SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD LIC. SERGIO PERRY
Unidad 4 - Análisis Ley 19.587/72,
Decreto Reglamentario 351/79
Para comenzar este camino
tendríamos que preguntarnos:
¿Para que prevenir
un Incendio?
Introducción al estudio
de la Carga de Fuego
 El objetivo de esta presentación es establecer la
clasificación del Riesgo de Incendio de los
establecimientos por poder protegerlos con las
instalaciones contra incendio mas adecuadas.
 El valor de la carga de fuego cada vez asume mayor
importancia dado que numerosos parámetros
relacionados con incendios son expresados en
función de la misma.
CUADRO CONCEPTUAL DE LA UNIDAD
Ley 19.587/72,
Decreto Reglamentario 351/79
 En nuestro país la legislación contra incendios está
contenida en la Ley 19587, en su Capítulo Nº 18,
correspondiente a los Artículos 160 al 187 y en el
Anexo VII, correspondiente a estos artículos, del
Decreto Reglamentario Nº 351/79.
 Este anexo contiene todas las definiciones de los
términos utilizados en las Protecciones Contra
Incendios y las clasificaciones de los distintos tipos
de riesgo según la combustión de los materiales.
Análisis de Aspectos Particulares
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
 Dificultar la iniciación de los incendios.
PROTECCION PREVENTIVA
 Evitar la propagación del fuego y los
efectos de los gases tóxicos.
PROTECCION PASIVA O ESTRUCTURAL
 Asegurar la evacuación de las
personas. PROTECCION HUMANA
 Facilitar el acceso y las tareas de
extinción del personal de bomberos.
 Proveer las instalaciones de detección y
extinción. PROTECCION ACTIVA
Los Objetivos de la Seguridad Contra Incendios comprenden un
conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se
deben observar para todas las construcciones (edificios, fabricas, depositos, etc.)
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
La ley divide a la protección contra incendio en tres ramas
Protección Preventiva: Corresponde al estudio de los riesgos de
incendio resultantes de las distintas actividades o actitudes humanas y de las
características particulares de los ambientes donde dichas actividades se
realizan. Se ocupa de:
 Las instalaciones eléctricas.
 Las instalaciones calefacción, gas, hornos.
 Almacenamiento,
 Transporte.
 Uso de sustancias inflamables.
 Estudio de materiales atacables por el fuego.
 Toda otra cuestión vinculada con causas de origen de incendios.
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Protección Pasiva o Estructural: Prever la adopción de las medidas
necesarias para que, en caso de producirse el incendio, quede asegurada la
evacuación de las personas, limitado el desarrollo del fuego, impedidos los
efectos de los gases tóxicos y garantizada la integridad estructural del
edificio. Para lograr estos objetivos se tiene en cuenta dos aspectos básicos
en la concepción del edificio: Diseño y Estructura.
Pertenecen al dominio de esta rama de la protección el estudio de:
 Los medios de escape.
 La sectorización.
 La resistencia al fuego de los distintos elementos constructivos.
 Las condiciones de seguridad de las instalaciones.
 El equipamiento necesario para cada caso particular.
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Protección Activa: Es la destinada a facilitar las tareas de ataque al fuego y
su extinción presenta dos aspectos: público y privado. El primero contempla
todo lo relacionado con los cuerpos de bomberos y sus materiales; el segundo,
la disponibilidad de elementos e instalaciones para atacar inicialmente al fuego y
procurar su extinción.
Dentro de este aspecto se incluye también la organización y entrenamiento de
los cuerpos de bomberos internos de las fábricas, plantas y/o depósitos.
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
VARIABLES DE UN INCENDIO - Clasificación
Naturaleza del Combustible
Estado físico. Condiciones Ambientales
Poder calorífico. Presión.
Temp. de combustión. Temperatura.
Cantidad de material. Humedad relativa.
Etc. Etc.
Naturaleza del Local
Materiales constitutivos.
Efectos de tiraje
Dimensiones y disposiciones de aberturas.
Dificultad de acceso de los servicios de extinción.
Tiempo.
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Explosivo: sustancia o mezcla de substancias susceptibles de producir en forma
súbita reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases.
Inflamable: líquido que puede emitir vapores o que mezclados en proporciones
adecuadas con el aire originan mezclas combustibles. Según el valor de su Flash
Point se lo ubica en algunas de las siguientes categorías:
 Inflamable de 1º: cuando el Flash Point es igual o inferior a 40º (alcohol, éter,
nafta, etc.)
 Inflamable de 2º: cuando el Flash Point esta comprendido entre 41º y 120º
(kerosén, aguaras, etc.).
Muy Combustible: materia que expuesta al aire puede ser encendida y continúa
ardiendo una vez retirada la fuente de ignición (madera, papel, tejidos, etc.).
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Combustible: materia que puede mantener la combustión después de suprimir
la fuente externa de calor, por lo general necesita un abundante flujo de aire
(plásticos, cueros, hidrocarburos pesados, lanas, etc.).
Poco Combustible: materia que enciende a alta temperatura, pero que cesa su
combustión cuando se aparta la fuente de calor (celulosas artificiales).
Incombustible: materia que sometida al calor sufre transformaciones físicas,
acompañadas o no de reacciones químicas, pero que no forman ninguna
materia combustible (hierro, plomo, etc.).
Refractaria: materia que al ser sometida a altas temperaturas, aun durante
períodos prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o
químicas (ladrillos refractarios, amianto, etc.).
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
RIESGO DE INCENDIO
El Decreto 351/79 clasifica los riesgos de incendio teniendo en cuenta la
peligrosidad relativa de los materiales predominantes y los productos que con
ellos se elaboren, transformen, manipulen o almacenen.
Clasificación
Tipo de Riesgo Peligrosidad Relativa
R.1 Explosivo
R.2 Inflamable
R.3 Muy Combustible
R.4 Combustible
R.5 Poco Combustible
R.6 Incombustible
R.7 Refractario
Sector de incendio
Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de
resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que
contiene, comunicado con un medio de escape.
Superficie de piso
Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores,
menos las superficies ocupadas por los medios de escape y locales
sanitarios y otros que sean de uso común del edificio.
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES
OFICINAS
FABRICA
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
CLASIFICACION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES
DEPOSITOS
COMERCIOS
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Riesgos Permitidos de Acuerdo a la Actividad (tabla 2.1, Ley 19.587/72,
decreto 351/79)
Actividad R.1 R.2 R.3 R.4 R.5 R.6 R.7
Residencial
Administrativo
NP NP P P P P P
Comercial
Industrial
Deposito
P P P P P P P
Espectáculos
Cultura
NP NP P P P P P
NP: no permitido P: permitido
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN
Pérdida de peso por unidad de tiempo. Alternativa del criterio
de calificación de los materiales o productos en "muy
combustibles" o "combustibles” por Estado de subdivisión.
Se relaciona la velocidad de combustión del material analizado
y la de un combustible normalizado (madera apilada, en estado
de densidad y superficie media).
Si la relación es mayor o igual que 1 se considerara como Muy
Combustible y si es inferior a 1, como Combustible.
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Estado I: Superficie elevada y densidad reducida, propio de
materiales en estado suelto reducido a pequeños trozos
VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN
Viruta de madera
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Estado II: Superficie y densidad media, correspondiente a
materiales apilados con intersticios que permiten el pasaje de aire.
La madera en este estado constituye el combustible estándar.
VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN
Madera en tablas o
listones
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Estado III: Superficie reducida y elevada densidad, característico
de materiales compactados, prensados, etc.
VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN
Madera en troncos
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Valores del Coeficiente " m "
Materiales Estado I Estado II Estado III
Madera 1,4 1 0,5
Papel 1,7 1,2 0,6
Algodón 1,2 0,8 0,5
Lana 0,8 0,6 0,4
Plásticos 1,3 1 0,7
Goma 1,3 1 0,7
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
D = 0,02 Qf
DURACION DE UN INCENDIO
Existe una correlación entre la carga de fuego y la duración probable del
incendio (tiempo en que se alcanzan las máximas temperaturas).
Una expresión aproximada (utilizada para cargas de fuego de hasta 150 Kg. /
m2) es la siguiente:
D = tiempo en horas de duración del incendio.
Qf = carga de fuego en Kg. / m2
Por ejemplo para una carga de fuego de 25 Kg. / m2 se puede esperar una
duración de 30 minutos. También se realiza esta estimación de la duración a
través de curvas resultantes de ensayos.
Cálculo y Aplicación
El objetivo de realizar un estudio de CARGA DE
FUEGO es el de determinar la cantidad total de
calor capaz de desarrollar la combustión
completa de todos los materiales contenidos en
un sector de incendio.
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Asume mayor importancia para obtener los
siguientes parámetros
CARGA DE FUEGO
Qf
RESISTENCIA
AL FUEGO
VERIFICACIÓN
ESTRUCTURAL
DURACIÓN DE
UN INCENDIO
ESTIMACIÓN
DEL RIESGO
CAPACIDAD
EXTINTORA
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Ley 19587, Dto. 351/79 Anexo VII Inciso 1.2)
"El peso de madera por unidad de
superficie (kg/m2), capaz de desarrollar
una cantidad de calor equivalente a la de
los materiales contenidos en el sector de
incendio".
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Como patrón de referencia se considerará a la madera con poder
calorífico de 18,41 MJ/kg o lo que es lo mismo 4400 kcal/kg.
Poder Calorífico
Se define como la cantidad máxima de calor que entrega la
unidad de masa de un material sólido o líquido, o la unidad de
volumen de un gas, cuando quema íntegramente. El poder
calorífico se expresa en kilocalorías por kilogramo (Kcal/kg) o
kilocalorías por metro cúbico (Kcal/m3).
Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías,
barriles y depósitos, se consideran como uniformemente
repartidos sobre toda la superficie del sector de incendio.
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Como el calor es una forma de energía, la unidad del SI para expresarlo es el
Joule (J), que puede relacionarse con otra unidad muy difundida, la caloría, de la
siguiente manera:
 1 Cal = 4,183 J (1 Cal es la cantidad de calor necesaria pero
elevar en 1º C la temperatura de 1 gr. de agua)
CALOR: Cantidad de energía: CA
Intensidad de energía: °C
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Q t =  Q i
Q i = P i . K i
Pm = Q t / K m
Q f = Pm / S
Q i: calorías desarrolladas por el material combustible. [Kcal]
P i: peso del material combustible. [Kg]
K i: poder calorífico del material combustible. [Kcal / Kg]
Q t: calorías totales desarrolladas por todos los materiales
Combustibles.
: Sumatoria.
Pm: peso equivalente de madera. [Kg.]
K m: poder calorífico de la madera igual a 4400 Kcal. / Kg.
Q f: carga de fuego. [Kg / m2
]
S: superficie del local. [m2]
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Cómo obtenemos la carga de fuego?
1. Obtención de la cantidad de calor (Q) de cada ambiente o
sector:
Q = peso del producto x poder calórico (cal)
2. Cálculo del peso en madera equivalente (PM):
PM = sumatoria Qtotal =
poder calórico madera
Q total
4400 cal/kg
3. Cálculo de la Carga de Fuego (Qf):
Qf = PM = peso de madera equivalente
Sup. Superficie total del lugar
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Se desprende la siguiente ecuación que nos ayudará a realizar el
cálculo correspondiente:
Cf: Carga de Fuego dada en (kg/m2)
P: Cantidad de material contenido en el sector de incendio (kg)
PC! Poder calorífico del material (kcal/Kg)
A: Área del sector de incendio (m2)
4400: Poder calorífico de la madera, es un valor constante (kcal/kg)
