SlideShare una empresa de Scribd logo
Vía de administración
Oftálmica, Tópica,
Ótica
Mayerly Fandiño Taborda
VIA DE ADMINISTRACION OPTICA
 Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien
gotas (colirios), bien pomadas.
 Las formas farmacéuticas oftálmicas son productos preparados mediante
métodos que aseguran su esterilidad, lo cual evita tanto la introducción de
contaminantes como el crecimiento de microorganismos en el interior del
envase.
VIA DE ADMINISTRACION OPTICA
 Existen tres tipos de formas farmacéuticas oftálmicas:
• Las pomadas oftálmicas. Son preparaciones semisólidas
destinadas a su aplicación sobre la conjuntiva.
• Los colirios. Son soluciones o suspensiones acuosas u
oleosas destinadas a la instilación ocular.
• Los baños oculares. Son soluciones acuosas destinadas
a ser instiladas o aplicadas en el ojo, habitualmente para
el lavado ocular.
COLIRIOS
Cada gota de
colirio posee un
volumen de 25-50
microl. mientras
que, dependiendo
del parpadeo, el
volumen que
puede retener el
ojo es de 10
microl.
Su periodo de
caducidad
una vez Si el
colirio es una
abiertos es de
un mes.
Si el colirio es
una
suspensión,
agitar el
frasco antes
de utilizarlo
Dejar
transcurrir 5
min entre la
instilación de
dos colirios
diferentes
Comprobar
como se pone
las gotas el px
y corregir los
posibles
PROCEDIMIENTO
 .
COLIRIOS
Inclina la cabeza
ligeramente hacia atrás
y hacia el ojo donde te
pondrás la gota.
Baja ligeramente el
parpado inferir y aplica
las gotas en la cavidad
que se forma (saco
conjuntival).
Una vez administrado el
colirio, parpadea para
que el medicamento se
distribuya bien por todo
el ojo.
POMADAS
Inclina la cabeza hacia
atrás y hacia abajo.
Baja ligeramente el
parpado inferior y
extiende la pomada
resiguiendo el saco
conjuntival, pero nunca
directamente sobre el
ojo.
Mantén los ojos cerrados
uno o dos minutos para
que la pomada pueda
extenderse y distribuirse
adecuadamente.
FARMACOCINETICA
La tasa de
absorción
esta
determinada
por:
Unión del
Fco. A las
proteínas
lagrimales
Permanecía
del Fco en
saco
conjuntival
Eliminación
por medio
del drenaje
nasolagrimal
Difusión
por la
cornea y
conjuntiva
Metabolismo
del Fco por
las proteínas
lagrimales e
hísticas
TRES VIAS DE ENTRADA
Instilación de gotas de colirio
en la superficie ocular.
Fco se elimina :
1. Por conducto de Schlemm
hasta el plexo venoso
2. Flujo sanguíneo uveal,
dependiendo capacidad de
Fco para atravesar los vasos.
El Fco llega a la cámara
anterior , siendo una cantidad
menor que la instilada
originalmente.
Permeabilidad a
través de la cornea se
produce por difusión
pasiva, facilitada o
por transporte activa
TOPICA
OCULAR
VIA DE ADMINISTRACION OPTICA
VIA
SUBCONJUNTIVAL
El Fco tiene que atravesar la
esclerotica y no depende de
la lipofilia del Fco
Llegar a la retina es mas
difícil al tener que
atravesar epitelio
pigmentario
Componentes
hidrofílicos
problemas al
pasar
Componentes
lipofílicos
pasan sin
problema
VIA DE ADMINISTRACION OPTICA
VIA INTRAVITREA
Difusion del Fco es facilitada
si sus moléculas son
pequeñas
Fco se inyecta dentro de la
cavidad vitrea
Eliminacion
x 2 vias
Vía anterior: A
través de las
vías del humor
acuoso y flujo
uveal
Vía posterior: Se
hace a través de
la barrera ocular
posterior,
mediante
permeabilidad
pasiva
VIA DE ADMINISTRACION OPTICA
De fácil aplicación
El efecto del medicamento es
local
La concentración necesaria de
medicamento es menor
Se puede revertir con facilidad
cualquier efecto alérgico
Sirve para hacer pruebas de
sensibilización a medicamentos
La cornea es muy sensible a
cualquier sustancia
Riesgo de transmitir infección
Todas las relacionadas a la
automedicación
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VIA DE ADMINISTRACION OPTICA
 EJEMPLO DE AGUNOS FARMACOS:
 Atropina
 Ciclopentolato
 Tropicamida
 Gentamicina
 Neomicina
 Tobramicina
 Cloranfenicol
 Eritromicina
 Trimetroprima
 Diclofenaco
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
 Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de
pomadas, cremas, lociones, etc., para conseguir un efecto local.
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
 Objetivos de estos fármacos
 Disminuir el prurito
 Lubrificar y suavizar la piel•
 Producir vasodilatación o vasoconstricción local
 Proporcionar una cobertura protectora a la piel
 Aplicar un antibiótico o un antiséptico para tratar o evitar una infección
 Disminuir la inflamación
 Administrar medicamentos transdérmicos de efecto sostenido.
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
Efecto focal
No produce dolor ni
ansiedad
No produce efectos
secundarios (daños a
órganos)
Comodidad
Irritación en la piel
Limita las actividades
de la persona
La absorción de
medicamentos a
través de la piel
intacta es mínima
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
 FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCION
DEPENDIENTES DEL PACIENTE
1. Sitio y área superficial de la aplicación
2. Edad
3. Hidratación del estrato corneo
4. Integridad del estrato corneo
5. Apéndices de la piel
6. Inflamación
DEPENDIENTES DEL FARMACO
1. Soluto
2. Solvente
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
 PRESENTACION DE LOS FARMACOS TOPICOS
 Polvos
 Ungüentos
 Emulsiones
 Geles
 Soluciones
 Suspensiones
 Aerosoles tópicos
 Estabilizadores
POLVO
• De origen
mineral o
vegetal
• Absorben
humedad
• Disminuyen
fricción
• Se forman
costras en zonas
húmedas,
irritación
• Pueden
inhalarse y
causar irritación
UNGUENTOS
• Formados por
grasas
• Difieren a
pomadas por el
contenido de
ceras o resinas
• Acción
protectora y
lubricante
EMULSIONES
• Sistemas
formados por
dos o mas
líquidos
inmiscibles que
no se separan
gracias a la
acción de un
emulgente
• Fase dispersa y
dispersante,
agua y aceite o
viceversa
GELES
• Contiene
ácidos grasos o
alcoholes
grasos con
agua formando
una matriz
gelatinosa
• Es útil en
dermatosis
crónica con
incremento de
seborrea
LOCIONES
• Elevado
porcentaje de
agua y alcohol
• Son volátiles
menos las
oleosas
• Favorecen el
decostrado
• Es el vehículo
de indicación
ideal en cuero
cabelludo y
zonas pilosas
AREOSOLES
• Aplicables
para
medicamentos
en solución,
suspensión en
polvo o
semisólidos
mediante un
propulsor
formado por lo
general por un
hidrocarburo
ESTABILIZADORES
•Ingredientes no
terapéuticos
añadidos al
vehículo como
preservantes de la
infección,
antioxidantes y
quelantes
CREMA
•Son Emulsiones
estables, con pH
neutro o
ligeramente
absorbibles y no
impiden la
respiración cutánea
•Son útiles en
dermatosis agudas y
subaguda
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
 FARMACOCINETICA (Absorción, dilución y
metabolismo)
 Para la mayoría de medicamentos la única
limitante es la capa cornea de la piel
 Atraviesan esta capa por difusión a través
de la membrana, según gradientes de
concentración
Capa córnea (o estrato córneo): Es
la capa más externa de la
epidermis y comprende, en
promedio, unas 20 subcapas de
células muertas, aplanadas, en
función de la parte del cuerpo que
recubre la piel.
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
 La piel contiene una gran actividad enzimática,
oxidativa, reductora, hidrolítica, de conjugación, etc… e
interviene en el metabolismo de algunos fármacos
En especial los que
permanecen mucho en
la piel y también pueden
sufrir absorción por la
red vascular dermica
VIA DE ADMINISTRACION TOPICA
 EJEMPLO DE ALGUNOS FARMACOS:
 Hidrocortisona topica
 Anfotericina B.
 Eritromicina
 Metronidazol
 Gentamicina
 Capsaicina
 Nitrato de plata
 Metenamina
 Formaldehido
 Acido Salicílico
 Ciclosporina
VIA DE ADMINISTRACION OTICA
 Las gotas óticas son preparados líquidos destinados a ser aplicados en el
conducto auditivo externo para ejercer una acción local.
Introducir un
agente ablandador
paa extraer con
facilidad el
cerumen
O una suspensión
de antibióticos en
caso de infección
del conducto
auditivo o en el
timpano
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Se logra obtener un efecto
local
Brinda analgesia de manera
rápida
Remueve de forma sutil e
indolora secreciones y
cuerpos extraños
Logra brindar satisfacción
inmediata luego de haberse
realizado el procedimiento
indicado por la vía ótica del
paciente
Puede llegar a producir
molestia e incomodidad por
la manera introduce el
medicamento o por el lavado
respectivo que se hace
también a esta vía de
administración
Puede generar el aumento
progresivo del dolor o la
molestia por el no saber
como de que manera se debe
administrar el medicamento
por esta vía
VIA DE ADMINISTRACION OTICA
VIA DE ADMINISTRACION OTICA
 REALIZACION DEL PROCEDIMIENTO
 Calentar el frasco a temperatura corporal
manteniéndolo unos minutos entre las manos.
 Reclinar la cabeza. Estirar suavemente la oreja hacia
arriba y hacia atrás para que el medicamento pueda
llegar a las zonas más internas.
 Colocar el cuentagotas sobre la oreja procurando no
tocarla. Dejar caer la gota o las gotas de manera que
resbalen por las paredes del conducto auditivo.
 Continuar en la posición durante unos minutos.
VIA DE ADMINISTRACION OTICA
 PRECAUSIONES
 Una vez administrado el tratamiento,
no debe de colocarse gasas o
algodones en el conducto. Si lo
hiciera, estos apósitos absorberían
por capilaridad parte de la
medicación, con lo cual disminuirá su
eficacia.
COMPUESTO PARA LAS
GOTAS OTICAS:
Ciprofloxacina
Corticoesteroides

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
Neto Lainez
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermicaRUSTICA
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jazii Fay D. Fonsek
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingualRUSTICA
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
Donato Alberto Mejía Oré
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 
Vía de administración dermica
Vía de administración dermicaVía de administración dermica
Vía de administración dermica
Itzia Moncada Mejia
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
Andres Dimitri
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Brandon Diaz Marce
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Ebel Paz
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICANursing
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Elizabeth Garcia Garibay
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Via dermica
Via dermicaVia dermica
Via dermica
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
 
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
[15] vias mediatas de administracion de medicamentos
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Vía de administración dermica
Vía de administración dermicaVía de administración dermica
Vía de administración dermica
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitriAdministracion de Medicamentos dimitri
Administracion de Medicamentos dimitri
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
 
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificaciónFormas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación
 
VIA OTICA
VIA  OTICAVIA  OTICA
VIA OTICA
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 

Similar a VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA

FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
GerardoOmarLopez
 
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptxSEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
arleth84
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
sagely
 
Penetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la pielPenetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la piel
Yna Nv
 
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptxVias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
DeisyMaryIza
 
5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf
5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf
5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf
sayra42
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
johnattangonzalez
 
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
Dora Lucía Makabe Momiy
 
FARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdfFARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdf
KathyChvezCallupe
 
Formulas de aplicación topica.pptx
Formulas de aplicación topica.pptxFormulas de aplicación topica.pptx
Formulas de aplicación topica.pptx
eddilozada
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
PabloPailto
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
JoseGutierrez605
 
Vía pulmonar
Vía pulmonarVía pulmonar
Vía pulmonarirenashh
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
Fármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administraciónFármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administraciónTeresa Neira
 
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleadosSemana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
EDWIN POMATANTA
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
Hernandez Aguirre
 
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleadosSemana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
EDWIN POMATANTA
 

Similar a VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA (20)

FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptxFORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
FORMAS_FARMACEUTICAS_Y_VIAS_DE_ADMINISTR.pptx
 
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptxSEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
SEM 10 FF SEMISOLIDAS- CREMAS.pptx
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
 
Penetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la pielPenetracion y vehiculos en la piel
Penetracion y vehiculos en la piel
 
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptxVias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
 
5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf
5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf
5semanaformadepresentaciondelosmedicamentos-150324135746-conversion-gate01.pdf
 
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).pptmaterial_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
material_2022B1_MED254_01_151031 (2).ppt
 
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
 
FARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdfFARMACOLOGIA 2.pdf
FARMACOLOGIA 2.pdf
 
Formulas de aplicación topica.pptx
Formulas de aplicación topica.pptxFormulas de aplicación topica.pptx
Formulas de aplicación topica.pptx
 
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
2-como podemos agrupar o clasificar los medicamentos.pptx
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
 
Vía pulmonar
Vía pulmonarVía pulmonar
Vía pulmonar
 
Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2Administracion de medicamentos 2
Administracion de medicamentos 2
 
Fármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administraciónFármacos y vías de administración
Fármacos y vías de administración
 
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleadosSemana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
Semana 4 Formulacion Magistral Principios Activos mas empleados
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
 
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleadosSemana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
Semana 5 II Unidad Formulacion magistral principios-activos_mas_empleados
 
Vía tópica
Vía tópicaVía tópica
Vía tópica
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

VÍA DE ADMINISTRACIÓN OFTALMICA. TÓPICA Y OTICA

  • 1. Vía de administración Oftálmica, Tópica, Ótica Mayerly Fandiño Taborda
  • 2. VIA DE ADMINISTRACION OPTICA  Consiste en la aplicación directa sobre el ojo de preparados oftálmicos, bien gotas (colirios), bien pomadas.  Las formas farmacéuticas oftálmicas son productos preparados mediante métodos que aseguran su esterilidad, lo cual evita tanto la introducción de contaminantes como el crecimiento de microorganismos en el interior del envase.
  • 3. VIA DE ADMINISTRACION OPTICA  Existen tres tipos de formas farmacéuticas oftálmicas: • Las pomadas oftálmicas. Son preparaciones semisólidas destinadas a su aplicación sobre la conjuntiva. • Los colirios. Son soluciones o suspensiones acuosas u oleosas destinadas a la instilación ocular. • Los baños oculares. Son soluciones acuosas destinadas a ser instiladas o aplicadas en el ojo, habitualmente para el lavado ocular.
  • 4. COLIRIOS Cada gota de colirio posee un volumen de 25-50 microl. mientras que, dependiendo del parpadeo, el volumen que puede retener el ojo es de 10 microl. Su periodo de caducidad una vez Si el colirio es una abiertos es de un mes. Si el colirio es una suspensión, agitar el frasco antes de utilizarlo Dejar transcurrir 5 min entre la instilación de dos colirios diferentes Comprobar como se pone las gotas el px y corregir los posibles
  • 5. PROCEDIMIENTO  . COLIRIOS Inclina la cabeza ligeramente hacia atrás y hacia el ojo donde te pondrás la gota. Baja ligeramente el parpado inferir y aplica las gotas en la cavidad que se forma (saco conjuntival). Una vez administrado el colirio, parpadea para que el medicamento se distribuya bien por todo el ojo. POMADAS Inclina la cabeza hacia atrás y hacia abajo. Baja ligeramente el parpado inferior y extiende la pomada resiguiendo el saco conjuntival, pero nunca directamente sobre el ojo. Mantén los ojos cerrados uno o dos minutos para que la pomada pueda extenderse y distribuirse adecuadamente.
  • 6.
  • 7. FARMACOCINETICA La tasa de absorción esta determinada por: Unión del Fco. A las proteínas lagrimales Permanecía del Fco en saco conjuntival Eliminación por medio del drenaje nasolagrimal Difusión por la cornea y conjuntiva Metabolismo del Fco por las proteínas lagrimales e hísticas
  • 8. TRES VIAS DE ENTRADA Instilación de gotas de colirio en la superficie ocular. Fco se elimina : 1. Por conducto de Schlemm hasta el plexo venoso 2. Flujo sanguíneo uveal, dependiendo capacidad de Fco para atravesar los vasos. El Fco llega a la cámara anterior , siendo una cantidad menor que la instilada originalmente. Permeabilidad a través de la cornea se produce por difusión pasiva, facilitada o por transporte activa TOPICA OCULAR
  • 9. VIA DE ADMINISTRACION OPTICA VIA SUBCONJUNTIVAL El Fco tiene que atravesar la esclerotica y no depende de la lipofilia del Fco Llegar a la retina es mas difícil al tener que atravesar epitelio pigmentario Componentes hidrofílicos problemas al pasar Componentes lipofílicos pasan sin problema
  • 10. VIA DE ADMINISTRACION OPTICA VIA INTRAVITREA Difusion del Fco es facilitada si sus moléculas son pequeñas Fco se inyecta dentro de la cavidad vitrea Eliminacion x 2 vias Vía anterior: A través de las vías del humor acuoso y flujo uveal Vía posterior: Se hace a través de la barrera ocular posterior, mediante permeabilidad pasiva
  • 11. VIA DE ADMINISTRACION OPTICA De fácil aplicación El efecto del medicamento es local La concentración necesaria de medicamento es menor Se puede revertir con facilidad cualquier efecto alérgico Sirve para hacer pruebas de sensibilización a medicamentos La cornea es muy sensible a cualquier sustancia Riesgo de transmitir infección Todas las relacionadas a la automedicación VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  • 12. VIA DE ADMINISTRACION OPTICA  EJEMPLO DE AGUNOS FARMACOS:  Atropina  Ciclopentolato  Tropicamida  Gentamicina  Neomicina  Tobramicina  Cloranfenicol  Eritromicina  Trimetroprima  Diclofenaco
  • 13. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA  Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de pomadas, cremas, lociones, etc., para conseguir un efecto local.
  • 14. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA  Objetivos de estos fármacos  Disminuir el prurito  Lubrificar y suavizar la piel•  Producir vasodilatación o vasoconstricción local  Proporcionar una cobertura protectora a la piel  Aplicar un antibiótico o un antiséptico para tratar o evitar una infección  Disminuir la inflamación  Administrar medicamentos transdérmicos de efecto sostenido.
