SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la
Unidad Didáctica
Javier Rodríguez Torres
Facultad de Educación de Toledo
Departamento de Pedagogía
PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica
Los docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar nuestra actividad. Esta
planificación resulta imprescindible, por un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias
superiores y contextualizarlo en nuestro entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del
activismo. Es lo que denominamos planificación didáctica, que incluiría la Programación Didáctica,
elaborada por los equipos docentes y CCP aprobadas por el claustro, y las Unidades Didácticas,
realizadas por el profesorado (en necesaria coordinación con el equipo docente) para su tarea
cotidiana.
Programar es decidir, es responsabilizarnos de la parcela que nos corresponde del proceso
educativo. Si quisiéramos aproximarnos a una definición lo más completa y realista posible diremos
que una programación es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado en un centro
educativo, al respecto de una materia o área y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del
proceso global de enseñanza-aprendizaje.
Desde un rápido repaso, sería esencial exponer qué elementos componen el currículo. La respuesta
a partir la legislación vigente y posteriores desarrollos se concreta en: Conjunto de objetivos,
competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación (LOE, art. 6.1)1
Desarrollo curricular en Castilla – La Mancha a partir de la LOE
Desde la autonomía de los centros2
se permite y exige a éstos el desarrollo del currículo oficial
desde la realidad de los mismos. Es preciso, clarificar terminología y expresiones que nos faciliten la
comunicación, para este propósito exponemos seguidamente un cuadro de los distintos niveles de
concreción curricular desde la LOE a los Decretos y Ordenes de la Consejería de Educación de Castilla –
La Mancha.
1
LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.
2
LOE (arts. 120 a 125), Decreto 68/2007 (art. 13) y Decreto 67/2007 (art. 11)
Se trata de DECIDIR y EXPLICITAR:
1. Qué – Cuándo – Cómo ENSEÑAR.
2. Qué – Cuándo – Cómo EVALUAR.
DOCUMENTOS RESPONSABLES
PRIMER NIVEL
DE CONCRECIÓN
Currículo prescriptivo
- Programas oficiales de la
Administración Central y
Autonómica: LOE, RRDD y Decretos
- El referente inmediato son los
Decretos de la correspondiente
Administración autonómica
Gobierno Central
Gobierno Autonómico
SEGUNDO
NIVEL DE
CONCRECIÓN
Proyectos Educativos que incluyen:
- Principios educativos que guían la
convivencia
- Las Programaciones Didácticas
- La medidas de atención a la
diversidad
- Los principios de orientación y
tutoría
- La oferta de servicios
complementarios
- Plan de evaluación
Producto del consenso de
toda la Comunidad Educativa
Las programaciones
didácticas son elaboradas por
los equipos docentes y
comisiones de Coordinación
Pedagógica y aprobadas por
el Claustro.
TERCER NIVEL
DE CONCRECIÓN
Unidades Didácticas donde se
concretan las Programaciones
didácticas, de acuerdo con la unidad
temporal establecida:
- Anuales (sintética). Panorama
general del curso
- Quincenales (analítica). Definición
puntual
Profesor / a tutor /a y / o
profesores especialistas (en
necesaria coordinación de
Equipo docente)
CUARTO NIVEL
DE CONCRECIÓN
Planes de Trabajado
Individualizados (PTI)
Coordinado por el tutor o
tutora, lo desarrolla el
profesorado en colaboración
con las familias y con
aquellos profesionales que
intervengan en la respuesta3
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
 Introducción.
 Objetivos.
 Contenidos.
 Evaluación.
 Competencias Básicas.
 Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores).
 Sistema de calificación, evaluación y promoción.
 Metodología.
 Medidas de atención a la diversidad.
 Actividades complementarias y extraescolares.
 Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas.
3
Decreto 68/2007, art. 9, apartado 3
La Unidad Didáctica es una herramienta clave para promover el desarrollo de las competencias
básicas con cada grupo de alumnos/as, de acuerdo a lo establecido en los documentos de mayor
generalidad contenidos en el Proyecto Educativo. De tal forma, que se consigue una relación
bidireccional y simbiótica entre Proyecto Educativo y práctica del aula.
La Unidad Didáctica sería el elemento específico de programación de aula para una determinada
secuencia temporal y / o temática. Su temporalización, su metodología y el resto de los constituyentes
curriculares que la conforman, se planifican atendiendo al carácter globalizador e integrador de la
Etapa y de la propia realidad (Decreto 67 y 68/2007, anexo III, apdo. 2.2). Esto es, planificar el proceso
de enseñanza – aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador
del proceso, aportando coherencia y significatividad.
Por analogía y en coherencia con las Programaciones Didácticas referenciadas en el Decreto
68/2007, anexo III, apdo. 2, las Unidades Didácticas, tendrían el siguiente esquema:
UNIDADES DIDÁCTICAS
1. DEFINICIÓN
Modelo: Globalizado/Disciplinar/Interdisciplinar
Materia/ as incluidas:
Bloques de Contenido/Área:
Nivel:
Temporalización:
2. CONTEXTUALIZACIÓN (características del grupo clase: nº de alumnos y alumnas, necesidades educativas diversas,… brevísima contextualización de grupo en el centro
y localidad: entorno rural, urbano, industrial, periferia,… que puedan relacionarse con los distintos elementos de la UUDD)
3. APRENDIZAJES
OBJETIVOS
Los objetivos deben indicar y contener las capacidades que específicamente se pretenden desarrollar a través de los contenidos que se trabajan en la Unidad. (QUÉ)
Tienen que cumplir los siguientes criterios:
• Estar planteados de forma clara.
• Referirse a los distintos de contenidos
• Ser lo suficientemente flexibles para poderse adaptar a las características individuales de los alumnos.
Los objetivos didácticos se formulan mediante una oración con estos elementos:
• Verbo en infinitivo, que determina la / as competencias que se pretende alcanzar.
• Seguido de un complemento, que concreta el contenido al que se refiere.
Ej: “Reconocer las diferentes intenciones comunicativas mediante el gesto y la entonación”
INDICADORES DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS4
Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los objetivos. Es un
elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro.
Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan sobre qué
Las competencias se definen como un conjunto de
conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la
realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de
4
Competencia en comunicación lingüística. (CL) // Competencia matemática. (M) // Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (CIMF) // Tratamiento de la información y
competencia digital. (CD) // Competencia social y ciudadana. (SyC) // Competencia cultural y artística. (CyA) // Competencia para aprender a aprender. (AA) // Autonomía e iniciativa personal. (AeIP) // Competencia
emocional. (E)
aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D.
Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y
el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de resultados en función de unos
indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es cuando se evalúa, pues permite la
retroalimentación.
La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos didácticos (ha
desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos).
Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los contenidos
En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas competencias
básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las mismas.
desarrollar a través del currículo. Competencia básica es: saber
(conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser (actitudes)5
La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de
actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a través
de las tareas que se le proponen
 Contenido + tarea genera competencia
CONTENIDOS
Este elemento comprende los contenidos concretos que van a ser objeto de aprendizaje, tienen, por lo general, un carácter interdisciplinar, derivado de su propia naturaleza referida a
las competencias a la que están asociados. En su selección se cuidará que exista equilibrio entre ellos. Los contenidos se presentan agrupados en bloques diferenciados entre sí e
implícitamente organizados, [saber (conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser o estar (actitudes)]. Junto con los contenidos básicos de la Unidad, pueden incorporarse otros
que respondan a la diversidad del alumnado, es decir, de profundización o ampliación, (ej: previsión de actividades para alumnos de progreso rápido o lento, secuenciación de una misma
actividad o eliminación de parte/es para alumnos con dificultades, indicaciones de adaptaciones (ej: resolver oralmente ) …..
Los objetivos didácticos y los contenidos son elementos estrechamente relacionados.
CRITERIOS PARA VALORAR este apartado
• Están establecidos los aspectos que se van a trabajar de cada competencia
• OBJETIVOS - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación
5
EJEMPLO
COMPETENCIASAuIP: . Adquirir estrategias para organizar de forma autónoma: el lugar de estudio, el tiempo de trabajo personal y el material de uso
AApr: . Adquirir/mantener una actitud activa y positiva hacia el aprendizaje
. Autoevaluarse, reconocer los errores, aceptarlos y aprender de ellos
. Conocer y aplicar técnicas de estudio básicas: resumen, esquemas, mapas conceptuales
. Desarrollar la memoria
Com: . Aprender a coger apuntes
. Expresarse, por escrito, de forma clara, ordenada y coherente: apuntes, exámenes,…
. Aprender a utilizar el vocabulario específico de las áreas
Emo: . Conocerse a sí mismo: capacidades y limitaciones relacionadas con el estudio
. Valorar, de forma realista, los resultados desde el esfuerzo realizado
. Adquirir estrategias de autocontrol de la ansiedad ante situaciones de estrés: estudio, exámenes,….
. Aprender a asumir la frustración y reaccionar de forma positiva ante ella, trazando planes y emprendiendo soluciones ante las dificultades
• Los CONTENIDOS están secuenciados (orden y coherencia) con el resto de APRENDIZAJES
• OBJETIVOS/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS
4. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Descripción general (breve) de la metodología (incluye las decisiones sobre cómo enseñarlos contenidos de las Áreas programadas. Se empleará
diferentes métodos didácticos alternativa o simultáneamente para conseguir una enseñanza activa, participativa, progresiva, variada, estimulante, individual y socializada)
ACTIVIDADES (Son concreciones docentes de trabajo a realizar por el alumno, conllevan una gran carga metodológica y deben tener en cuenta: adecuación a los alumnos,
posibilitar e incitar la indagación, responder a los contenidos a enseñar, potenciar el pensamiento divergente y creativo, facilitar la observación, posibilitar la interrelación de esquemas y
estructuras que faciliten el aprendizaje significativo, conseguir cambios de actitudes, ser comprensivas (una misma actividad hace posible varias experiencias) . En este apartado se describirán
de forma secuenciada todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de la programación)
Fase inicial (actividades de exploración previa y motivación)
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGA
R
EVALUA.
IND
IV.
P.GRU
.
G
GRU.
Se describe cada actividad de forma completa y clara. Tantas como sean precisas y variadas
respecto a tipo de agrupamiento
Conviene diferenciar entre actividades y ejercicios6
Aclara adjuntarlas como anexos
Especifica
r lugar: clase,
pasillos,
rincones,…
Se consigna si
informa `para la
evaluación
continua
Fase de desarrollo (estas actividades son las más abundantes y desarrollan los aprendizajes propuestos)
6
Conviene definir algunos conceptos que nos ayudarán a la mejor comprensión del tema en cuestión
EjerciciosActividadesTareasProyectoUtilizados para aprendizajes puramente disciplinares Ponen en acción capacidades aprendidas de forma combinada, y aprender las que sólo pueden
aprenderse desde la acción y el autoaprendizaje Trabajo diseñado para resolver situaciones-problema que cada alumno debe tratar de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos
escolares y en un contexto determinado Conjunto de tareas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos determinados en un tiempo previamente definido
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGA
R
EVALUA.
IND
IV.
P.GRU
.
G
GRU.
Fase de síntesis (Generalización) (actividades que indican la transferencia de los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana de los alumnos )
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGA
R
EVALUA.
IND
IV.
P.GRU
.
G
GRU.
CRITERIOS PARA VALORAR este apartado
• Las ACTIVIDADES están secuenciadas
• Está especificado el papel del profesor y el de los alumnos en cada momento
• Quedan recogidos los materiales a utilizar
• Están establecidas las tareas/actividades que deben realizar los alumnos
• Hay planificada/s actividades que permiten generalizar y/o aplicar estos aprendizajes
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
DEL CENTRO DEL ALUMNO DE LA COMUNIDAD
5. EVALUACIÓN (Se incluirán tanto los indicadores de evaluación como las actividades, materiales y recursos que se van a utilizar para ello)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ya establecidos en el
apartado de aprendizajes)
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los
objetivos. Es un elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro.
Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan
sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D.
Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo
de aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de
resultados en función de unos indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es
cuando se evalúa, pues permite la retroalimentación.
La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos
didácticos (ha desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos).
Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los
contenidos
En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas
competencias básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las
mismas.
• Anotaciones del progreso de las actidades propuesta con anterioridad:
