SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA :
VALORACIÓN
NUTRICIONAL DEL
PACIENTE
VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL
PACIENTE
• Es la que permite determinar el estado nutrición de
un individuo, valorando sus necesidades o
requerimientos nutricionales, pronosticando los
posibles riesgos de salud en relación con su estado
nutricional.
• La evaluación del estado nutricional de un individuo
nos permite conocer el grado en que la alimentación
cubra las necesidades del organismo.
VALORES NORMALES DE LABORATORIO
BANDA VALORES NORMALES DE
REFERENCIA
CAUSAS DE DEFICIENCIA CAUSAS POR AUMENTO
Albumina sérica
Vida media(20 días )
• Hombres: de 3.4 a 5.4 g/dl
• Mujeres: de 3.4 a 5.4 g/dl
• Niños: de 3.2 a 5.4 g/dl
•Hipoalbuminemia
•Enfermedad de crohn
•Dietas bajas en proteinas
•Desnutricion
•Infeccion (tuberculosis )
•Deshidratacion o diarrea
•Hiperalbuminemia
Transferrina sérica
Vida media: ( 8 a 10 días)
• Hombres: de215 a 360 g/dl
• Mujeres: de 245 a 370 g/dl
• Niños: de200 a 350 g/dl
•Falta de proteinas
•Enfermedades inflamatorias
•Cirrosis hepatica
•Anemia hemolitica o
perniciosa
•Policitemia
linfocitos • 1300 y 4000 celulas/ml •Linfopenia •Linfocitosis
•Leucemia
hemoglobina • Hombres: de 13,5 y 18 g/dl
• Mujeres: de 12,1 a 15 g/dl
•Anemia
•Anemia ferropenica
•Policitemia
•Meningitis
•Tumores cerebrales
hematocrito • Hombres: entre 40.7% y
50.3%
• Mujeres: entre 36.1% y
44.3%
•Anemia
•Perdida de sangre
•Leucemia
•Desnutricion
•policitemia o eritrocitosis
Creatinina • 0.8 a 1.4 mg/dl •Malnutricion •Deshidratacion
METODOS PARA LA EVALUACION
DEL ESTADO NUTRICIONAL
Valoración antropométrica
Anamnesis (historia clínica)
Datos bioquímicos
Estimación de los
requerimientos energéticos
ANAMNESIS, PESQUISA DE
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
• Edad
• Talla
• Peso habitual
• Peso ideal
• Peso actual
• Cambios en el apetito
• Disfagia
• Presencia de nauseas,
vomitos y diarrea
• Albumina en sangre
• Hemoglobina
• Recuento total de leucocito.
PESO ACEPTABLE SEGUN
COMPLEXION
TALLA (CM) PEQUEÑA MEDIANA (MUJERES) GRANDE
155 49.0 - 54.9 53.6 - 59.9 58.1 - 64.9
160 51.8 - 57.7 55.3 - 62.7 60.8 - 68.6
165 54.5 - 60.4 59.0 - 65.4 63.6 - 72.2
170 57.2 - 63.1 61.7 - 68.1 66.3 - 85.4
TALLA (CM) PEQUEÑO MEDIANO (HOMBRES) GRANDE
165 61.7 - 64.5 63.1 - 68.1 66.3 - 74.5
170 63.6 - 67.2 65.8 - 71.3 69.0 - 78.1
175 65.4 - 69.9 68.6 - 74.0 71.7 - 81.7
180 67.6 - 72.6 71.3 - 77.2 74.5 - 85.4
PARAMETROS PARA LA EVALUACION
DEL ESTADO NUTRICIONAL
COMPARTIMIENTO CORPORAL EVALUADO POR VALORES DE REFERENCIA
TEJIDO ADIPOSO •Medicion del pliegue precipitar
•Peso corporal
•Varones =11mm
•Mujeres = 14mm
TEJIDO MUSCULAR •Area muscular del brazo
•Peso corporal
•Indice de creatinina
•varones = 25.3
•Mujeres = 23.2
Tabla metropolitana life
•60 a 80% deplecion moderada
•<60%deplecion severa
PROTEINAS VISCERALES •Albumina serica
•Transferina serica
•2,8-3,5 mg/dl = depl leve
•2,1- 2,7 mg/dl = mederada
•<2.1mg/dl = severa
•151 – 200 mg/dl =depl leve
•100 a 150mg/dl = mederada
•<100mg/dl = severa
INMUNIDAD CELULAR * Recuento total de linfocitos 1200 – 200mm=depl. leve
800 – 1.199mm=moderada
<800mm=severa
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION
TIPO DE DESNUTRICION CARACTERISTICAS DEFICIT NUTRICIONAL
KWASHIORKOR •Curso rapido
•Asociado a estres catabolico
•Peso y antropometria
conservados o no
•Deplecion de los niveles de
proteina vicerales
•Deterioro de la respuesta de la
inmunidad
•Calorias
TIPO DE DESNUTRICION CARACTERISTICAS DEFICIT NUTRICIONAL
MARASMO •Perdida de peso cronica
•Ingesta dietetica inadecuada de la
larga duracion
•Agotamiento tejidos adiposo y
muscular
•Niveles de protinas viserales
conservados
•Respuesta de la inmunidad
celular relativamente intacta.
•Alorias proteinas
PROTEINA PLASMATICA VIDA MEDIA CONCENTRACION
NORMAL
GRADO DE
DESNUTRICION
Leve Mode
rado
grave
2,8-
3,5
2,1-
2,7
<2,1Albumina (g/dl) 20 dias 3,5 – 5,0
150-
175
100-
150
<100
Transferina(mg/dl) 8- 10 dias 175 - 300
Prealbumina o proteina
Transportadora
de toxina (mg/dl)
2 dias 17-29 10-15 10-15 <5
 El mantenimiento de un correcto estado
nutricional depende del aporte correcto de
nutrientes que se ajusten a los requerimientos
del organismo en una situación concreta.
 Una dieta equilibrada debería contener un 30%
del volumen calórico total en forma de grasas, un
50%-60% en forma de hidratos de carbono y un
12%-15% en forma de proteínas.
 Los nutrientes pueden clasificarse:
 Energéticos (grasas, proteínas e hidratos de
carbono).
 No energéticos (agua, vitaminas y
minerales).
La energía es el primer paso en la estimación
del requerimiento calórico
ESTIMACIÓN DE LOS REQUIRIMIENTOS
NUTRICIONALES:
CALCULAR LAS CALORÍAS CON LA
FORMULA DE HARRIS-BENEDICT
Se basa en 5 parámetros diferentes para saber
las calorías recomendado: Sexo, Altura, Peso,
Edad y Actividad física.
Se estima el requisito energético basal (REB)
 Varones:
66.5 + (13.75 x peso en kg) + (5 x altura) – (6.76 x
edad)
 Mujeres:
66.1 + (9.6 x peso en kg) + (1.85 x altura en cm) –
(4.68 x edad)
El resultado se expresa en kcal:
El resultado de este cálculo frecuentemente
se usa con factores de actividad y/o factores
de injuria con lo que se estima el
requerimiento calórico total(RCT).
Cirugía:
 1.1 menor
 1.2 mayor
Trauma:
 1.35 esquelético
 1.6 traumatismo de
cráneo
 1.35 pérdida de
conciencia
Infección:
 1.2 Leve
 1.4 Moderada
 1.5 Severa
Quemadura:
 1.5 - 40% de la superficie
corporal.
 1.95 – 100% de la
superficie corporal.
(RCT) de enfermos adultos:
Factor de actividad:
 1.2 reposo absoluto
 1.3 reposo relativo
(RCT) = REB x factor de actividad x factor de injuria.
Factor de injuria:
 El segundo paso es la estimación del
requerimiento proteico.
 En pacientes moderadamente estresados
se usa una relación calórica/nitrógeno
deseable es de 150/1 (energía necesaria
para la retención de nitrógeno.)
 Las necesidades proteicas para el adulto
pueden ser estimadas a partir del valor
calórico total (VCT).
PROTEÍNAS
VCT* 150 X 6.25
El método practico para calcular la cuota
proteica es:
 0.85- 1.2 kg/peso para pacientes
normales.
 1.2-1.8 kg/peso – para pacientes
moderadamente comprometidos.
 1.8-2.4 kg/ peso – paciente
severamente comprometidos.
LÍQUIDOS
 El requerimiento de agua es de gran importancia
pero poco reconocido.
 Debe ser suficiente para mantener la hidratación y
para suplir las perdidas.
Método
 Por la ingesta calórico.
 Por el peso corporal.
Cantidad de agua
en ml:
 1ml / kcal.
25 – 55 años 35 ml/kg/día
56 - 65 años 30 ml/kg/día
> 65 años 25 ml/kg/día
Determinar el requerimiento calórico de un paciente, que pesa
68 kg, mide 1,62 cm de estatura y tiene 38 años de edad. Pos-
operado de un trasplante de corazón.
Ejemplo :
1° Se determina TMR
2° TMR 66.5 + (13.75 x P) + (5 x T) – (6.78 x E)
66.5 + (13.75 x 68) + (5 x 162) – (6.78 x 38)
66.5 + 935 + 810 – 257.6
1554 kcal
3° Se multiplica por el factor de actividad.
1554 x 1.2 = 1864.8
4° Se multiplica por el factor de injuria.
1864.8 x 1.2 = 2237.8
5° El requerimiento calórico del paciente es de 2237.8
calorías/día.
Requerimiento proteico :
REQUERIMIENTO DE NITROGENO DIARIO x 6.25
RND = REQUERIMIENTO CALORICO = 2237.8 =
14.9
150 150
Requerimiento proteico: 14.9 x 6.25 = 93.1 gramos de
proteína al día.
Requerimiento hídrico: 1 ml/ caloría
2237.8 ml
PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS
La antropometría evalúa el tamaño corporal y la proporción
entre talla y peso.
EQUIPO ANTROPOMÉTRICO BÁSICO
