SlideShare una empresa de Scribd logo
Espacio, Naturaleza, Vacío. Domingo Cía Lamana A Parte Rei 15 
Espacio, Naturaleza, Vacío: Como Paradigmas para comprender el Arte 
Domingo Cía Lamana 
El comentario que voy a realizar trata de exponer brevemente y relacionar tres textos 
importantes en la Historia del Arte. Me refiero a los siguiente: 
1.Maestro Eckhart: "Surrexit autem Saulus de terra apertisque oculis nihil videbat", en 
"El fruto de la Nada" (ed. A.Vega) Madrid, Siruela, 1998 pág. 87 - 93. 
2.Schelling, La relación de las artes figurativas con la naturaleza. (Trad. A.Castaño) 
Aguilar, 1980, pág 25-71. 
3. Heidegger, El Arte y el Espacio, (Trad. de K.M. Barañano. Universidad del país 
Vasco 1990, pág.47-61) y Construir, habitar, pensar (Trad. de K.M. Barañano. 
Universidad del país Vasco 1990, pág 127-159) 
He de reconocer que los tres textos en una primera lectura me iban resultando bastante 
enigmáticos. Después de darles más vueltas y comentar su contenido con amigos, resultó que 
Heidegger, Schelling y Eckhart se me fueron haciendo si no completamente domésticos, sí 
próximos. Los tres me han despertado la curiosidad o admiración para seguir leyéndoles. 
En épocas bien diferentes, los tres textos van dictando una serie de descripciones de "algo", 
que siempre está delante del sujeto para ser percibido. Ese objeto enfrentado al sujeto se 
puede llamar espacio, naturaleza, vacío. 
En ese enfrentamiento sujeto-objeto, puede estar prevaleciendo, según Heidegger, la 
genialidad o inspiración del sujeto, que logra con su artefacto (v.g. las compactas esculturas de 
Chillida, o un sencillo puente) las relaciones necesarias para crear el espacio con todas sus 
relaciones. El artista crea el espacio. 
En segundo lugar, los textos de Schelling se van refiriendo a la misma fuerza de toda la 
naturaleza, al espíritu y alma que vivifica todo lo que está vivo. El artista romántico que 
Schelling está fundamentando, sólo tiene que dejarse llevar de esa fuerza. El no es creador, 
como quería Heidegger- del espacio. "La manifestación total de lo absoluto es el universo, que 
es el organismo más perfecto y, a la vez, la obra más perfecta de arte. ("Interpretación crítica 
de Alfonso Castaño Piñán" en pág 33 de " La relación del arte con la naturaleza" F. Schelling. 
R.B.A 1985) 
En tercer lugar y en relación con todo eso que podemos percibir con los ojos (el espacio de 
Heidegger, la naturaleza de Schelling) nos puede pasar como a S. Pablo, según narra el 
Maestro Eckhart: "Saulo se levantó del suelo y, con los ojos abiertos, nada veía" (Hch. 9, y ss.). 
Lo más importante para el sujeto humano puede resultar así de Inefable y el artista puede 
comprender los versos de Rilke: "Detrás de la última palabra, está lo que no se puede decir". 
Puede descubrir que el "Dios" de las religiones o el "Enigma en el límite" de los más 
agnósticos, se confunde con el vacío más grande: con la Nada. Después de leer a Eckhart, 
entendí qué mensaje estaban lanzando las pinturas oscuras de Mark Rothko y las de Malevich 
(Blanco sobre Negro y Blanco sobre Blanco). 
En esta pequeña relación introductoria que hago de los tres textos y los tres pensadores, 
quisiera resaltar la importancia que tiene,a la hora de saber mirar una obra de arte, la 
concepción espacial de la que parte el artista. Quiero decir que es necesario para acabar de 
entender una obra artística, considerar la reflexión y análisis que hace de la Realidad porque 
"toda estética manifiesta una visión del mundo y, por tanto, una determinada concepción de la 
realidad" ( Chantal Maillard, La sabiduria como estética: China: Confucionismo, taoismo y 
budismo, pág. 62). La cita no es de ornamentación, quiere ser invitación a realizar algo que el 
budismo y el taoismo han logrado : "el eterno proceso como ley suprema del universo y la 
condición efímera de todo lo que existe" (o.c. pág 62). 
En esta segunda parte del comentario trato de subrayar y trasladar a mi lenguaje, algunas de 
las ideas principales de los respectivos textos. 
El título de mi comentario se refiere a que las tres opciones que abren estos autores se 
convierten en paradigmas en la comprensión del arte. Heidegger abre una hermeneutica nueva 