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Ejemplo
Poder calorífico de la madera: 4400 kcal/kg
 Poder calorífico del cuero: 5000 kcal/kg
1 kg de Madera 4400 kcal
1 kg de Cuero 5000 Kcal
PME = 1Kg x 5000kcal/kg / 4400kcal/kg = 1,14 Kg.
PME: Peso Madera Equivalente
Por lo tanto la combustión de 1kg. de Cuero
desprendería las mismas cantidad de calorías que
1.14 kg de madera.
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Materia Mcal/kg
Aceites 9/10
Acetileno 12
Alcohol etílico 6
Algodón 4
Butano 11
Cacao en polvo 4
Café 4
Calcio 1
Caucho 10
Carbono 8
Cartón 4
Cereales 4
Carbón de madera 7
Cloruro de policinilo P.V.C. 5
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Materia Mcal/kg
Corcho 4
Cuero 5
Fibras artifiales (seda-rayon) 4
Fibras naturales (madejas-ovillos-fardos) 4
Fósforo 6
Gasoil 10
Grasas 10
Harina 4
Hidrógeno 34
Lana 5
Lino 4
Magnesio 6
Malta, maíz 4
Maderas 4.4
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
EJEMPLO DE CÁLCULO
Uso y denominación
Deposito de mercadería, almacenada en estanterías
incombustibles metálicas.
Construido en estructura encajonado de hormigón.
Superficie: Local de 231.12 mts²
Altura: 4 ms
Riesgo: R3 - Muy Combustible
Ventilación: Mecánica
CARGA DE FUEGO
Productos
Masa
(Kg)
Clasificacion del
material combustible
POLIURETANO 200 R3
MADERA 1.500 R3
PLASTICO 8.000 R3
ENVASES PLASTICOS 98 R3
PAPEL 1.200 R3
TELGOPOR 570 R3
TELAS 1.800 R3
MATERIAL COMBUSTIBLE Y SU CLASIFICACION
CARGA DE FUEGO
Productos
Masa
(Kg)
Poder calórico (Kcal/Kg)
Calor Generado
(Kcal)
POLIURETANO 200 6.000,00 1.200.000,00
MADERA 1.500 4.400,00 6.600.000,00
PLASTICO 8.000 5.000,00 40.000.000,00
ENVASES PLASTICOS 98 5.000,00 490.000,00
PAPEL 1.200 4.400,00 5.280.000,00
TELGOPOR 570 4.000,00 2.280.000,00
TELAS 1.800 4.400,00 7.920.000,00
63.770.000,00
Poder calórico total :
CÁLCULO DE KILOCALORÍAS TOTALES
EN TODA SUPERFICIE
CARGA DE FUEGO
Peso en Madera Equivalente (PME) = Calor Total Generado
/ Poder Calorífico Patrón
PME = 63.770.000 Kcal / 4400 Kcal/Kg = 14.493,18 Kg
Carga de Fuego (Qf) = Peso en Madera Equivalente (PME) /
Superficie
Qf = 14.493,18 Kg/ 231, 12 mts²
Qf = 62, 70 Kg/m2
Sector
Carga de
fuego
Riesgo
f
Deposito de Mercaderías 62,70Kg/m² R3
PRIMEROS RESULTADOS DEL EJEMPLO DADO
RESISTENCIA AL FUEGO
La Ley 19.587/79 en su decreto reglamentario nos habla en el punto 2 del
capítulo VII, sobre la clasificación de riesgos según la actividad, pudiendo
determinar:
2. Resistencia al fuego de los elementos constitutivos de los edificios.
2.1. Para determinar las condiciones a aplicar, deberá considerarse el riesgo
que implican las distintas actividades predominantes en los edificios, sectores o
ambientes de los mismos.
A tales fines se establecen los riesgos según la tabla 2.1 de la ley 19.587/72,
decreto 351/79.
2.2. La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se
determinará en función del riesgo antes definido y de la "carga de fuego" de
acuerdo a los siguientes cuadros: (Ver cuadros 2.2.1. y 2.2.2.).
CARGA DE FUEGO
Carga de Fuego R1 R2 R3 R4 R5
Hasta 15 kg/m2 - F60 F30 F30 -
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - F90 F60 F30 F30
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - F120 F90 F60 F30
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - F180 F120 F90 F60
Más de 100 kg/m2 - F180 F180 F120 F90
Carga de Fuego R1 R2 R3 R4 R5
Hasta 15 kg/m2 - NP F60 F60 F30
Desde 16 hasta 30 kg/m2 - NP F90 F60 F60
Desde 31 hasta 60 kg/m2 - NP F120 F90 F60
Desde 61 hasta 100 kg/m2 - NP F180 F120 F90
Más de 100 kg/m2 - NP NP F180 F120
CARGA DE FUEGO
CUADRO 2.2.1. Ventilación natural
CUADRO 2.2.2. Ventilación Mecánica
CARGA DE FUEGO
DETERMINACION DE RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES Y CONSTRUTIVOS.
•Espesor en cm de elementos constructivos, en función de su
resistencia al fuego.
DESCRIPCIÓN DE MUROS F30 F60 F90 F120 F180
De ladrillos cerámicos macizos mas del 75%. No portante
8 10 12 18 24
Ídem al anterior portante. 10 20 20 20 30
De ladrillos cerámicos huecos. No portantes 12 15 24 24 24
Ídem anterior portantes 20 20 30 30 30
De hormigón armado (armadura superficie interior en 0,2 % en cada dirección no
portante)
6 8 10 11 14
De ladrillos huecos de hormigón no portantes - 15 - 20 -
CARGA DE FUEGO
DETERMINACION DE RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS
ESTRUCTURALES Y CONSTRUTIVOS.
PARTE ESTRUCTURAL A SER PROTEGIDA MATERIAL AISLANTE
ESPESOR MÍNIMO (cm)
F30 F60 F90 F120 F180
Columnas de acero Hormigón 2,5 2,5 3 4 5
Vigas de acero
Ladrillo cerámico 3 3 5 6 10
Bloque de hormigón 5 5 5 5 10
Revoque de cemento sobre
metal desplegado
- 2,5 - 7 -
Revoque de yeso sobre
metal desplegado - 2 - 6 -
Acero en columnas y vigas ppales. de hormigón recubrimiento 2 2,5 3 4 4
Acero en vigas secundarias de hormigón recubrimiento 2 2,5 3 4 4
Acero en losas recubrimiento 1,5 2 2,5 2,5 3
Sector
Carga de
fuego
Riesgo
Resistencia al
fuego requerida
Deposito de Mercaderías 62,70Kg/m² R3 F180
SIGUIENDO CON EL EJEMPLO ANTERIOR DETEMINAMOS :
El potencial mínimo de los matafuegos debe responder a
lo especificado en los siguientes cuadros:
CARGA DE FUEGO
TABLA 1
CARGA DE FUEGO
RIESGO
Riesgo 1
Explos.
Riesgo 2
Inflam.
Riesgo 3
Muy
Comb.
Riesgo
4
Comb.
Riesgo 5
Por
comb.
hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A
16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A
31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A
61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A
> 100 kg/m2 A determinar en cada caso
4.1. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase A,
responderá a lo establecido en la tabla 1.
4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B,
responderá a lo establecido en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos
inflamables que presenten una superficie mayor de 1 m2.
Explos. Inflam.
Muy
Comb.
4
Comb.
Por
comb.
hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A
16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A
31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A
61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A
> 100 kg/m2 A determinar en cada caso
4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo establecido
en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos inflamables que presenten una superficie mayor de 1
m2.
TABLA
RGA DE FUEGO
RIESGO
Riesgo 1
Explos.
Riesgo 2
Inflam.
Riesgo 3
Muy Comb.
Riesgo 4
Comb.
Riesgo 5
Por comb.
hasta 15kg/m2 -- 6 B 4 B -- --
16 a 30 kg/m2 -- 8 B 6 B -- --
31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8 B -- --
61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- --
> 100 kg/m2 A determinar en cada caso
2
Extintores manuales presurizados a base de Polvo ABC
El potencial extintor de los matafuegos puede se determinado en
lo especificado en los siguientes cuadros:
CANTIDAD DE UNIDADES EXTINTORAS REQUERIDAS
Teniendo en cuenta el Decreto 351/79 Anexo VII, donde dice en su
inciso 7.1.1
 1 matafuego cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción.
La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de:
 20 metros para fuegos de clase A.
 15 metros para fuegos de clase B.
El potencial mínimo de extinción
 1 matafuegos con un potencial de extinción de1A y 5BC
La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de
fuego probable.
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
Podemos determinar qué:
El presente cálculo pretende ser ideal, pudiéndose ver incrementada
la dotación, ya sea por el riesgo del sector de incendio, o las
distancias a recorrer. Es por esto que se aconseja dotar al sector con
2 (dos) Extintores de Polvo Químico Triclase ABC de 5 kg. Ya que el
riesgo predominante es la combustión clase A.
Con respecto al potencial requerido el local se halla cubierto no solo
por la cantidad de extintores presentes, si no por su capacidad
siendo en todos los casos de 6A – 40B.
Superficie Cubierta Total Cantidad mínima requerida
231.12 mts² 2 unidades Extintoras
El Siguiendo con el ejemplo anterior podemos determinar que:
CAPACIDAD DE EXTINCIÓN REQUERIDA
Sector
Carga de
fuego
Riesgo
Potencial
Extintor A
Potencial
Extintor B
Deposito de Mercaderías 62,70Kg/m² R3 6 A 10 B
CANTIDAD DE EXTINTORES REQUERIDOS
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
CAPACIDAD DE EXTINCIÓN REQUERIDA
No se tomará para un extintor otra capacidad extintora que la
especificada en la Tabla II de la Reglamentación, ya que la
atribución de capacidades mayores o distintas que pueden ser
determinadas por un ente técnico, está sujeta a alteraciones
debido al tiempo, usuario, mantenimiento, etc., lo cual llevarían a
una apreciación equívoca de su capacidad real.
Los valores estimados son conservatorios y admiten un mínimo
de seguridad en la estimación de control del riesgo, que resulta
favorable a la protección que pretende dar esta reglamentación.
OTRO EJEMPLO DE MULTIPLES SECTORES
Trayectos de una evacuación, horizontal,
vertical y horizontal.
MEDIOS DE ESCAPE
N. teórico =____Superficie de piso (m2) ____
Factor de Ocupación (m2/persona)
Cálculo de personas teóricas a evacuar
El cálculo de las dimensiones de los medios de escape, que
comprenden pasillos, corredores, y escaleras, se efectúa en
función de la cantidad de personas a evacuar simultáneamente,
provenientes de los distintos sectores que desembocan en el
medio de escape.
MEDIOS DE ESCAPE
FACTOR DE
OCUPACION
MEDIOS DE ESCAPE
MEDIOS DE ESCAPE
n = unidades de anchos de salida.
N: número total de personas a ser evacuadas.
Cálculo de unidades de anchos de salida
n = N/100
El ancho mínimo permitido es de dos (2) unidades de ancho de salida. En todos
los casos, el ancho se medirá entre zócalos.
Según el inciso 3.1.1. del anexo VII del decreto 351/79, el ancho total mínimo se
expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m cada una, para
las dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos.
Para edificios existentes1
, donde resulte imposible las ampliaciones se
permitirán anchos menores, de acuerdo al siguiente cuadro:
Cálculo de unidades de anchos de salida
MEDIOS DE ESCAPE
MEDIOS DE ESCAPE
Cálculo de unidades de anchos de salida
ANCHO MINIMO PERMITIDO DE LOS MEDIOS DE ESCAPE
Unidades Edificios Nuevos Edificios Existentes
2 unidades 1,10 m. 0,96 m.
3 unidades 1,55 m. 1,45 m.
4 unidades 2,00 m. 1,85 m.
5 unidades 2,45 m. 2,30 m.
6 unidades 2,90 m. 2,80 m.
La cantidad de medios de escape y escaleras independiente
se calcula teniendo en cuenta lo siguiente:
• Hasta 3 números de UAS, se adopta un medio de salida
independiente, como mínimo.
• Para 4 o más números de UAS, se determina por la
expresión.
E =n + 1
4
NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS
INDEPENDIENTES
E: Numero de medios de escape y escaleras
independientes
n: Números de UAS calculados anteriormente.
MEDIOS DE ESCAPE
Son necesarios los siguientes datos:
 Superficie de la planta o edificio sin contar los espacios comunes (m2).
 Actividad principal que se desarrolla en la planta o edificio.
 Cuadro de usos según Ley 19.587
Ejemplo Práctico
 Superficie Total: 1200 m2
 Uso: Edificio administrativo
Calculo de cantidad de personas máximas teóricas
Según la Tabla de Factor de Ocupación 3.1.2
Para el uso ADMINISTRATIVO , el factor de ocupación es:
8 m2 x persona.
Ejemplo de Calculo de Cantidad de
Anchos de Salida y Medios de escape
MEDIOS DE ESCAPE
El calculo de la cantidad máximas teóricas de personas a evacuar seria
NT = SUP M2
FO M2/P
NT: Cantidad Máxima de Personas
Sup: Superficie del sector a estudiar
FO: Factor de Ocupación
NT =1200 m2 = 150 Personas
8 m2/p
Ejemplo de Calculo de Cantidad de
Anchos de Salida y Medios de escape
MEDIOS DE ESCAPE
Calculo de cantidad de Anchos de Salida
La formula seria:
n = N/100
n = unidades de anchos de salida.
N: número total de personas a ser evacuadas
n = 150/100 = 1,5 A.S.
Como el ancho mínimo permitido por ley es de 2 (dos) unidades
de ancho de salida, el resultado seria:
2 Anchos de Salida
Ejemplo de Calculo de Cantidad de
Anchos de Salida y Medios de escape
MEDIOS DE ESCAPE
Calculo de Cantidad de Anchos de Salida
La formula seria:
n = N/100
n = unidades de anchos de salida.
N: número total de personas a ser evacuadas
n = 150/100 = 1,5 A.S.
Como el ancho mínimo permitido por ley es de 2 (dos) unidades
de ancho de salida, el resultado seria:
2 Anchos de Salida
Ejemplo de Calculo de Cantidad de
Anchos de Salida y Medios de escape
MEDIOS DE ESCAPE
