SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
EL INFORME
Docente: Msc. Narcisa Sanipatín
Semestre: PRIMERO
Paralelo: C
Fecha de entrega: 17/12/2018
Integrantes:
Almeida Alicia
Bonilla Adrian
Cachipuendo Soledad
Paztuña Jonathan
Reyes Nathali
Torres Jessie
Quito, 2018 – 2019
ii
Dedicatoria
La presente tesina la dedicamos a nuestros familiares más cercanos, en especial a
nuestros padres, por ser el pilar fundamental en nuestras vidas y en los procesos educativos,
aquellos que nos impulsan a seguir adelante y no caer.
Adicional va dirigido a todas aquellas personas que les guste la crítica y leer, que esta
sea un aporte para que conlleve a reflexión en la toma de decisiones.
iii
Agradecimiento
Agradecemos a nuestros padres por impulsarnos a lograr todo lo que anhelamos, por estar
siempre a nuestro lado, acompañándonos en todo momento sin dejarnos decaer, sin ellos no
seríamos lo que hoy en día somos.
Gracias a Dios, por permitirnos la oportunidad de estudiar y salir adelante a pesar de todos
los obstáculos que se nos presentan día a día, porque sin estar presente sabemos que nos
cuida, nos mira y protege
1
Contenido
Dedicatoria ...................................................................................................................................... ii
Agradecimiento.............................................................................................................................. iii
Introducción .....................................................................................................................................1
Objetivo............................................................................................................................................3
Marco Teórico..................................................................................................................................3
Concepto.......................................................................................................................................3
Estructura......................................................................................................................................3
Características...............................................................................................................................5
Propósito.......................................................................................................................................6
Tipos de informe ..............................................................................................................................6
Conclusiones ....................................................................................................................................8
Recomendaciones.............................................................................................................................9
Fuentes bibliográficas ......................................................................................................................9
Referencias bibliográficas..............................................................................................................11
Anexos............................................................................................................................................12
2
Introducción
El informe es aquella herramienta que se utiliza en los campos de investigación y de estudio,
un buen informe está dado por ciertas partes que son: título, portada, resumen, índice o tabla de
contenidos, introducción, cuerpo, conclusiones y bibliografía. Cada una de esas partes hacen que
el informe sea entendido por cualquier persona, incluso por aquellas que lo leen por primera vez,
ya que seguir esos pasos dan una buena comprensión al lector. El informe puede ser de tipo técnico,
científico, comercial o empresarial, según el tema del que se trate.
También se debe aclarar que en el formato del informe, puede haber desde la simple
enunciación de los asuntos tratados, hasta formatos de mayor complejidad que incluyen tablas de
contenido, gráficos, diagramas, imágenes, fotografías, extractos, apéndices, hipervínculos, notas al
pie de página, referencias para una buena toma de decisiones
3
Objetivo
Marco Teórico
Concepto
La palabra informe deriva del verbo "informar", que proviene del latín “informāre”.
El informe es un texto académico de carácter expositivo, ya que en él se describen las acciones,
los métodos y los procedimientos llevados a cabo para adelantar una labor, bien sea investigativa
u operativa. A nivel educativo, es una herramienta que facilita la formación académica y
profesional, ya que para su redacción se deben combinar la teoría y la práctica.
Estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión, por otra
parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos
de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos.
Estructura
Título: Este noo debe ser muy largo, pero sí lo suficientemente atractivo y apropiado para
informar sobre el contenido del informe. (Zambrano, 2013)
Portada: Ocupa la primera hoja, a la que no debe asignarse número de página, encabezado
ni pie de página. Debe estar escrita en el centro de la página y constar de los siguientes elementos,
según Noriega, Jamileth (2016):
Título del informe
Logo de la institución
4
Nombre del autor o del departamento correspondiente. (Si los autores fueren varios
deben enumerarse en forma alfabetizada colocando primero el apellido y luego los
nombres).
Lugar y fecha en que se presenta el informe. (p.16)
Índice: Muestra la estructura del informe con el total de páginas que contiene, y da una idea
panorámica al lector de la naturaleza y contenido del texto. Tiene que indicar las páginas donde
puede encontrarse cada tema. (Sanchez, 2013)
Introducción: Debe escribirse en forma concisa, tiene que ser lo suficientemente atractiva
para generar la curiosidad del lector. Su fin es establecer un contacto inicial con el contenido del
texto, y ofrecer una orientación a quien lo lee. La introducción es una exposición sintética del
contenido del informe, donde se expresan, en forma resumida y sintética, las ideas principales que
luego serán desarrolladas en el cuerpo del texto.
La extensión de la introducción habitualmente varía entre las 70 y 150 palabras como
máximo, pudiendo tener el informe total unas 500 palabras. Esta, no debe desarrollar el tema ni
explicar las conclusiones, sino aludir a la explicación del porqué del informe, sus objetivos
principales, la formulación de un plan global, y los criterios de análisis y valoración. La
introducción puede incluir los métodos utilizados para la recolección de datos, las fuentes de
información, la importancia del tema, el contexto en que fue investigado, las limitaciones de la
investigación. (Gavilanes, 2017)
5
Cuerpo: Es la parte principal y más extensa del informe, la cual no puede faltar nunca. Es
el desarrollo y fundamentación lógica de la idea principal. Su finalidad es la exposición minuciosa
y paulatina de la investigación, detallando los aspectos estudiados, analizados e interpretados en
forma valorativa de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe.
El cierre del cuerpo expone brevemente las ideas principales desarrolladas para fijarlas en la mente
del lector, anexando al final las recomendaciones o sugerencias.
La escritura debe ser clara y concisa para facilitar la comprensión de quien utilizará el
informe para la toma de decisiones, y que servirá como herramienta para la decisión que tomará
otra persona. (Nogales, 2018)
Conclusiones: Resumen sintéticamente los puntos más significativos, fundamentando
recomendaciones, sugiriendo estrategias, planteando políticas a seguir y medidas de acción a tomar
para encontrar las soluciones a los problemas que originaron la investigación. (Gomez, 2012)
Bibliografía: Es la parte final del informe, agrupa las fuentes consultadas. Debe presentarse
en forma ordenada y alfabetizada.
Características
6
Es necesario conocer sus características, para redactar correctamente y no incurrir en
fallos, que obstaculicen la lectura para lo cual hay que tomar las siguientes pautas:
Claridad: Debe ser entendido por cualquier persona con un nivel de cultura medio, tomando
en cuenta una redacción sencilla, concisa y directa, además de una estructura coherente entre sus
ideas.
Objetividad: Son las interpretaciones en base al objetivo, si no está relacionado al objetivo
no es válido, ya que puede perderse credibilidad y tiempo de trabajo.
Replicabilidad: Este hace referencia a su contenido y a sus conclusiones, que
posteriormente se puede inferir en la veracidad del hecho que se presente en el informe.
Sobriedad: Se deberá emplear un lenguaje adecuado en su redacción utilizando la
terminología específica dependiendo del tipo de informe que se presente.
Propósito
El propósito del informe
1. Comunicar de manera ordenada y comprensible los objetivos, procedimientos y resultados
obtenidos.
2. Explica los métodos empleados, dar una recomendación y una solución dependiendo del
tipo de informe y a lo que quiere llegar.
Tipos de informe
7
El informe se determina o se enfocan de acuerdo a la materia (Estos tipos de informes van
regidos a el contenido) y por sus características textuales (Estos se rigen de acuerdo a la estructura
y exposición de ideas).
De acuerdo a su materia o Contenido
1. Científico: Estos textos van dirigidos a una cierta parte de la sociedad, ya que el lenguaje a
utilizar es el argot, el cual se lo utiliza en una comunidad de profesionales, por la razón de
