SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL
ASIGNATURA
FACILITADORA:
PHD. NORKA J. HERNÁNDEZ J.
PARTICIPANTES EQUIPO N° 2:
GARCÍA, ANA MARÍA C.I. N° V- 08.801.086
CABEZA, LEIBE C.I. N° V- 09.917.681
RONDÓN MORILLO, MARISOL C.I. N° V- 10.491.414
GUZMÁN LÓPEZ, ARELYS C.I. N° V- 10.493.122
PÁEZ BUSTAMANTE, ZULLY C.I. N° V- 10.494.536
MACHINE, EMMA ROSALÍA C.I. N° V- 12.635.177
CHAURÁN ESCALA, JOHANA C.I. N° V- 13.794.040
LARA ZAMORA, YUSMARY C.I. N° V- 15.220.485
III COHORTE - SECCIÓN B
ZARAZA, MAYO 2016
Producción de Textos Académicos
TEMA
El Texto Escrito
(Estructura)
TEXTO ESCRITO
El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una
intención comunicativa y que están internamente estructurados, en otras palabras es un entramado
de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en un determinado contexto.
El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir, con representaciones gráficas
que han de conocer el receptor y el emisor. Tiene un carácter sustitutivo del texto oral, está
formado por párrafos y los párrafos están formados por oraciones; es el resultado de un conjunto
coherente y cohesivo de actos de comunicación cuya intención y carácter dependen de la
intención del hablante, ya sea: comunicativa (voluntad de transmitir una información) o elocutiva
(deseo de lograr un determinado efecto).
ESTRUCTURA DE UN TEXTO
Estructura interna:
1. Planteamiento: idea principal
2. Cuerpo: núcleo temático
3. Conclusión: síntesis de información
Otros tipos de estructura:
1. Título: referencia directa al tema central del texto.
2. Introducción (objetivos y justificación): son las ideas principales que se dará a conocer
dentro del texto
3. Desarrollo: es el desenlace del tema donde se desarrollan las ideas y los conocimientos
del mismo.
4. Un final, cierre o conclusión: es donde el redactor da por escrito todo lo que interpretó
sobre el trabajo realizado (lo que entendió).
TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS
1. De acuerdo a su estructura:
 Narrativos: se cuentan acciones reales o imaginarias, predomina el dinamismo, las frases
cortas y la abundancia de verbos. suele ir entrelazados con el diálogo y la descripción.
Ejemplos: novelas, cuentos, historietas, biografías, memorias y diarios.
 Descriptivos: se expresan circunstancias, cualidades, ambientes, paisajes; prácticamente
todo lo que pueda ser puesto en palabras. Son textos de acción lenta, predominan los
sustantivos y los adjetivos. Los Encontramos en novelas, cuentos, postales, catálogos,
guías, libros de temas específicos y reportajes.
 Expositivos: son escritos en los que se pretende comentar, explicar objetivamente un tema
o un hecho. se comunican ideas y opiniones, predominan los lenguajes técnicos
especializados. Se encuentran en recetarios, enciclopedias, manuales, guías, normas y
reglamentos.
En el ámbito escolar son conocidos como informativos y su función primordial es la de
transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además
agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.
 Argumentativos: constituyen la exposición racional de un tema. en ellos se somete al debate
un asunto, aportando datos que sustentan lo que afirma o se niega. Se defienden ideas y
opiniones, el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión
subjetiva sobre un determinado tema. Se pueden identificar en los artículos de prensa, textos
publicitarios, artículos de opinión y ensayos.
2. De acuerdo con su contenido:
 Científico y técnico: se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención
de prestar o demostrar los avances producidos por la investigación. predomina
la función informativa pues su propósito fundamental es el saber. Tesis doctoral, la
Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica.
 Periodísticos: su función es la información (fiable, de primera mano, suficientemente
contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación (resultado de la interpretación
de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que
hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama) y el entretenimiento (se
suelen publicar suplementos).
Ejemplos: noticias, reportajes y entrevistas, géneros de opinión o interpretativos (editorial,
columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).
 Literarios: es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, ideas, emociones, mediante la
creación de mundos nuevos, para lo cual usa la descripción de ellos mediante la prosa
(cuento o novela), los versos (poesías) y los diálogos directos como las obras teatrales.
Incluye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación
 Didácticos: difusión de textos que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a
realizar determinadas acciones. La función que predomina es la referencia o representativa
del objeto y su configuración retórica, en la que se centra a través de la imagen.
 Históricos: es en el que se relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y,
generalmente son los más destacados en su determinada época.
 Informativos: es aquel cuya intención principal es dar a conocer, de forma neutra y objetiva,
determinados hechos o realidades. Los textos que persiguen estos objetivos serán textos
poéticos o literarios, no informativos.
 De entretenimiento: son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un
buen tiempo sin necesidad de tener nueva información.
ESTRUCTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO
(Ejemplo de trabajo de investigación)
1. Título y encabezado: el titulo debe evitar en lo posible el uso de nombres propios y debe
expresar el objetivo de su trabajo.
2. Resumen: debe informar en forma breve el objetivo, el método usado y el sujeto de la
investigación, el procedimiento y las conclusiones a las que se ha llegado. En lo posible se
debe de incluir la definición de las palabras claves.
3. Introducción: se establecen los antecedentes necesarios para el tratamiento del tema.
Opcionalmente se detalla el contenido del documento, describiendo su contenido temático
sección por sección.
4. Marco teórico: esta parte se puede estructurar varias secciones, en ella se presenta el
planteamiento formal del problema y de la metodología de análisis. Enseguida se realiza
el desarrollo analítico requerido, con el fin de obtener los resultados planteados como
objetivo.
5. Metodología del trabajo: se describen los pasos metodológicos para abordar el problema
a resolver, estos pasos deben ser claros y precisos. La metodología aplicada corresponde a
la estrategia usada por el investigador para resolver el problema.
6. Desarrollo: al redactar esta sección es importante que se presente ejemplos. Se describe
los módulos del sistema usado, la estructura del flujo del trabajo y del flujo de la
información, etc. Dado que expone los aportes logrados por el investigador, todos los
conceptos usados deben ser sustentados en la sección del marco teórico.
7. Conclusiones y recomendaciones: se puntualiza las ventajas del análisis, método o
sistema descrito; en relación a los referidos en el análisis bibliográfico. Se describe las
condiciones del trabajo y en qué medida dichas restricciones condicionan
el desempeño del sistema.
8. Bibliografía: deberá contener todas las referencias enunciadas en el texto.
9. Anexos: tienen formato de secciones numeradas alfabéticamente y están constituidas
por documentos técnicos complementarios. Deberán incluirse exclusivamente los
documentos que ayuden a una comprensión detallada del reporte o que auxilien en el uso
del sistema descrito.
EVALUACIÓN
EQUIPO N° 2
N° PARTICIPANTE C.I. EVALUACIÓN COEVALUACIÓN TOTAL
01 García, Ana María 08.801.086 10 10 10
02 Cabeza, Leibe 09.917.681 10 10 10
03 Rondón Morillo, Marisol 10.491.414 10 10 10
04 Guzmán López, Arelys 10.490.534 10 10 10
05 Páez Bustamante, Zully 10.494.536 10 10 10
06 Machine, Emma Rosalía 12.635.177 10 10 10
07 Chaurán Escala, Johana 13.794.040 10 10 10
08 Lara Zamora, Yusmary 15.220.485 10 10 10
Evidencias Fotográficas
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia educacional.
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia educacional.
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia educacional.
Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia educacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Abel Suing
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Elizaadri
 
