SlideShare una empresa de Scribd logo
Formas farmacéuticas, vías de
administración de los fármacos y
dosificación
FORMAS FARMACEUTICAS
Definición de formas farmacéuticas
• Se define como el estado final bajo el cual se
presenta el medicamento para ser
administrado al paciente
• Es el producto elaborado a partir de los
principios activos para administrar al
organismo
Objetivos
• Dosificación exacta del medicamento
• Proteger la droga de los elementos ambientales
que la puedan alterar
• Limpieza y esterilidad del medicamento
• La necesidad de hacer menos desagradable la
administración del medicamento
• Facilitar la absorción de la sustancia activa
• Dar la apariencia agradable al medicamento (de
gran importancia en el aspecto comercial)
Clasificación de acuerdo a las
características físicas
A. Solidas
1.De administración oral:
• Tabletas o comprimidos
• Capsulas
• Grageas
• Pastillas
• Polvos
• granulados
Clasificación de acuerdo a las
características físicas
A. Solidas:
2.De administración vaginal
• Óvulos o tabletas
3. De administración rectal
• Supositorios
Clasificación de acuerdo a las
características físicas
B. Semisólidas:
• Pomada o ungüento
• Crema o jalea
• Pasta
Clasificación de acuerdo a las
características físicas
C. Liquidas
1.Uso oral
• Jarabe
• Suspensión
• Emulsión
• Elixir
• gotas
Clasificación de acuerdo a las
características físicas
C. Liquidas
2.Liquidos parenterales
• Soluciones estériles
• Suspensiones estériles
• Polvos estériles para solución y suspensión
Clasificación de acuerdo a las
características físicas
C. Liquidas
3. De administración pulmonar
• Inhalaciones
• Aerosoles
4. De administración rectal
• Enemas (lavados)
5. Uso tópico
• Gotas oftálmicas, colirios
• Gotas óticas
• Gotas nasales
• Soluciones bucales: enjuagues bucofaríngeos
Comprimido
• Se fabrica mediante la
compresión del principio
activo en forma de polvo
• Puede ser un
medicamento con
cubierta entérica para
evitar la degradación de
los jugos gástrico o de
liberación lenta.
• Hay también masticables
y efervescentes
Comprimido
• Se fabrica mediante la
compresión del principio
activo en forma de polvo
• Están constituidos por el
principio activo y los
excipientes para obtener
una consistencia en la
tableta mejorar su sabor,
darle volumen o tan solo
mejorar su apariencia
externa
Comprimido
• Poseen ranuras para su
dosificación o mejorar
su administración
Gragea
• Son comprimidos que
están envueltos en una
capa de sacarosa, está
diseñada para hacer más
agradable su ingestión y
cuya superficie es
convexa.
• Las grageas se presenta
en forma simple, envuelta
en una película que
impide si desintegración
del fármaco en el
estomago pero si en el
intestino
Cápsula
• Cubierta solida de
gelatina soluble para
envasar medicamento
desagradable.
• Facilita la deglución y
también con cubierta
entérica.
• En su interior contiene
el principio activo en
forma de polvo,
gránulos o en ocasiones
líquido.
Cápsula
• Luego de ingerirse esta
llega al estomago o al
intestino y allí se
desintegra para liberar
el medicamento.
• El objetivo de esta
forma es proteger y
dosificar el principio
activo y evitar el sabor
desagradable de
algunos medicamentos
Sobres
• Presentación que lo
protege de la luz y la
humedades ,
generalmente sólido y
finamente dividido en
polvo
Soluciones
• Son mezclas
homogéneas en las que
esta disuelto un sólido o
un líquido en otro
líquido.
• Pueden ser soluciones
acuosas o no acuosas
(oleosas, etc.)
• Son soluciones los
jarabes, las gotas o el
contenido de las
ampollas
Soluciones. Jarabes
• Son soluciones
concentradas de
azucares en agua
• Contienen el principio
activo en un medio
acuoso se les adiciona
gran cantidad de azúcar
Soluciones. Gotas
• Solución de un
medicamento
preparado para
administrar en
pequeñas cantidades
principalmente
mucosas.
• Suelen ser soluciones
acuosas isotónicas.
Ligeramente ácidas y no
irritantes.
Soluciones. Ampollas
• Recipiente estéril de
vidrio o plástico que
habitualmente contiene
una dosis de solución
para administración
parenteral.
Soluciones. Vial
• Recipiente estéril que
contienen un fármaco
generalmente en forma
de polvo seco liofilizado
se debe preparar en
solución con un líquido
para ser administrado.
Suspensiones
• Un sólido finamente
dividido se dispersa en
otro sólido, un líquido o
un gas, son
suspensiones las
lociones, los geles,
pomadas, pastas o
supositorios.
• Es necesario agitar el
frasco para lograr la
distribución uniforme
del sólido.
Suspensiones. Loción
• Es una suspensión en
forma líquida de
aplicación externa.
Suspensiones. Geles
• Suspensión de pequeñas
partículas inorgánicas en
un líquido (en reposo
pueden quedarse
semisólidos y se vuelven
líquidos al agitarlos) o de
grandes moléculas inter-
penetradas en un líquido,
en este caso son
semisólidos
Suspensiones. Pomada
• Es una suspensión en la
que los medicamentos
se mezclan en una base
de vaselina, lanolina u