que existe varios tecnicismos de acuerdo a el área científica que se va a tratar. (Goyes,
2016)
2. De divulgación: Este tipos de textos van dirigidos a un público en general, con un nivel
cultural medio, es decir que tengan medianamente un conocimiento, para que pueda
comprender lo que se está tratando. (Allstares, 2015)
3. Mixto: Son creados para el público en general, a su vez a organizaciones, de allí su nombre,
ya que va dirigida a varias personas; además que utiliza un nivel de lenguaje coloquial
(lenguaje utilizado de manera común) para una mejor comprensión. (Baillesteros, 2016)
4. Técnicos: Van dirigida para instituciones privadas o públicas, que tratan temas de
sociología, antropología, psicología social, entre otras, que se relaciones con el carácter
científico y tienen un lenguaje accesible. (Allstares, 2015)
De acuerdo a sus características
1. Expositivo: Contiene información o descripciones del tema, en este informe solamente se
lo narra o expone, no es necesario incluir las conclusiones. Para una mejor comprensión en
el informe, se escribe en los primeros párrafos a manera de introducción los hechos más
8
relevantes o el tema en general a tratar, para que se guíe el público y obtenga una mejor
comprensión. (Baillesteros, 2016)
2. Interpretativos: Su función, no es solamente la recopilación de información, sino también
realiza una interpretación. Por lo tanto en este informe es necesario que se introduzca una
recomendación y conclusiones. (Goyes, 2016)
3. Demostrativo: Es este informe se tiene que expresar la idea del autor, es decir emite una
opinión personal. Es necesario difundir cuales fueron los aspecto que le llevo a dar esa
crítica. (Goyes, 2016)
4. Persuasiva: Utiliza argumentos y demostraciones, para convencer a él público que reciba
dicho informe, su principal objetivo es influenciar para que tome una decisión. Este informe
a demás va acompañado de un plan de trabajo para dar mayor validez. (Baillesteros, 2016)
Conclusiones
9
Recomendaciones
Fuentes bibliográficas
10
Allstares, E. (2015). Clasificación del informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
https://www.clasificacionde.org/tipos-de-informe/fgl
Baillesteros, D. (02 de 29 de 2016). Tipos de informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
https://www.tiposde.org/documentos/181-tipos-de-informes/
Carrera, M. (15 de Octubre de 2015). Modelos de Texto. Obtenido de Informe:
https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm
Gavilanes, H. (23 de Junio de 2017). ¿Que es? Obtenido de El Informe:
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/
2013/doc4.pdf
Gomez, A. (27 de Septiembre de 2012). Concepto.de. Obtenido de Concepto del Informe:
https://concepto.de/informe/
Goyes, J. (2016). El informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
https://www.ruizprietoasesores.es/derecho/tipos-de-informes-
empresariales/#Tipos_de_informes_segun_sunaturaleza
Nogales, B. (13 de Julio de 2018). Para que sirve. Obtenido de Qué Es Y Para Qué Sirve Un
Informe : https://paraquesirve.tv/informe/
Noriega. (24 de Enero de 2016). Partes del.com. Obtenido de Partes del Informe.
Sanchez, L. (18 de Mayo de 2013). Modelo índice del informe. Obtenido de Slider Shader:
https://es.slideshare.net/anahi2893/modelo-ndice-del-informe
11
Zambrano, F. (14 de Marzo de 2013). Informe. Obtenido de Partes de Informe:
http://portalpaula.org/investigar/comunicacion-de-la-investigacion/el-informe-de-
investigacion
Referencias bibliográficas
Pallaresa, N. (2014). Estructuración del informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
http://files.marketingcolombia.webnode.com.co/200000028ca242cb31f/Presentacion%20
del%20Informe.pdf
Chacón, M. (02 de 29 de 2016). Tipos de informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de
https://destinonegocio.com/pe/emprendimiento-pe/que-es-para-que-sirve-y-como-se-hace-
un-informe-de-trabajo/Carrera, M. (15 de Octubre de 2015). Modelos de Texto. Obtenido
de Informe: https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm
Lausin, M. (23 de marzo de 2016). ¿Que es el informe? Obtenido de El Informe:
http://www.abcradiotel.com/wp-content/uploads/2013/05/Info1_pag1.jpg
Andrada, A. (27 de Septiembre de 2012). Concepto.de. Obtenido de Concepto del Informe:
https://concepto.de/informe/
Bastidas, J. (11 de abril de 2017). Para que sirve. Obtenido de
https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm
Altamirano. (s.f). Informe. Obtenido de Partes de Informe: https://prezi.com/5nb-
jdsff54n/caracteristicas-y-tipos-de-informes//
12
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El informe
El informeEl informe
Metodologia iii
Metodologia iiiMetodologia iii
Metodologia iii
YANETH CABELLO
 
Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1
BredmanArteaga
 
Documento 4 informe
Documento 4   informeDocumento 4   informe
Documento 4 informe
Cristian Felipe Suarez Morea
 
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...
Ana Maria Garcia
 
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textosDefiniciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
sayraperez3
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
angelmigue11
 
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
LotteRagnarok
 
Articulo%20 cientifico
Articulo%20 cientificoArticulo%20 cientifico
Articulo%20 cientifico
Gina patricia Mendoza Licona
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informeYEPEZZURITA
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Ofelia Medina
 
Como escribir un paper
Como escribir un paperComo escribir un paper
Como escribir un paperVelmuz Buzz
 
Clase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultadosClase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultadosAnalia Aguirre
 
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientificoEstrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2
jhoset_el_amigo
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
jrbellidomainar
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científica
trxshboi
 

La actualidad más candente (20)

El informe
El informeEl informe
El informe
 
Metodologia iii
Metodologia iiiMetodologia iii
Metodologia iii
 
Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1Articulos de investigacion 1
Articulos de investigacion 1
 
Documento 4 informe
Documento 4   informeDocumento 4   informe
Documento 4 informe
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDADCONTABILIDAD
CONTABILIDAD
 
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia...
 
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textosDefiniciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
Definiciones y caracteristicas de los principales tipos de textos
 
Conectores pag 42
Conectores pag 42Conectores pag 42
Conectores pag 42
 
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
Elaboración de un Artículo Científico. Por ELENA HENRÍQUEZ FIERRO y MARIA INÉ...
 
Articulo%20 cientifico
Articulo%20 cientificoArticulo%20 cientifico
Articulo%20 cientifico
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigaciónGuía Unidad 2:  Manual UMNB de Redacción de investigación
Guía Unidad 2: Manual UMNB de Redacción de investigación
 
Como escribir un paper
Como escribir un paperComo escribir un paper
Como escribir un paper
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Clase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultadosClase8 reporte de los resultados
Clase8 reporte de los resultados
 
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientificoEstrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
 
Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2Tesis o tesina 2
Tesis o tesina 2
 
Partes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigaciónPartes de un artículo de investigación
Partes de un artículo de investigación
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
La comunicación científica
La comunicación científicaLa comunicación científica
La comunicación científica
 

Similar a Universidad central del ecuador (1)noe

Redacción de informes.docx
Redacción de informes.docxRedacción de informes.docx
Redacción de informes.docx
cmglunaa
 
El Artículo Científico 030922.pptx
El Artículo Científico 030922.pptxEl Artículo Científico 030922.pptx
El Artículo Científico 030922.pptx
AdelaidadelSocorroSa
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
katival95
 
Informe y ensayo
Informe y ensayoInforme y ensayo
Informe y ensayoelimaig
 
Informe y ensayo
Informe y ensayoInforme y ensayo
Informe y ensayo
elimaig
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónnilrojher
 
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth SosaDiapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
lizbethameliasosajij
 
Articulo
ArticuloArticulo
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
Jeovany Serna
 
Art03
Art03Art03
Como hacer-un-paper
Como hacer-un-paperComo hacer-un-paper
Como hacer-un-paper
Daniela Fuentealba
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionCarlitos Suarez
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
leidycorrea24
 
Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
Rober To
 
Tesis 1 unidad 05
Tesis 1 unidad 05Tesis 1 unidad 05
Tesis 1 unidad 05
Jorge Muñiz
 
Recoleccion De Datos
Recoleccion De DatosRecoleccion De Datos
Recoleccion De Datos
Yury Claros
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificoslelerivequin
 

Similar a Universidad central del ecuador (1)noe (20)

Redacción de informes.docx
Redacción de informes.docxRedacción de informes.docx
Redacción de informes.docx
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
El Artículo Científico 030922.pptx
El Artículo Científico 030922.pptxEl Artículo Científico 030922.pptx
El Artículo Científico 030922.pptx
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
 
Informe y ensayo
Informe y ensayoInforme y ensayo
Informe y ensayo
 
Informe y ensayo
Informe y ensayoInforme y ensayo
Informe y ensayo
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicación
 
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth SosaDiapositivas el informe de Lizbeth Sosa
Diapositivas el informe de Lizbeth Sosa
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Como hacer-un-paper
Como hacer-un-paperComo hacer-un-paper
Como hacer-un-paper
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Articulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracionArticulo cientifico elaboracion
Articulo cientifico elaboracion
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
 
Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
 
Tesis 1 unidad 05
Tesis 1 unidad 05Tesis 1 unidad 05
Tesis 1 unidad 05
 
Recoleccion De Datos
Recoleccion De DatosRecoleccion De Datos
Recoleccion De Datos
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

Universidad central del ecuador (1)noe

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA EN LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA EL INFORME Docente: Msc. Narcisa Sanipatín Semestre: PRIMERO Paralelo: C Fecha de entrega: 17/12/2018 Integrantes: Almeida Alicia Bonilla Adrian Cachipuendo Soledad Paztuña Jonathan Reyes Nathali Torres Jessie Quito, 2018 – 2019
  • 2. ii Dedicatoria La presente tesina la dedicamos a nuestros familiares más cercanos, en especial a nuestros padres, por ser el pilar fundamental en nuestras vidas y en los procesos educativos, aquellos que nos impulsan a seguir adelante y no caer. Adicional va dirigido a todas aquellas personas que les guste la crítica y leer, que esta sea un aporte para que conlleve a reflexión en la toma de decisiones.
  • 3. iii Agradecimiento Agradecemos a nuestros padres por impulsarnos a lograr todo lo que anhelamos, por estar siempre a nuestro lado, acompañándonos en todo momento sin dejarnos decaer, sin ellos no seríamos lo que hoy en día somos. Gracias a Dios, por permitirnos la oportunidad de estudiar y salir adelante a pesar de todos los obstáculos que se nos presentan día a día, porque sin estar presente sabemos que nos cuida, nos mira y protege
  • 4. 1 Contenido Dedicatoria ...................................................................................................................................... ii Agradecimiento.............................................................................................................................. iii Introducción .....................................................................................................................................1 Objetivo............................................................................................................................................3 Marco Teórico..................................................................................................................................3 Concepto.......................................................................................................................................3 Estructura......................................................................................................................................3 Características...............................................................................................................................5 Propósito.......................................................................................................................................6 Tipos de informe ..............................................................................................................................6 Conclusiones ....................................................................................................................................8 Recomendaciones.............................................................................................................................9 Fuentes bibliográficas ......................................................................................................................9 Referencias bibliográficas..............................................................................................................11 Anexos............................................................................................................................................12
  • 5. 2 Introducción El informe es aquella herramienta que se utiliza en los campos de investigación y de estudio, un buen informe está dado por ciertas partes que son: título, portada, resumen, índice o tabla de contenidos, introducción, cuerpo, conclusiones y bibliografía. Cada una de esas partes hacen que el informe sea entendido por cualquier persona, incluso por aquellas que lo leen por primera vez, ya que seguir esos pasos dan una buena comprensión al lector. El informe puede ser de tipo técnico, científico, comercial o empresarial, según el tema del que se trate. También se debe aclarar que en el formato del informe, puede haber desde la simple enunciación de los asuntos tratados, hasta formatos de mayor complejidad que incluyen tablas de contenido, gráficos, diagramas, imágenes, fotografías, extractos, apéndices, hipervínculos, notas al pie de página, referencias para una buena toma de decisiones