Calculo de Cantidad de Anchos de Salida
En nuestro ejemplo solo es necesario 1 (uno) solo medio de escape ya
que acorde con la ley, hasta 3 UAS, se adopta un solo medio de salida
independiente, como mínimo.
En los casos que se necesiten 4 o más UAS, se determina por la
expresión ya mencionada
E = n + 1
4
E: Numero de medios de escape y escaleras independientes
n: Números de UAS calculados anteriormente.
NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS
INDEPENDIENTES
MEDIOS DE ESCAPE
NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS
INDEPENDIENTES
En pisos bajos se debe contar con una comunicación a la vía
pública y por los menos dos accesos cuando tenga:
• Ocupación mayor de 300 personas
• Algún punto del local diste a más de 40 metros de la salida,
medido a través de la libre trayectoria.
Los locales interiores, que tengan una ocupación mayor de 200
personas deben contar por lo menos con dos puertas lo más
alejadas posibles una de otra, que conduzca a un lugar seguro.
MEDIOS DE ESCAPE
NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS
INDEPENDIENTES
MEDIOS DE ESCAPE
NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS
INDEPENDIENTES
MEDIOS DE ESCAPE
Cuadro de Protección contra Incendio
USOS CONDICIONES
RIESGO SIT. CONSTRUCCIÓN EXTINCIÓN
S1 S2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13
VIVIENDA – RESIDENCIA COLECTIVA 3 2 1
COMERCIO
BANCO - HOTEL 3 2 1 11 8 11
ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS
3 2 1 8 11 13
2 2 1 8 CUMPLIRÁ LO INDICADO EN DEP.
INFLAMABLES
LOCALES COMERCIALES 3 2 1 7 4 11 12 13
4 2 1 4 7 8 11 13
GALERÍA COMERCIAL 3 2 2 11 4 11 12
SANIDAD Y SALUBRIDAD 4 2 1 9 8 11
INDUSTRIA
2 2 1 6 7 8 CUMPLIRÁ LO INDICADO EN DEP.
INFLAMABLES
3 2 1 3 3 11 12 13
4 2 1 4 4 11 13
DEPOSITO DE GARRAFAS 1 1 2 1 11 13
DEPÓSITOS
2 1 2 8 CUMPLIRÁ LO INDICADO EN DEP.
INFLAMABLES
3 2 1 3 7 3 11 12 13
4 1 4 7 4 11 13
EDUCACIÓN 4 1 8 11
ESPECTÁCULOS Y
DIVERSIÓN
CINE (1200 localidades) -
TEATRO
3 2 1 5 10 11 1 2
TELEVISIÓN 3 2 1 3 11 3 11 12 13
ESTADIO 4 2 1 11 5
OTROS RUBROS 4 1 11 4
TEMPLOS 4 1
ACTIVIDADES CULTURALES 4 2 1 11 8 11
AUTOMOTORES
ESTACIÓN SERVICIO - GARAJE 3 2 1 7 10
Industria – Taller Mec. Pintura 3 2 1 3 8
COMERCIO – DEPOSITO 4 2 1 4 4
GUARDA MECANIZADA 3 2 1 6
AIRE LIBRE
(INCLUIDAS PLAYAS
DE ESTACIONAMIENTO DEPÓSITOS E INDUSTRIA
2 2 1 1 9
3 2 1 9
4 1 9
CONDICIONES DE EXTINCION
7.Condiciones de extinción.
Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a
suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas
etapas.
1 - Condiciones generales de extinción.
1.Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción
equivalente a 1 A y 5 BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos,
distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase
de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.
2.La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza del
riesgo lo justifique, una mayor cantidad de matafuegos, así como también la
ejecución de instalaciones fijas automáticas de extinción.
3.Salvo para los riesgos 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive hacia abajo,
se deberá colocar un sistema de rociadores automáticos conforme a las normas
aprobadas.
4.Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio, cuyo fondo se
encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor a 20 m3, deberá equiparse con
una cañería de 76 mm. de diámetro, que permita tomar su caudal desde el frente del
inmueble, mediante una llave doble de incendio de 63,5 mm. de diámetro.
5.Toda obra en construcción que supere los 25 m. de altura poseerá una cañería provisoria
de 63,5 mm. de diámetro interior que remate en una boca de impulsión situada en la línea
municipal. Además tendrá como mínimo una llave de 45 mm. en cada planta, en donde se
realicen tareas de armado del encofrado.
6.Todo edificio con más de 25 m. y hasta 38 m., llevará una cañería de 63,5 mm. de
diámetro interior con llave de incendio de 45 mm. en cada piso, conectada en su extremo
superior con el tanque sanitario y en el inferior con una boca de impulsión en la entrada del
edificio.
7.Todo edificio que supere los 38 m. de altura cumplirá la Condición E 1 y además contará
con boca de impulsión. Los medios de escape deberán protegerse con un sistema de
rociadores automáticos, completados con avisadores y/o detectores de incendi
CONDICIONES DE EXTINCION
CONDICIONES DE EXTINCION
2 - Condiciones específicas de extinción
Las condiciones específicas de extinción estarán caracterizadas con la letra E seguida de un
número de orden.
Condición E 1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será
determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En
actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia
de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su sustitución por otro
distinto de eficacia adecuada.
Condición E 2: Se colocará sobre el escenario, cubriendo toda su superficie un
sistema de lluvia, cuyo accionamiento será automático y manual. Para este último
caso se utilizará una palanca de apertura rápida.
Condición E 3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2
deberá cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en
subsuelos.
Condición E 4: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2
deberá cumplir la Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en
subsuelos.
CONDICIONES DE EXTINCION
Condición E 5: En los estadios abiertos o cerrados con más de 10.000 localidades se
colocará un servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1.
Condición E 6: Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm.
con boca de incendio en cada piso de 45 mm. de diámetro. El extremo de esta cañería
alcanzará a la línea municipal, terminando en una válvula esclusa para boca de
impulsión, con anilla giratoria de rosca hembra, inclinada a 45 grados hacia arriba si se la
coloca en acera, que permita conectar mangueras del servicio de bomberos.
Condición E 7: Cumplirá la Condición E 1 si el local tiene más de 500 m2 de superficie de
piso en planta baja o más de 150 m2 si está en pisos altos o sótanos.
Condición E 8: Si el local tiene más de 1.500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la
Condición E 1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de
impulsión.
Condición E 9: Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire
libre, cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de
superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente.
CONDICIONES DE EXTINCION
Condición E 10: Un garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del
2do. subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos.
Condición E 11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además
tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores
automáticos y/o detectores de incendio.
Condición E 12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y
además tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con
rociadores automáticos.
Condición E 13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de
100 m2, la estiba distará 1m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2,
habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba
ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación respecto
del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.
El objetivo fundamental:
Salvamento de las vidas de las personas que se encuentran en
el establecimiento,
Los medios de escape deberán ser:
 Estancos al fuego.
 Estancos al humos.
 Estancos a los gases.
Además deberán estar adecuadamente
 Señalizados.
 Ventilados.
 Iluminados.
 Dimensionados.
SECTORIZACION
PRINCIPIOS DE PROTECCION
ESTRUCTURAL
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
PRINCIPIOS DE PROTECCION ESTRUCTURAL
El objetivo fundamental de esta es posibilitar el salvamento de las vidas de las personas que
se encuentran en el establecimiento, cuando se produce el siniestro.
Para esto se debe dotar al mismo de los medios de escape adecuados y que los mismos
conservaran durante el mismo su integridad física y condiciones normales de uso.
Los medios de escape deberán ser estancos al fuego, humos y gases del incendio. Además
deberán estar adecuadamente señalizados, ventilados, iluminados y dimensionados.
Por otra parte es necesario limitar el desarrollo del fuego y el desplazamiento de los
productos de la combustión, compartimentando el edificio.
Cuanto más se aparta de estas características el diseño de los establecimientos, mas
graves son las consecuencias de los incendios.
Si los medios de escape son
invadidos por los humos y gases,
quedan inutilizados como tales.
Si se propaga el fuego a todos los
sectores del edificio, pone en
peligro su estabilidad, llevándolos a
daños irreparables e incluso al
colapso.
SECTORIZACION
PRINCIPIOS DE PROTECCION
ESTRUCTURAL
N
SECTORIZACION
PRESURIZACION
DE ESCALERAS
SECTORIZACION
85
SECTORIZACION
EXUTORIOS
DE HUMO
SECTORIZACION
EXUTORIOS DE HUMO
EXUTORIOS
DE HUMO
SECTORIZACION
SECTORIZACION
EXUTORIOS
DE HUMO
89
SECTORIZACION
CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN
 Limitar la propagación del fuego y los productos de la combustión.
 El control de la propagación debe hacerse tanto en sentido
horizontal como vertical.
 El sector, en caso de incendio, debe quedar aislado.
 La propagación puede producirse a través de aberturas, tuberías,
servicios centrales de distinto tipo, huecos de ascensores,
escaleras, etc.
SECTORIZACION
CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN
 La distancia desde un punto cualquiera de un piso alto a una
caja de escalera no debe superar los 40 m, y en sótanos los 20
m.
 Cada sector de incendio debe contar con su propia salida
directa a un medio de escape, no se puede evacuar a través
de otro sector.
 Se deben subdividir los sectores cuando se superen las áreas
máximas permitidas (riesgos 3 y 4 respectivamente).
 Separar áreas de distinto riesgo.
 Agrupar actividades compatibles.
SECTORIZACION
SECTORIZACION
¿CÓMO COMPARTIMENTAR?
COMPARTIMENTACION HORIZONTAL
• PUERTAS CORTA-FUEGO
• SELLOS CORTA-FUEGO
• PAREDES CORTA-FUEGO
• BARRERAS CORTA-FUEGO
• REGISTROS CORTA-FUEGO (DAMPERS)
COMPARTIMENTACION VERTICAL
• PISO CORTA-FUEGO
• SELLOS CORTA-FUEGO
• BARRERAS CORTA-FUEGO
• REGISTROS CORTA-FUEGO (DAMPERS)
SECTORIZACION
CERRAMIENTOS RESISTENTES AL
FUEGO:
 Resistencia mecánica necesaria
para garantizar la estabilidad de la
construcción.
 Deformaciones y roturas que nos
sean peligrosas para la estructura.
 Resistencia al impacto de modo que
no sean afectadas por la caída de
cuerpos o la acción de los chorros
de agua de las mangueras de
incendio.
 No deben emitir gases tóxicos o
inflamables.
 No producir grandes variaciones en
su conductibilidad térmica.
SECTORIZACION
SECTORIZACION
CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO
19
SECTORIZACION
CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO
SECTORIZACION
CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO
SECTORIZACION
CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO
SECTORIZACION
CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO
SECTORIZACION
CERRAMIENTOS
RESISTENTES AL FUEGO
 Resistencia al impacto de modo que no
sean afectadas por la caída de cuerpos
o la acción de los chorros de agua de
las mangueras de incendio.
 No deben emitir gases tóxicos o
inflamables.
 No producir grandes variaciones en su
conductibilidad térmica.
SECTORIZACION
SECTORIZACION
SECTORIZACION
MURO CORTAFUEGO
 Forma básica de compartimentar
horizontal y verticalmente un edificio.
 Deben ser continuos en todo su trazado
 Los muros deben prolongarse por
encima del falso techo hasta el forjado.
 Deben ser siempre resistentes al fuego
(RF) según sea la carga de fuego a
contener.
 Deben garantizar su resistencia al fuego
mediante el certificado de ensayo
emitido por laboratorio oficialmente
reconocido.
SECTORIZACION
Análisis Ley 19.587/72, Decreto
Reglamentario 351/79
SECTORIZACION
SECTORIZACION
Señalización de vias de escape
SECTORIZACION
SEÑALIZACION
SECTORIZACION
SEÑALIZACION
SECTORIZACION
SEÑALIZACION FOTOLUMINISCENTE
SECTORIZACION
SEÑALIZACION FOTOLUMINISCENTE
SECTORIZACION
SEÑALIZACION FOTOLUMINISCENTE
SECTORIZACION
SEÑALIZACION
SECTORIZACION
SEÑALIZACION
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN Y PARTICIPACION
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD LIC. SERGIO PERRY