hojas y listas de control, anecdotarios… Preguntas en clase
• Control final
• Preguntas/respuestas en clase
• Exposición final del trabajo
• Revisión periódica del cuaderno
• Control final
• Trabajos escritos
CRITERIOS PARA VALORAR este apartado
• APRENDIZAJES - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación (NO se evalúan aspectos que no han sido trabajados) (Ej: NO puedo evaluar la
exposición oral si no he enseñado a hacerla o no he dado los criterios para evaluarla)
• Los indicadores de evaluación especifican claramente lo que el alumno debe saber
• APRENDIZAJES/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS
• Los instrumentos de evaluación son variados y se adaptan a lo que queremos evaluar
• En aprendizajes que no sean específicos de área los alumnos deben conocer los criterios de evaluación (Ej: expresión correcta)
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Medidas ordinarias:
• Diseñar actividades con distintos grados de realización y para trabajar un mismo contenido
• Proponer distintos tipos de agrupamientos
• Planificación de actividades de libre configuración
• Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación.
• Adecuar el lenguaje a la comprensión de los alumnos
• Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos (demostración, modelado, tutorización entre iguales,…)
• Fomentar el aprendizaje globalizado
• Utilizar materiales y estrategias variadas de evaluación en función de los alumnos
Identificadas las necesidades individuales de los alumnos se concretarán en un PTI (Plan de Trabajo Individualizado) coordinado por el tutor/a y en colaboración con las familias
7. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
1. Evalúa el desarrollo de la enseñanza respecto a:
a. Cumplimiento de los objetivos
b. Actitud y motivación manifestado por el alumnado
c. Adecuación de las actividades diseñadas respecto a:
I. Los objetivos previstos
II. El tiempo de realización
III. Nivel del alumnado
2. Evalúa tu intervención respecto a:
a. Metodología empleada
b. Comunicación de los contenidos (utilización de los medios, voz, lenguaje corporal, desplazamientos en el espacio, etc.)
c. Capacidad de motivación del alumnado
d. Expectativas y emociones experimentadas
e. Otros
Bibliografía
ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2009): Las competencias en la programación del aula.
Infantil y Primaria (3 – 12 años), Graó, Barcelona.
GIMENO SACRISTÁN, J y VVAA. (2008): Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo?,
Morata, Madrid.
GIMENO SACRISTÁN, J. (2008): Ámbitos del diseño. En GIMENO SACRISTÁN, J. y
PÉREZ GÓMEZ, A.I. Comprender y transformar la enseñanza (pp.265-318), Morata, Madrid.
MOYA, J. (2007): Estrategia para el asesoramiento de un currículo centrado en las
competencias básicas. En VVAA: Competencias básicas, cultura imprescindible de la
ciudadanía, Wolters Kluwer, Madrid.
SARRAMONA J. (2004): Las competencias básicas en la Enseñanza Obligatoria, CEAC
Educación, Barcelona.
TIANA FERRER, A. (2009): Por qué hicimos la Ley orgánica de educación, Wolters Kluwer,
Madrid.
ZABALZA, A.; ARNAU, L. (2007): Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas claves,
Graó, Barcelona.
Webgrafía
Proyecto iCOBAE [innovación en competencias básicas]. http://icobae.com
Proyecto Atlántida. http://www.proyectoatlantida.net/
Arreaza Beberide, F; Gómez-Pimpollo Morales, N; Pérez Pintado, Mª. D.
http://lascompetenciasbasicas.wordpress.com/
Legislación
LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
Real Decreto 1513/2006
Real Decreto 1630/2006
Decreto 68/2007 de 29 de mayo
Decreto 67/2007 de 29 de mayo
Decreto 88/2009, de 7 de julio
Orden de 4 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha
Orden de 12 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha
Orden de 12 de mayo de 2009 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha
RÚBRICA DE UNIDAD DIDÁCTICA
ALUMNO:      
TITULACIÓN:      
GRUPO:      
CRITERIOS 0 - 2 3 -6 7- 9 10
1. Definición No tiene definición Está incompleta y sin orden
Sigue casi en su totalidad la
estructura dada
Se presenta completa y
ordenada
2. Contextualización No tiene contextualización Está incompleta y sin orden
Sigue casi en su totalidad la
estructura dada
Se presenta completa y
ordenada
3. Objetivos Mal formulados y sin relación
con otros elementos
Falta de alguna relación con
elementos
Presencia parcial algunas
relaciones.
Perfectamente redactados y
relacionados con los distintos
elementos
4. Contenidos Ninguna consistencia en su
formulación, sin orden, ni
coherencia.
Poca consistencia en el
desarrollo, fallos en el orden y
coherencia
Bien seleccionados. Algunas
dificultades en la coherencia
Bien seleccionados, ordenados y
con coherencia con los distintos
elementos de la UD
5. Actividades
Están mal formulas y no existe
relación con los distintos elementos
de la UD
Las actividades están
formuladas de forma coherente, pero
no queda recogido el papel del
profesor, ni los materiales que se
utilizarán
Las actividades están
formuladas de forma coherente,
recogiendo en su redacción el papel
del profesor y los materiales que se
utilizarán
Actividades bien formuladas,
recogiendo el papel del profesor,
materiales adecuados y permiten
generalizar los aprendizajes.
6. Indicadores de
evaluación
No existe relación entre los
indicadores de evaluación y los
aprendizajes propuestos
Formulados de forma coherente,
pero con bajo nivel de relación entre
los distintos elementos de la UD, con
difusos instrumentos y materiales de
evaluación.
Aprendizajes e indicadores de
evaluación son coherentes, se
relacionan con las competencias
propuestas y existen instrumentos de
evaluación
Existe coherencia y relación con
los distintos elementos de la UD y
presenta instrumentos y materiales
de evaluación variados.
7. Atención a la diversidad No contempla ninguna medida
de atención a la diversidad en
ninguno de los elementos de la UD
Las propuestas de atención a la
diversidad son vagas y con falta de
coherencia con respecto a la
contextualización
Realiza propuestas de atención a
la diversidad coherentes, teniendo
en cuenta el contexto
Realiza propuestas de atención a
la diversidad coherentes en los
distintos elementos de la UD y
teniendo en cuenta el contexto
8. Creatividad No realiza un trabajo creativo ni
en la presentación ni en la
organización
Demuestra poca creatividad en
la presentación y organización del
trabajo
Demuestra creatividad en la
presentación y organización del
trabajo
Demuestra gran creatividad en
la presentación y organización del
trabajo. Incluye aportaciones libres
relacionadas.
9. Aportaciones y
evidencias No incluye por propia iniciativa
Incluye por propia iniciativa sin
encontrar la relación con los temas y
sin hacer reflexión
Incluye buenas aportaciones por
propia iniciativa, bien relacionados y
comentados
Incluye recursos por propia
iniciativa excepcionales, bien
relacionados con y comentados.
10. Rigor en la presentación La UD no cumple los requisitos
mínimos de presentación
La UD cumple parcialmente con
los requisitos de la presentación
La UD cumple adecuadamente
los criterios de presentación en
soporte electrónico
Trabajo presentado en editor
electrónico bien identificado y con
buena presentación
PUNTUACIÓN MEDIA OBTENIDA:      