La observación
La observaciónLa observación
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
elquin carvajal
 
Diapositivas seminario de investigacion v 2019
Diapositivas seminario de investigacion v 2019Diapositivas seminario de investigacion v 2019
Diapositivas seminario de investigacion v 2019
Flavio Canazas Aguirre
 
Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoQUIMICA SECUNDARIA
 
Universidad central del ecuador (1)noe
Universidad central del ecuador (1)noeUniversidad central del ecuador (1)noe
Universidad central del ecuador (1)noe
NoCaizaguano
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
washo
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
José Torres
 
Prog. terminología en estadística e investigación
Prog. terminología en estadística e investigaciónProg. terminología en estadística e investigación
Prog. terminología en estadística e investigaciónRafael Verde)
 
Analisis de Contenido
Analisis de Contenido Analisis de Contenido
Analisis de Contenido
Maynor Portocarrero
 
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
Denia Martinez
 
Como escribir un paper
Como escribir un paperComo escribir un paper
Como escribir un paperVelmuz Buzz
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
Pasos para una monografìa
Pasos para una monografìaPasos para una monografìa
Pasos para una monografìa
BRITNEY CHAMPE HUAMÁN
 
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Lucia Carrelo Magadan
 
Técnicas de investigación
Técnicas de investigaciónTécnicas de investigación
Técnicas de investigaciónJorge Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general �
Estructura de un artículo académico y búsqueda del objetivo general
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
La observación
La observaciónLa observación
La observación
 
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Entrevista word
 
Guia elaboracion paper
Guia elaboracion paperGuia elaboracion paper
Guia elaboracion paper
 
Diapositivas seminario de investigacion v 2019
Diapositivas seminario de investigacion v 2019Diapositivas seminario de investigacion v 2019
Diapositivas seminario de investigacion v 2019
 
Como redactar un informe científico
Como redactar un informe científicoComo redactar un informe científico
Como redactar un informe científico
 
Universidad central del ecuador (1)noe
Universidad central del ecuador (1)noeUniversidad central del ecuador (1)noe
Universidad central del ecuador (1)noe
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Prog. terminología en estadística e investigación
Prog. terminología en estadística e investigaciónProg. terminología en estadística e investigación
Prog. terminología en estadística e investigación
 
Analisis de Contenido
Analisis de Contenido Analisis de Contenido
Analisis de Contenido
 
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
UPCH: Portafolio de evidencias Denia Montserrat Martne Sosa.
 
Como escribir un paper
Como escribir un paperComo escribir un paper
Como escribir un paper
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
Pasos para una monografìa
Pasos para una monografìaPasos para una monografìa
Pasos para una monografìa
 
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
Guia practica de lectura critica de articulos cientificos originales en cienc...
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Técnicas de investigación
Técnicas de investigaciónTécnicas de investigación
Técnicas de investigación
 

Similar a Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia educacional.

Documentos tecni c ientificos
Documentos tecni   c ientificosDocumentos tecni   c ientificos
Documentos tecni c ientificosIvan Gomez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1saroncesar
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosCOMCEL S.A
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cient
ECCI
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosdanieljosepalacios
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosdanieljosepalacios
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Compufacil
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificoslelerivequin
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
ladyrivequin
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
divsas
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
Oscar Beltran
 
Contenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articuloContenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articuloByron Romero
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Polett Cevada
 
Comunicacion... (2)
Comunicacion... (2)Comunicacion... (2)
Comunicacion... (2)abc gotuplas
 
Comunicacion... (1)
Comunicacion... (1)Comunicacion... (1)
Comunicacion... (1)abc gotuplas
 
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica ProfesionalElaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica ProfesionalMalena Kareen Totino Soto
 
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesional
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesionalCómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesional
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesionalMalena Kareen Totino Soto
 

Similar a Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia educacional. (20)

Documentos tecni c ientificos
Documentos tecni   c ientificosDocumentos tecni   c ientificos
Documentos tecni c ientificos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1
11
1
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Documentos tec y cient
Documentos tec y cientDocumentos tec y cient
Documentos tec y cient
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 
Documentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificosDocumentos tecnicos cientificos
Documentos tecnicos cientificos
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Contenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articuloContenido y organizacion_de_un_articulo
Contenido y organizacion_de_un_articulo
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Comunicacion... (2)
Comunicacion... (2)Comunicacion... (2)
Comunicacion... (2)
 
Comunicacion... (1)
Comunicacion... (1)Comunicacion... (1)
Comunicacion... (1)
 
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica ProfesionalElaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
Elaborar una ponencia para el IV Congreso Nacional de Práctica Profesional
 
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesional
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesionalCómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesional
Cómo elaborar una ponencia para el IV congreso nacional de practica profesional
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Texto escrito (estructura). grupo 2, sección b. iii cohorte maestría gerencia educacional.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL ASIGNATURA FACILITADORA: PHD. NORKA J. HERNÁNDEZ J. PARTICIPANTES EQUIPO N° 2: GARCÍA, ANA MARÍA C.I. N° V- 08.801.086 CABEZA, LEIBE C.I. N° V- 09.917.681 RONDÓN MORILLO, MARISOL C.I. N° V- 10.491.414 GUZMÁN LÓPEZ, ARELYS C.I. N° V- 10.493.122 PÁEZ BUSTAMANTE, ZULLY C.I. N° V- 10.494.536 MACHINE, EMMA ROSALÍA C.I. N° V- 12.635.177 CHAURÁN ESCALA, JOHANA C.I. N° V- 13.794.040 LARA ZAMORA, YUSMARY C.I. N° V- 15.220.485 III COHORTE - SECCIÓN B ZARAZA, MAYO 2016 Producción de Textos Académicos
  • 3. TEXTO ESCRITO El texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados, en otras palabras es un entramado de signos con una intención comunicativa que adquiere sentido en un determinado contexto. El texto escrito es aquel que se produce con letras, es decir, con representaciones gráficas que han de conocer el receptor y el emisor. Tiene un carácter sustitutivo del texto oral, está formado por párrafos y los párrafos están formados por oraciones; es el resultado de un conjunto coherente y cohesivo de actos de comunicación cuya intención y carácter dependen de la intención del hablante, ya sea: comunicativa (voluntad de transmitir una información) o elocutiva (deseo de lograr un determinado efecto). ESTRUCTURA DE UN TEXTO Estructura interna: 1. Planteamiento: idea principal 2. Cuerpo: núcleo temático 3. Conclusión: síntesis de información Otros tipos de estructura: 1. Título: referencia directa al tema central del texto. 2. Introducción (objetivos y justificación): son las ideas principales que se dará a conocer dentro del texto 3. Desarrollo: es el desenlace del tema donde se desarrollan las ideas y los conocimientos del mismo.
  • 4. 4. Un final, cierre o conclusión: es donde el redactor da por escrito todo lo que interpretó sobre el trabajo realizado (lo que entendió). TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS 1. De acuerdo a su estructura:  Narrativos: se cuentan acciones reales o imaginarias, predomina el dinamismo, las frases cortas y la abundancia de verbos. suele ir entrelazados con el diálogo y la descripción. Ejemplos: novelas, cuentos, historietas, biografías, memorias y diarios.  Descriptivos: se expresan circunstancias, cualidades, ambientes, paisajes; prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Son textos de acción lenta, predominan los sustantivos y los adjetivos. Los Encontramos en novelas, cuentos, postales, catálogos, guías, libros de temas específicos y reportajes.  Expositivos: son escritos en los que se pretende comentar, explicar objetivamente un tema o un hecho. se comunican ideas y opiniones, predominan los lenguajes técnicos especializados. Se encuentran en recetarios, enciclopedias, manuales, guías, normas y reglamentos. En el ámbito escolar son conocidos como informativos y su función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.  Argumentativos: constituyen la exposición racional de un tema. en ellos se somete al debate un asunto, aportando datos que sustentan lo que afirma o se niega. Se defienden ideas y opiniones, el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. Se pueden identificar en los artículos de prensa, textos publicitarios, artículos de opinión y ensayos.
  • 5. 2. De acuerdo con su contenido:  Científico y técnico: se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de prestar o demostrar los avances producidos por la investigación. predomina la función informativa pues su propósito fundamental es el saber. Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica.  Periodísticos: su función es la información (fiable, de primera mano, suficientemente contrastada y expuesta directa y objetivamente); la formación (resultado de la interpretación de los sucesos, ya que el periódico enjuicia la realidad y crea una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama) y el entretenimiento (se suelen publicar suplementos). Ejemplos: noticias, reportajes y entrevistas, géneros de opinión o interpretativos (editorial, columnas, colaboraciones ocasionales), o géneros mixtos (comentario, crónica y crítica).  Literarios: es aquel donde el autor expresa sus sentimientos, ideas, emociones, mediante la creación de mundos nuevos, para lo cual usa la descripción de ellos mediante la prosa (cuento o novela), los versos (poesías) y los diálogos directos como las obras teatrales. Incluye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación  Didácticos: difusión de textos que invitan a adquirir ciertos productos comerciales o a realizar determinadas acciones. La función que predomina es la referencia o representativa del objeto y su configuración retórica, en la que se centra a través de la imagen.  Históricos: es en el que se relata hechos, acciones, personajes y acontecimientos pasados y, generalmente son los más destacados en su determinada época.  Informativos: es aquel cuya intención principal es dar a conocer, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. Los textos que persiguen estos objetivos serán textos poéticos o literarios, no informativos.
  • 6.  De entretenimiento: son escritos con la finalidad de que el receptor pueda pasar un buen tiempo sin necesidad de tener nueva información. ESTRUCTURA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEXTO ESCRITO (Ejemplo de trabajo de investigación) 1. Título y encabezado: el titulo debe evitar en lo posible el uso de nombres propios y debe expresar el objetivo de su trabajo. 2. Resumen: debe informar en forma breve el objetivo, el método usado y el sujeto de la investigación, el procedimiento y las conclusiones a las que se ha llegado. En lo posible se debe de incluir la definición de las palabras claves. 3. Introducción: se establecen los antecedentes necesarios para el tratamiento del tema. Opcionalmente se detalla el contenido del documento, describiendo su contenido temático sección por sección. 4. Marco teórico: esta parte se puede estructurar varias secciones, en ella se presenta el planteamiento formal del problema y de la metodología de análisis. Enseguida se realiza el desarrollo analítico requerido, con el fin de obtener los resultados planteados como objetivo. 5. Metodología del trabajo: se describen los pasos metodológicos para abordar el problema a resolver, estos pasos deben ser claros y precisos. La metodología aplicada corresponde a la estrategia usada por el investigador para resolver el problema. 6. Desarrollo: al redactar esta sección es importante que se presente ejemplos. Se describe los módulos del sistema usado, la estructura del flujo del trabajo y del flujo de la información, etc. Dado que expone los aportes logrados por el investigador, todos los conceptos usados deben ser sustentados en la sección del marco teórico.
  • 7. 7. Conclusiones y recomendaciones: se puntualiza las ventajas del análisis, método o sistema descrito; en relación a los referidos en el análisis bibliográfico. Se describe las condiciones del trabajo y en qué medida dichas restricciones condicionan el desempeño del sistema. 8. Bibliografía: deberá contener todas las referencias enunciadas en el texto. 9. Anexos: tienen formato de secciones numeradas alfabéticamente y están constituidas por documentos técnicos complementarios. Deberán incluirse exclusivamente los documentos que ayuden a una comprensión detallada del reporte o que auxilien en el uso del sistema descrito.
  • 8. EVALUACIÓN EQUIPO N° 2 N° PARTICIPANTE C.I. EVALUACIÓN COEVALUACIÓN TOTAL 01 García, Ana María 08.801.086 10 10 10 02 Cabeza, Leibe 09.917.681 10 10 10 03 Rondón Morillo, Marisol 10.491.414 10 10 10 04 Guzmán López, Arelys 10.490.534 10 10 10 05 Páez Bustamante, Zully 10.494.536 10 10 10 06 Machine, Emma Rosalía 12.635.177 10 10 10 07 Chaurán Escala, Johana 13.794.040 10 10 10 08 Lara Zamora, Yusmary 15.220.485 10 10 10