  • 6. 3 Objetivo Marco Teórico Concepto La palabra informe deriva del verbo "informar", que proviene del latín “informāre”. El informe es un texto académico de carácter expositivo, ya que en él se describen las acciones, los métodos y los procedimientos llevados a cabo para adelantar una labor, bien sea investigativa u operativa. A nivel educativo, es una herramienta que facilita la formación académica y profesional, ya que para su redacción se deben combinar la teoría y la práctica. Estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión, por otra parte, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. En cuanto a los formatos de los informes, pueden ser simples o complejos de acuerdo a su estructura y a sus contenidos. Estructura Título: Este noo debe ser muy largo, pero sí lo suficientemente atractivo y apropiado para informar sobre el contenido del informe. (Zambrano, 2013) Portada: Ocupa la primera hoja, a la que no debe asignarse número de página, encabezado ni pie de página. Debe estar escrita en el centro de la página y constar de los siguientes elementos, según Noriega, Jamileth (2016): Título del informe Logo de la institución
  • 7. 4 Nombre del autor o del departamento correspondiente. (Si los autores fueren varios deben enumerarse en forma alfabetizada colocando primero el apellido y luego los nombres). Lugar y fecha en que se presenta el informe. (p.16) Índice: Muestra la estructura del informe con el total de páginas que contiene, y da una idea panorámica al lector de la naturaleza y contenido del texto. Tiene que indicar las páginas donde puede encontrarse cada tema. (Sanchez, 2013) Introducción: Debe escribirse en forma concisa, tiene que ser lo suficientemente atractiva para generar la curiosidad del lector. Su fin es establecer un contacto inicial con el contenido del texto, y ofrecer una orientación a quien lo lee. La introducción es una exposición sintética del contenido del informe, donde se expresan, en forma resumida y sintética, las ideas principales que luego serán desarrolladas en el cuerpo del texto. La extensión de la introducción habitualmente varía entre las 70 y 150 palabras como máximo, pudiendo tener el informe total unas 500 palabras. Esta, no debe desarrollar el tema ni explicar las conclusiones, sino aludir a la explicación del porqué del informe, sus objetivos principales, la formulación de un plan global, y los criterios de análisis y valoración. La introducción puede incluir los métodos utilizados para la recolección de datos, las fuentes de información, la importancia del tema, el contexto en que fue investigado, las limitaciones de la investigación. (Gavilanes, 2017)
  • 8. 5 Cuerpo: Es la parte principal y más extensa del informe, la cual no puede faltar nunca. Es el desarrollo y fundamentación lógica de la idea principal. Su finalidad es la exposición minuciosa y paulatina de la investigación, detallando los aspectos estudiados, analizados e interpretados en forma valorativa de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe. El cierre del cuerpo expone brevemente las ideas principales desarrolladas para fijarlas en la mente del lector, anexando al final las recomendaciones o sugerencias. La escritura debe ser clara y concisa para facilitar la comprensión de quien utilizará el informe para la toma de decisiones, y que servirá como herramienta para la decisión que tomará otra persona. (Nogales, 2018) Conclusiones: Resumen sintéticamente los puntos más significativos, fundamentando recomendaciones, sugiriendo estrategias, planteando políticas a seguir y medidas de acción a tomar para encontrar las soluciones a los problemas que originaron la investigación. (Gomez, 2012) Bibliografía: Es la parte final del informe, agrupa las fuentes consultadas. Debe presentarse en forma ordenada y alfabetizada. Características
  • 9. 6 Es necesario conocer sus características, para redactar correctamente y no incurrir en fallos, que obstaculicen la lectura para lo cual hay que tomar las siguientes pautas: Claridad: Debe ser entendido por cualquier persona con un nivel de cultura medio, tomando en cuenta una redacción sencilla, concisa y directa, además de una estructura coherente entre sus ideas. Objetividad: Son las interpretaciones en base al objetivo, si no está relacionado al objetivo no es válido, ya que puede perderse credibilidad y tiempo de trabajo. Replicabilidad: Este hace referencia a su contenido y a sus conclusiones, que posteriormente se puede inferir en la veracidad del hecho que se presente en el informe. Sobriedad: Se deberá emplear un lenguaje adecuado en su redacción utilizando la terminología específica dependiendo del tipo de informe que se presente. Propósito El propósito del informe 1. Comunicar de manera ordenada y comprensible los objetivos, procedimientos y resultados obtenidos. 2. Explica los métodos empleados, dar una recomendación y una solución dependiendo del tipo de informe y a lo que quiere llegar. Tipos de informe