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto interdisciplinario 1º año alumnos
Proyecto interdisciplinario  1º año alumnosProyecto interdisciplinario  1º año alumnos
Proyecto interdisciplinario 1º año alumnosmaria noel
 
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
WILMANVEGA
 
PEI
PEIPEI
Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.
Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.
Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.
Teresa Guzmán
 
Guia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICO
Guia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICOGuia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICO
Guia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICO
Francisco José
 
Plan de clases fisica 11 periodo i
Plan de clases fisica 11  periodo iPlan de clases fisica 11  periodo i
Plan de clases fisica 11 periodo iyeimsor
 
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombialiliana-liz
 
Cuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisicaCuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisica
XiadaniGalvn
 
Actividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentalesActividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentales
Estrelly
 
Ccss 10 egb destrezas
Ccss 10 egb destrezasCcss 10 egb destrezas
Ccss 10 egb destrezas
Hernan Barrera
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
Vanessa Pilla
 
Bases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricularBases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricular
Maga Flores
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
ramira1100
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
dayanaespindola
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasDavid Fernando Orozco Guaman
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
Mayte Garcia
 
La Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de DesempeñoLa Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de Desempeño
Liceo de las Américas
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoErikaCerda
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas7Martes3
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto interdisciplinario 1º año alumnos
Proyecto interdisciplinario  1º año alumnosProyecto interdisciplinario  1º año alumnos
Proyecto interdisciplinario 1º año alumnos
 
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CIENCIAS NATURALES CON EL BUEN USO DE ...
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.
Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.
Estrategiasdocentes en Ciencias Naturales.
 
Guia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICO
Guia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICOGuia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICO
Guia 1 diseñando secuencia didactica CAMBIO CLIMATICO
 
Plan de clases fisica 11 periodo i
Plan de clases fisica 11  periodo iPlan de clases fisica 11  periodo i
Plan de clases fisica 11 periodo i
 
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia4. el marco legal del diseño curricular en colombia
4. el marco legal del diseño curricular en colombia
 
Cuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisicaCuestionario conceptos-de-fisica
Cuestionario conceptos-de-fisica
 
Actividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentalesActividades exploratorias y experimentales
Actividades exploratorias y experimentales
 
Ccss 10 egb destrezas
Ccss 10 egb destrezasCcss 10 egb destrezas
Ccss 10 egb destrezas
 
Segundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecionSegundo-nivel-de-concrecion
Segundo-nivel-de-concrecion
 
Bases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricularBases pedagogicas del diseño curricular
Bases pedagogicas del diseño curricular
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmasAntecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
Antecedentes históricos de la teoría curricular y paradigmas
 
Planificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.outputPlanificacion ecuador mega diverso.output
Planificacion ecuador mega diverso.output
 
Guia ccss
Guia ccssGuia ccss
Guia ccss
 
La Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de DesempeñoLa Destreza con Criterio de Desempeño
La Destreza con Criterio de Desempeño
 
Planificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimientoPlanificacion unidad fuerza y movimiento
Planificacion unidad fuerza y movimiento
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
 

Destacado

Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Manuel Baena Galisteo
 
Material el calendario refranes
Material el calendario refranesMaterial el calendario refranes
Material el calendario refranessoniagrizq
 
Material alumno el calendario
Material alumno el calendarioMaterial alumno el calendario
Material alumno el calendariosoniagrizq
 
Materialprofesor
MaterialprofesorMaterialprofesor
Materialprofesorsoniagrizq
 
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)soniagrizq
 
Unidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporteUnidad los medios de transporte
Unidad los medios de transportesoniagrizq
 

Destacado (6)

Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 
Material el calendario refranes
Material el calendario refranesMaterial el calendario refranes
Material el calendario refranes
 
Material alumno el calendario
Material alumno el calendarioMaterial alumno el calendario
Material alumno el calendario
 
Materialprofesor
MaterialprofesorMaterialprofesor
Materialprofesor
 
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
Segundo ciclo el calendario (4 6 años)
 
Unidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporteUnidad los medios de transporte
Unidad los medios de transporte
 

Similar a Unidades didacticas

Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)Alberto Aquilani Martin
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaNatalia Chañe Tamayo
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIER
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIERPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIER
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIERanabel
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguez
Unidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguezUnidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguez
Unidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguezNataliaNPC
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaIrene Nombela Sanchez
 
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4Pepe García Hernández
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaOlivovy
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaElena Bermúdez Redrajo
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Mónica Aguado
 
Unidad didactica javier
Unidad didactica  javierUnidad didactica  javier
Unidad didactica javierALBERcede
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Mónica Aguado
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaMónica Aguado
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Yurena Garzas Gallego
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Gonzalo Arias
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Yurena Garzas Gallego
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Rayito De Sol
 

Similar a Unidades didacticas (20)

Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
Programar: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica (Tema 4)
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIER
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIERPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIER
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA JAVIER
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguez
Unidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguezUnidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguez
Unidades didacticas departamento_pedagogia. javier rodriguez
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
De la programación didáctica a la unidad didáctica tema 4
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidad didactica javier
Unidad didactica  javierUnidad didactica  javier
Unidad didactica javier
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidad didactica javier
Unidad didactica  javierUnidad didactica  javier
Unidad didactica javier
 
Unidades didacticas javier
Unidades didacticas javierUnidades didacticas javier
Unidades didacticas javier
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
Unidades didacticas departamento_pedagogia (1)
 
Unidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogiaUnidades didacticas departamento_pedagogia
Unidades didacticas departamento_pedagogia
 
Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018Lineamiento de planeacion didactica 2018
Lineamiento de planeacion didactica 2018
 

Más de Ov_Danitza

Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Ov_Danitza
 
Power point multiculturalidad
Power point multiculturalidadPower point multiculturalidad
Power point multiculturalidad
Ov_Danitza
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
Ov_Danitza
 
Evaluación primaria
Evaluación primaria Evaluación primaria
Evaluación primaria
Ov_Danitza
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Ov_Danitza
 
Uudd c.naturales
Uudd c.naturales Uudd c.naturales
Uudd c.naturales
Ov_Danitza
 
Sesion lengua
Sesion lenguaSesion lengua
Sesion lengua
Ov_Danitza
 
Actividad complementaria
Actividad complementariaActividad complementaria
Actividad complementaria
Ov_Danitza
 
Actividades complementarias por niveles
Actividades complementarias por nivelesActividades complementarias por niveles
Actividades complementarias por niveles
Ov_Danitza
 
Propuesta curricular(1)
Propuesta curricular(1)Propuesta curricular(1)
Propuesta curricular(1)
Ov_Danitza
 
Elementos transversales
Elementos transversalesElementos transversales
Elementos transversales
Ov_Danitza
 
Programacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoriaProgramacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoria
Ov_Danitza
 
Programación didáctica mochila digital
Programación didáctica mochila digital Programación didáctica mochila digital
Programación didáctica mochila digital
Ov_Danitza
 
Progr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lecturaProgr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lectura
Ov_Danitza
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Ov_Danitza
 
Programacion.d. artística
Programacion.d. artística Programacion.d. artística
Programacion.d. artística
Ov_Danitza
 
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
Ov_Danitza
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
Ov_Danitza
 
Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales
Ov_Danitza
 
Pogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias sociales Pogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias sociales
Ov_Danitza
 

Más de Ov_Danitza (20)

Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8) (1)
 
Power point multiculturalidad
Power point multiculturalidadPower point multiculturalidad
Power point multiculturalidad
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Evaluación primaria
Evaluación primaria Evaluación primaria
Evaluación primaria
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Uudd c.naturales
Uudd c.naturales Uudd c.naturales
Uudd c.naturales
 
Sesion lengua
Sesion lenguaSesion lengua
Sesion lengua
 
Actividad complementaria
Actividad complementariaActividad complementaria
Actividad complementaria
 
Actividades complementarias por niveles
Actividades complementarias por nivelesActividades complementarias por niveles
Actividades complementarias por niveles
 
Propuesta curricular(1)
Propuesta curricular(1)Propuesta curricular(1)
Propuesta curricular(1)
 
Elementos transversales
Elementos transversalesElementos transversales
Elementos transversales
 
Programacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoriaProgramacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoria
 
Programación didáctica mochila digital
Programación didáctica mochila digital Programación didáctica mochila digital
Programación didáctica mochila digital
 
Progr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lecturaProgr.didactica plan de lectura
Progr.didactica plan de lectura
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicos
 
Programacion.d. artística
Programacion.d. artística Programacion.d. artística
Programacion.d. artística
 
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisicaProgramacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
 
Programación didáctica inglés
Programación didáctica inglésProgramación didáctica inglés
Programación didáctica inglés
 
Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales
 
Pogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias sociales Pogramacion ciencias sociales
Pogramacion ciencias sociales
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Unidades didacticas