  • 15. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA Efecto focal No produce dolor ni ansiedad No produce efectos secundarios (daños a órganos) Comodidad Irritación en la piel Limita las actividades de la persona La absorción de medicamentos a través de la piel intacta es mínima VENTAJAS Y DESVENTAJAS
  • 16. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA  FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCION DEPENDIENTES DEL PACIENTE 1. Sitio y área superficial de la aplicación 2. Edad 3. Hidratación del estrato corneo 4. Integridad del estrato corneo 5. Apéndices de la piel 6. Inflamación DEPENDIENTES DEL FARMACO 1. Soluto 2. Solvente
  • 17. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA  PRESENTACION DE LOS FARMACOS TOPICOS  Polvos  Ungüentos  Emulsiones  Geles  Soluciones  Suspensiones  Aerosoles tópicos  Estabilizadores
  • 18. POLVO • De origen mineral o vegetal • Absorben humedad • Disminuyen fricción • Se forman costras en zonas húmedas, irritación • Pueden inhalarse y causar irritación UNGUENTOS • Formados por grasas • Difieren a pomadas por el contenido de ceras o resinas • Acción protectora y lubricante EMULSIONES • Sistemas formados por dos o mas líquidos inmiscibles que no se separan gracias a la acción de un emulgente • Fase dispersa y dispersante, agua y aceite o viceversa
  • 19. GELES • Contiene ácidos grasos o alcoholes grasos con agua formando una matriz gelatinosa • Es útil en dermatosis crónica con incremento de seborrea LOCIONES • Elevado porcentaje de agua y alcohol • Son volátiles menos las oleosas • Favorecen el decostrado • Es el vehículo de indicación ideal en cuero cabelludo y zonas pilosas AREOSOLES • Aplicables para medicamentos en solución, suspensión en polvo o semisólidos mediante un propulsor formado por lo general por un hidrocarburo
  • 20. ESTABILIZADORES •Ingredientes no terapéuticos añadidos al vehículo como preservantes de la infección, antioxidantes y quelantes CREMA •Son Emulsiones estables, con pH neutro o ligeramente absorbibles y no impiden la respiración cutánea •Son útiles en dermatosis agudas y subaguda
  • 21. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA  FARMACOCINETICA (Absorción, dilución y metabolismo)  Para la mayoría de medicamentos la única limitante es la capa cornea de la piel  Atraviesan esta capa por difusión a través de la membrana, según gradientes de concentración Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo que recubre la piel.
  • 22. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA  La piel contiene una gran actividad enzimática, oxidativa, reductora, hidrolítica, de conjugación, etc… e interviene en el metabolismo de algunos fármacos En especial los que permanecen mucho en la piel y también pueden sufrir absorción por la red vascular dermica
  • 23. VIA DE ADMINISTRACION TOPICA  EJEMPLO DE ALGUNOS FARMACOS:  Hidrocortisona topica  Anfotericina B.  Eritromicina  Metronidazol  Gentamicina  Capsaicina  Nitrato de plata  Metenamina  Formaldehido  Acido Salicílico  Ciclosporina
  • 24. VIA DE ADMINISTRACION OTICA  Las gotas óticas son preparados líquidos destinados a ser aplicados en el conducto auditivo externo para ejercer una acción local. Introducir un agente ablandador paa extraer con facilidad el cerumen O una suspensión de antibióticos en caso de infección del conducto auditivo o en el timpano
  • 25.
  • 26. VENTAJAS Y DESVENTAJAS Se logra obtener un efecto local Brinda analgesia de manera rápida Remueve de forma sutil e indolora secreciones y cuerpos extraños Logra brindar satisfacción inmediata luego de haberse realizado el procedimiento indicado por la vía ótica del paciente Puede llegar a producir molestia e incomodidad por la manera introduce el medicamento o por el lavado respectivo que se hace también a esta vía de administración Puede generar el aumento progresivo del dolor o la molestia por el no saber como de que manera se debe administrar el medicamento por esta vía VIA DE ADMINISTRACION OTICA
  • 27. VIA DE ADMINISTRACION OTICA  REALIZACION DEL PROCEDIMIENTO  Calentar el frasco a temperatura corporal manteniéndolo unos minutos entre las manos.  Reclinar la cabeza. Estirar suavemente la oreja hacia arriba y hacia atrás para que el medicamento pueda llegar a las zonas más internas.  Colocar el cuentagotas sobre la oreja procurando no tocarla. Dejar caer la gota o las gotas de manera que resbalen por las paredes del conducto auditivo.  Continuar en la posición durante unos minutos.
  • 28. VIA DE ADMINISTRACION OTICA  PRECAUSIONES  Una vez administrado el tratamiento, no debe de colocarse gasas o algodones en el conducto. Si lo hiciera, estos apósitos absorberían por capilaridad parte de la medicación, con lo cual disminuirá su eficacia. COMPUESTO PARA LAS GOTAS OTICAS: Ciprofloxacina Corticoesteroides