a nosotros "los mortales", para que el espacio habitado por el arte se ponga en relación con "la 
tierra", "el cielo", "los divinos" y nosotros mismos "los mortales". Schelling fundamenta el 
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 1
Espacio, Naturaleza, Vacío. Domingo Cía Lamana A Parte Rei 15 
romanticismo alemán. Y los textos de Eckhart abren la comprensión del intento del arte 
abstracto. 
Comienzo por Heidegger. Su texto se llena de sentido haciendo una breve incursión en su 
filosofía. De su obra más importante "El ser y el Tiempo" resaltaría la necesidad que tiene 
Heidegger de saltar de la búsqueda del enigma del ser más general y abstracto a la misma 
cosa."El ser de la cosa" se reconoce en la temporalidad y está en la misma cosa. No hay 
mundos ideales platónicos. Es el sujeto el que se compromete a decidir y optar, en la angustia 
más patética, qué es el ser, la realidad. Tampoco hay trascendentales kantianos a priori. El 
espacio y el tiempo de la Estética Trascendental las realiza el mismo hombre. En concreto el 
espacio ya no es el espacio cartesiano que sólo sirve para cuantificar la velocidad. El espacio 
lo contruye, como indica el texto, el mismo sujeto. El espacio de Galileo y de Newton "eso 
extenso, sin posibles puntos diferenciables, con iguales propiedades en todas direcciones" es 
lo que da qué pensar y va a trastocar Heidegger, para acabar diciendo que el espacio no existe 
hasta que llegue la escultura: " la escultura a la conquista científico técnica del espacio". 
Heidegger levanta este interrogante en la pág. 49 del texto "El Arte y el Espacio": "¿Pertenece 
el espacio a los fenómenos primarios ante cuya presencia sobreviene a los hombres, en 
palabras de Goethe, una especie de miedo que llega a la angustia?". En esta afirmación de 
Goethe encuentro un punto de conexión con la filosofía de Heidegger, al subrayar que sólo si 
se llega a una situación de angustía, aparece el ser. Y se me ocurre preguntarme ¿El escultor, 
en relación al diálogo con Chillida, trata de crear el artefacto/escultura por lo que en nuestra 
cultura ha sido "horror vacui"? Hay que volver a poblar "los lugares, de los que los dioses han 
huido, los lugares, en los que la aparición de la divinidad se demoró largo tiempo" (o.c. pág 55). 
Así como el ser para Heidegger, finalmente, es tiempo (historicidad/acontecimiento) ¿Vendrá a 
decir que el lugar (espacio) es la cosa y no que las cosas estén situadas en algún lugar? ¿La 
creación del espacio (= presencia de la estatua), sólo se tiene que reducir a una ficción que nos 
quite el miedo?. 
Pienso que "la ficción", que hago aparecer ahora , se puede poner en conexión con las ideas 
que Heidegger leyera en "Sobre la Verdad y mentira en sentido extramoral" de Nietzsche, 
donde la categoría ficción no sólo define el arte, sino la ciencia y la misma vida. 
Hölderlin -compañero de Schelling- había anunciado que los dioses habían huido. Nietzsche 
indica a continuación que sólo queda como constructor de toda la realidad el artista. ¿Está 
pensando Heidegger desde aquí? 
Acabo la referencia a Heidegger con la última alusión que hace al espacio como vacío en pág. 
59 de "El Arte y el Espacio". Me servirá para ponerlo en conexión con Eckhart. 
Heidegger, en el texto citado, se hace la pregunta ¿Y qué sería del vacío del espacio? Y va 
contestando que el vacío aparece como falta del espacio y hueco. Y añade que, sin embargo, 
"el vacío no es nada. Tampoco es una falta. En la materialización plástica juega el vacío como 
un acto fundante que busca forjar lugares". Pone por ejemplo la estatua como establecedora de 
lugares y cita una frase de Goethe: "no es siempre necesario que lo verdadero se materialice, 
es suficiente si revolotea como espíritu y si produce armonía: si como el sonido de las 
campanas palpita solidariamente por los aires" para indicar la necesidad de un atento examen 
de esta problemática. Las intuiciones del Maestro Eckhart habían contestado, siglos antes, 
estas preocupaciones de Heidegger. 
El texto del Maestro Eckhart necesita una concentración especial para poder adentrarse en la 
mística de su expresión y en su belleza poética. El capítulo "El fruto de la nada" sólo intenta ser 
