SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGICAS DE
INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN
   LA GANADERÍA EXTENSIVA




                       Ing. Agr. Emilio Duarte.
                    Instituto Plan Agropecuario.
CONSIDERACIONES PREVIAS:

PRIORIDAD: Adecuar el sistema de
 producción a las posibilidades reales de
 los recursos

Estrategia: selección de técnicas que
  presenten impacto en los resultados
  globales, con una relación costo –
  beneficio que justifique su adopción
A).- Ajuste de los Recursos
              Existentes

1) Ajuste de Carga
2) Planificación y comienzo de ejecución
   de Plan de Mejoras Básicas;
   subdivisiones, aguadas y sombra
3) Administración de Forraje
4) Manejo (Eficiencia del Rodeo de Cría)
5) Sanidad
1) Ajuste de Carga

• Carga:        Kg Animal a Pastoreo
            Kg Forraje Producido Disponible
• La Elección del tipo, categoría y número de animales
  determina la curva de demanda en cantidad y calidad
  de forraje a lo largo del año.
• El ajuste de carga adecua esta curva de demanda
  animal al crecimiento y disponibilidad de forraje
• Objetivo: Optimizar producción animal y forrajera.
  Necesario nivel mínimo de calidad según exigencias
  de categoría y disponibilidad para cosechar
  eficientemente el forraje.
•Estación de crecimiento de la pastura (Prim. a Otoño)
Objetivo: Dotación y/o carga debe permitir el máximo
consumo
•Estación invernal
El objetivo de ajuste de carga se modifica y consiste en
pasar el > Nº de animales a la próxima estación de
crecimiento
 Mecanismos para lograr el ajuste:
 • Manejo del rodeo de Cría
 • Limitación de consumo a animales en crecimiento
 • Uso de mecanismos fisiológicos compensatorios
 • Política de compraventa de animales
 • Mejoramientos, verdeos, reservas, suplementación
2- Plan de mejoras básicas
• Planificación y comienzo de ejecución
  de un Plan de Mejoras Básicas;
  subdivisiones, aguadas y sombra, de
  manera de cumplir con un cronograma
  de actividades hasta llegar a la meta
  objetivo según la exigencia de cada
  sistema de producción.
3) Administración de la Calidad del Forraje

• Animales jóvenes: mayor exigencia en calidad de forraje,
  mayor sensible a cambios de calidad (%Dig.).

• Animales adultos: mejor uso de forrajes maduros, pero
  más necesidad de disponibilidad para obtener buenas tasas

• Rodeo de Cría: requiere buen nivel de alimentación desde
  algo antes del parto hasta el destete, pues su eficiencia
  reproductiva es muy sensible a variaciones en este período
  y en menor grado el resto del año.
4) Manejo del Rodeo de Cría

• Mediante alimentación a voluntad parto–
  destete y luego consumo controlado =
  > % procreo, destete y peso de terneros
 Menor necesidad de vacas de cría
 Más lugar para recría y/o engorde

Objetivo: Lograr una buena Condición Corporal
   al parto (>=4), y durante el entore mantener
   o aún mejorar ese estado
a) Destete

• Destete Temprano = 140-150Kg / 6-7 meses

• Como Complemento Destete Temporario =
  – Uso acotado al estado del rodeo (> 3.5 ICC)
  – Bajo costo de implementación.
  – Busca mejorar % y concentración de la concepción


• Como Complemento Destete Anticipado =
  – Objetivo: reducción de los requerimientos de la vaca
  – Necesario ID categorías que lo requieran; vacas de 1º
    parto, vacas con bajo ICC.
  – Costo de suplementación
Destete Temporario
Destete Precoz

         •Costo: 36 animales x 20 U$S =
                    720 U$S




           •Incremental : 15 terneros
          48 U$S costo / ternero extra
b) Época y duración del entore

• En función de los requerimientos de la
  lactancia. Esta debe coincidir con el mayor
  crecimiento de la pastura => inicio de partos a
  la salida del invierno - principios de primavera.
• Adelanto => > período de recuperación de la
  vaca, < % preñez futuro
• Atraso => < edad destete < peso destete
• Duración: entre 60 y 90 días
c) Edad del Primer Entore
                 Pesos de Vaq. en 3 niveles de alim.
                    desde el destete hasta 30 m
                                                         Parición
           400
                                                                    2º entore

           350
Kg de PV




                             1º entore                              1º entore

           300

           250
                                                                    1º entore?