otras sustancias grasas.
Suspensiones. Pasta
• Suspensión espesa y
concentrada de polvos
absorbentes dispersos
en vaselina, se aplican,
se secan y se vuelven
rígidas.
Suspensiones. Supositorio
• Preparado sólidos,
generalmente en una
base de crema de cacao
o gelatina.
• Se utilizan para
administración vía
rectal o por vagina en
forma de óvulos.
Emulsión
• Es un sistema en el que
un líquido esta disperso
sin diluirse, como
pequeñas gotitas en
otro líquido
• La viscosidad aumenta
añadiendo agentes
emulsificantes.
• Son emulsiones las
cremas.
Emulsión. Crema
• Emulsiones líquidas
viscosas o semisólidas
de aceite en agua o de
agua en aceite.
• Por lo general es un
aceite disperso en un
vehículo acuoso.
Formas especiales.
Cartucho presurizado
• Envase metálico en el
que se encuentra el
medicamento en forma
líquida junto a un gas
propelente para ser
administrada por vía
respiratoria.
Formas especiales .
Jeringas precargadas
• La dosis habitual del
medicamento se
encuentra en una
jeringa de un solo uso
Vías de administración de los
medicamentos
• Factores que influyen en la elección de la vía:
– Situación físico-mental del usuario
– Edad
– Efectos esperados
– Propiedades fisicoquímicas del fármaco
Vías de los medicamentos
• Vía enteral
• Vía oral
• Vía buco-lingual
• Vía rectal
• Vía parenteral
• Vía intradérmica
• Vía subcutánea
• Vía intramuscular
• Vía intravenosa
• Vía intracardiaca
• Vía intrarraquídea
• Vía intralingual
• Vía intraarterial
• Vía intraarticular
• Vía respiratoria
– Inhalación
– Instilación
• Vía tópica
– Piel
– Mucosa ocular
– Ótica
Vía oral
Ventajas Desventajas
• Ventajas es de mayor
utilización por ser la mas
fisiológica
• Es económica
• Cómoda
• Segura
• Útil en urgencias
toxicológicas
• Absorción irregular y lenta
• No se puede usar en
pacientes desorientados,
inconscientes o con vómitos
Vía sublingual
Ventajas Desventajas
• La absorción es a través de
la mucosa hacia la
circulación sistémica sin
pasar por el estomago
• Efecto es rápido e intenso
• La cavidad bucal debe estar
libre de alimentos
Vía rectal
Ventajas Desventajas
• Se utiliza con fármacos que
puede producir irritación
gástrica y son destruidos
por el pH o enzimas
digestivas
• Útil en pediatría, enfermos
inconscientes y en
pacientes con vómitos.
• Evitan el efecto del primer
paso
• La absorción puede ser
irregular, errática, lenta ,
incompleta y variando
mucho de una sustancia a
otra
Vía respiratoria
Ventajas Desventajas
• La absorción tiene lugar a tres
niveles mucosa nasal, en la
tráquea y los bronquios
• Superficie es grande y
vascularizadas
• Absorción es inmediata
• No tiene perdidas por efecto
del primer paso
• En útil en neumopatías
• Permite la administración de
anestésicos, oxigeno, líquidos
volátiles, aerosoles
• Que no alcance las vías
respiratorias por patologías
obstructiva severa
Dispositivo Ventajas Desventajas
Aerosol •Se libera una cantidad uniforme en cada
aplicación
•Tienen una amplia superficie de
dispersión
•El fármaco se conserva muy bien
preparado para ser administrado
Requiere coordinación
entre la pulsación y la
inspiración
El paciente necesita
entrenamiento de la
enfermera
Puede irritar la faringe y
tráquea
Dispositivos utilizados en el tracto
respiratorio
Dispositivo Ventajas Desventajas
Cámaras
espaciadoras
Para
inhalación
Se evita el problema de coordinación
entre la pulsación y la inspiración
Se minimiza el deposito oro faríngeo lo
que disminuye la posibilidad de irritar la
faringe y la tráquea
La cámara facilita la disminución del
tamaño de las partículas del fármaco lo
que facilita que pueda llegar más
fármaco al pulmón
•Es poco práctico por su
volumen
•El paciente necesita
entrenamiento de la
enfermera
•Requiere ser limpiado
después de cada
administración
Dispositivos utilizados en el tracto
respiratorio
Dispositivo Ventajas Desventajas
Inhalador de
polvo seco
La coordinación es mas fácil o no es
necesaria para la pulsión y la
inspiración
Este sistema no requiere de gases
propelentes
Admite la administración de dosis
más altas
Comodidad de administración por
parte del paciente
Se requiere del paciente un flujo
inspiratorio mínimo de 30
litros/minuto
Flujo >30/minutos = terapia
eficaz
El fármaco en polvo seco es
higroscópico (atrae agua)
Es necesario en algunos casos
desecantes para mantener el
fármaco preparado para su
administración
Dispositivos utilizados en el tracto
respiratorio
Dispositivo Ventajas Desventajas
Nebulizador Permite la administración de dosis
muy elevadas
Requiere poca cooperación del
paciente
Si el flujo respiratorio del paciente
es inferior a 30litros/minuto
también es efectivo el nebulizador
Permite la administración
simultanea de uno, dos o más
fármacos
Tiempo de administración de 5 a
15 minutos
Para su utilización en el domicilio
el paciente necesita el
entrenamiento de la enfermera
Espacio necesario y ruidoso
Dispositivos utilizados en el tracto
respiratorio