  • 1. PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica Javier Rodríguez Torres Facultad de Educación de Toledo Departamento de Pedagogía
  • 2. PROGRAMAR: de la Programación Didáctica a la Unidad Didáctica Los docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar nuestra actividad. Esta planificación resulta imprescindible, por un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias superiores y contextualizarlo en nuestro entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del activismo. Es lo que denominamos planificación didáctica, que incluiría la Programación Didáctica, elaborada por los equipos docentes y CCP aprobadas por el claustro, y las Unidades Didácticas, realizadas por el profesorado (en necesaria coordinación con el equipo docente) para su tarea cotidiana. Programar es decidir, es responsabilizarnos de la parcela que nos corresponde del proceso educativo. Si quisiéramos aproximarnos a una definición lo más completa y realista posible diremos que una programación es un conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado en un centro educativo, al respecto de una materia o área y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza-aprendizaje. Desde un rápido repaso, sería esencial exponer qué elementos componen el currículo. La respuesta a partir la legislación vigente y posteriores desarrollos se concreta en: Conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación (LOE, art. 6.1)1 Desarrollo curricular en Castilla – La Mancha a partir de la LOE Desde la autonomía de los centros2 se permite y exige a éstos el desarrollo del currículo oficial desde la realidad de los mismos. Es preciso, clarificar terminología y expresiones que nos faciliten la comunicación, para este propósito exponemos seguidamente un cuadro de los distintos niveles de concreción curricular desde la LOE a los Decretos y Ordenes de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha. 1 LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. 2 LOE (arts. 120 a 125), Decreto 68/2007 (art. 13) y Decreto 67/2007 (art. 11) Se trata de DECIDIR y EXPLICITAR: 1. Qué – Cuándo – Cómo ENSEÑAR. 2. Qué – Cuándo – Cómo EVALUAR.
  • 3. DOCUMENTOS RESPONSABLES PRIMER NIVEL DE CONCRECIÓN Currículo prescriptivo - Programas oficiales de la Administración Central y Autonómica: LOE, RRDD y Decretos - El referente inmediato son los Decretos de la correspondiente Administración autonómica Gobierno Central Gobierno Autonómico SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIÓN Proyectos Educativos que incluyen: - Principios educativos que guían la convivencia - Las Programaciones Didácticas - La medidas de atención a la diversidad - Los principios de orientación y tutoría - La oferta de servicios complementarios - Plan de evaluación Producto del consenso de toda la Comunidad Educativa Las programaciones didácticas son elaboradas por los equipos docentes y comisiones de Coordinación Pedagógica y aprobadas por el Claustro. TERCER NIVEL DE CONCRECIÓN Unidades Didácticas donde se concretan las Programaciones didácticas, de acuerdo con la unidad temporal establecida: - Anuales (sintética). Panorama general del curso - Quincenales (analítica). Definición puntual Profesor / a tutor /a y / o profesores especialistas (en necesaria coordinación de Equipo docente) CUARTO NIVEL DE CONCRECIÓN Planes de Trabajado Individualizados (PTI) Coordinado por el tutor o tutora, lo desarrolla el profesorado en colaboración con las familias y con aquellos profesionales que intervengan en la respuesta3 ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA  Introducción.  Objetivos.  Contenidos.  Evaluación.  Competencias Básicas.  Concreción de elementos de aprendizaje (Indicadores).  Sistema de calificación, evaluación y promoción.  Metodología.  Medidas de atención a la diversidad.  Actividades complementarias y extraescolares.  Anexo: Información de Apoyo para el desarrollo de las Unidades Didácticas. 3 Decreto 68/2007, art. 9, apartado 3
  • 4. La Unidad Didáctica es una herramienta clave para promover el desarrollo de las competencias básicas con cada grupo de alumnos/as, de acuerdo a lo establecido en los documentos de mayor generalidad contenidos en el Proyecto Educativo. De tal forma, que se consigue una relación bidireccional y simbiótica entre Proyecto Educativo y práctica del aula. La Unidad Didáctica sería el elemento específico de programación de aula para una determinada secuencia temporal y / o temática. Su temporalización, su metodología y el resto de los constituyentes curriculares que la conforman, se planifican atendiendo al carácter globalizador e integrador de la Etapa y de la propia realidad (Decreto 67 y 68/2007, anexo III, apdo. 2.2). Esto es, planificar el proceso de enseñanza – aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportando coherencia y significatividad. Por analogía y en coherencia con las Programaciones Didácticas referenciadas en el Decreto 68/2007, anexo III, apdo. 2, las Unidades Didácticas, tendrían el siguiente esquema:
  • 5. UNIDADES DIDÁCTICAS 1. DEFINICIÓN Modelo: Globalizado/Disciplinar/Interdisciplinar Materia/ as incluidas: Bloques de Contenido/Área: Nivel: Temporalización: 2. CONTEXTUALIZACIÓN (características del grupo clase: nº de alumnos y alumnas, necesidades educativas diversas,… brevísima contextualización de grupo en el centro y localidad: entorno rural, urbano, industrial, periferia,… que puedan relacionarse con los distintos elementos de la UUDD) 3. APRENDIZAJES OBJETIVOS Los objetivos deben indicar y contener las capacidades que específicamente se pretenden desarrollar a través de los contenidos que se trabajan en la Unidad. (QUÉ) Tienen que cumplir los siguientes criterios: • Estar planteados de forma clara. • Referirse a los distintos de contenidos • Ser lo suficientemente flexibles para poderse adaptar a las características individuales de los alumnos. Los objetivos didácticos se formulan mediante una oración con estos elementos: • Verbo en infinitivo, que determina la / as competencias que se pretende alcanzar. • Seguido de un complemento, que concreta el contenido al que se refiere. Ej: “Reconocer las diferentes intenciones comunicativas mediante el gesto y la entonación” INDICADORES DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS4 Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los objetivos. Es un elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro. Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan sobre qué Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal, escolar y social y que se han de 4 Competencia en comunicación lingüística. (CL) // Competencia matemática. (M) // Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. (CIMF) // Tratamiento de la información y competencia digital. (CD) // Competencia social y ciudadana. (SyC) // Competencia cultural y artística. (CyA) // Competencia para aprender a aprender. (AA) // Autonomía e iniciativa personal. (AeIP) // Competencia emocional. (E)