           200

           150

           100
                  8    10   12   14      16    18   20    22   24       26      28   30

                        bajo                  medio                 alto
d) Refugo de vacas y reemplazos
           Diagnóstico de Preñez:

Además del % de Preñez:
• Vientres fallados
• Vacas primer entore preñadas temprano
• Vacas primer entore preñadas tarde
• Vacas adultas preñadas temprano
• Vacas adultas preñadas tarde
• Terneros / as recién destetados
d) Refugo de vacas y reemplazos
•   1º vacas viejas
•   2º vacas falladas              Hasta ajustar
•   3º vacas preñadas en           el numero de
    el último mes (CUT)            animales a
•   Reemplazos                     entorar


• Refugo de vacas y vaquillonas no deseables,
  al igual que entore a los 2 años generan
  espacios que permiten aumentos de las
  demás categorías.
5) Sanidad
•   Dos Campos de Acción:
    –   Procesos infecciosos, parasitarios o de otra
        índole que desencadenan la muerte (Fácilmente
        identificables)
    –   Procesos parasitarios infecciosos, que reducen
        el comportamiento productivo y reproductivo (No
        tan fácilmente identificables)

    –   > Incidencia en la RECRÍA
    –   Plan de Dosificaciones estratégicas desde el
        destete hasta los 2 años, acompañado de
        medidas de manejo permite lograr ganancias
        muy superiores a costos ampliamente
        compensatorios
Impacto de las medidas de manejo y
     sanidad sobre el rodeo promedio nacional
RODEO                 1         2         3      4        5         6         7
V.C./Stock (UG)     37,8      37,2      37,4    37,4     33,7       33,7      28,6
%Marcación          63,6      63,6      63,6    63,6      80        63,6       80
%Ternero/Stock      18,9       19       19,9    18,7     20,7       20,7      22,4
%Mortandad           4,2       4,2       4,2     2        4,2        4,2       2
Tasa Producción     14,7      14,8      15,7    16,7     16,6       16,5      20,4
KgCarneEq./ha       64,4      65,4      68,2    72,5      73        74,2       91
KgCarne/UG          85,9      87,3      90,9    96,6     97,3        99      121,3
% sobre Tradicional 0          1,6       5,9    12,6     13,4       15,2      41,3
T de Respuesta                  L         L      C         L        M-L      C-M-L
        1        Tradicional                     5     Procreo del 64 al 80%
        2        Recria mejorada (+20Kg Dest)    6     Refugo y venta 100% en el Ej
        3        Edad Entore 2 años 100%         7     Todas las mejores
        4        Mortandad del 4.2 al 2%
B).- Modificando el Nivel de
           Recursos Existentes
1) Mejora del Potencial Forrajero
   a) Control del Pastoreo
   b) Introducción de Especies y Fertilización
   c) Suplementación
2) Adjudicación del Forraje según Calidad
3) Mejora en el Potencial Animal
   a) Elección de la Raza
   b) Selección dentro de Raza
   c) Cruzamientos: Heterosis - Complementación
1) Mejora del potencial forrajero
a) Empotreramiento y control del pastoreo
  – Nº de potreros para manejar categorías animales = 10
  – Nº de potreros para promocionar la pastura = +20
  – AGUA y SOMBRA en cantidad y calidad

  OBJETIVO: dejar crecer la pastura, mejorando su tasa de
    producción, pero controlando la calidad del forraje,
    intentando además favorecer el crecimiento inicial de
    las especies de invierno.
  – Pastoreo enérgico de especies estivales durante fin de
    verano y principio de otoño
  – Crecimiento más libre durante el otoño, reserva.
  – Buena utilización durante el invierno.
  – Cuidado de especies invernales durante primavera
1) Mejora del potencial forrajero
b) Introducción de especies y fertilización