Vía genitourinaria
Ventajas Desventajas
• La vagina esta muy
vascularizadas permite el
paso a la circulación
sistema sin efecto del
primer paso hepático
• Puede producir malestar a
nivel local
Vía conjuntival
Ventajas Desventajas
• Rápida absorción
• No esta sujeto al efecto del
primer paso hepático
• Malestar en el conducto
naso lagrimal
• Tiene absorción sistémica
Vía cutánea
Ventajas Desventajas
• En procesos inflamatorios
se incrementa la absorción
• Absorción deficiente
• Tiene que estar la piel bien
hidratada
• Poco son los fármacos que
penetran la piel intacta
Vía transdérmica
Ventajas Desventajas
• Se usan para administración
cutánea de sustancias con
velocidad programada
como los parches de
estradiol.
• Puede producir dermatitis
de contacto
Vía Absorción Indicaciones Precauciones
INTRAVENOSA Ausencia de
absorción no hay
efecto de primer
paso hepático
Urgencias, permite
conseguir
concentraciones
rápidas de
fármacos
Mayor peligro de efectos
adversos
No es útil en caso de
soluciones oleosas o
sustancias insolubles
Vías directa de administración de
fármacos
Vía Absorción Indicaciones Precauciones
SUBCUTÁNEA Rápida, si utilizamos
soluciones acuosas
Lenta y sostenida
en suspensiones
insolubles
Adecuada para
implantación de gránulos
sólidos
No es útil para
administrar grandes
volúmenes
Dolor o necrosis en el
lugar de la inyección
Vías directa de administración de
fármacos
Vía Absorción Indicaciones Precauciones
INTRAMUSCULAR Rápida, si se
utilizan soluciones
acuosas
Lenta y sostenida
si se utilizan en
preparados de
depósitos
Útil para fármacos
en volúmenes
moderados
acuosos, vehículos
oleosos y algunas
sustancias irritantes
No puede utilizarse
esta vía en pacientes
con tratamiento
anticoagulantes
Vías directa de administración de
fármacos
Dosificación
• Es la determinada cantidad, frecuencia y
número de dosis de un medicamento que va a
administrarse a un paciente para conseguir un
efecto determinado especifico en el
organismo.
• Tipos de dosis:
– Dosis Terapéutica: la que produce el efecto
esperado en el paciente al cual se le ha
administrado
– Dosis Máxima: cantidad de medicamento que
puede recibir un paciente sin presentar efectos
tóxicos:
– Dosis Tóxica: es la cantidad que produce efectos
indeseables o Tóxicos
– Dosis Letal o Mortal: es la cantidad que causa la
muerte a quien la recibe
• Toda dosis debe adecuarse para un determinado
organismo por la variabilidad individual por lo
que muchas de las fallas en los tratamientos no
se originan tanto en la selección errónea del
medicamento, sino en el uso incorrectos del
mismo en particular por la dosis utilizada.
• Por lo que debe utilizarse lo que es DOSIS USUAL
que se define como aquella dosis de la cual se
espera un efecto terapéutico deseado en la
mayoría de los pacientes
• En caso de fármacos muy potentes o tóxicos es
recomendable comenzar con dosis menores e
irlas aumentando en forma progresiva para
observar la tolerancia del paciente a la sustancia
• Las características de cada medicamento está
contenido en la Farmacopea: contiene las
características químicas, fisicoquímicas,
estabilidad y las dosis mínimas y máximas de
cada droga, es una guía para el médico o médica
a fin de evitar o prevenir errores graves
1. Concentración Deseada:
• En algunos fármacos es difícil medir los efectos del
fármaco, hay peligro de toxicidad e ineficacia, o el
índice terapéutico es muy estrecho.
• En estos casos hay que ajustar con enorme cuidado la
dosis, y es razonable adoptar una estrategia de
concentración deseada.
2. Dosis de Sostén:
• Llamada también Dosis de Mantenimiento, en seres
humanos los fármacos casi siempre se administran en
una serie de dosis repetidas, o por medio de un goteo
intravenoso continuo, para conservar una
concentración equilibrada y estable del fármaco en
plasma.
Dosis de Saturación:
• La dosis de saturación inicial o de carga es una
dosis o una serie de ellas que pueden
administrarse al comienzo del tratamiento con el
fin de alcanzar pronto la concentración deseada.
• Una dosis de saturación puede ser deseada, si el
tiempo necesario para alcanzar un equilibrio
mediante la administración a ritmo constante.
• Desventaja: Se corre el riesgo de exponer de
improvisto al paciente a una concentración toxica
si este es particularmente sensible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
Yeico Osgor
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
Donato Alberto Mejía Oré
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaCristhian Ortiz
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Diana Zhinin
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
Gael Varela
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDASFARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
Gise Estefania
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
Mildred Lee
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralCamilo Beleño
 
vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
linemar
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
Larisa Loaiza
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Rodrigo Coronel
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 

La actualidad más candente (20)

Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
3. formas farmacéuticas y vías de administración
3.  formas farmacéuticas y vías de administración3.  formas farmacéuticas y vías de administración
3. formas farmacéuticas y vías de administración
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topica
 
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosasFormas farmacéuticas liquidas y gaseosas
Formas farmacéuticas liquidas y gaseosas
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDASFARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
FARMACOLOGIA FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oral
 
vias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacosvias de administracion de farmacos
vias de administracion de farmacos
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Forma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: SólidosForma farmaceútica: Sólidos
Forma farmaceútica: Sólidos
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Grageas
GrageasGrageas
Grageas
 
Geles
GelesGeles
Geles
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Destacado

Formas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceuticaFormas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceutica
Juan Carlos Munévar
 
Calculo De Dosis Orales
Calculo De Dosis OralesCalculo De Dosis Orales
Calculo De Dosis Orales
Diego
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosGabriela Matute
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)Tania Moreno Cabrera
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 

Destacado (7)

Formas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceuticaFormas de dosificacion farmaceutica
Formas de dosificacion farmaceutica
 
Calculo De Dosis Orales
Calculo De Dosis OralesCalculo De Dosis Orales
Calculo De Dosis Orales
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 

Similar a Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación

FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmaciaFORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
MagnefameraCarlaceci
 
1 2-vías de administración de medicamentos
1  2-vías de administración de medicamentos1  2-vías de administración de medicamentos
1 2-vías de administración de medicamentos
Leidy Rodriguez Gutièrrez
 
clase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptx
clase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptxclase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptx
clase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptx
JayerSmithCabanillas
 
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptxADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ANIMARELYCORDOVAVERA
 
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIAFamacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
NoeLueyro
 
MEDICAMENTOS SOLIDOS.pptx
MEDICAMENTOS SOLIDOS.pptxMEDICAMENTOS SOLIDOS.pptx
MEDICAMENTOS SOLIDOS.pptx
KelyRosmeryMACAZANAI
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Brandon Diaz Marce
 
1 conceptos basicos
1 conceptos basicos1 conceptos basicos
1 conceptos basicosJULIAN
 
Fase farmaceutica y f.f.
Fase farmaceutica y f.f.Fase farmaceutica y f.f.
Fase farmaceutica y f.f.
Karen Soto Millán
 
Formas dosificadas
Formas dosificadasFormas dosificadas
Formas dosificadas
José Alonso Hidalgo Flores
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
Paty Rodríguez
 