  • 6. aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D. Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de resultados en función de unos indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es cuando se evalúa, pues permite la retroalimentación. La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos didácticos (ha desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos). Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los contenidos En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas competencias básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las mismas. desarrollar a través del currículo. Competencia básica es: saber (conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser (actitudes)5 La competencia la demuestra el alumnado cuando es capaz de actuar, de resolver, de producir o de transformar la realidad a través de las tareas que se le proponen  Contenido + tarea genera competencia CONTENIDOS Este elemento comprende los contenidos concretos que van a ser objeto de aprendizaje, tienen, por lo general, un carácter interdisciplinar, derivado de su propia naturaleza referida a las competencias a la que están asociados. En su selección se cuidará que exista equilibrio entre ellos. Los contenidos se presentan agrupados en bloques diferenciados entre sí e implícitamente organizados, [saber (conocimientos) saber hacer (procedimientos) saber ser o estar (actitudes)]. Junto con los contenidos básicos de la Unidad, pueden incorporarse otros que respondan a la diversidad del alumnado, es decir, de profundización o ampliación, (ej: previsión de actividades para alumnos de progreso rápido o lento, secuenciación de una misma actividad o eliminación de parte/es para alumnos con dificultades, indicaciones de adaptaciones (ej: resolver oralmente ) ….. Los objetivos didácticos y los contenidos son elementos estrechamente relacionados. CRITERIOS PARA VALORAR este apartado • Están establecidos los aspectos que se van a trabajar de cada competencia • OBJETIVOS - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación 5 EJEMPLO COMPETENCIASAuIP: . Adquirir estrategias para organizar de forma autónoma: el lugar de estudio, el tiempo de trabajo personal y el material de uso AApr: . Adquirir/mantener una actitud activa y positiva hacia el aprendizaje . Autoevaluarse, reconocer los errores, aceptarlos y aprender de ellos . Conocer y aplicar técnicas de estudio básicas: resumen, esquemas, mapas conceptuales . Desarrollar la memoria Com: . Aprender a coger apuntes . Expresarse, por escrito, de forma clara, ordenada y coherente: apuntes, exámenes,… . Aprender a utilizar el vocabulario específico de las áreas Emo: . Conocerse a sí mismo: capacidades y limitaciones relacionadas con el estudio . Valorar, de forma realista, los resultados desde el esfuerzo realizado . Adquirir estrategias de autocontrol de la ansiedad ante situaciones de estrés: estudio, exámenes,…. . Aprender a asumir la frustración y reaccionar de forma positiva ante ella, trazando planes y emprendiendo soluciones ante las dificultades
  • 7. • Los CONTENIDOS están secuenciados (orden y coherencia) con el resto de APRENDIZAJES • OBJETIVOS/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS 4. TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Descripción general (breve) de la metodología (incluye las decisiones sobre cómo enseñarlos contenidos de las Áreas programadas. Se empleará diferentes métodos didácticos alternativa o simultáneamente para conseguir una enseñanza activa, participativa, progresiva, variada, estimulante, individual y socializada) ACTIVIDADES (Son concreciones docentes de trabajo a realizar por el alumno, conllevan una gran carga metodológica y deben tener en cuenta: adecuación a los alumnos, posibilitar e incitar la indagación, responder a los contenidos a enseñar, potenciar el pensamiento divergente y creativo, facilitar la observación, posibilitar la interrelación de esquemas y estructuras que faciliten el aprendizaje significativo, conseguir cambios de actitudes, ser comprensivas (una misma actividad hace posible varias experiencias) . En este apartado se describirán de forma secuenciada todas las actividades que se desarrollarán a lo largo de la programación) Fase inicial (actividades de exploración previa y motivación) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGA R EVALUA. IND IV. P.GRU . G GRU. Se describe cada actividad de forma completa y clara. Tantas como sean precisas y variadas respecto a tipo de agrupamiento Conviene diferenciar entre actividades y ejercicios6 Aclara adjuntarlas como anexos Especifica r lugar: clase, pasillos, rincones,… Se consigna si informa `para la evaluación continua Fase de desarrollo (estas actividades son las más abundantes y desarrollan los aprendizajes propuestos) 6 Conviene definir algunos conceptos que nos ayudarán a la mejor comprensión del tema en cuestión EjerciciosActividadesTareasProyectoUtilizados para aprendizajes puramente disciplinares Ponen en acción capacidades aprendidas de forma combinada, y aprender las que sólo pueden aprenderse desde la acción y el autoaprendizaje Trabajo diseñado para resolver situaciones-problema que cada alumno debe tratar de resolver haciendo un uso adecuado de los contenidos escolares y en un contexto determinado Conjunto de tareas que se encuentran interrelacionadas y coordinadas para alcanzar objetivos determinados en un tiempo previamente definido
  • 8. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGA R EVALUA. IND IV. P.GRU . G GRU. Fase de síntesis (Generalización) (actividades que indican la transferencia de los aprendizajes a situaciones de la vida cotidiana de los alumnos ) DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRUPAMIENTO LUGA R EVALUA. IND IV. P.GRU . G GRU. CRITERIOS PARA VALORAR este apartado
  • 9. • Las ACTIVIDADES están secuenciadas • Está especificado el papel del profesor y el de los alumnos en cada momento • Quedan recogidos los materiales a utilizar • Están establecidas las tareas/actividades que deben realizar los alumnos • Hay planificada/s actividades que permiten generalizar y/o aplicar estos aprendizajes MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DEL CENTRO DEL ALUMNO DE LA COMUNIDAD 5. EVALUACIÓN (Se incluirán tanto los indicadores de evaluación como las actividades, materiales y recursos que se van a utilizar para ello) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ya establecidos en el apartado de aprendizajes) ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Surgen de los criterios de evaluación de los Decretos correspondientes, se relacionan con los objetivos. Es un elemento curricular explicitado en las Programaciones Didácticas de cada centro. Los indicadores de evaluación responden a la pregunta: ¿qué evaluar? Estos indicadores orientan sobre qué aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar la U.D. Los indicadores de evaluación constan de dos partes: un enunciado, en el que se establece el tipo de aprendizaje y el grado en que debe ser alcanzado. De esta forma, la evaluación es la contrastación de resultados en función de unos indicadores prestablecidos. Solo cuando se da una comparación es cuando se evalúa, pues permite la retroalimentación. La finalidad no es la de cuánto sabe el alumno, sino la de en qué grado ha alcanzado los objetivos didácticos (ha desarrollado las competencias referidas por los objetivos didácticos). Los indicadores de evaluación son indicadores de logro y se refieren a los objetivos y no tanto a los contenidos En su formulación original (criterios de evaluación de los Decretos) recogen elementos de distintas competencias básicas por lo que nos informan sobre los procesos de adquisición y desarrollo de las mismas. • Anotaciones del progreso de las actidades propuesta con anterioridad: hojas y listas de control, anecdotarios… Preguntas en clase • Control final • Preguntas/respuestas en clase • Exposición final del trabajo • Revisión periódica del cuaderno • Control final • Trabajos escritos