el comentario a la frase de los Hechos de los Apóstoles: "Saulo se levantó del suelo, y con los 
ojos abiertos, nada veía" (Hch.9,8). Amador Vega, autor de la edición de "El fruto de la nada", 
escribió en el número 19 de la revista Er (pág. 131-146), un artículo: "El sacrificio de la 
imagen", necesario para poder entender el señalamiento que está haciendo el Maestro Eckhart. 
Cuando al incorporarse del suelo, al que había sido arrojado por una luz sin mezcla, no vio 
nada en su ceguera o vio la Nada como dice el Maestro Eckhart en sus Sermones alemanes. 
El rechazo de las condiciones objetivas del mundo señala un proceso de ensimismamiento que 
tendrá que ver mucho con la filosofía del siglo XX e incluso con la aparición del arte abstracto. 
La representación mental en la conciencia del sujeto artista/filósofo obliga a una negación del 
mundo "propio de una concepción ascética de la vida, que entiende la separación como una 
muerte simbólica necesaria y de un nuevo nacimiento a un conocimiento de verdad " (Er, o.c. 
pág 133). Haciendo el análisis del temor como raiz de la creación artística de los primitivos, lo 
podemos trasladar al impulso de abstracción en el hombre, como la única posibilidad de reposo 
ante un panorama cósmico amenazador. 
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 2
Espacio, Naturaleza, Vacío. Domingo Cía Lamana A Parte Rei 15 
Dicha actitud conduce inexorablementen a un aislamiento que va unido a un proceso de 
exclusión de la representación del espacio. El hombre primitivo siente necesidad de separarse 
de esa naturaleza hostil, por ello la obra de arte se coloca de forma autónoma frente a la 
naturaleza. El artista necesita refugiarse más allá del campo de la representación y más allá del 
mundo figurativo. Le es necesario abstraerse del espacio natural recreando otra realidad. El 
Maestro Eckhart parece que se pregunta y contesta sobre esta "otra realidad". ¿Qué clase de 
imagen podemos representar del Dios que es un abismo, una oscuridad o tiniebla, una Nada 
un vacío?. " Echart llega a hacer una descripción de un desasimiento verdadero que roza las 
cotas de un nihilismo muy peculiar." (Er, o.c. pág 143). 
Traspasando todo esta insinuación al arte, se me ocurre lo siguiente. En el arte occidental 
estamos acostumbrados a destacar las figuras sobre un fondo. Procuramos no dejar vacíos y si 
los dejamos estarán en función de la figura. El vacío resaltará las formas, y ello creando 
campos de fuerza que dirijan la mirada hacia un centro, el cual nunca se sitúa en una lugar 
vacío sino en la figura, nunca en "nada" sino en "algo". El vacío en la la civilización occidental, 
fiel a la disyuntiva de Parménides, simplemente no existe, es tan sólo propiedad del espacio 
cuyo cometido es el de contener a los seres. 
El arte taoista, por el contrario, distribuirá las formas con el fin de que resalte el vacío. No hay 
en la obra de arte taoista, centralidad convergente, sino múltiples puntos de fuga que apuntan 
fuera del cuadro, hacia un universo infinito que refleja la interioridad del que lo contempla. El 
vacío en el arte oriental atrae, sin ser temible como el abismo romántico, porque nos 
constituye. El vacío es lo que somos más allá de nuestra particular identidad. 
Por su parte Schelling, fusionado romáticamente con la naturaleza, parece hacer una síntesis 
entre las dos propuestas anteriores. Si el vacío lo analogamos con algo más inasible y 
espiritual, la naturaleza sería la portadora de estos valores. El genio del artista que con su 
escultura crea el espacio, como quiere Heidegger , está ínsito en la misma naturaleza 
portadora del espíritu (=vacío) como indica el Maestr Echart. 
Schelling es el filósofo del romanticismo que puede caracterizarse esquemáticamente por el 
predominio que en él se da a la intuición, a la fantasía creadora, al instinto y a lo irracional. La 
manifestación total de lo absoluto es el universo, que es el organismo más perfecto y, a la vez, 
la más perfecta obra de arte. Schelling lo ha expresado bellamente así: "La naturaleza es el 
espíritu visible, y el espíritu es la naturaleza invisible" 
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
JUANRENDON38
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobación
maarkk29
 
El verso libre
El verso libreEl verso libre
El verso libre
Benjamín Román Abram
 
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intentoBau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Alma Heil 916 NOS
 
Trabajo para alejandra fernández
Trabajo para alejandra fernándezTrabajo para alejandra fernández
Trabajo para alejandra fernández
Valeria Agustina Noguera
 
El alma buena de tse chuang 2
El alma buena de tse chuang 2El alma buena de tse chuang 2
El alma buena de tse chuang 2
mimeva
 
El suicida, manet
El suicida, manetEl suicida, manet
El suicida, manet
Cesam Querétaro
 
K hanza kant estética
K hanza kant estéticaK hanza kant estética
K hanza kant estética
Milko Arellano
 
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
Aristóteles, Platón y el mimo modernoAristóteles, Platón y el mimo moderno
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
Colectivo Arista
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
HAV
 
El humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanaEl humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemana
mpcole
 
Baudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricasBaudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricas
Kelita Vanegas
 
Hegel
HegelHegel
Pensamiento creativo y sensible en arquitectura
Pensamiento creativo y sensible en arquitecturaPensamiento creativo y sensible en arquitectura
Pensamiento creativo y sensible en arquitectura
RVARQ Arquitectura
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
HAV
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobación
Jessie86
 
Actividad de comprobación maria
Actividad de comprobación mariaActividad de comprobación maria
Actividad de comprobación maria
Jessie86
 
Las raíces del romanticismo
Las raíces del romanticismoLas raíces del romanticismo
Las raíces del romanticismo
anamaria35
 

La actualidad más candente (18)

Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
Dialnet el cuerpodelamorenluiscernuda-91992
 
Actividad de comprobación
Actividad de comprobaciónActividad de comprobación
Actividad de comprobación
 
El verso libre
El verso libreEl verso libre
El verso libre
 
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intentoBau, ramon   como iniciarse en wagner sin morir en el intento
Bau, ramon como iniciarse en wagner sin morir en el intento
 
Trabajo para alejandra fernández
Trabajo para alejandra fernándezTrabajo para alejandra fernández
Trabajo para alejandra fernández
 
El alma buena de tse chuang 2
El alma buena de tse chuang 2El alma buena de tse chuang 2
El alma buena de tse chuang 2
 
El suicida, manet
El suicida, manetEl suicida, manet
El suicida, manet
 
K hanza kant estética
K hanza kant estéticaK hanza kant estética
K hanza kant estética
 
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
Aristóteles, Platón y el mimo modernoAristóteles, Platón y el mimo moderno
Aristóteles, Platón y el mimo moderno
 
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011Sánchez  teórico inaugural de epistemología 21011
Sánchez teórico inaugural de epistemología 21011
 
El humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemanaEl humor en la escuela pesimista alemana
El humor en la escuela pesimista alemana
 
Baudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricasBaudelaire y las doctrinas esotéricas
Baudelaire y las doctrinas esotéricas
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Pensamiento creativo y sensible en arquitectura
Pensamiento creativo y sensible en arquitecturaPensamiento creativo y sensible en arquitectura
Pensamiento creativo y sensible en arquitectura
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
Actividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobaciónActividad 1 de comprobación
Actividad 1 de comprobación
 