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptxSEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
arleth84
 
Formas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas MedicamentosasFormas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas Medicamentosas
Manuel Arturo Mosquera Rodriguez
 
Farmacología en el sistema cardiovascular.pptx
Farmacología en el sistema cardiovascular.pptxFarmacología en el sistema cardiovascular.pptx
Farmacología en el sistema cardiovascular.pptx
luchofipo
 
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptxVias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
DeisyMaryIza
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Elizabeth Garcia Garibay
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
sagely
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
Janneth Limachi
 

Similar a Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación (20)

FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmaciaFORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
 
1 2-vías de administración de medicamentos
1  2-vías de administración de medicamentos1  2-vías de administración de medicamentos
1 2-vías de administración de medicamentos
 
mod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.pptmod 3 ff y vÍas.ppt
mod 3 ff y vÍas.ppt
 
clase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptx
clase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptxclase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptx
clase 2 DE ADMINISTRACION DE MEDICMANTOS.pptx
 
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptxADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
ADMINISTRACION VIA ENTERAL.pptx
 
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIAFamacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
Famacologia general (1) PUBLICACION SOBRE FARMACOLOGIA
 
MEDICAMENTOS SOLIDOS.pptx
MEDICAMENTOS SOLIDOS.pptxMEDICAMENTOS SOLIDOS.pptx
MEDICAMENTOS SOLIDOS.pptx
 
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
Administración de medicamentos por vía oral sublingual y nasal Farmacocinética
 
1 conceptos basicos
1 conceptos basicos1 conceptos basicos
1 conceptos basicos
 
Fase farmaceutica y f.f.
Fase farmaceutica y f.f.Fase farmaceutica y f.f.
Fase farmaceutica y f.f.
 
Formas dosificadas
Formas dosificadasFormas dosificadas
Formas dosificadas
 
Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptxSEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
SEM 8° 9° 10° Formas Farmaceuticas solidas, semisolida sy liquidas.pptx
 
Formas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas MedicamentosasFormas farmacéuticas Medicamentosas
Formas farmacéuticas Medicamentosas
 
Farmacología en el sistema cardiovascular.pptx
Farmacología en el sistema cardiovascular.pptxFarmacología en el sistema cardiovascular.pptx
Farmacología en el sistema cardiovascular.pptx
 
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptxVias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
Vias de Administracion y Formas Famaceúticas.pptx
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdfMODULO 3 FF Y VIAS.pdf
MODULO 3 FF Y VIAS.pdf
 
Vias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentosVias de administracion de medicamentos
Vias de administracion de medicamentos
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 

Más de Ebel Paz

Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
Ebel Paz
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
Ebel Paz
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Ebel Paz
 
Farmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomicaFarmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomica
Ebel Paz
 
Clase farmacocinetica
Clase farmacocineticaClase farmacocinetica
Clase farmacocinetica
Ebel Paz
 
Clases farmacodinamia
Clases farmacodinamiaClases farmacodinamia
Clases farmacodinamia
Ebel Paz
 

Más de Ebel Paz (6)

Desarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentosDesarrollo de los medicamentos
Desarrollo de los medicamentos
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Farmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomicaFarmacogenetica y farmacogenomica
Farmacogenetica y farmacogenomica
 
Clase farmacocinetica
Clase farmacocineticaClase farmacocinetica
Clase farmacocinetica
 
Clases farmacodinamia
Clases farmacodinamiaClases farmacodinamia
Clases farmacodinamia
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Formas farmaceúticas, vias de adm, dosificación

  • 1. Formas farmacéuticas, vías de administración de los fármacos y dosificación
  • 3. Definición de formas farmacéuticas • Se define como el estado final bajo el cual se presenta el medicamento para ser administrado al paciente • Es el producto elaborado a partir de los principios activos para administrar al organismo
  • 4. Objetivos • Dosificación exacta del medicamento • Proteger la droga de los elementos ambientales que la puedan alterar • Limpieza y esterilidad del medicamento • La necesidad de hacer menos desagradable la administración del medicamento • Facilitar la absorción de la sustancia activa • Dar la apariencia agradable al medicamento (de gran importancia en el aspecto comercial)
  • 5. Clasificación de acuerdo a las características físicas A. Solidas 1.De administración oral: • Tabletas o comprimidos • Capsulas • Grageas • Pastillas • Polvos • granulados
  • 6. Clasificación de acuerdo a las características físicas A. Solidas: 2.De administración vaginal • Óvulos o tabletas 3. De administración rectal • Supositorios
  • 7. Clasificación de acuerdo a las características físicas B. Semisólidas: • Pomada o ungüento • Crema o jalea • Pasta
  • 8. Clasificación de acuerdo a las características físicas C. Liquidas 1.Uso oral • Jarabe • Suspensión • Emulsión • Elixir • gotas
  • 9. Clasificación de acuerdo a las características físicas C. Liquidas 2.Liquidos parenterales • Soluciones estériles • Suspensiones estériles • Polvos estériles para solución y suspensión
  • 10. Clasificación de acuerdo a las características físicas C. Liquidas 3. De administración pulmonar • Inhalaciones • Aerosoles 4. De administración rectal • Enemas (lavados) 5. Uso tópico • Gotas oftálmicas, colirios • Gotas óticas • Gotas nasales • Soluciones bucales: enjuagues bucofaríngeos
  • 11. Comprimido • Se fabrica mediante la compresión del principio activo en forma de polvo • Puede ser un medicamento con cubierta entérica para evitar la degradación de los jugos gástrico o de liberación lenta. • Hay también masticables y efervescentes
  • 12. Comprimido • Se fabrica mediante la compresión del principio activo en forma de polvo • Están constituidos por el principio activo y los excipientes para obtener una consistencia en la tableta mejorar su sabor, darle volumen o tan solo mejorar su apariencia externa
  • 13. Comprimido • Poseen ranuras para su dosificación o mejorar su administración
  • 14. Gragea • Son comprimidos que están envueltos en una capa de sacarosa, está diseñada para hacer más agradable su ingestión y cuya superficie es convexa. • Las grageas se presenta en forma simple, envuelta en una película que impide si desintegración del fármaco en el estomago pero si en el intestino
  • 15. Cápsula • Cubierta solida de gelatina soluble para envasar medicamento desagradable. • Facilita la deglución y también con cubierta entérica. • En su interior contiene el principio activo en forma de polvo, gránulos o en ocasiones líquido.
  • 16. Cápsula • Luego de ingerirse esta llega al estomago o al intestino y allí se desintegra para liberar el medicamento. • El objetivo de esta forma es proteger y dosificar el principio activo y evitar el sabor desagradable de algunos medicamentos
  • 17. Sobres • Presentación que lo protege de la luz y la humedades , generalmente sólido y finamente dividido en polvo
  • 18. Soluciones • Son mezclas homogéneas en las que esta disuelto un sólido o un líquido en otro líquido. • Pueden ser soluciones acuosas o no acuosas (oleosas, etc.) • Son soluciones los jarabes, las gotas o el contenido de las ampollas
  • 19. Soluciones. Jarabes • Son soluciones concentradas de azucares en agua • Contienen el principio activo en un medio acuoso se les adiciona gran cantidad de azúcar
  • 20. Soluciones. Gotas • Solución de un medicamento preparado para administrar en pequeñas cantidades principalmente mucosas. • Suelen ser soluciones acuosas isotónicas. Ligeramente ácidas y no irritantes.
  • 21. Soluciones. Ampollas • Recipiente estéril de vidrio o plástico que habitualmente contiene una dosis de solución para administración parenteral.
  • 22. Soluciones. Vial • Recipiente estéril que contienen un fármaco generalmente en forma de polvo seco liofilizado se debe preparar en solución con un líquido para ser administrado.
  • 23. Suspensiones • Un sólido finamente dividido se dispersa en otro sólido, un líquido o un gas, son suspensiones las lociones, los geles, pomadas, pastas o supositorios. • Es necesario agitar el frasco para lograr la distribución uniforme del sólido.
  • 24. Suspensiones. Loción • Es una suspensión en forma líquida de aplicación externa.
  • 25. Suspensiones. Geles • Suspensión de pequeñas partículas inorgánicas en un líquido (en reposo pueden quedarse semisólidos y se vuelven líquidos al agitarlos) o de grandes moléculas inter- penetradas en un líquido, en este caso son semisólidos
  • 26. Suspensiones. Pomada • Es una suspensión en la que los medicamentos se mezclan en una base de vaselina, lanolina u otras sustancias grasas.
  • 27. Suspensiones. Pasta • Suspensión espesa y concentrada de polvos absorbentes dispersos en vaselina, se aplican, se secan y se vuelven rígidas.
  • 28. Suspensiones. Supositorio • Preparado sólidos, generalmente en una base de crema de cacao o gelatina. • Se utilizan para administración vía rectal o por vagina en forma de óvulos.
  • 29. Emulsión • Es un sistema en el que un líquido esta disperso sin diluirse, como pequeñas gotitas en otro líquido • La viscosidad aumenta añadiendo agentes emulsificantes. • Son emulsiones las cremas.
  • 30. Emulsión. Crema • Emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en agua o de agua en aceite. • Por lo general es un aceite disperso en un vehículo acuoso.
  • 31. Formas especiales. Cartucho presurizado • Envase metálico en el que se encuentra el medicamento en forma líquida junto a un gas propelente para ser administrada por vía respiratoria.
  • 32. Formas especiales . Jeringas precargadas • La dosis habitual del medicamento se encuentra en una jeringa de un solo uso
  • 33. Vías de administración de los medicamentos • Factores que influyen en la elección de la vía: – Situación físico-mental del usuario – Edad – Efectos esperados – Propiedades fisicoquímicas del fármaco
  • 34. Vías de los medicamentos • Vía enteral • Vía oral • Vía buco-lingual • Vía rectal • Vía parenteral • Vía intradérmica • Vía subcutánea • Vía intramuscular • Vía intravenosa • Vía intracardiaca • Vía intrarraquídea • Vía intralingual • Vía intraarterial • Vía intraarticular • Vía respiratoria – Inhalación – Instilación • Vía tópica – Piel – Mucosa ocular – Ótica
  • 35. Vía oral Ventajas Desventajas • Ventajas es de mayor utilización por ser la mas fisiológica • Es económica • Cómoda • Segura • Útil en urgencias toxicológicas • Absorción irregular y lenta • No se puede usar en pacientes desorientados, inconscientes o con vómitos
  • 36. Vía sublingual Ventajas Desventajas • La absorción es a través de la mucosa hacia la circulación sistémica sin pasar por el estomago • Efecto es rápido e intenso • La cavidad bucal debe estar libre de alimentos
  • 37. Vía rectal Ventajas Desventajas • Se utiliza con fármacos que puede producir irritación gástrica y son destruidos por el pH o enzimas digestivas • Útil en pediatría, enfermos inconscientes y en pacientes con vómitos. • Evitan el efecto del primer paso • La absorción puede ser irregular, errática, lenta , incompleta y variando mucho de una sustancia a otra
  • 38. Vía respiratoria Ventajas Desventajas • La absorción tiene lugar a tres niveles mucosa nasal, en la tráquea y los bronquios • Superficie es grande y vascularizadas • Absorción es inmediata • No tiene perdidas por efecto del primer paso • En útil en neumopatías • Permite la administración de anestésicos, oxigeno, líquidos volátiles, aerosoles • Que no alcance las vías respiratorias por patologías obstructiva severa
  • 39. Dispositivo Ventajas Desventajas Aerosol •Se libera una cantidad uniforme en cada aplicación •Tienen una amplia superficie de dispersión •El fármaco se conserva muy bien preparado para ser administrado Requiere coordinación entre la pulsación y la inspiración El paciente necesita entrenamiento de la enfermera Puede irritar la faringe y tráquea Dispositivos utilizados en el tracto respiratorio
  • 40. Dispositivo Ventajas Desventajas Cámaras espaciadoras Para inhalación Se evita el problema de coordinación entre la pulsación y la inspiración Se minimiza el deposito oro faríngeo lo que disminuye la posibilidad de irritar la faringe y la tráquea La cámara facilita la disminución del tamaño de las partículas del fármaco lo que facilita que pueda llegar más fármaco al pulmón •Es poco práctico por su volumen •El paciente necesita entrenamiento de la enfermera •Requiere ser limpiado después de cada administración Dispositivos utilizados en el tracto respiratorio
  • 41. Dispositivo Ventajas Desventajas Inhalador de polvo seco La coordinación es mas fácil o no es necesaria para la pulsión y la inspiración Este sistema no requiere de gases propelentes Admite la administración de dosis más altas Comodidad de administración por parte del paciente Se requiere del paciente un flujo inspiratorio mínimo de 30 litros/minuto Flujo >30/minutos = terapia eficaz El fármaco en polvo seco es higroscópico (atrae agua) Es necesario en algunos casos desecantes para mantener el fármaco preparado para su administración Dispositivos utilizados en el tracto respiratorio