  • 10. CRITERIOS PARA VALORAR este apartado • APRENDIZAJES - INDICADORES DE EVALUACIÓN tienen relación (NO se evalúan aspectos que no han sido trabajados) (Ej: NO puedo evaluar la exposición oral si no he enseñado a hacerla o no he dado los criterios para evaluarla) • Los indicadores de evaluación especifican claramente lo que el alumno debe saber • APRENDIZAJES/ INDICADORES DE EVALUACIÓN están relacionados con las COMPETENCIAS • Los instrumentos de evaluación son variados y se adaptan a lo que queremos evaluar • En aprendizajes que no sean específicos de área los alumnos deben conocer los criterios de evaluación (Ej: expresión correcta) 6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Medidas ordinarias: • Diseñar actividades con distintos grados de realización y para trabajar un mismo contenido • Proponer distintos tipos de agrupamientos • Planificación de actividades de libre configuración • Priorizar métodos que favorezcan la expresión directa, la reflexión, la expresión y la comunicación. • Adecuar el lenguaje a la comprensión de los alumnos • Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas útiles para todos (demostración, modelado, tutorización entre iguales,…) • Fomentar el aprendizaje globalizado • Utilizar materiales y estrategias variadas de evaluación en función de los alumnos Identificadas las necesidades individuales de los alumnos se concretarán en un PTI (Plan de Trabajo Individualizado) coordinado por el tutor/a y en colaboración con las familias 7. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. Evalúa el desarrollo de la enseñanza respecto a: a. Cumplimiento de los objetivos b. Actitud y motivación manifestado por el alumnado c. Adecuación de las actividades diseñadas respecto a: I. Los objetivos previstos II. El tiempo de realización III. Nivel del alumnado 2. Evalúa tu intervención respecto a: a. Metodología empleada b. Comunicación de los contenidos (utilización de los medios, voz, lenguaje corporal, desplazamientos en el espacio, etc.) c. Capacidad de motivación del alumnado d. Expectativas y emociones experimentadas
  • 12. Bibliografía ESCAMILLA GONZÁLEZ, A. (2009): Las competencias en la programación del aula. Infantil y Primaria (3 – 12 años), Graó, Barcelona. GIMENO SACRISTÁN, J y VVAA. (2008): Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo?, Morata, Madrid. GIMENO SACRISTÁN, J. (2008): Ámbitos del diseño. En GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A.I. Comprender y transformar la enseñanza (pp.265-318), Morata, Madrid. MOYA, J. (2007): Estrategia para el asesoramiento de un currículo centrado en las competencias básicas. En VVAA: Competencias básicas, cultura imprescindible de la ciudadanía, Wolters Kluwer, Madrid. SARRAMONA J. (2004): Las competencias básicas en la Enseñanza Obligatoria, CEAC Educación, Barcelona. TIANA FERRER, A. (2009): Por qué hicimos la Ley orgánica de educación, Wolters Kluwer, Madrid. ZABALZA, A.; ARNAU, L. (2007): Cómo aprender y enseñar competencias: 11 ideas claves, Graó, Barcelona. Webgrafía Proyecto iCOBAE [innovación en competencias básicas]. http://icobae.com Proyecto Atlántida. http://www.proyectoatlantida.net/ Arreaza Beberide, F; Gómez-Pimpollo Morales, N; Pérez Pintado, Mª. D. http://lascompetenciasbasicas.wordpress.com/ Legislación LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo Real Decreto 1513/2006 Real Decreto 1630/2006 Decreto 68/2007 de 29 de mayo Decreto 67/2007 de 29 de mayo Decreto 88/2009, de 7 de julio Orden de 4 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha Orden de 12 de junio de 2007 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha Orden de 12 de mayo de 2009 de la Consejería de Educación de Castilla – La Mancha
  • 13. RÚBRICA DE UNIDAD DIDÁCTICA ALUMNO:       TITULACIÓN:       GRUPO:       CRITERIOS 0 - 2 3 -6 7- 9 10 1. Definición No tiene definición Está incompleta y sin orden Sigue casi en su totalidad la estructura dada Se presenta completa y ordenada 2. Contextualización No tiene contextualización Está incompleta y sin orden Sigue casi en su totalidad la estructura dada Se presenta completa y ordenada 3. Objetivos Mal formulados y sin relación con otros elementos Falta de alguna relación con elementos Presencia parcial algunas relaciones. Perfectamente redactados y relacionados con los distintos elementos 4. Contenidos Ninguna consistencia en su formulación, sin orden, ni coherencia. Poca consistencia en el desarrollo, fallos en el orden y coherencia Bien seleccionados. Algunas dificultades en la coherencia Bien seleccionados, ordenados y con coherencia con los distintos elementos de la UD 5. Actividades Están mal formulas y no existe relación con los distintos elementos de la UD Las actividades están formuladas de forma coherente, pero no queda recogido el papel del profesor, ni los materiales que se utilizarán Las actividades están formuladas de forma coherente, recogiendo en su redacción el papel del profesor y los materiales que se utilizarán Actividades bien formuladas, recogiendo el papel del profesor, materiales adecuados y permiten generalizar los aprendizajes. 6. Indicadores de evaluación No existe relación entre los indicadores de evaluación y los aprendizajes propuestos Formulados de forma coherente, pero con bajo nivel de relación entre los distintos elementos de la UD, con difusos instrumentos y materiales de evaluación. Aprendizajes e indicadores de evaluación son coherentes, se relacionan con las competencias propuestas y existen instrumentos de evaluación Existe coherencia y relación con los distintos elementos de la UD y presenta instrumentos y materiales de evaluación variados. 7. Atención a la diversidad No contempla ninguna medida de atención a la diversidad en ninguno de los elementos de la UD Las propuestas de atención a la diversidad son vagas y con falta de coherencia con respecto a la contextualización Realiza propuestas de atención a la diversidad coherentes, teniendo en cuenta el contexto Realiza propuestas de atención a la diversidad coherentes en los distintos elementos de la UD y teniendo en cuenta el contexto 8. Creatividad No realiza un trabajo creativo ni en la presentación ni en la organización Demuestra poca creatividad en la presentación y organización del trabajo Demuestra creatividad en la presentación y organización del trabajo Demuestra gran creatividad en la presentación y organización del trabajo. Incluye aportaciones libres relacionadas. 9. Aportaciones y evidencias No incluye por propia iniciativa Incluye por propia iniciativa sin encontrar la relación con los temas y sin hacer reflexión Incluye buenas aportaciones por propia iniciativa, bien relacionados y comentados Incluye recursos por propia iniciativa excepcionales, bien relacionados con y comentados. 10. Rigor en la presentación La UD no cumple los requisitos mínimos de presentación La UD cumple parcialmente con los requisitos de la presentación La UD cumple adecuadamente los criterios de presentación en soporte electrónico Trabajo presentado en editor electrónico bien identificado y con buena presentación PUNTUACIÓN MEDIA OBTENIDA: