SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior
Instituto Universitario de Tecnologia de Estado Bolivar
PNF Informatica
M1 Inf IX

Teorias del Conocimiento

Profesora:
Karen Rangel

Integrante:
Rosangelys Hernandez

Ciudad Bolivar/Octubre 2013

C.I: 21.009.258
Introduccion
Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento
humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en
la adquisición de conceptos.
Teorías del Conocimiento
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil
precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado
en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está
hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a
los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la
denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c.
Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales que plantea
hoy una teoría filosófica del conocimiento.
De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro
problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas
disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo
a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento.
1. El conocimiento científico y el no científico
En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) es normal
referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos.
Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa
inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de conocimiento como el
artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de los cuales este último suele ser
considerado el más perfecto. Dentro de este esquema es fácil advertir a veces un ligero
desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento científico no
sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas de conocimiento, sino
que incluso puede aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter parcial,
limitado, &c.
Dentro de esta perspectiva, que llamaremos –por denominarla de alguna manera–
«conservadora», adquieren pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos
(en el mal sentido de la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, límites y esencia
del conocimiento.
Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de
conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva hasta su extremo
puede llegarse incluso a negar que haya otra forma real de conocimiento que no sea el
científico.
Nos parece que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos denominarán
cientificista) (cientificismo), pero siempre y cuando se mantenga respecto a la ciencia
una postura suficientemente crítica (El mito de la ciencia). De acuerdo con esto no
parece que tenga mucho sentido hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho
menos considerar a estas «formas de conocimiento» como más «perfectas» que el
conocimiento científico. La misma idea de perfección no tiene mucho sentido aplicada al
conocimiento, salvo para declarar que es perfectible. Y esto cuadra bien ante todo con
el conocimiento científico. Otra cuestión es que los aspectos afectivos, emotivos, &c.,
que figuran en el arte o la religión cumplan también un determinado papel en la ciencia
y que, por consiguiente, la separación de ésta con respecto a esas otras formas de
pensamiento o de conciencia históricamente dadas sea más bien relativa.
En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia ocupará por lo
tanto un papel central; y paralelamente la problemática sobre las «diferentes formas de
conocimiento» quedaría mejor tratada en una teoría previa sobre las «formas de
pensamiento» en la que se distinguieran los aspectos histórico-sociológicos o
institucionales de éstas (el arte, la religión, la ciencia) como partes de la cultura, de las
cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en este caso).
2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía?
El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico,
sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a
partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico
cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia.
La epistemología genética de Piaget pretende también constituir una teoría general del
conocimiento (de tipo racionalista: el conocimiento científico como modelo más
desarrollado de cualquier forma de conocimiento) con base en los resultados de ciencias
positivas que se ocupan de los procesos cognoscitivos, como la psicología genética
fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la historia de
las ciencias, &c. En el artículo epistemología nos ocupamos de este programa de
investigación. Por el momento aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no
parece que pueda negarse que todas las investigaciones empíricas sobre los procesos
cognoscitivos parten de preconcepciones filosóficas acerca de qué es el conocimiento
–qué entendemos por conocer la realidad– sin las cuales no podrían orientarse aquellas
investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término del proceso, la posibilidad de
diversas interpretaciones filosóficas de los resultados empíricos.
3. Teorías filosóficas del conocimiento
De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se
entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con
opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la
opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o
subjetivismo idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el mundo
conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el
adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más consecuente es la
que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la
idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o
mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada.
Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en
diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente
subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la
realidad que pretendemos conocer. Algunas concepciones actuales como el
fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo, representan en el fondo diversas
variantes del idealismo subjetivo.
Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones
sobre el conocimiento, está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica,
las posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra
son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.
Conclusion
No es posible justificar el conocimiento totalmente, ya que este siempre será incompleto,
debido a que nuestros contextos son finitos, cerrados, e incompletos; tratando de
comprender a un mundo infinito, abierto e incomputable.
Sólo podemos decir que un conocimiento tendrá un menor grado de incertidumbre
mientras mejor concordancia tenga con nuestras experiencias. Al aumentar nuestro
contexto, el conocimiento tiende a volverse obsoleto, requiriendo una constante
refinación. Es por esto que no hay conocimientos universales. Los conocimientos los
adaptamos a nuestro mundo, no adaptamos el mundo a nuestros conocimientos.
Bibliografia
http://www.monografias.com
http://www.buenastareas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_
Claudia Perez Fernández
 
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación IGrupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Dra. Anggy Rodríguez
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
jose alejandro hernandez perez
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...Juan Carlos Santiago Gomez
 
Ensayo fenomenología vs hermenéutica
Ensayo fenomenología vs hermenéuticaEnsayo fenomenología vs hermenéutica
Ensayo fenomenología vs hermenéutica
Martha Ardila
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educacióneldzulum
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Diana Herrera
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera2
 
Conocimientocientificodos
ConocimientocientificodosConocimientocientificodos
Conocimientocientificodosmariomorales1
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioEdelin Bravo
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
Domingo Torres
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1
Nury Mayo Leyva
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educaciónilpadilla
 
Metodologia de la investigacion capitulo tres
Metodologia de la investigacion capitulo tresMetodologia de la investigacion capitulo tres
Metodologia de la investigacion capitulo tres
Jaime Quintana
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
MiguelAndrade136
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_
 
Primera tarea (1)
Primera tarea (1)Primera tarea (1)
Primera tarea (1)
 
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación IGrupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
Grupo Nº 02 Metodología de la Investigación I
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
 
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
La ciencia típica ideal sobre el juicio y la neutralidad valorativa en las ci...
 
Ensayo fenomenología vs hermenéutica
Ensayo fenomenología vs hermenéuticaEnsayo fenomenología vs hermenéutica
Ensayo fenomenología vs hermenéutica
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)Epistemologia (I Bimestre)
Epistemologia (I Bimestre)
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
Separata epistemologia
Separata epistemologiaSeparata epistemologia
Separata epistemologia
 
Conocimientocientificodos
ConocimientocientificodosConocimientocientificodos
Conocimientocientificodos
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Epistemología y educación
Epistemología y educaciónEpistemología y educación
Epistemología y educación
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Metodologia de la investigacion capitulo tres
Metodologia de la investigacion capitulo tresMetodologia de la investigacion capitulo tres
Metodologia de la investigacion capitulo tres
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 

Destacado

Il manager che vorrei essere
Il manager che vorrei essereIl manager che vorrei essere
Il manager che vorrei essere
simonepanzarani
 
Generación futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticosGeneración futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticos
microniks10
 
Clase 1 mktg. comercio exterior
Clase 1  mktg. comercio exteriorClase 1  mktg. comercio exterior
Clase 1 mktg. comercio exterior
EMILIO Hidalgo
 
Presentación1elim
Presentación1elimPresentación1elim
Presentación1elim
Emanuelcard
 
Actividad2 mapa conceptual
Actividad2 mapa conceptualActividad2 mapa conceptual
Actividad2 mapa conceptual
Vidal Antonio Londoño Cardona
 
Validation of a Gamified Mobile Experience by DMOs
Validation of a Gamified Mobile Experience by DMOsValidation of a Gamified Mobile Experience by DMOs
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestasaraceliLu
 
Cv rosmalen van erwin - 2017
Cv rosmalen van erwin - 2017Cv rosmalen van erwin - 2017
Cv rosmalen van erwin - 2017
ErwinvanRosmalen
 
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
International Federation for Information Technologies in Travel and Tourism (IFITT)
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
saida uribe
 
San blas opila caiming
San blas opila caimingSan blas opila caiming
San blas opila caiming
elja24
 

Destacado (11)

Il manager che vorrei essere
Il manager che vorrei essereIl manager che vorrei essere
Il manager che vorrei essere
 
Generación futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticosGeneración futuros sistemas informáticos
Generación futuros sistemas informáticos
 
Clase 1 mktg. comercio exterior
Clase 1  mktg. comercio exteriorClase 1  mktg. comercio exterior
Clase 1 mktg. comercio exterior
 
Presentación1elim
Presentación1elimPresentación1elim
Presentación1elim
 
Actividad2 mapa conceptual
Actividad2 mapa conceptualActividad2 mapa conceptual
Actividad2 mapa conceptual
 
Validation of a Gamified Mobile Experience by DMOs
Validation of a Gamified Mobile Experience by DMOsValidation of a Gamified Mobile Experience by DMOs
Validation of a Gamified Mobile Experience by DMOs
 
Oraciones compuestas
Oraciones compuestasOraciones compuestas
Oraciones compuestas
 
Cv rosmalen van erwin - 2017
Cv rosmalen van erwin - 2017Cv rosmalen van erwin - 2017
Cv rosmalen van erwin - 2017
 
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
An innovative virtual method for providing eTourism education in a university...
 
Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817Manualbioquimicaclinica 10817
Manualbioquimicaclinica 10817
 
San blas opila caiming
San blas opila caimingSan blas opila caiming
San blas opila caiming
 

Similar a Untitled 1

Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
joslennys
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientojuan carlos
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iOsvaldo Toscano ILTEC
 
La socialización del conocimiento
La socialización del conocimientoLa socialización del conocimiento
La socialización del conocimientocordoliani
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
TorresJhonchis1
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
RufinoCuellarCabrera
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
MARIELA PAZ FLORES
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
katty blas
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento27Wico
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
sanmarquino
 
C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02Sue
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
Sue
 
Teoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientosheila aquino rojas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientojoseliin
 

Similar a Untitled 1 (20)

Teoriadelconocimiento
TeoriadelconocimientoTeoriadelconocimiento
Teoriadelconocimiento
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
La socialización del conocimiento
La socialización del conocimientoLa socialización del conocimiento
La socialización del conocimiento
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
 
Epist evol integral
Epist evol integralEpist evol integral
Epist evol integral
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
 
Teoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 

Untitled 1

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacion Superior Instituto Universitario de Tecnologia de Estado Bolivar PNF Informatica M1 Inf IX Teorias del Conocimiento Profesora: Karen Rangel Integrante: Rosangelys Hernandez Ciudad Bolivar/Octubre 2013 C.I: 21.009.258
  • 2. Introduccion Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
  • 3. Teorías del Conocimiento La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento. De ellos el primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento. 1. El conocimiento científico y el no científico En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) es normal referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos. Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de los cuales este último suele ser considerado el más perfecto. Dentro de este esquema es fácil advertir a veces un ligero desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas de conocimiento, sino que incluso puede aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter parcial, limitado, &c. Dentro de esta perspectiva, que llamaremos –por denominarla de alguna manera– «conservadora», adquieren pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el mal sentido de la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, límites y esencia del conocimiento. Desde una perspectiva racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva hasta su extremo puede llegarse incluso a negar que haya otra forma real de conocimiento que no sea el científico. Nos parece que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos denominarán cientificista) (cientificismo), pero siempre y cuando se mantenga respecto a la ciencia una postura suficientemente crítica (El mito de la ciencia). De acuerdo con esto no parece que tenga mucho sentido hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho menos considerar a estas «formas de conocimiento» como más «perfectas» que el conocimiento científico. La misma idea de perfección no tiene mucho sentido aplicada al
  • 4. conocimiento, salvo para declarar que es perfectible. Y esto cuadra bien ante todo con el conocimiento científico. Otra cuestión es que los aspectos afectivos, emotivos, &c., que figuran en el arte o la religión cumplan también un determinado papel en la ciencia y que, por consiguiente, la separación de ésta con respecto a esas otras formas de pensamiento o de conciencia históricamente dadas sea más bien relativa. En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia ocupará por lo tanto un papel central; y paralelamente la problemática sobre las «diferentes formas de conocimiento» quedaría mejor tratada en una teoría previa sobre las «formas de pensamiento» en la que se distinguieran los aspectos histórico-sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la ciencia) como partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su valor cognoscitivo en este caso). 2. Teoría del conocimiento: ¿ciencia o filosofía? El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La epistemología genética de Piaget pretende también constituir una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el conocimiento científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de conocimiento) con base en los resultados de ciencias positivas que se ocupan de los procesos cognoscitivos, como la psicología genética fundada y desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la historia de las ciencias, &c. En el artículo epistemología nos ocupamos de este programa de investigación. Por el momento aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no parece que pueda negarse que todas las investigaciones empíricas sobre los procesos cognoscitivos parten de preconcepciones filosóficas acerca de qué es el conocimiento –qué entendemos por conocer la realidad– sin las cuales no podrían orientarse aquellas investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término del proceso, la posibilidad de diversas interpretaciones filosóficas de los resultados empíricos. 3. Teorías filosóficas del conocimiento De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista, implican en
  • 5. diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo. Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el conocimiento, está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.
  • 6. Conclusion No es posible justificar el conocimiento totalmente, ya que este siempre será incompleto, debido a que nuestros contextos son finitos, cerrados, e incompletos; tratando de comprender a un mundo infinito, abierto e incomputable. Sólo podemos decir que un conocimiento tendrá un menor grado de incertidumbre mientras mejor concordancia tenga con nuestras experiencias. Al aumentar nuestro contexto, el conocimiento tiende a volverse obsoleto, requiriendo una constante refinación. Es por esto que no hay conocimientos universales. Los conocimientos los adaptamos a nuestro mundo, no adaptamos el mundo a nuestros conocimientos.