SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTACION 280 -- 285 Días.
REINICIO ACT. SEXUAL 45 días post parto.
PRESENTACIÓN DE CELO cada 21 días
FERTILIDAD DE LOS CELOS e/ 60 y 80 %
DÍAS DE SERVICIO 45 2 celos por vaca.
CONDICION CORPORAL DE LA VACA DE
CRIA
Evaluación de la condición corporal en bovinos de Carne
Escala
1 – 5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Escala
1 - 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
CONDICION CORPORAL DE LA VACA
SU EVALUACION PERMITE:
•REALIZAR CORRECCIONES NUTRICIONALES
•CLASIFICAR LOS RODEOS POR REQUERIMIENTOS
•OPTIMIZAR EL USO DE LOS POTREROS
•OPTIMIZAR EL USO DE LAS RESERVAS FORRAJERAS
•AUMENTAR LA PERFOMANCE REPRODUCTIVA
•AUMENTAR LA PERFOMANCE PRODUCTIVA
2 3 4 5 6 7 8
EFECTO DE LA VARIACION DE LA CC EN EL
POST PARTO SOBRE EL % DE VACAS EN CELO.
Objetivos del sistema de cría:
Sustentabilidad de la actividad.
Eficiencia Reproductiva.
Maximizar el resultado económico.
ALIMENTACION PRACTICA DEL RODEO DE CRIA
SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD.
. Potencial forrajero.
. Eficiencia de cosecha del forraje.
. Mantenimiento de la Condición Corporal.
ALIMENTACION PRACTICA DEL RODEO DE CRIA
BALANCE NUTRICIONAL DEL SISTEMA.
OFERTA DE NUTRIENTES.
DEMANDA DE NUTRIENTES.
ALIMENTACION PRACTICA DEL RODEO DE CRIA
ESTADO DE CRECIMIENTO Y CALIDAD DE FORRAJES
VERDES
(Mcal. EM / Kg. MS)
FORRAJE ALFALFA T. BLANCO AVENA CEBADILLA FESTUCA SORGO
FORRAJERO
ESTADO
VEGETATIVO
2.40 2.89 2.55 2.5 2.38 2.05
PRINCIPIO
FLORACION
2.25 2.70 2.65 2.2 2.10 2.00
PLENA
FLORACION
1.99 2.30 2.60 1.9 1.75 1,90
VALOR NUTRITIVO DE FORRAJES CONSERVADOS
FORRAJE % M.S. % PB % FIBRA % DIG. Mcal. EM
SILAJE DE
MAIZ
30.6
(23 -38)
7.3
(6.0 - 8.6)
51.8
(44 - 60)
64.9
(61 -69)
2.34
(2.19 - 2.49)
SILAJE DE
SORGO
GRAN.
31.2
(27 -36)
6.9
(5.1 - 61,2)
57.1
(48 - 66)
61.2
(58 - 64)
2.21
(2.10 - 2.32)
SILAJE DE
SORGO FORR.
26.3
(22 -30)
6.4
(4.9 - 7.9)
67.6
(63 - 73)
55.6
(52 - 59)
2.01
(1.89 -2.13)
SILAJE DE
PASTURA
34.9
(26 - 44)
16.9
(13.5 - 20.3)
53.7
(47 - 60)
58.8
(55 -62)
2.12
(2.00 -2.24)
ROLLO DE
PASTURA
85.9
(81-91)
15.9
(12.7 -19.1)
63.7
(57 - 70)
54.9
(50 - 60)
1.98
(1.79 -2.17)
Entre parentesis: Rango en el que se encuentran la mayoria (66 %) de las muestras.
Fuente: Laboratorio de Forrajes y granos. EEA Anguil, INTA.
FORRAJES DIFERIDOS
Energía Metabolizable 1.5 - 1.8 Mcal / Kg. MS.
Proteína Bruta 2.0 - 5.0 % / Kg. MS.
La digestibilidad de la fibra se compromete por debajo del 6 a 8 %.
Contiene pobres niveles de minerales y vitaminas.
SUPLEMENTOS NITROGENADOS PROTEICOS
PELLET DE TRIGO 16 % Pr.
PELLET DE GIRASOL 32 % Pr.
PELLET DE SOJA 44 % Pr.
SUPLEMENTO NITROGENADO NO PROTEICO
UREA 46 % de Nitrógeno
100 Gramos de urea = 280 gramos de proteína
1
Calcio............ 8,4 % selenio..........
.
5 ppm
Fósforo.......... 4,0 % Zinc..............
.
3.000 ppm
Magnesio......... 3,0 % Manganeso...
.
1.500 ppm
Sodio............. 11,3 % Iodo..............
.
50 ppm
Azufre---------- 0,5 % Cobalto......... 10 ppm
Cobre............. 800 ppm. Equiv. Prot. 21 %
SUPLEMENTO MINERAL
ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL PARA
SISTEMAS DE CRÍA.
Nivel esperado de consumo de forrajes de baja calidad, con
o sin suplementación,en vacas de cría.
(Marston y col., 1998)
Consumo de forraje (% del PC, base MS)
Forraje de baja calidad Vaca seca Vaca lactante
No suplementado 1,5 2,0
Con suplemento nitrogenado 1,8 2,2
Con suplemento energético 1,5 2,0
CCCCCCCCCC
ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL PARA
SISTEMAS DE CRÍA .
Requerimientos de una vaca de 450 kg en
lactancia
Mcal Em Prot. Dig. Grs.
Mantenimiento 12,4 331
Lactancia (litro) 1,5 70
ESTADO FISIOLOGICO DE
LA VACA MES
APORTES DIARIOS RECOMENDADOS
EM. MCAL PD. (GR) CA (GR) P (GR)
MANTENIMIENTO 12.4 331 33 25
GESTACION
6° 13.5 373 38 27
7° 14.9 410 44 29
8° 16.9 464 51 31
9° 19.6 534 61 34
LACTACION
1° 19.6 747 61 36
2° 20.6 779 62 37
3° 21.2 811 65 38
Alimentación Práctica del Rodeo de
cria
Recomendaciones del manejo
Correcto Plan Sanitario.
Carga animal adecuada.
Control Mensual de la C.C.
Ajustar dietas por categorías de CC.
Adecuados periodos de restricción .
Reservas forrajeras adecuadas.
Nutrición mineral estratégica.
Duración de la lactancia.
Gestión productiva y económica
DESTETE PRECOZ, OBJETIVOS
PRONTA Y EFECTIVA REANUDACION DE LA ACTIVIDAD SEXUAL
AUMENTO DEL PORCENTAJE DE PREÑEZ EN PRIMIPARAS
RECUPERACION DE LA C.C. EN AÑOS CRITICOS.
ACORTAMIENTO DEL INTERVALO PARTO CONCEPCION.
CONCENTRACION DE LA PARICION.
AUMENTO DE LA CARGA ANIMAL.
EVITAR DETERIORO DEL ESTADO CORPORAL EN VACAS C.U.T.
EDAD: Categorías
Terneros: 60 - 100 kg.
100 - 140 kg.
140 - 180 kg.
180 - 220 kg.
DIETA DE ACOSTUMBRAMIENTO PARA TERNEROS DE DESTETE
PRECOZ (60 - 100 Kg. De Peso)
DIETA TERNEROS
INICIAL FINAL
FARDO ALFALFA 85 20
BALANCEADO 18 % Pr.
Base Soja desactivada
o Pellet de soja.
15 80
AGUA A DISPOSICION A DISPOSICION
Aumentar el balanceado en un 10 % del total de la dieta cada 48
o 72 horas . Siempre debe sobrar alimento en el comedero.
Se recomienda sombra
DIETA DE ACOSTUMBRAMIENTO PARA TERNEROS DE DESTETE
(100 - 140 Kg. De Peso)
DIETA TERNEROS
INICIAL FINAL
FARDO ALFALFA o
PASTO FRESCO. (%)
80 30
BALANCEADO 18 % Pr.
Pellet de soja o girasol-
(%)
20 70
AGUA A DISPOSICION A DISPOSICION
Aumentar el balanceado en un 10 % del total de la dieta cada 48
o 72 horas . Siempre debe sobrar alimento en el comedero. Se
recomienda sombra.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Vacunos de carne parto

Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del HatoEstrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
mvz2010
 
H&n08 2019
H&n08 2019H&n08 2019
H&n08 2019
JOSEGABRIELRODRIGUEZ8
 
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROSEVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
SneiderTellez2
 
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensivaEstrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Instituto Plan Agropecuario
 
Resincronizacion de celos
Resincronizacion de celosResincronizacion de celos
Resincronizacion de celos
MSD Salud Animal
 
AVICULTURA.ppt
AVICULTURA.pptAVICULTURA.ppt
AVICULTURA.ppt
ChrimsonAshford1
 
Jersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionJersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacion
alexsoser24
 
Cachama balnca
Cachama balncaCachama balnca
Balance nutricional-sula
Balance nutricional-sulaBalance nutricional-sula
Balance nutricional-sula
ElkinRodrguez3
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
Yoseph Cronwell Ojeda Enriquez
 
Uso de los forrajes
Uso de los forrajesUso de los forrajes
Uso de los forrajes
Exequiel Bustillo
 
Por que un programa de
Por que un programa dePor que un programa de
Por que un programa de
MSD Salud Animal
 
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICOMANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
DIEGO MAURICIO VERGARA MONTOYA
 
Hn
HnHn
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
FAO
 
Pollinaza
PollinazaPollinaza
Pollinaza
Renso Morales
 
Reposicion Chabas
Reposicion ChabasReposicion Chabas
Reposicion Chabas
noli2393
 
Charla SUL CGD
Charla SUL CGD Charla SUL CGD
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
gabriela RG
 
MODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdf
MODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdfMODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdf
MODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdf
EvencioCaro
 

Similar a Vacunos de carne parto (20)

Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del HatoEstrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
Estrategias Para Mejorar la Fertilidad del Hato
 
H&n08 2019
H&n08 2019H&n08 2019
H&n08 2019
 
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROSEVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
 
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensivaEstrategias intensificacion ganaderia_extensiva
Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva
 
Resincronizacion de celos
Resincronizacion de celosResincronizacion de celos
Resincronizacion de celos
 
AVICULTURA.ppt
AVICULTURA.pptAVICULTURA.ppt
AVICULTURA.ppt
 
Jersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacionJersey analisis evaluacion
Jersey analisis evaluacion
 
Cachama balnca
Cachama balncaCachama balnca
Cachama balnca
 
Balance nutricional-sula
Balance nutricional-sulaBalance nutricional-sula
Balance nutricional-sula
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
 
Uso de los forrajes
Uso de los forrajesUso de los forrajes
Uso de los forrajes
 
Por que un programa de
Por que un programa dePor que un programa de
Por que un programa de
 
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICOMANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
MANEJO NUTRICIONAL POST BARIATRICO
 
Hn
HnHn
Hn
 
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
Modelo Bio-económico para la evaluación del impacto de la genética y otras va...
 
Pollinaza
PollinazaPollinaza
Pollinaza
 
Reposicion Chabas
Reposicion ChabasReposicion Chabas
Reposicion Chabas
 
Charla SUL CGD
Charla SUL CGD Charla SUL CGD
Charla SUL CGD
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
MODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdf
MODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdfMODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdf
MODULO V SIST. DE PROD. DE BÚFALOS 2019-II.pdf
 

Último

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 

Último (20)

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 

Vacunos de carne parto

  • 1.
  • 2. GESTACION 280 -- 285 Días. REINICIO ACT. SEXUAL 45 días post parto. PRESENTACIÓN DE CELO cada 21 días FERTILIDAD DE LOS CELOS e/ 60 y 80 % DÍAS DE SERVICIO 45 2 celos por vaca.
  • 3.
  • 4. CONDICION CORPORAL DE LA VACA DE CRIA
  • 5. Evaluación de la condición corporal en bovinos de Carne Escala 1 – 5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 Escala 1 - 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 6. CONDICION CORPORAL DE LA VACA SU EVALUACION PERMITE: •REALIZAR CORRECCIONES NUTRICIONALES •CLASIFICAR LOS RODEOS POR REQUERIMIENTOS •OPTIMIZAR EL USO DE LOS POTREROS •OPTIMIZAR EL USO DE LAS RESERVAS FORRAJERAS •AUMENTAR LA PERFOMANCE REPRODUCTIVA •AUMENTAR LA PERFOMANCE PRODUCTIVA
  • 7. 2 3 4 5 6 7 8
  • 8.
  • 9.
  • 10. EFECTO DE LA VARIACION DE LA CC EN EL POST PARTO SOBRE EL % DE VACAS EN CELO.
  • 11.
  • 12. Objetivos del sistema de cría: Sustentabilidad de la actividad. Eficiencia Reproductiva. Maximizar el resultado económico. ALIMENTACION PRACTICA DEL RODEO DE CRIA
  • 13. SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD. . Potencial forrajero. . Eficiencia de cosecha del forraje. . Mantenimiento de la Condición Corporal. ALIMENTACION PRACTICA DEL RODEO DE CRIA
  • 14. BALANCE NUTRICIONAL DEL SISTEMA. OFERTA DE NUTRIENTES. DEMANDA DE NUTRIENTES. ALIMENTACION PRACTICA DEL RODEO DE CRIA
  • 15. ESTADO DE CRECIMIENTO Y CALIDAD DE FORRAJES VERDES (Mcal. EM / Kg. MS) FORRAJE ALFALFA T. BLANCO AVENA CEBADILLA FESTUCA SORGO FORRAJERO ESTADO VEGETATIVO 2.40 2.89 2.55 2.5 2.38 2.05 PRINCIPIO FLORACION 2.25 2.70 2.65 2.2 2.10 2.00 PLENA FLORACION 1.99 2.30 2.60 1.9 1.75 1,90
  • 16. VALOR NUTRITIVO DE FORRAJES CONSERVADOS FORRAJE % M.S. % PB % FIBRA % DIG. Mcal. EM SILAJE DE MAIZ 30.6 (23 -38) 7.3 (6.0 - 8.6) 51.8 (44 - 60) 64.9 (61 -69) 2.34 (2.19 - 2.49) SILAJE DE SORGO GRAN. 31.2 (27 -36) 6.9 (5.1 - 61,2) 57.1 (48 - 66) 61.2 (58 - 64) 2.21 (2.10 - 2.32) SILAJE DE SORGO FORR. 26.3 (22 -30) 6.4 (4.9 - 7.9) 67.6 (63 - 73) 55.6 (52 - 59) 2.01 (1.89 -2.13) SILAJE DE PASTURA 34.9 (26 - 44) 16.9 (13.5 - 20.3) 53.7 (47 - 60) 58.8 (55 -62) 2.12 (2.00 -2.24) ROLLO DE PASTURA 85.9 (81-91) 15.9 (12.7 -19.1) 63.7 (57 - 70) 54.9 (50 - 60) 1.98 (1.79 -2.17) Entre parentesis: Rango en el que se encuentran la mayoria (66 %) de las muestras. Fuente: Laboratorio de Forrajes y granos. EEA Anguil, INTA.
  • 17. FORRAJES DIFERIDOS Energía Metabolizable 1.5 - 1.8 Mcal / Kg. MS. Proteína Bruta 2.0 - 5.0 % / Kg. MS. La digestibilidad de la fibra se compromete por debajo del 6 a 8 %. Contiene pobres niveles de minerales y vitaminas.
  • 18.
  • 19. SUPLEMENTOS NITROGENADOS PROTEICOS PELLET DE TRIGO 16 % Pr. PELLET DE GIRASOL 32 % Pr. PELLET DE SOJA 44 % Pr. SUPLEMENTO NITROGENADO NO PROTEICO UREA 46 % de Nitrógeno 100 Gramos de urea = 280 gramos de proteína 1
  • 20. Calcio............ 8,4 % selenio.......... . 5 ppm Fósforo.......... 4,0 % Zinc.............. . 3.000 ppm Magnesio......... 3,0 % Manganeso... . 1.500 ppm Sodio............. 11,3 % Iodo.............. . 50 ppm Azufre---------- 0,5 % Cobalto......... 10 ppm Cobre............. 800 ppm. Equiv. Prot. 21 % SUPLEMENTO MINERAL
  • 21. ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL PARA SISTEMAS DE CRÍA. Nivel esperado de consumo de forrajes de baja calidad, con o sin suplementación,en vacas de cría. (Marston y col., 1998) Consumo de forraje (% del PC, base MS) Forraje de baja calidad Vaca seca Vaca lactante No suplementado 1,5 2,0 Con suplemento nitrogenado 1,8 2,2 Con suplemento energético 1,5 2,0 CCCCCCCCCC
  • 22. ESTRATEGIAS DE MANEJO NUTRICIONAL PARA SISTEMAS DE CRÍA . Requerimientos de una vaca de 450 kg en lactancia Mcal Em Prot. Dig. Grs. Mantenimiento 12,4 331 Lactancia (litro) 1,5 70
  • 23. ESTADO FISIOLOGICO DE LA VACA MES APORTES DIARIOS RECOMENDADOS EM. MCAL PD. (GR) CA (GR) P (GR) MANTENIMIENTO 12.4 331 33 25 GESTACION 6° 13.5 373 38 27 7° 14.9 410 44 29 8° 16.9 464 51 31 9° 19.6 534 61 34 LACTACION 1° 19.6 747 61 36 2° 20.6 779 62 37 3° 21.2 811 65 38
  • 24.
  • 25. Alimentación Práctica del Rodeo de cria Recomendaciones del manejo Correcto Plan Sanitario. Carga animal adecuada. Control Mensual de la C.C. Ajustar dietas por categorías de CC. Adecuados periodos de restricción . Reservas forrajeras adecuadas. Nutrición mineral estratégica. Duración de la lactancia. Gestión productiva y económica
  • 26.
  • 27.
  • 28. DESTETE PRECOZ, OBJETIVOS PRONTA Y EFECTIVA REANUDACION DE LA ACTIVIDAD SEXUAL AUMENTO DEL PORCENTAJE DE PREÑEZ EN PRIMIPARAS RECUPERACION DE LA C.C. EN AÑOS CRITICOS. ACORTAMIENTO DEL INTERVALO PARTO CONCEPCION. CONCENTRACION DE LA PARICION. AUMENTO DE LA CARGA ANIMAL. EVITAR DETERIORO DEL ESTADO CORPORAL EN VACAS C.U.T.
  • 29. EDAD: Categorías Terneros: 60 - 100 kg. 100 - 140 kg. 140 - 180 kg. 180 - 220 kg.
  • 30. DIETA DE ACOSTUMBRAMIENTO PARA TERNEROS DE DESTETE PRECOZ (60 - 100 Kg. De Peso) DIETA TERNEROS INICIAL FINAL FARDO ALFALFA 85 20 BALANCEADO 18 % Pr. Base Soja desactivada o Pellet de soja. 15 80 AGUA A DISPOSICION A DISPOSICION Aumentar el balanceado en un 10 % del total de la dieta cada 48 o 72 horas . Siempre debe sobrar alimento en el comedero. Se recomienda sombra
  • 31. DIETA DE ACOSTUMBRAMIENTO PARA TERNEROS DE DESTETE (100 - 140 Kg. De Peso) DIETA TERNEROS INICIAL FINAL FARDO ALFALFA o PASTO FRESCO. (%) 80 30 BALANCEADO 18 % Pr. Pellet de soja o girasol- (%) 20 70 AGUA A DISPOSICION A DISPOSICION Aumentar el balanceado en un 10 % del total de la dieta cada 48 o 72 horas . Siempre debe sobrar alimento en el comedero. Se recomienda sombra.