• Se busca integrar a la pastura componentes que
  provoquen cambios sustanciales en la producción y calidad
  con un aporte marcadamente invernal.
• Es fundamental seleccionar especies y variedades
  adaptables al sistema y a los recursos disponibles.
• Técnicas de inoculación, implantación y manejo general.
• Tipo, niveles, fuentes y frecuencias de fertilización.
• Todas estas características determinan; la persistencia, los
  niveles de producción de mediano y largo plazo, los costos
  de implantación y mantenimiento, y constituyen los
  aspectos esenciales para lograr fuertes incrementos en la
  base forrajera en cantidad y calidad.
1) Mejora del potencial forrajero
b) Suplementación: suministro de alimentos
  adicionales al forraje. La respuesta de un
  suplemento dado varía en relación directa a:

  – la diferencia entre el potencial de la producción
   animal y el valor nutritivo (%Dig., consumo, Efic.
   de utiliz.) del forraje base, y a la cantidad
   disponible del forraje base.

  – Variación PV. = Precio Suplemento
    Variación Supl. Precio Kg carne
ADICION     SUSTITUCION   ADIC. / SUST.   SUST. C/DEPRESION




s/s   c/s     s/s   c/s     s/s   c/s          s/s   c/s
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA TOMAR
                  LA
      DECISION DE SUPLEMENTAR
              • Disponibilidad (cantidad ?)
PASTURA
              • Calidad (pasto viejo o tierno?)
             • Categoría (animales nuevos o adultos?)
             • Qué requieren los animales?
ANIMAL
             • Qué agregar para mejorar ?

              •   Cuál es el mejor para lo que necesito?
SUPLEMENTO
              •   El más económico?
              •   Adiciona o sustituye EL PASTO?
              •   Afecta la digestión ó hábitos del animal?


                                         •Fuente: Ing. D. Bartaburu
2) Adjudicación del forraje según calidad


• Rodeo de Cría y sus Reemplazos: Salvo en
  condiciones particulares, se lograrían
  comportamientos buenos sobre la base de Campo
  Natural. De manera estratégica podría usarse algo de
  los mejoramientos en el desarrollo de las terneras y
  vaquillonas.
• Categorías jóvenes y en terminación: es lógico
  adjudicar las áreas mejoradas, mientras mantenga
  una alta proporción de componentes de calidad,
  prioritariamente a los animales más jóvenes .
Impacto de mejora en el potencial forrajero

   RODEO                 1        7        8
   V.C./Stock (UG)     37,8      28,6     38,1
   %Marcación          63,6       80       80
   %Ternero/Stock      18,9      22,4     25,1
   %Mortandad           4,2       2         2
   Tasa Producción     14,7      20,4     23,4
   KgCarneEq./ha       64,4       91     129,2
   KgCarne/UG          85,9     121,3    153,2
   % sobre Tradicional 0         41,3    100,6
   T de Respuesta               C-M-L    C-M-L
           1        Tradicional
           7        Mejores de ajustes
           8        15-20% mejorado para recría
3) Mejora del potencial Animal mediante:
a) Elección de otra raza más adecuada a los
   nuevos recursos
b) Plan de selección actuando sobre características
   cuya H e importancia Económica lo justifique.
   Avance lento pero acumulativo.
c) Mediante cruzamiento de poblaciones no
   emparentadas. Heterosis, Complementariedad.

Definir objetivos:
• Cría (kg de ternero / vaca entorada) Tamaño VC
• Invernada (velocidad y/o eficiencia de
    crecimiento)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoRoberto Espinoza
 
Modsimgya 2.5.2
Modsimgya 2.5.2Modsimgya 2.5.2
Modsimgya 2.5.2
Gilberto Yong Angel
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosIvan Viteri Andrade
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
Isaí
 
Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalredaccionpl
 
Construcciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdosConstrucciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdos
Arnaldo Crasto
 
Uso de los forrajes
Uso de los forrajesUso de los forrajes
Uso de los forrajes
Exequiel Bustillo
 
Diagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animalDiagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animalEdgar Ramírez
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcinaQUIRON
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
Oswaldo Reyes
 
Manual
ManualManual
Manual
Leiser Silva
 
Puro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolandoPuro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolando
Felipe Ardila
 
Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina
VictoriaMolinero
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
Sistemas de mejoramiento genetico
Sistemas de mejoramiento geneticoSistemas de mejoramiento genetico
Sistemas de mejoramiento geneticoKarlos Ponce
 

La actualidad más candente (18)

Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Modsimgya 2.5.2
Modsimgya 2.5.2Modsimgya 2.5.2
Modsimgya 2.5.2
 
Mejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de BovinosMejoramiento Genetico de Bovinos
Mejoramiento Genetico de Bovinos
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
Cruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropicalCruzamientos en ganado lechero tropical
Cruzamientos en ganado lechero tropical
 
Construcciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdosConstrucciones e instalaciones para cerdos
Construcciones e instalaciones para cerdos
 
Uso de los forrajes
Uso de los forrajesUso de los forrajes
Uso de los forrajes
 
Diagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animalDiagnostico de mejoramiento animal
Diagnostico de mejoramiento animal
 
Seleccion porcina
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016Manejo del recurso pastizal 2016
Manejo del recurso pastizal 2016
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Puro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolandoPuro sintetico de la raza girolando
Puro sintetico de la raza girolando
 
22 curso
22 curso22 curso
22 curso
 
Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Sistemas de mejoramiento genetico
Sistemas de mejoramiento geneticoSistemas de mejoramiento genetico
Sistemas de mejoramiento genetico
 
Aforos
AforosAforos
Aforos
 

Similar a Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva

Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
intacomunicacion
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
Elvia Silva Marin
 
Manejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.pptManejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.ppt
LuisVega142118
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
CCAFS | CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security
 
Destete Precoz
Destete Precoz Destete Precoz
Destete Precoz
brunomenarvino
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoJuan Rosales
 
Colanta
ColantaColanta
La Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costosLa Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costos
brisiacruz534
 
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Agrocampus
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Raymundo Zumaya
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Profesional Universitario
 
Modulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGDModulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGD
Instituto Plan Agropecuario
 
Pastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carnePastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carne
Ruralticnova
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticarolando-almeida
 
Recomendaciones de Manejo en Barrerito - Gomez
Recomendaciones de Manejo en Barrerito - GomezRecomendaciones de Manejo en Barrerito - Gomez
Recomendaciones de Manejo en Barrerito - GomezPastizalesdelconosur
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
PERU CUY
 
Feedlot Una Alternativa
Feedlot Una AlternativaFeedlot Una Alternativa
Feedlot Una Alternativa
Bionutrix S.A.
 

Similar a Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva (20)

Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?Destete anticipado: ¿se justifica?
Destete anticipado: ¿se justifica?
 
Manual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicosManual de cuyes ecológicos
Manual de cuyes ecológicos
 
Manejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.pptManejo de Pasturas.ppt
Manejo de Pasturas.ppt
 
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreoLa tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
La tasa de consumo, una estratégia para el manejo sostenible del pastoreo
 
Destete Precoz
Destete Precoz Destete Precoz
Destete Precoz
 
Eficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climáticoEficiencia productiva y cambio climático
Eficiencia productiva y cambio climático
 
Cachama balnca
Cachama balncaCachama balnca
Cachama balnca
 
Colanta
ColantaColanta
Colanta
 
La Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costosLa Alimentación caprina, producción y costos
La Alimentación caprina, producción y costos
 
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
Carne Ovina - Unidad 2 parte 2
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
 
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
Modelo presentaciones BLOQUES MULTINUTRICIONALES CAPRINOS ufpso_2014
 
Modulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGDModulo 4 Nutricion CGD
Modulo 4 Nutricion CGD
 
Pastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carnePastoreo en bovinos de carne
Pastoreo en bovinos de carne
 
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora geneticaevaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
evaluacion y seleccion de reproductores para mejora genetica
 
Recomendaciones de Manejo en Barrerito - Gomez
Recomendaciones de Manejo en Barrerito - GomezRecomendaciones de Manejo en Barrerito - Gomez
Recomendaciones de Manejo en Barrerito - Gomez
 
Cocora enriquez castillo ruales_díaz def
Cocora enriquez castillo ruales_díaz defCocora enriquez castillo ruales_díaz def
Cocora enriquez castillo ruales_díaz def
 
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COMAlimentación y nutrición en cuyes   WWW.PERU-CUY.COM
Alimentación y nutrición en cuyes WWW.PERU-CUY.COM
 
Feedlot Una Alternativa
Feedlot Una AlternativaFeedlot Una Alternativa
Feedlot Una Alternativa
 
Analisis hato lechero
Analisis hato lecheroAnalisis hato lechero
Analisis hato lechero
 

Más de Instituto Plan Agropecuario

Red eléctrica de cierre
Red eléctrica de cierreRed eléctrica de cierre
Red eléctrica de cierre
Instituto Plan Agropecuario
 
Algunas imágenes de alambrados
Algunas imágenes de alambradosAlgunas imágenes de alambrados
Algunas imágenes de alambrados
Instituto Plan Agropecuario
 
Salidas de campo
Salidas de campoSalidas de campo
Salidas de campo
Instituto Plan Agropecuario
 
Salidas de campo 2 y 3
Salidas de campo 2 y 3Salidas de campo 2 y 3
Salidas de campo 2 y 3
Instituto Plan Agropecuario
 
Modulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carne
Modulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carneModulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carne
Modulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carneInstituto Plan Agropecuario
 
Anatomia y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiología del aparato reproductor femeninoAnatomia y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiología del aparato reproductor femeninoInstituto Plan Agropecuario
 
Cómo seleccionar un reproductor
Cómo seleccionar un reproductorCómo seleccionar un reproductor
Cómo seleccionar un reproductor
Instituto Plan Agropecuario
 
Modulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGDModulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGD
Instituto Plan Agropecuario
 
Trazabilidad en bovinos Modulo 7
Trazabilidad en bovinos Modulo 7 Trazabilidad en bovinos Modulo 7
Trazabilidad en bovinos Modulo 7
Instituto Plan Agropecuario
 
Trazabilidad 4
Trazabilidad 4Trazabilidad 4

Más de Instituto Plan Agropecuario (20)

Red eléctrica de cierre
Red eléctrica de cierreRed eléctrica de cierre
Red eléctrica de cierre
 
Algunas imágenes de alambrados
Algunas imágenes de alambradosAlgunas imágenes de alambrados
Algunas imágenes de alambrados
 
Salidas de campo
Salidas de campoSalidas de campo
Salidas de campo
 
Videoconferencia grupo 3
Videoconferencia grupo 3Videoconferencia grupo 3
Videoconferencia grupo 3
 
Salidas de campo 2 y 3
Salidas de campo 2 y 3Salidas de campo 2 y 3
Salidas de campo 2 y 3
 
Salida 1 CN
Salida 1 CNSalida 1 CN
Salida 1 CN
 
Modulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carne
Modulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carneModulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carne
Modulo 5 Curso Reproducción en bovinos de carne
 
Anatomia y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiología del aparato reproductor femeninoAnatomia y fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomia y fisiología del aparato reproductor femenino
 
Cómo seleccionar un reproductor
Cómo seleccionar un reproductorCómo seleccionar un reproductor
Cómo seleccionar un reproductor
 
Charla Plan Hereford-CGD-Módulo de Genética
Charla Plan Hereford-CGD-Módulo de GenéticaCharla Plan Hereford-CGD-Módulo de Genética
Charla Plan Hereford-CGD-Módulo de Genética
 
Modulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGDModulo 9 genetica CGD
Modulo 9 genetica CGD
 
Charla SUL CGD
Charla SUL CGD Charla SUL CGD
Charla SUL CGD
 
Presentación para CGD Gestión
Presentación para CGD GestiónPresentación para CGD Gestión
Presentación para CGD Gestión
 
Acompanamiento estrategico
Acompanamiento estrategicoAcompanamiento estrategico
Acompanamiento estrategico
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Parasitos gastrointestinales cgd 2010
Parasitos gastrointestinales   cgd 2010Parasitos gastrointestinales   cgd 2010
Parasitos gastrointestinales cgd 2010
 
Brucelosis cgd 2010
Brucelosis   cgd 2010Brucelosis   cgd 2010
Brucelosis cgd 2010
 
Módulo 7 Invernada CGD
Módulo 7 Invernada  CGDMódulo 7 Invernada  CGD
Módulo 7 Invernada CGD
 
Trazabilidad en bovinos Modulo 7
Trazabilidad en bovinos Modulo 7 Trazabilidad en bovinos Modulo 7
Trazabilidad en bovinos Modulo 7
 
Trazabilidad 4
Trazabilidad 4Trazabilidad 4
Trazabilidad 4
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Estrategias intensificacion ganaderia_extensiva

  • 1. ESTRATEGICAS DE INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN LA GANADERÍA EXTENSIVA Ing. Agr. Emilio Duarte. Instituto Plan Agropecuario.
  • 2. CONSIDERACIONES PREVIAS: PRIORIDAD: Adecuar el sistema de producción a las posibilidades reales de los recursos Estrategia: selección de técnicas que presenten impacto en los resultados globales, con una relación costo – beneficio que justifique su adopción
  • 3. A).- Ajuste de los Recursos Existentes 1) Ajuste de Carga 2) Planificación y comienzo de ejecución de Plan de Mejoras Básicas; subdivisiones, aguadas y sombra 3) Administración de Forraje 4) Manejo (Eficiencia del Rodeo de Cría) 5) Sanidad
  • 4. 1) Ajuste de Carga • Carga: Kg Animal a Pastoreo Kg Forraje Producido Disponible • La Elección del tipo, categoría y número de animales determina la curva de demanda en cantidad y calidad de forraje a lo largo del año. • El ajuste de carga adecua esta curva de demanda animal al crecimiento y disponibilidad de forraje • Objetivo: Optimizar producción animal y forrajera. Necesario nivel mínimo de calidad según exigencias de categoría y disponibilidad para cosechar eficientemente el forraje.
  • 5. •Estación de crecimiento de la pastura (Prim. a Otoño) Objetivo: Dotación y/o carga debe permitir el máximo consumo •Estación invernal El objetivo de ajuste de carga se modifica y consiste en pasar el > Nº de animales a la próxima estación de crecimiento Mecanismos para lograr el ajuste: • Manejo del rodeo de Cría • Limitación de consumo a animales en crecimiento • Uso de mecanismos fisiológicos compensatorios • Política de compraventa de animales • Mejoramientos, verdeos, reservas, suplementación
  • 6. 2- Plan de mejoras básicas • Planificación y comienzo de ejecución de un Plan de Mejoras Básicas; subdivisiones, aguadas y sombra, de manera de cumplir con un cronograma de actividades hasta llegar a la meta objetivo según la exigencia de cada sistema de producción.
  • 7. 3) Administración de la Calidad del Forraje • Animales jóvenes: mayor exigencia en calidad de forraje, mayor sensible a cambios de calidad (%Dig.). • Animales adultos: mejor uso de forrajes maduros, pero más necesidad de disponibilidad para obtener buenas tasas • Rodeo de Cría: requiere buen nivel de alimentación desde algo antes del parto hasta el destete, pues su eficiencia reproductiva es muy sensible a variaciones en este período y en menor grado el resto del año.
  • 8. 4) Manejo del Rodeo de Cría • Mediante alimentación a voluntad parto– destete y luego consumo controlado = > % procreo, destete y peso de terneros  Menor necesidad de vacas de cría  Más lugar para recría y/o engorde Objetivo: Lograr una buena Condición Corporal al parto (>=4), y durante el entore mantener o aún mejorar ese estado
  • 9. a) Destete • Destete Temprano = 140-150Kg / 6-7 meses • Como Complemento Destete Temporario = – Uso acotado al estado del rodeo (> 3.5 ICC) – Bajo costo de implementación. – Busca mejorar % y concentración de la concepción • Como Complemento Destete Anticipado = – Objetivo: reducción de los requerimientos de la vaca – Necesario ID categorías que lo requieran; vacas de 1º parto, vacas con bajo ICC. – Costo de suplementación
  • 11. Destete Precoz •Costo: 36 animales x 20 U$S = 720 U$S •Incremental : 15 terneros 48 U$S costo / ternero extra
  • 12. b) Época y duración del entore • En función de los requerimientos de la lactancia. Esta debe coincidir con el mayor crecimiento de la pastura => inicio de partos a la salida del invierno - principios de primavera. • Adelanto => > período de recuperación de la vaca, < % preñez futuro • Atraso => < edad destete < peso destete • Duración: entre 60 y 90 días
  • 13. c) Edad del Primer Entore Pesos de Vaq. en 3 niveles de alim. desde el destete hasta 30 m Parición 400 2º entore 350 Kg de PV 1º entore 1º entore 300 250 1º entore? 200 150 100 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 bajo medio alto
  • 14. d) Refugo de vacas y reemplazos Diagnóstico de Preñez: Además del % de Preñez: • Vientres fallados • Vacas primer entore preñadas temprano • Vacas primer entore preñadas tarde • Vacas adultas preñadas temprano • Vacas adultas preñadas tarde • Terneros / as recién destetados
  • 15. d) Refugo de vacas y reemplazos • 1º vacas viejas • 2º vacas falladas Hasta ajustar • 3º vacas preñadas en el numero de el último mes (CUT) animales a • Reemplazos entorar • Refugo de vacas y vaquillonas no deseables, al igual que entore a los 2 años generan espacios que permiten aumentos de las demás categorías.
  • 16. 5) Sanidad • Dos Campos de Acción: – Procesos infecciosos, parasitarios o de otra índole que desencadenan la muerte (Fácilmente identificables) – Procesos parasitarios infecciosos, que reducen el comportamiento productivo y reproductivo (No tan fácilmente identificables) – > Incidencia en la RECRÍA – Plan de Dosificaciones estratégicas desde el destete hasta los 2 años, acompañado de medidas de manejo permite lograr ganancias muy superiores a costos ampliamente compensatorios
  • 17. Impacto de las medidas de manejo y sanidad sobre el rodeo promedio nacional RODEO 1 2 3 4 5 6 7 V.C./Stock (UG) 37,8 37,2 37,4 37,4 33,7 33,7 28,6 %Marcación 63,6 63,6 63,6 63,6 80 63,6 80 %Ternero/Stock 18,9 19 19,9 18,7 20,7 20,7 22,4 %Mortandad 4,2 4,2 4,2 2 4,2 4,2 2 Tasa Producción 14,7 14,8 15,7 16,7 16,6 16,5 20,4 KgCarneEq./ha 64,4 65,4 68,2 72,5 73 74,2 91 KgCarne/UG 85,9 87,3 90,9 96,6 97,3 99 121,3 % sobre Tradicional 0 1,6 5,9 12,6 13,4 15,2 41,3 T de Respuesta L L C L M-L C-M-L 1 Tradicional 5 Procreo del 64 al 80% 2 Recria mejorada (+20Kg Dest) 6 Refugo y venta 100% en el Ej 3 Edad Entore 2 años 100% 7 Todas las mejores 4 Mortandad del 4.2 al 2%
  • 18. B).- Modificando el Nivel de Recursos Existentes 1) Mejora del Potencial Forrajero a) Control del Pastoreo b) Introducción de Especies y Fertilización c) Suplementación 2) Adjudicación del Forraje según Calidad 3) Mejora en el Potencial Animal a) Elección de la Raza b) Selección dentro de Raza c) Cruzamientos: Heterosis - Complementación
  • 19. 1) Mejora del potencial forrajero a) Empotreramiento y control del pastoreo – Nº de potreros para manejar categorías animales = 10 – Nº de potreros para promocionar la pastura = +20 – AGUA y SOMBRA en cantidad y calidad OBJETIVO: dejar crecer la pastura, mejorando su tasa de producción, pero controlando la calidad del forraje, intentando además favorecer el crecimiento inicial de las especies de invierno. – Pastoreo enérgico de especies estivales durante fin de verano y principio de otoño – Crecimiento más libre durante el otoño, reserva. – Buena utilización durante el invierno. – Cuidado de especies invernales durante primavera
  • 20. 1) Mejora del potencial forrajero b) Introducción de especies y fertilización • Se busca integrar a la pastura componentes que provoquen cambios sustanciales en la producción y calidad con un aporte marcadamente invernal. • Es fundamental seleccionar especies y variedades adaptables al sistema y a los recursos disponibles. • Técnicas de inoculación, implantación y manejo general. • Tipo, niveles, fuentes y frecuencias de fertilización. • Todas estas características determinan; la persistencia, los niveles de producción de mediano y largo plazo, los costos de implantación y mantenimiento, y constituyen los aspectos esenciales para lograr fuertes incrementos en la base forrajera en cantidad y calidad.
  • 21. 1) Mejora del potencial forrajero b) Suplementación: suministro de alimentos adicionales al forraje. La respuesta de un suplemento dado varía en relación directa a: – la diferencia entre el potencial de la producción animal y el valor nutritivo (%Dig., consumo, Efic. de utiliz.) del forraje base, y a la cantidad disponible del forraje base. – Variación PV. = Precio Suplemento Variación Supl. Precio Kg carne
  • 22. ADICION SUSTITUCION ADIC. / SUST. SUST. C/DEPRESION s/s c/s s/s c/s s/s c/s s/s c/s
  • 23. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA TOMAR LA DECISION DE SUPLEMENTAR • Disponibilidad (cantidad ?) PASTURA • Calidad (pasto viejo o tierno?) • Categoría (animales nuevos o adultos?) • Qué requieren los animales? ANIMAL • Qué agregar para mejorar ? • Cuál es el mejor para lo que necesito? SUPLEMENTO • El más económico? • Adiciona o sustituye EL PASTO? • Afecta la digestión ó hábitos del animal? •Fuente: Ing. D. Bartaburu
  • 24. 2) Adjudicación del forraje según calidad • Rodeo de Cría y sus Reemplazos: Salvo en condiciones particulares, se lograrían comportamientos buenos sobre la base de Campo Natural. De manera estratégica podría usarse algo de los mejoramientos en el desarrollo de las terneras y vaquillonas. • Categorías jóvenes y en terminación: es lógico adjudicar las áreas mejoradas, mientras mantenga una alta proporción de componentes de calidad, prioritariamente a los animales más jóvenes .
  • 25. Impacto de mejora en el potencial forrajero RODEO 1 7 8 V.C./Stock (UG) 37,8 28,6 38,1 %Marcación 63,6 80 80 %Ternero/Stock 18,9 22,4 25,1 %Mortandad 4,2 2 2 Tasa Producción 14,7 20,4 23,4 KgCarneEq./ha 64,4 91 129,2 KgCarne/UG 85,9 121,3 153,2 % sobre Tradicional 0 41,3 100,6 T de Respuesta C-M-L C-M-L 1 Tradicional 7 Mejores de ajustes 8 15-20% mejorado para recría
  • 26. 3) Mejora del potencial Animal mediante: a) Elección de otra raza más adecuada a los nuevos recursos b) Plan de selección actuando sobre características cuya H e importancia Económica lo justifique. Avance lento pero acumulativo. c) Mediante cruzamiento de poblaciones no emparentadas. Heterosis, Complementariedad. Definir objetivos: • Cría (kg de ternero / vaca entorada) Tamaño VC • Invernada (velocidad y/o eficiencia de crecimiento)