Actividad de comprobación maria
Actividad de comprobación mariaActividad de comprobación maria
Actividad de comprobación maria
 
Las raíces del romanticismo
Las raíces del romanticismoLas raíces del romanticismo
Las raíces del romanticismo
 

Similar a Vacio una investigacion acerca

Rafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónRafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesión
mpcole
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
profeenlinea
 
filosofos y diseño
filosofos y diseñofilosofos y diseño
filosofos y diseño
carminaperezc
 
La estética la historia de la humanidad
La estética  la historia de la humanidadLa estética  la historia de la humanidad
La estética la historia de la humanidad
eramthgin
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
Ana Fernández
 
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptualIsaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Centro Cultural Ignacio Ramírez "El Nigromante" INBAL
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
SabrinaAstudillo2
 
Antecedenteshistoricos_OrquídeaHF
Antecedenteshistoricos_OrquídeaHFAntecedenteshistoricos_OrquídeaHF
Antecedenteshistoricos_OrquídeaHF
La Cuerda de la Casa
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Lenguajeyestetica
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Máximo Orellana
 
Belleza apariencia e intuición en la teoría
Belleza apariencia e intuición en la teoríaBelleza apariencia e intuición en la teoría
Belleza apariencia e intuición en la teoría
acuarela46
 
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diazBelleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
acuarela46
 
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia  .pdfHeidegger Martin Arte y poesia  .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
JuanAlfonso30
 
El arte después de la filosofía
El arte después de la filosofíaEl arte después de la filosofía
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
El arte después de la filosofía
El arte después de la filosofíaEl arte después de la filosofía
El arte después de la filosofía
danalvarezg
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arte
ppinrod
 
Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014
HAV
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
36 surrealismo
36 surrealismo36 surrealismo
36 surrealismo
Ivon Cabrera
 

Similar a Vacio una investigacion acerca (20)

Rafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesiónRafael argullol.1ªsesión
Rafael argullol.1ªsesión
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
filosofos y diseño
filosofos y diseñofilosofos y diseño
filosofos y diseño
 
La estética la historia de la humanidad
La estética  la historia de la humanidadLa estética  la historia de la humanidad
La estética la historia de la humanidad
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptualIsaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
Isaura Gutiérrez. Antecedentes históricos del giro conceptual
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
 
Antecedenteshistoricos_OrquídeaHF
Antecedenteshistoricos_OrquídeaHFAntecedenteshistoricos_OrquídeaHF
Antecedenteshistoricos_OrquídeaHF
 
Practico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y RiveroPractico nº 2 - Langer y Rivero
Practico nº 2 - Langer y Rivero
 
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmoEstetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
Estetica principios composicion en arquitectura - armonia y ritmo
 
Belleza apariencia e intuición en la teoría
Belleza apariencia e intuición en la teoríaBelleza apariencia e intuición en la teoría
Belleza apariencia e intuición en la teoría
 
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diazBelleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
 
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia  .pdfHeidegger Martin Arte y poesia  .pdf
Heidegger Martin Arte y poesia .pdf
 
El arte después de la filosofía
El arte después de la filosofíaEl arte después de la filosofía
El arte después de la filosofía
 
El arte después de la filosofía
El arte después de la filosofíaEl arte después de la filosofía
El arte después de la filosofía
 
De lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arteDe lo espiritual en el arte
De lo espiritual en el arte
 
Gadamer2014
Gadamer2014Gadamer2014
Gadamer2014
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
36 surrealismo
36 surrealismo36 surrealismo
36 surrealismo
 

Último

Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 

Último (20)

Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 

Vacio una investigacion acerca

  • 1. Espacio, Naturaleza, Vacío. Domingo Cía Lamana A Parte Rei 15 Espacio, Naturaleza, Vacío: Como Paradigmas para comprender el Arte Domingo Cía Lamana El comentario que voy a realizar trata de exponer brevemente y relacionar tres textos importantes en la Historia del Arte. Me refiero a los siguiente: 1.Maestro Eckhart: "Surrexit autem Saulus de terra apertisque oculis nihil videbat", en "El fruto de la Nada" (ed. A.Vega) Madrid, Siruela, 1998 pág. 87 - 93. 2.Schelling, La relación de las artes figurativas con la naturaleza. (Trad. A.Castaño) Aguilar, 1980, pág 25-71. 3. Heidegger, El Arte y el Espacio, (Trad. de K.M. Barañano. Universidad del país Vasco 1990, pág.47-61) y Construir, habitar, pensar (Trad. de K.M. Barañano. Universidad del país Vasco 1990, pág 127-159) He de reconocer que los tres textos en una primera lectura me iban resultando bastante enigmáticos. Después de darles más vueltas y comentar su contenido con amigos, resultó que Heidegger, Schelling y Eckhart se me fueron haciendo si no completamente domésticos, sí próximos. Los tres me han despertado la curiosidad o admiración para seguir leyéndoles. En épocas bien diferentes, los tres textos van dictando una serie de descripciones de "algo", que siempre está delante del sujeto para ser percibido. Ese objeto enfrentado al sujeto se puede llamar espacio, naturaleza, vacío. En ese enfrentamiento sujeto-objeto, puede estar prevaleciendo, según Heidegger, la genialidad o inspiración del sujeto, que logra con su artefacto (v.g. las compactas esculturas de Chillida, o un sencillo puente) las relaciones necesarias para crear el espacio con todas sus relaciones. El artista crea el espacio. En segundo lugar, los textos de Schelling se van refiriendo a la misma fuerza de toda la naturaleza, al espíritu y alma que vivifica todo lo que está vivo. El artista romántico que Schelling está fundamentando, sólo tiene que dejarse llevar de esa fuerza. El no es creador, como quería Heidegger- del espacio. "La manifestación total de lo absoluto es el universo, que es el organismo más perfecto y, a la vez, la obra más perfecta de arte. ("Interpretación crítica de Alfonso Castaño Piñán" en pág 33 de " La relación del arte con la naturaleza" F. Schelling. R.B.A 1985) En tercer lugar y en relación con todo eso que podemos percibir con los ojos (el espacio de Heidegger, la naturaleza de Schelling) nos puede pasar como a S. Pablo, según narra el Maestro Eckhart: "Saulo se levantó del suelo y, con los ojos abiertos, nada veía" (Hch. 9, y ss.). Lo más importante para el sujeto humano puede resultar así de Inefable y el artista puede comprender los versos de Rilke: "Detrás de la última palabra, está lo que no se puede decir". Puede descubrir que el "Dios" de las religiones o el "Enigma en el límite" de los más agnósticos, se confunde con el vacío más grande: con la Nada. Después de leer a Eckhart, entendí qué mensaje estaban lanzando las pinturas oscuras de Mark Rothko y las de Malevich (Blanco sobre Negro y Blanco sobre Blanco). En esta pequeña relación introductoria que hago de los tres textos y los tres pensadores, quisiera resaltar la importancia que tiene,a la hora de saber mirar una obra de arte, la concepción espacial de la que parte el artista. Quiero decir que es necesario para acabar de entender una obra artística, considerar la reflexión y análisis que hace de la Realidad porque "toda estética manifiesta una visión del mundo y, por tanto, una determinada concepción de la realidad" ( Chantal Maillard, La sabiduria como estética: China: Confucionismo, taoismo y budismo, pág. 62). La cita no es de ornamentación, quiere ser invitación a realizar algo que el budismo y el taoismo han logrado : "el eterno proceso como ley suprema del universo y la condición efímera de todo lo que existe" (o.c. pág 62). En esta segunda parte del comentario trato de subrayar y trasladar a mi lenguaje, algunas de las ideas principales de los respectivos textos. El título de mi comentario se refiere a que las tres opciones que abren estos autores se convierten en paradigmas en la comprensión del arte. Heidegger abre una hermeneutica nueva a nosotros "los mortales", para que el espacio habitado por el arte se ponga en relación con "la tierra", "el cielo", "los divinos" y nosotros mismos "los mortales". Schelling fundamenta el http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 1
  • 2. Espacio, Naturaleza, Vacío. Domingo Cía Lamana A Parte Rei 15 romanticismo alemán. Y los textos de Eckhart abren la comprensión del intento del arte abstracto. Comienzo por Heidegger. Su texto se llena de sentido haciendo una breve incursión en su filosofía. De su obra más importante "El ser y el Tiempo" resaltaría la necesidad que tiene Heidegger de saltar de la búsqueda del enigma del ser más general y abstracto a la misma cosa."El ser de la cosa" se reconoce en la temporalidad y está en la misma cosa. No hay mundos ideales platónicos. Es el sujeto el que se compromete a decidir y optar, en la angustia más patética, qué es el ser, la realidad. Tampoco hay trascendentales kantianos a priori. El espacio y el tiempo de la Estética Trascendental las realiza el mismo hombre. En concreto el espacio ya no es el espacio cartesiano que sólo sirve para cuantificar la velocidad. El espacio lo contruye, como indica el texto, el mismo sujeto. El espacio de Galileo y de Newton "eso extenso, sin posibles puntos diferenciables, con iguales propiedades en todas direcciones" es lo que da qué pensar y va a trastocar Heidegger, para acabar diciendo que el espacio no existe hasta que llegue la escultura: " la escultura a la conquista científico técnica del espacio". Heidegger levanta este interrogante en la pág. 49 del texto "El Arte y el Espacio": "¿Pertenece el espacio a los fenómenos primarios ante cuya presencia sobreviene a los hombres, en palabras de Goethe, una especie de miedo que llega a la angustia?". En esta afirmación de Goethe encuentro un punto de conexión con la filosofía de Heidegger, al subrayar que sólo si se llega a una situación de angustía, aparece el ser. Y se me ocurre preguntarme ¿El escultor, en relación al diálogo con Chillida, trata de crear el artefacto/escultura por lo que en nuestra cultura ha sido "horror vacui"? Hay que volver a poblar "los lugares, de los que los dioses han huido, los lugares, en los que la aparición de la divinidad se demoró largo tiempo" (o.c. pág 55). Así como el ser para Heidegger, finalmente, es tiempo (historicidad/acontecimiento) ¿Vendrá a decir que el lugar (espacio) es la cosa y no que las cosas estén situadas en algún lugar? ¿La creación del espacio (= presencia de la estatua), sólo se tiene que reducir a una ficción que nos quite el miedo?. Pienso que "la ficción", que hago aparecer ahora , se puede poner en conexión con las ideas que Heidegger leyera en "Sobre la Verdad y mentira en sentido extramoral" de Nietzsche, donde la categoría ficción no sólo define el arte, sino la ciencia y la misma vida. Hölderlin -compañero de Schelling- había anunciado que los dioses habían huido. Nietzsche indica a continuación que sólo queda como constructor de toda la realidad el artista. ¿Está pensando Heidegger desde aquí? Acabo la referencia a Heidegger con la última alusión que hace al espacio como vacío en pág. 59 de "El Arte y el Espacio". Me servirá para ponerlo en conexión con Eckhart. Heidegger, en el texto citado, se hace la pregunta ¿Y qué sería del vacío del espacio? Y va contestando que el vacío aparece como falta del espacio y hueco. Y añade que, sin embargo, "el vacío no es nada. Tampoco es una falta. En la materialización plástica juega el vacío como un acto fundante que busca forjar lugares". Pone por ejemplo la estatua como establecedora de lugares y cita una frase de Goethe: "no es siempre necesario que lo verdadero se materialice, es suficiente si revolotea como espíritu y si produce armonía: si como el sonido de las campanas palpita solidariamente por los aires" para indicar la necesidad de un atento examen de esta problemática. Las intuiciones del Maestro Eckhart habían contestado, siglos antes, estas preocupaciones de Heidegger. El texto del Maestro Eckhart necesita una concentración especial para poder adentrarse en la mística de su expresión y en su belleza poética. El capítulo "El fruto de la nada" sólo intenta ser el comentario a la frase de los Hechos de los Apóstoles: "Saulo se levantó del suelo, y con los ojos abiertos, nada veía" (Hch.9,8). Amador Vega, autor de la edición de "El fruto de la nada", escribió en el número 19 de la revista Er (pág. 131-146), un artículo: "El sacrificio de la imagen", necesario para poder entender el señalamiento que está haciendo el Maestro Eckhart. Cuando al incorporarse del suelo, al que había sido arrojado por una luz sin mezcla, no vio nada en su ceguera o vio la Nada como dice el Maestro Eckhart en sus Sermones alemanes. El rechazo de las condiciones objetivas del mundo señala un proceso de ensimismamiento que tendrá que ver mucho con la filosofía del siglo XX e incluso con la aparición del arte abstracto. La representación mental en la conciencia del sujeto artista/filósofo obliga a una negación del mundo "propio de una concepción ascética de la vida, que entiende la separación como una muerte simbólica necesaria y de un nuevo nacimiento a un conocimiento de verdad " (Er, o.c. pág 133). Haciendo el análisis del temor como raiz de la creación artística de los primitivos, lo podemos trasladar al impulso de abstracción en el hombre, como la única posibilidad de reposo ante un panorama cósmico amenazador. http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 2
  • 3. Espacio, Naturaleza, Vacío. Domingo Cía Lamana A Parte Rei 15 Dicha actitud conduce inexorablementen a un aislamiento que va unido a un proceso de exclusión de la representación del espacio. El hombre primitivo siente necesidad de separarse de esa naturaleza hostil, por ello la obra de arte se coloca de forma autónoma frente a la naturaleza. El artista necesita refugiarse más allá del campo de la representación y más allá del mundo figurativo. Le es necesario abstraerse del espacio natural recreando otra realidad. El Maestro Eckhart parece que se pregunta y contesta sobre esta "otra realidad". ¿Qué clase de imagen podemos representar del Dios que es un abismo, una oscuridad o tiniebla, una Nada un vacío?. " Echart llega a hacer una descripción de un desasimiento verdadero que roza las cotas de un nihilismo muy peculiar." (Er, o.c. pág 143). Traspasando todo esta insinuación al arte, se me ocurre lo siguiente. En el arte occidental estamos acostumbrados a destacar las figuras sobre un fondo. Procuramos no dejar vacíos y si los dejamos estarán en función de la figura. El vacío resaltará las formas, y ello creando campos de fuerza que dirijan la mirada hacia un centro, el cual nunca se sitúa en una lugar vacío sino en la figura, nunca en "nada" sino en "algo". El vacío en la la civilización occidental, fiel a la disyuntiva de Parménides, simplemente no existe, es tan sólo propiedad del espacio cuyo cometido es el de contener a los seres. El arte taoista, por el contrario, distribuirá las formas con el fin de que resalte el vacío. No hay en la obra de arte taoista, centralidad convergente, sino múltiples puntos de fuga que apuntan fuera del cuadro, hacia un universo infinito que refleja la interioridad del que lo contempla. El vacío en el arte oriental atrae, sin ser temible como el abismo romántico, porque nos constituye. El vacío es lo que somos más allá de nuestra particular identidad. Por su parte Schelling, fusionado romáticamente con la naturaleza, parece hacer una síntesis entre las dos propuestas anteriores. Si el vacío lo analogamos con algo más inasible y espiritual, la naturaleza sería la portadora de estos valores. El genio del artista que con su escultura crea el espacio, como quiere Heidegger , está ínsito en la misma naturaleza portadora del espíritu (=vacío) como indica el Maestr Echart. Schelling es el filósofo del romanticismo que puede caracterizarse esquemáticamente por el predominio que en él se da a la intuición, a la fantasía creadora, al instinto y a lo irracional. La manifestación total de lo absoluto es el universo, que es el organismo más perfecto y, a la vez, la más perfecta obra de arte. Schelling lo ha expresado bellamente así: "La naturaleza es el espíritu visible, y el espíritu es la naturaleza invisible" http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/ 3