Más contenido relacionado

Similar a uUNIDAD_4_CLASE.pdf profesor señor perry

Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriajonathantrujillo40
 
Factor de riesgo fisico quimico
Factor de riesgo fisico   quimicoFactor de riesgo fisico   quimico
Factor de riesgo fisico quimicoAndres Salazar
 
Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89jonnathanalvarez
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Carlos Alberto
 
10. incendios
10. incendios10. incendios
10. incendiosCarlos OL
 
Protección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendiosProtección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendioscesargsemino
 
MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................ssuser8827cb1
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxAlejandroneira20
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptxjuan417820
 
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...CENPROEX
 
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptxAISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptxIngQumica
 

Similar a uUNIDAD_4_CLASE.pdf profesor señor perry (20)

Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatriaPrevención de Incendios en general dentro de la insduatria
Prevención de Incendios en general dentro de la insduatria
 
Factor de riesgo fisico quimico
Factor de riesgo fisico   quimicoFactor de riesgo fisico   quimico
Factor de riesgo fisico quimico
 
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glpAreas clasificiadas-peligrosas-glp
Areas clasificiadas-peligrosas-glp
 
Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89Norma venezolana covenin 1040 89
Norma venezolana covenin 1040 89
 
Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013Estudio carga de fuego master 2013
Estudio carga de fuego master 2013
 
Pci
PciPci
Pci
 
Riesgo fisico quimico expo seg
Riesgo fisico quimico expo segRiesgo fisico quimico expo seg
Riesgo fisico quimico expo seg
 
combate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptxcombate contra incendios3.pptx
combate contra incendios3.pptx
 
10. incendios
10. incendios10. incendios
10. incendios
 
Protección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendiosProtección estructural contra_incendios
Protección estructural contra_incendios
 
MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................MATERIALES PELIGROSOS 01................
MATERIALES PELIGROSOS 01................
 
Extintores
ExtintoresExtintores
Extintores
 
Normativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuegoNormativa regulacion fuego
Normativa regulacion fuego
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
1 PPT COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.pptx
 
Ds 78
Ds 78Ds 78
Ds 78
 
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...
Vigilante de seguridad especialista en proteccion de centros de centros comer...
 
EXPLOSIVOS.pdf
EXPLOSIVOS.pdfEXPLOSIVOS.pdf
EXPLOSIVOS.pdf
 
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptxAISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
AISLANTES TERMICOS-MATERIALES.pptx
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

uUNIDAD_4_CLASE.pdf profesor señor perry

  • 1. INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD LIC. SERGIO PERRY Unidad 4 - Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79
  • 2. Para comenzar este camino tendríamos que preguntarnos: ¿Para que prevenir un Incendio?
  • 3. Introducción al estudio de la Carga de Fuego  El objetivo de esta presentación es establecer la clasificación del Riesgo de Incendio de los establecimientos por poder protegerlos con las instalaciones contra incendio mas adecuadas.  El valor de la carga de fuego cada vez asume mayor importancia dado que numerosos parámetros relacionados con incendios son expresados en función de la misma.
  • 5. Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79  En nuestro país la legislación contra incendios está contenida en la Ley 19587, en su Capítulo Nº 18, correspondiente a los Artículos 160 al 187 y en el Anexo VII, correspondiente a estos artículos, del Decreto Reglamentario Nº 351/79.  Este anexo contiene todas las definiciones de los términos utilizados en las Protecciones Contra Incendios y las clasificaciones de los distintos tipos de riesgo según la combustión de los materiales. Análisis de Aspectos Particulares
  • 6. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79
  • 7. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79  Dificultar la iniciación de los incendios. PROTECCION PREVENTIVA  Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos. PROTECCION PASIVA O ESTRUCTURAL  Asegurar la evacuación de las personas. PROTECCION HUMANA  Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.  Proveer las instalaciones de detección y extinción. PROTECCION ACTIVA Los Objetivos de la Seguridad Contra Incendios comprenden un conjunto de condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar para todas las construcciones (edificios, fabricas, depositos, etc.)
  • 8. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 La ley divide a la protección contra incendio en tres ramas Protección Preventiva: Corresponde al estudio de los riesgos de incendio resultantes de las distintas actividades o actitudes humanas y de las características particulares de los ambientes donde dichas actividades se realizan. Se ocupa de:  Las instalaciones eléctricas.  Las instalaciones calefacción, gas, hornos.  Almacenamiento,  Transporte.  Uso de sustancias inflamables.  Estudio de materiales atacables por el fuego.  Toda otra cuestión vinculada con causas de origen de incendios.
  • 9. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79
  • 10. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Protección Pasiva o Estructural: Prever la adopción de las medidas necesarias para que, en caso de producirse el incendio, quede asegurada la evacuación de las personas, limitado el desarrollo del fuego, impedidos los efectos de los gases tóxicos y garantizada la integridad estructural del edificio. Para lograr estos objetivos se tiene en cuenta dos aspectos básicos en la concepción del edificio: Diseño y Estructura. Pertenecen al dominio de esta rama de la protección el estudio de:  Los medios de escape.  La sectorización.  La resistencia al fuego de los distintos elementos constructivos.  Las condiciones de seguridad de las instalaciones.  El equipamiento necesario para cada caso particular.
  • 11. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79
  • 12. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Protección Activa: Es la destinada a facilitar las tareas de ataque al fuego y su extinción presenta dos aspectos: público y privado. El primero contempla todo lo relacionado con los cuerpos de bomberos y sus materiales; el segundo, la disponibilidad de elementos e instalaciones para atacar inicialmente al fuego y procurar su extinción. Dentro de este aspecto se incluye también la organización y entrenamiento de los cuerpos de bomberos internos de las fábricas, plantas y/o depósitos.
  • 13. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 VARIABLES DE UN INCENDIO - Clasificación Naturaleza del Combustible Estado físico. Condiciones Ambientales Poder calorífico. Presión. Temp. de combustión. Temperatura. Cantidad de material. Humedad relativa. Etc. Etc. Naturaleza del Local Materiales constitutivos. Efectos de tiraje Dimensiones y disposiciones de aberturas. Dificultad de acceso de los servicios de extinción. Tiempo.
  • 14. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Explosivo: sustancia o mezcla de substancias susceptibles de producir en forma súbita reacción exotérmica con generación de grandes cantidades de gases. Inflamable: líquido que puede emitir vapores o que mezclados en proporciones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles. Según el valor de su Flash Point se lo ubica en algunas de las siguientes categorías:  Inflamable de 1º: cuando el Flash Point es igual o inferior a 40º (alcohol, éter, nafta, etc.)  Inflamable de 2º: cuando el Flash Point esta comprendido entre 41º y 120º (kerosén, aguaras, etc.). Muy Combustible: materia que expuesta al aire puede ser encendida y continúa ardiendo una vez retirada la fuente de ignición (madera, papel, tejidos, etc.).
  • 15. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Combustible: materia que puede mantener la combustión después de suprimir la fuente externa de calor, por lo general necesita un abundante flujo de aire (plásticos, cueros, hidrocarburos pesados, lanas, etc.). Poco Combustible: materia que enciende a alta temperatura, pero que cesa su combustión cuando se aparta la fuente de calor (celulosas artificiales). Incombustible: materia que sometida al calor sufre transformaciones físicas, acompañadas o no de reacciones químicas, pero que no forman ninguna materia combustible (hierro, plomo, etc.). Refractaria: materia que al ser sometida a altas temperaturas, aun durante períodos prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas o químicas (ladrillos refractarios, amianto, etc.).
  • 16. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 RIESGO DE INCENDIO El Decreto 351/79 clasifica los riesgos de incendio teniendo en cuenta la peligrosidad relativa de los materiales predominantes y los productos que con ellos se elaboren, transformen, manipulen o almacenen. Clasificación Tipo de Riesgo Peligrosidad Relativa R.1 Explosivo R.2 Inflamable R.3 Muy Combustible R.4 Combustible R.5 Poco Combustible R.6 Incombustible R.7 Refractario
  • 17. Sector de incendio Local o conjunto de locales, delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga de fuego que contiene, comunicado con un medio de escape. Superficie de piso Área total de un piso comprendido dentro de las paredes exteriores, menos las superficies ocupadas por los medios de escape y locales sanitarios y otros que sean de uso común del edificio. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES
  • 18. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES OFICINAS FABRICA
  • 19. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES DEPOSITOS COMERCIOS
  • 20. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Riesgos Permitidos de Acuerdo a la Actividad (tabla 2.1, Ley 19.587/72, decreto 351/79) Actividad R.1 R.2 R.3 R.4 R.5 R.6 R.7 Residencial Administrativo NP NP P P P P P Comercial Industrial Deposito P P P P P P P Espectáculos Cultura NP NP P P P P P NP: no permitido P: permitido
  • 21. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN Pérdida de peso por unidad de tiempo. Alternativa del criterio de calificación de los materiales o productos en "muy combustibles" o "combustibles” por Estado de subdivisión. Se relaciona la velocidad de combustión del material analizado y la de un combustible normalizado (madera apilada, en estado de densidad y superficie media). Si la relación es mayor o igual que 1 se considerara como Muy Combustible y si es inferior a 1, como Combustible.
  • 22. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Estado I: Superficie elevada y densidad reducida, propio de materiales en estado suelto reducido a pequeños trozos VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN Viruta de madera
  • 23. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Estado II: Superficie y densidad media, correspondiente a materiales apilados con intersticios que permiten el pasaje de aire. La madera en este estado constituye el combustible estándar. VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN Madera en tablas o listones
  • 24. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Estado III: Superficie reducida y elevada densidad, característico de materiales compactados, prensados, etc. VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN Madera en troncos
  • 25. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Valores del Coeficiente " m " Materiales Estado I Estado II Estado III Madera 1,4 1 0,5 Papel 1,7 1,2 0,6 Algodón 1,2 0,8 0,5 Lana 0,8 0,6 0,4 Plásticos 1,3 1 0,7 Goma 1,3 1 0,7
  • 26. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 D = 0,02 Qf DURACION DE UN INCENDIO Existe una correlación entre la carga de fuego y la duración probable del incendio (tiempo en que se alcanzan las máximas temperaturas). Una expresión aproximada (utilizada para cargas de fuego de hasta 150 Kg. / m2) es la siguiente: D = tiempo en horas de duración del incendio. Qf = carga de fuego en Kg. / m2 Por ejemplo para una carga de fuego de 25 Kg. / m2 se puede esperar una duración de 30 minutos. También se realiza esta estimación de la duración a través de curvas resultantes de ensayos.
  • 27. Cálculo y Aplicación El objetivo de realizar un estudio de CARGA DE FUEGO es el de determinar la cantidad total de calor capaz de desarrollar la combustión completa de todos los materiales contenidos en un sector de incendio. ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 28. Asume mayor importancia para obtener los siguientes parámetros CARGA DE FUEGO Qf RESISTENCIA AL FUEGO VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL DURACIÓN DE UN INCENDIO ESTIMACIÓN DEL RIESGO CAPACIDAD EXTINTORA ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 29. Ley 19587, Dto. 351/79 Anexo VII Inciso 1.2) "El peso de madera por unidad de superficie (kg/m2), capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio". ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 30. Como patrón de referencia se considerará a la madera con poder calorífico de 18,41 MJ/kg o lo que es lo mismo 4400 kcal/kg. Poder Calorífico Se define como la cantidad máxima de calor que entrega la unidad de masa de un material sólido o líquido, o la unidad de volumen de un gas, cuando quema íntegramente. El poder calorífico se expresa en kilocalorías por kilogramo (Kcal/kg) o kilocalorías por metro cúbico (Kcal/m3). Los materiales líquidos o gaseosos contenidos en tuberías, barriles y depósitos, se consideran como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendio. ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 31. Como el calor es una forma de energía, la unidad del SI para expresarlo es el Joule (J), que puede relacionarse con otra unidad muy difundida, la caloría, de la siguiente manera:  1 Cal = 4,183 J (1 Cal es la cantidad de calor necesaria pero elevar en 1º C la temperatura de 1 gr. de agua) CALOR: Cantidad de energía: CA Intensidad de energía: °C ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 32. Q t =  Q i Q i = P i . K i Pm = Q t / K m Q f = Pm / S Q i: calorías desarrolladas por el material combustible. [Kcal] P i: peso del material combustible. [Kg] K i: poder calorífico del material combustible. [Kcal / Kg] Q t: calorías totales desarrolladas por todos los materiales Combustibles. : Sumatoria. Pm: peso equivalente de madera. [Kg.] K m: poder calorífico de la madera igual a 4400 Kcal. / Kg. Q f: carga de fuego. [Kg / m2 ] S: superficie del local. [m2] ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 33. Cómo obtenemos la carga de fuego? 1. Obtención de la cantidad de calor (Q) de cada ambiente o sector: Q = peso del producto x poder calórico (cal) 2. Cálculo del peso en madera equivalente (PM): PM = sumatoria Qtotal = poder calórico madera Q total 4400 cal/kg 3. Cálculo de la Carga de Fuego (Qf): Qf = PM = peso de madera equivalente Sup. Superficie total del lugar ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 34. Se desprende la siguiente ecuación que nos ayudará a realizar el cálculo correspondiente: Cf: Carga de Fuego dada en (kg/m2) P: Cantidad de material contenido en el sector de incendio (kg) PC! Poder calorífico del material (kcal/Kg) A: Área del sector de incendio (m2) 4400: Poder calorífico de la madera, es un valor constante (kcal/kg) ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 35. Ejemplo Poder calorífico de la madera: 4400 kcal/kg  Poder calorífico del cuero: 5000 kcal/kg 1 kg de Madera 4400 kcal 1 kg de Cuero 5000 Kcal PME = 1Kg x 5000kcal/kg / 4400kcal/kg = 1,14 Kg. PME: Peso Madera Equivalente Por lo tanto la combustión de 1kg. de Cuero desprendería las mismas cantidad de calorías que 1.14 kg de madera. ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 36. Materia Mcal/kg Aceites 9/10 Acetileno 12 Alcohol etílico 6 Algodón 4 Butano 11 Cacao en polvo 4 Café 4 Calcio 1 Caucho 10 Carbono 8 Cartón 4 Cereales 4 Carbón de madera 7 Cloruro de policinilo P.V.C. 5 ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 37. Materia Mcal/kg Corcho 4 Cuero 5 Fibras artifiales (seda-rayon) 4 Fibras naturales (madejas-ovillos-fardos) 4 Fósforo 6 Gasoil 10 Grasas 10 Harina 4 Hidrógeno 34 Lana 5 Lino 4 Magnesio 6 Malta, maíz 4 Maderas 4.4 ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 38. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79
  • 39. ESTUDIO DE CARGA DE FUEGO
  • 40. EJEMPLO DE CÁLCULO Uso y denominación Deposito de mercadería, almacenada en estanterías incombustibles metálicas. Construido en estructura encajonado de hormigón. Superficie: Local de 231.12 mts² Altura: 4 ms Riesgo: R3 - Muy Combustible Ventilación: Mecánica CARGA DE FUEGO
  • 41. Productos Masa (Kg) Clasificacion del material combustible POLIURETANO 200 R3 MADERA 1.500 R3 PLASTICO 8.000 R3 ENVASES PLASTICOS 98 R3 PAPEL 1.200 R3 TELGOPOR 570 R3 TELAS 1.800 R3 MATERIAL COMBUSTIBLE Y SU CLASIFICACION CARGA DE FUEGO
  • 42. Productos Masa (Kg) Poder calórico (Kcal/Kg) Calor Generado (Kcal) POLIURETANO 200 6.000,00 1.200.000,00 MADERA 1.500 4.400,00 6.600.000,00 PLASTICO 8.000 5.000,00 40.000.000,00 ENVASES PLASTICOS 98 5.000,00 490.000,00 PAPEL 1.200 4.400,00 5.280.000,00 TELGOPOR 570 4.000,00 2.280.000,00 TELAS 1.800 4.400,00 7.920.000,00 63.770.000,00 Poder calórico total : CÁLCULO DE KILOCALORÍAS TOTALES EN TODA SUPERFICIE CARGA DE FUEGO
  • 43. Peso en Madera Equivalente (PME) = Calor Total Generado / Poder Calorífico Patrón PME = 63.770.000 Kcal / 4400 Kcal/Kg = 14.493,18 Kg Carga de Fuego (Qf) = Peso en Madera Equivalente (PME) / Superficie Qf = 14.493,18 Kg/ 231, 12 mts² Qf = 62, 70 Kg/m2
  • 44. Sector Carga de fuego Riesgo f Deposito de Mercaderías 62,70Kg/m² R3 PRIMEROS RESULTADOS DEL EJEMPLO DADO
  • 45. RESISTENCIA AL FUEGO La Ley 19.587/79 en su decreto reglamentario nos habla en el punto 2 del capítulo VII, sobre la clasificación de riesgos según la actividad, pudiendo determinar: 2. Resistencia al fuego de los elementos constitutivos de los edificios. 2.1. Para determinar las condiciones a aplicar, deberá considerarse el riesgo que implican las distintas actividades predominantes en los edificios, sectores o ambientes de los mismos. A tales fines se establecen los riesgos según la tabla 2.1 de la ley 19.587/72, decreto 351/79. 2.2. La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en función del riesgo antes definido y de la "carga de fuego" de acuerdo a los siguientes cuadros: (Ver cuadros 2.2.1. y 2.2.2.). CARGA DE FUEGO
  • 46. Carga de Fuego R1 R2 R3 R4 R5 Hasta 15 kg/m2 - F60 F30 F30 - Desde 16 hasta 30 kg/m2 - F90 F60 F30 F30 Desde 31 hasta 60 kg/m2 - F120 F90 F60 F30 Desde 61 hasta 100 kg/m2 - F180 F120 F90 F60 Más de 100 kg/m2 - F180 F180 F120 F90 Carga de Fuego R1 R2 R3 R4 R5 Hasta 15 kg/m2 - NP F60 F60 F30 Desde 16 hasta 30 kg/m2 - NP F90 F60 F60 Desde 31 hasta 60 kg/m2 - NP F120 F90 F60 Desde 61 hasta 100 kg/m2 - NP F180 F120 F90 Más de 100 kg/m2 - NP NP F180 F120 CARGA DE FUEGO CUADRO 2.2.1. Ventilación natural CUADRO 2.2.2. Ventilación Mecánica
  • 47. CARGA DE FUEGO DETERMINACION DE RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUTIVOS. •Espesor en cm de elementos constructivos, en función de su resistencia al fuego. DESCRIPCIÓN DE MUROS F30 F60 F90 F120 F180 De ladrillos cerámicos macizos mas del 75%. No portante 8 10 12 18 24 Ídem al anterior portante. 10 20 20 20 30 De ladrillos cerámicos huecos. No portantes 12 15 24 24 24 Ídem anterior portantes 20 20 30 30 30 De hormigón armado (armadura superficie interior en 0,2 % en cada dirección no portante) 6 8 10 11 14 De ladrillos huecos de hormigón no portantes - 15 - 20 -
  • 48. CARGA DE FUEGO DETERMINACION DE RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUTIVOS. PARTE ESTRUCTURAL A SER PROTEGIDA MATERIAL AISLANTE ESPESOR MÍNIMO (cm) F30 F60 F90 F120 F180 Columnas de acero Hormigón 2,5 2,5 3 4 5 Vigas de acero Ladrillo cerámico 3 3 5 6 10 Bloque de hormigón 5 5 5 5 10 Revoque de cemento sobre metal desplegado - 2,5 - 7 - Revoque de yeso sobre metal desplegado - 2 - 6 - Acero en columnas y vigas ppales. de hormigón recubrimiento 2 2,5 3 4 4 Acero en vigas secundarias de hormigón recubrimiento 2 2,5 3 4 4 Acero en losas recubrimiento 1,5 2 2,5 2,5 3
  • 49. Sector Carga de fuego Riesgo Resistencia al fuego requerida Deposito de Mercaderías 62,70Kg/m² R3 F180 SIGUIENDO CON EL EJEMPLO ANTERIOR DETEMINAMOS :