  • 42. Dispositivo Ventajas Desventajas Nebulizador Permite la administración de dosis muy elevadas Requiere poca cooperación del paciente Si el flujo respiratorio del paciente es inferior a 30litros/minuto también es efectivo el nebulizador Permite la administración simultanea de uno, dos o más fármacos Tiempo de administración de 5 a 15 minutos Para su utilización en el domicilio el paciente necesita el entrenamiento de la enfermera Espacio necesario y ruidoso Dispositivos utilizados en el tracto respiratorio
  • 43. Vía genitourinaria Ventajas Desventajas • La vagina esta muy vascularizadas permite el paso a la circulación sistema sin efecto del primer paso hepático • Puede producir malestar a nivel local
  • 44. Vía conjuntival Ventajas Desventajas • Rápida absorción • No esta sujeto al efecto del primer paso hepático • Malestar en el conducto naso lagrimal • Tiene absorción sistémica
  • 45. Vía cutánea Ventajas Desventajas • En procesos inflamatorios se incrementa la absorción • Absorción deficiente • Tiene que estar la piel bien hidratada • Poco son los fármacos que penetran la piel intacta
  • 46. Vía transdérmica Ventajas Desventajas • Se usan para administración cutánea de sustancias con velocidad programada como los parches de estradiol. • Puede producir dermatitis de contacto
  • 47. Vía Absorción Indicaciones Precauciones INTRAVENOSA Ausencia de absorción no hay efecto de primer paso hepático Urgencias, permite conseguir concentraciones rápidas de fármacos Mayor peligro de efectos adversos No es útil en caso de soluciones oleosas o sustancias insolubles Vías directa de administración de fármacos
  • 48. Vía Absorción Indicaciones Precauciones SUBCUTÁNEA Rápida, si utilizamos soluciones acuosas Lenta y sostenida en suspensiones insolubles Adecuada para implantación de gránulos sólidos No es útil para administrar grandes volúmenes Dolor o necrosis en el lugar de la inyección Vías directa de administración de fármacos
  • 49. Vía Absorción Indicaciones Precauciones INTRAMUSCULAR Rápida, si se utilizan soluciones acuosas Lenta y sostenida si se utilizan en preparados de depósitos Útil para fármacos en volúmenes moderados acuosos, vehículos oleosos y algunas sustancias irritantes No puede utilizarse esta vía en pacientes con tratamiento anticoagulantes Vías directa de administración de fármacos
  • 50. Dosificación • Es la determinada cantidad, frecuencia y número de dosis de un medicamento que va a administrarse a un paciente para conseguir un efecto determinado especifico en el organismo.
  • 51. • Tipos de dosis: – Dosis Terapéutica: la que produce el efecto esperado en el paciente al cual se le ha administrado – Dosis Máxima: cantidad de medicamento que puede recibir un paciente sin presentar efectos tóxicos: – Dosis Tóxica: es la cantidad que produce efectos indeseables o Tóxicos – Dosis Letal o Mortal: es la cantidad que causa la muerte a quien la recibe
  • 52. • Toda dosis debe adecuarse para un determinado organismo por la variabilidad individual por lo que muchas de las fallas en los tratamientos no se originan tanto en la selección errónea del medicamento, sino en el uso incorrectos del mismo en particular por la dosis utilizada. • Por lo que debe utilizarse lo que es DOSIS USUAL que se define como aquella dosis de la cual se espera un efecto terapéutico deseado en la mayoría de los pacientes
  • 53. • En caso de fármacos muy potentes o tóxicos es recomendable comenzar con dosis menores e irlas aumentando en forma progresiva para observar la tolerancia del paciente a la sustancia • Las características de cada medicamento está contenido en la Farmacopea: contiene las características químicas, fisicoquímicas, estabilidad y las dosis mínimas y máximas de cada droga, es una guía para el médico o médica a fin de evitar o prevenir errores graves
  • 54. 1. Concentración Deseada: • En algunos fármacos es difícil medir los efectos del fármaco, hay peligro de toxicidad e ineficacia, o el índice terapéutico es muy estrecho. • En estos casos hay que ajustar con enorme cuidado la dosis, y es razonable adoptar una estrategia de concentración deseada. 2. Dosis de Sostén: • Llamada también Dosis de Mantenimiento, en seres humanos los fármacos casi siempre se administran en una serie de dosis repetidas, o por medio de un goteo intravenoso continuo, para conservar una concentración equilibrada y estable del fármaco en plasma.
  • 55. Dosis de Saturación: • La dosis de saturación inicial o de carga es una dosis o una serie de ellas que pueden administrarse al comienzo del tratamiento con el fin de alcanzar pronto la concentración deseada. • Una dosis de saturación puede ser deseada, si el tiempo necesario para alcanzar un equilibrio mediante la administración a ritmo constante. • Desventaja: Se corre el riesgo de exponer de improvisto al paciente a una concentración toxica si este es particularmente sensible.