  • 10. 7 El informe se determina o se enfocan de acuerdo a la materia (Estos tipos de informes van regidos a el contenido) y por sus características textuales (Estos se rigen de acuerdo a la estructura y exposición de ideas). De acuerdo a su materia o Contenido 1. Científico: Estos textos van dirigidos a una cierta parte de la sociedad, ya que el lenguaje a utilizar es el argot, el cual se lo utiliza en una comunidad de profesionales, por la razón de que existe varios tecnicismos de acuerdo a el área científica que se va a tratar. (Goyes, 2016) 2. De divulgación: Este tipos de textos van dirigidos a un público en general, con un nivel cultural medio, es decir que tengan medianamente un conocimiento, para que pueda comprender lo que se está tratando. (Allstares, 2015) 3. Mixto: Son creados para el público en general, a su vez a organizaciones, de allí su nombre, ya que va dirigida a varias personas; además que utiliza un nivel de lenguaje coloquial (lenguaje utilizado de manera común) para una mejor comprensión. (Baillesteros, 2016) 4. Técnicos: Van dirigida para instituciones privadas o públicas, que tratan temas de sociología, antropología, psicología social, entre otras, que se relaciones con el carácter científico y tienen un lenguaje accesible. (Allstares, 2015) De acuerdo a sus características 1. Expositivo: Contiene información o descripciones del tema, en este informe solamente se lo narra o expone, no es necesario incluir las conclusiones. Para una mejor comprensión en el informe, se escribe en los primeros párrafos a manera de introducción los hechos más
  • 11. 8 relevantes o el tema en general a tratar, para que se guíe el público y obtenga una mejor comprensión. (Baillesteros, 2016) 2. Interpretativos: Su función, no es solamente la recopilación de información, sino también realiza una interpretación. Por lo tanto en este informe es necesario que se introduzca una recomendación y conclusiones. (Goyes, 2016) 3. Demostrativo: Es este informe se tiene que expresar la idea del autor, es decir emite una opinión personal. Es necesario difundir cuales fueron los aspecto que le llevo a dar esa crítica. (Goyes, 2016) 4. Persuasiva: Utiliza argumentos y demostraciones, para convencer a él público que reciba dicho informe, su principal objetivo es influenciar para que tome una decisión. Este informe a demás va acompañado de un plan de trabajo para dar mayor validez. (Baillesteros, 2016) Conclusiones
  • 13. 10 Allstares, E. (2015). Clasificación del informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://www.clasificacionde.org/tipos-de-informe/fgl Baillesteros, D. (02 de 29 de 2016). Tipos de informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://www.tiposde.org/documentos/181-tipos-de-informes/ Carrera, M. (15 de Octubre de 2015). Modelos de Texto. Obtenido de Informe: https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm Gavilanes, H. (23 de Junio de 2017). ¿Que es? Obtenido de El Informe: http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/ 2013/doc4.pdf Gomez, A. (27 de Septiembre de 2012). Concepto.de. Obtenido de Concepto del Informe: https://concepto.de/informe/ Goyes, J. (2016). El informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://www.ruizprietoasesores.es/derecho/tipos-de-informes- empresariales/#Tipos_de_informes_segun_sunaturaleza Nogales, B. (13 de Julio de 2018). Para que sirve. Obtenido de Qué Es Y Para Qué Sirve Un Informe : https://paraquesirve.tv/informe/ Noriega. (24 de Enero de 2016). Partes del.com. Obtenido de Partes del Informe. Sanchez, L. (18 de Mayo de 2013). Modelo índice del informe. Obtenido de Slider Shader: https://es.slideshare.net/anahi2893/modelo-ndice-del-informe
  • 14. 11 Zambrano, F. (14 de Marzo de 2013). Informe. Obtenido de Partes de Informe: http://portalpaula.org/investigar/comunicacion-de-la-investigacion/el-informe-de- investigacion Referencias bibliográficas Pallaresa, N. (2014). Estructuración del informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de http://files.marketingcolombia.webnode.com.co/200000028ca242cb31f/Presentacion%20 del%20Informe.pdf Chacón, M. (02 de 29 de 2016). Tipos de informe. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://destinonegocio.com/pe/emprendimiento-pe/que-es-para-que-sirve-y-como-se-hace- un-informe-de-trabajo/Carrera, M. (15 de Octubre de 2015). Modelos de Texto. Obtenido de Informe: https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm Lausin, M. (23 de marzo de 2016). ¿Que es el informe? Obtenido de El Informe: http://www.abcradiotel.com/wp-content/uploads/2013/05/Info1_pag1.jpg Andrada, A. (27 de Septiembre de 2012). Concepto.de. Obtenido de Concepto del Informe: https://concepto.de/informe/ Bastidas, J. (11 de abril de 2017). Para que sirve. Obtenido de https://parles.upf.edu/llocs/cr/casacd/informcs.htm Altamirano. (s.f). Informe. Obtenido de Partes de Informe: https://prezi.com/5nb- jdsff54n/caracteristicas-y-tipos-de-informes//