  • 50. El potencial mínimo de los matafuegos debe responder a lo especificado en los siguientes cuadros: CARGA DE FUEGO TABLA 1 CARGA DE FUEGO RIESGO Riesgo 1 Explos. Riesgo 2 Inflam. Riesgo 3 Muy Comb. Riesgo 4 Comb. Riesgo 5 Por comb. hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A 16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A 31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A 61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A > 100 kg/m2 A determinar en cada caso 4.1. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase A, responderá a lo establecido en la tabla 1.
  • 51. 4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo establecido en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos inflamables que presenten una superficie mayor de 1 m2. Explos. Inflam. Muy Comb. 4 Comb. Por comb. hasta 15kg/m2 -- -- 1 A 1 A 1 A 16 a 30 kg/m2 -- -- 2 A 1 A 1 A 31 a 60 kg/m2 -- -- 3 A 2 A 1 A 61 a 100kg/m2 -- -- 6 A 4 A 3 A > 100 kg/m2 A determinar en cada caso 4.2. El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase B, responderá a lo establecido en la tabla 2, exceptuando fuegos líquidos inflamables que presenten una superficie mayor de 1 m2. TABLA RGA DE FUEGO RIESGO Riesgo 1 Explos. Riesgo 2 Inflam. Riesgo 3 Muy Comb. Riesgo 4 Comb. Riesgo 5 Por comb. hasta 15kg/m2 -- 6 B 4 B -- -- 16 a 30 kg/m2 -- 8 B 6 B -- -- 31 a 60 kg/m2 -- 10 B 8 B -- -- 61 a 100kg/m2 -- 20 B 10 B -- -- > 100 kg/m2 A determinar en cada caso 2
  • 52. Extintores manuales presurizados a base de Polvo ABC El potencial extintor de los matafuegos puede se determinado en lo especificado en los siguientes cuadros:
  • 53. CANTIDAD DE UNIDADES EXTINTORAS REQUERIDAS Teniendo en cuenta el Decreto 351/79 Anexo VII, donde dice en su inciso 7.1.1  1 matafuego cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de:  20 metros para fuegos de clase A.  15 metros para fuegos de clase B. El potencial mínimo de extinción  1 matafuegos con un potencial de extinción de1A y 5BC La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable.
  • 54. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 Podemos determinar qué: El presente cálculo pretende ser ideal, pudiéndose ver incrementada la dotación, ya sea por el riesgo del sector de incendio, o las distancias a recorrer. Es por esto que se aconseja dotar al sector con 2 (dos) Extintores de Polvo Químico Triclase ABC de 5 kg. Ya que el riesgo predominante es la combustión clase A. Con respecto al potencial requerido el local se halla cubierto no solo por la cantidad de extintores presentes, si no por su capacidad siendo en todos los casos de 6A – 40B.
  • 55. Superficie Cubierta Total Cantidad mínima requerida 231.12 mts² 2 unidades Extintoras El Siguiendo con el ejemplo anterior podemos determinar que: CAPACIDAD DE EXTINCIÓN REQUERIDA Sector Carga de fuego Riesgo Potencial Extintor A Potencial Extintor B Deposito de Mercaderías 62,70Kg/m² R3 6 A 10 B CANTIDAD DE EXTINTORES REQUERIDOS
  • 56. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 CAPACIDAD DE EXTINCIÓN REQUERIDA No se tomará para un extintor otra capacidad extintora que la especificada en la Tabla II de la Reglamentación, ya que la atribución de capacidades mayores o distintas que pueden ser determinadas por un ente técnico, está sujeta a alteraciones debido al tiempo, usuario, mantenimiento, etc., lo cual llevarían a una apreciación equívoca de su capacidad real. Los valores estimados son conservatorios y admiten un mínimo de seguridad en la estimación de control del riesgo, que resulta favorable a la protección que pretende dar esta reglamentación.
  • 57. OTRO EJEMPLO DE MULTIPLES SECTORES
  • 58.
  • 59. Trayectos de una evacuación, horizontal, vertical y horizontal. MEDIOS DE ESCAPE
  • 60. N. teórico =____Superficie de piso (m2) ____ Factor de Ocupación (m2/persona) Cálculo de personas teóricas a evacuar El cálculo de las dimensiones de los medios de escape, que comprenden pasillos, corredores, y escaleras, se efectúa en función de la cantidad de personas a evacuar simultáneamente, provenientes de los distintos sectores que desembocan en el medio de escape. MEDIOS DE ESCAPE
  • 62. MEDIOS DE ESCAPE n = unidades de anchos de salida. N: número total de personas a ser evacuadas. Cálculo de unidades de anchos de salida n = N/100 El ancho mínimo permitido es de dos (2) unidades de ancho de salida. En todos los casos, el ancho se medirá entre zócalos. Según el inciso 3.1.1. del anexo VII del decreto 351/79, el ancho total mínimo se expresará en unidades de anchos de salida que tendrán 0,55 m cada una, para las dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes1 , donde resulte imposible las ampliaciones se permitirán anchos menores, de acuerdo al siguiente cuadro:
  • 63. Cálculo de unidades de anchos de salida MEDIOS DE ESCAPE
  • 64. MEDIOS DE ESCAPE Cálculo de unidades de anchos de salida ANCHO MINIMO PERMITIDO DE LOS MEDIOS DE ESCAPE Unidades Edificios Nuevos Edificios Existentes 2 unidades 1,10 m. 0,96 m. 3 unidades 1,55 m. 1,45 m. 4 unidades 2,00 m. 1,85 m. 5 unidades 2,45 m. 2,30 m. 6 unidades 2,90 m. 2,80 m.
  • 65. La cantidad de medios de escape y escaleras independiente se calcula teniendo en cuenta lo siguiente: • Hasta 3 números de UAS, se adopta un medio de salida independiente, como mínimo. • Para 4 o más números de UAS, se determina por la expresión. E =n + 1 4 NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS INDEPENDIENTES E: Numero de medios de escape y escaleras independientes n: Números de UAS calculados anteriormente. MEDIOS DE ESCAPE
  • 66. Son necesarios los siguientes datos:  Superficie de la planta o edificio sin contar los espacios comunes (m2).  Actividad principal que se desarrolla en la planta o edificio.  Cuadro de usos según Ley 19.587 Ejemplo Práctico  Superficie Total: 1200 m2  Uso: Edificio administrativo Calculo de cantidad de personas máximas teóricas Según la Tabla de Factor de Ocupación 3.1.2 Para el uso ADMINISTRATIVO , el factor de ocupación es: 8 m2 x persona. Ejemplo de Calculo de Cantidad de Anchos de Salida y Medios de escape MEDIOS DE ESCAPE
  • 67. El calculo de la cantidad máximas teóricas de personas a evacuar seria NT = SUP M2 FO M2/P NT: Cantidad Máxima de Personas Sup: Superficie del sector a estudiar FO: Factor de Ocupación NT =1200 m2 = 150 Personas 8 m2/p Ejemplo de Calculo de Cantidad de Anchos de Salida y Medios de escape MEDIOS DE ESCAPE
  • 68. Calculo de cantidad de Anchos de Salida La formula seria: n = N/100 n = unidades de anchos de salida. N: número total de personas a ser evacuadas n = 150/100 = 1,5 A.S. Como el ancho mínimo permitido por ley es de 2 (dos) unidades de ancho de salida, el resultado seria: 2 Anchos de Salida Ejemplo de Calculo de Cantidad de Anchos de Salida y Medios de escape MEDIOS DE ESCAPE
  • 69. Calculo de Cantidad de Anchos de Salida La formula seria: n = N/100 n = unidades de anchos de salida. N: número total de personas a ser evacuadas n = 150/100 = 1,5 A.S. Como el ancho mínimo permitido por ley es de 2 (dos) unidades de ancho de salida, el resultado seria: 2 Anchos de Salida Ejemplo de Calculo de Cantidad de Anchos de Salida y Medios de escape MEDIOS DE ESCAPE
  • 70. Calculo de Cantidad de Anchos de Salida En nuestro ejemplo solo es necesario 1 (uno) solo medio de escape ya que acorde con la ley, hasta 3 UAS, se adopta un solo medio de salida independiente, como mínimo. En los casos que se necesiten 4 o más UAS, se determina por la expresión ya mencionada E = n + 1 4 E: Numero de medios de escape y escaleras independientes n: Números de UAS calculados anteriormente. NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS INDEPENDIENTES MEDIOS DE ESCAPE
  • 71. NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS INDEPENDIENTES En pisos bajos se debe contar con una comunicación a la vía pública y por los menos dos accesos cuando tenga: • Ocupación mayor de 300 personas • Algún punto del local diste a más de 40 metros de la salida, medido a través de la libre trayectoria. Los locales interiores, que tengan una ocupación mayor de 200 personas deben contar por lo menos con dos puertas lo más alejadas posibles una de otra, que conduzca a un lugar seguro. MEDIOS DE ESCAPE
  • 72. NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS INDEPENDIENTES MEDIOS DE ESCAPE
  • 73. NÚMEROS DE MEDIOS DE ESCAPE Y ESCALERAS INDEPENDIENTES MEDIOS DE ESCAPE
  • 74. Cuadro de Protección contra Incendio USOS CONDICIONES RIESGO SIT. CONSTRUCCIÓN EXTINCIÓN S1 S2 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 VIVIENDA – RESIDENCIA COLECTIVA 3 2 1 COMERCIO BANCO - HOTEL 3 2 1 11 8 11 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS 3 2 1 8 11 13 2 2 1 8 CUMPLIRÁ LO INDICADO EN DEP. INFLAMABLES LOCALES COMERCIALES 3 2 1 7 4 11 12 13 4 2 1 4 7 8 11 13 GALERÍA COMERCIAL 3 2 2 11 4 11 12 SANIDAD Y SALUBRIDAD 4 2 1 9 8 11 INDUSTRIA 2 2 1 6 7 8 CUMPLIRÁ LO INDICADO EN DEP. INFLAMABLES 3 2 1 3 3 11 12 13 4 2 1 4 4 11 13 DEPOSITO DE GARRAFAS 1 1 2 1 11 13 DEPÓSITOS 2 1 2 8 CUMPLIRÁ LO INDICADO EN DEP. INFLAMABLES 3 2 1 3 7 3 11 12 13 4 1 4 7 4 11 13 EDUCACIÓN 4 1 8 11 ESPECTÁCULOS Y DIVERSIÓN CINE (1200 localidades) - TEATRO 3 2 1 5 10 11 1 2 TELEVISIÓN 3 2 1 3 11 3 11 12 13 ESTADIO 4 2 1 11 5 OTROS RUBROS 4 1 11 4 TEMPLOS 4 1 ACTIVIDADES CULTURALES 4 2 1 11 8 11 AUTOMOTORES ESTACIÓN SERVICIO - GARAJE 3 2 1 7 10 Industria – Taller Mec. Pintura 3 2 1 3 8 COMERCIO – DEPOSITO 4 2 1 4 4 GUARDA MECANIZADA 3 2 1 6 AIRE LIBRE (INCLUIDAS PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO DEPÓSITOS E INDUSTRIA 2 2 1 1 9 3 2 1 9 4 1 9
  • 75. CONDICIONES DE EXTINCION 7.Condiciones de extinción. Las condiciones de extinción constituyen el conjunto de exigencias destinadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus distintas etapas. 1 - Condiciones generales de extinción. 1.Todo edificio deberá poseer matafuegos con un potencial mínimo de extinción equivalente a 1 A y 5 BC, en cada piso, en lugares accesibles y prácticos, distribuidos a razón de 1 cada 200 m2 de superficie cubierta o fracción. La clase de estos elementos se corresponderá con la clase de fuego probable. 2.La autoridad competente podrá exigir, cuando a su juicio la naturaleza del riesgo lo justifique, una mayor cantidad de matafuegos, así como también la ejecución de instalaciones fijas automáticas de extinción. 3.Salvo para los riesgos 5 a 7, desde el segundo subsuelo inclusive hacia abajo, se deberá colocar un sistema de rociadores automáticos conforme a las normas aprobadas.
  • 76. 4.Toda pileta de natación o estanque con agua, excepto el de incendio, cuyo fondo se encuentre sobre el nivel del predio, de capacidad no menor a 20 m3, deberá equiparse con una cañería de 76 mm. de diámetro, que permita tomar su caudal desde el frente del inmueble, mediante una llave doble de incendio de 63,5 mm. de diámetro. 5.Toda obra en construcción que supere los 25 m. de altura poseerá una cañería provisoria de 63,5 mm. de diámetro interior que remate en una boca de impulsión situada en la línea municipal. Además tendrá como mínimo una llave de 45 mm. en cada planta, en donde se realicen tareas de armado del encofrado. 6.Todo edificio con más de 25 m. y hasta 38 m., llevará una cañería de 63,5 mm. de diámetro interior con llave de incendio de 45 mm. en cada piso, conectada en su extremo superior con el tanque sanitario y en el inferior con una boca de impulsión en la entrada del edificio. 7.Todo edificio que supere los 38 m. de altura cumplirá la Condición E 1 y además contará con boca de impulsión. Los medios de escape deberán protegerse con un sistema de rociadores automáticos, completados con avisadores y/o detectores de incendi CONDICIONES DE EXTINCION
  • 77. CONDICIONES DE EXTINCION 2 - Condiciones específicas de extinción Las condiciones específicas de extinción estarán caracterizadas con la letra E seguida de un número de orden. Condición E 1: Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será determinada por la autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En actividades predominantes o secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia de este medio de extinción, la autoridad competente exigirá su sustitución por otro distinto de eficacia adecuada. Condición E 2: Se colocará sobre el escenario, cubriendo toda su superficie un sistema de lluvia, cuyo accionamiento será automático y manual. Para este último caso se utilizará una palanca de apertura rápida. Condición E 3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá cumplir la Condición E 1; la superficie citada se reducirá a 300 m2 en subsuelos. Condición E 4: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 1.000 m2 deberá cumplir la Condición E 1. La superficie citada se reducirá a 500 m2 en subsuelos.
  • 78. CONDICIONES DE EXTINCION Condición E 5: En los estadios abiertos o cerrados con más de 10.000 localidades se colocará un servicio de agua a presión, satisfaciendo la Condición E 1. Condición E 6: Contará con una cañería vertical de un diámetro no inferior a 63,5 mm. con boca de incendio en cada piso de 45 mm. de diámetro. El extremo de esta cañería alcanzará a la línea municipal, terminando en una válvula esclusa para boca de impulsión, con anilla giratoria de rosca hembra, inclinada a 45 grados hacia arriba si se la coloca en acera, que permita conectar mangueras del servicio de bomberos. Condición E 7: Cumplirá la Condición E 1 si el local tiene más de 500 m2 de superficie de piso en planta baja o más de 150 m2 si está en pisos altos o sótanos. Condición E 8: Si el local tiene más de 1.500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la Condición E 1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de impulsión. Condición E 9: Los depósitos e industrias de riesgo 2, 3 y 4 que se desarrollen al aire libre, cumplirán la Condición E 1, cuando posean más de 600, 1.000 y 1.500 m2 de superficie de predios sobre los cuales funcionan, respectivamente.
  • 79. CONDICIONES DE EXTINCION Condición E 10: Un garaje o parte de él que se desarrolle bajo nivel, contará a partir del 2do. subsuelo inclusive con un sistema de rociadores automáticos. Condición E 11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores automáticos y/o detectores de incendio. Condición E 12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con rociadores automáticos. Condición E 13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100 m2, la estiba distará 1m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupará más de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.
  • 80. El objetivo fundamental: Salvamento de las vidas de las personas que se encuentran en el establecimiento, Los medios de escape deberán ser:  Estancos al fuego.  Estancos al humos.  Estancos a los gases. Además deberán estar adecuadamente  Señalizados.  Ventilados.  Iluminados.  Dimensionados. SECTORIZACION PRINCIPIOS DE PROTECCION ESTRUCTURAL
  • 81. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79 PRINCIPIOS DE PROTECCION ESTRUCTURAL El objetivo fundamental de esta es posibilitar el salvamento de las vidas de las personas que se encuentran en el establecimiento, cuando se produce el siniestro. Para esto se debe dotar al mismo de los medios de escape adecuados y que los mismos conservaran durante el mismo su integridad física y condiciones normales de uso. Los medios de escape deberán ser estancos al fuego, humos y gases del incendio. Además deberán estar adecuadamente señalizados, ventilados, iluminados y dimensionados. Por otra parte es necesario limitar el desarrollo del fuego y el desplazamiento de los productos de la combustión, compartimentando el edificio. Cuanto más se aparta de estas características el diseño de los establecimientos, mas graves son las consecuencias de los incendios.
  • 82. Si los medios de escape son invadidos por los humos y gases, quedan inutilizados como tales. Si se propaga el fuego a todos los sectores del edificio, pone en peligro su estabilidad, llevándolos a daños irreparables e incluso al colapso. SECTORIZACION PRINCIPIOS DE PROTECCION ESTRUCTURAL
  • 90. CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN  Limitar la propagación del fuego y los productos de la combustión.  El control de la propagación debe hacerse tanto en sentido horizontal como vertical.  El sector, en caso de incendio, debe quedar aislado.  La propagación puede producirse a través de aberturas, tuberías, servicios centrales de distinto tipo, huecos de ascensores, escaleras, etc. SECTORIZACION
  • 91. CRITERIOS DE SECTORIZACIÓN  La distancia desde un punto cualquiera de un piso alto a una caja de escalera no debe superar los 40 m, y en sótanos los 20 m.  Cada sector de incendio debe contar con su propia salida directa a un medio de escape, no se puede evacuar a través de otro sector.  Se deben subdividir los sectores cuando se superen las áreas máximas permitidas (riesgos 3 y 4 respectivamente).  Separar áreas de distinto riesgo.  Agrupar actividades compatibles. SECTORIZACION
  • 93. ¿CÓMO COMPARTIMENTAR? COMPARTIMENTACION HORIZONTAL • PUERTAS CORTA-FUEGO • SELLOS CORTA-FUEGO • PAREDES CORTA-FUEGO • BARRERAS CORTA-FUEGO • REGISTROS CORTA-FUEGO (DAMPERS) COMPARTIMENTACION VERTICAL • PISO CORTA-FUEGO • SELLOS CORTA-FUEGO • BARRERAS CORTA-FUEGO • REGISTROS CORTA-FUEGO (DAMPERS) SECTORIZACION
  • 94. CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO:  Resistencia mecánica necesaria para garantizar la estabilidad de la construcción.  Deformaciones y roturas que nos sean peligrosas para la estructura.  Resistencia al impacto de modo que no sean afectadas por la caída de cuerpos o la acción de los chorros de agua de las mangueras de incendio.  No deben emitir gases tóxicos o inflamables.  No producir grandes variaciones en su conductibilidad térmica. SECTORIZACION
  • 100. SECTORIZACION CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO  Resistencia al impacto de modo que no sean afectadas por la caída de cuerpos o la acción de los chorros de agua de las mangueras de incendio.  No deben emitir gases tóxicos o inflamables.  No producir grandes variaciones en su conductibilidad térmica.
  • 104. MURO CORTAFUEGO  Forma básica de compartimentar horizontal y verticalmente un edificio.  Deben ser continuos en todo su trazado  Los muros deben prolongarse por encima del falso techo hasta el forjado.  Deben ser siempre resistentes al fuego (RF) según sea la carga de fuego a contener.  Deben garantizar su resistencia al fuego mediante el certificado de ensayo emitido por laboratorio oficialmente reconocido. SECTORIZACION
  • 105. Análisis Ley 19.587/72, Decreto Reglamentario 351/79
  • 115. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y PARTICIPACION INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD LIC. SERGIO PERRY