 Balanza mecánica de plataforma (sin tallimetro incorporado)
 Tallimetro fijo de manera, según especificaciones técnicas.
 Cinta métrica flexible no elástica.
Es la medición de la circunferencia abdominal que
se realiza para determinar el riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles:
 Cardiovasculares.
 Diabetes.
 Hipertensión arterial.
 Hiperlipidemia.
Perímetro abdominal(PAB):
CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE
ENFERMEDAD SEGÚN SEXO PERÍMETRO
ABDOMINAL
SEXO RIESGO
BAJO ALTO MUY ALTO
Hombre < 94 cm >94 cm >102 cm
Mujer <80cm >80cm > 88 cm
ÍNDICE DE MASA
CORPORAL
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Yobana Castro Trejo
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
mariadelatorre
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
mariadelatorre
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
Beluu G.
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Universidad de Chile
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
veronicadelgadolopez
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
Joaquin Flores
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
eddynoy velasquez
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
osaga72
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
Irma Illescas Rodriguez
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Carol Riffo
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
Nana VO
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
Luu Arias
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 

La actualidad más candente (20)

Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016Regimenes basicos 2016
Regimenes basicos 2016
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolaresEvaluacion nutricional de lactantes y escolares
Evaluacion nutricional de lactantes y escolares
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Valoración global subjetiva
Valoración global subjetivaValoración global subjetiva
Valoración global subjetiva
 
Epidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricionalEpidemiologia nutricional
Epidemiologia nutricional
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
 
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptxNUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
NUTRICIÓN COMUNITARIA Y SALUD PÚBLICA.pptx
 
Evaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricionalEvaluación del estado nutricional
Evaluación del estado nutricional
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 

Similar a Valoracion nutricional

Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
Mariana Tellez
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energético
anacarlacepeda
 
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaEvaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportista
Diane Colin
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
LuzIreneBancesGuevar1
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
César alejandro cárdenas
 
Nutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporalNutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporal
Wilmerzinho
 
Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal
Veronica Delgado Lopez
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Brenda Isabel Aguilera Huizar
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
lorenapintadosorano2014
 
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESOCOMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
Distripronavit
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Noé González Gallegos
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
smcardiologiapreventiva
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricion
Javier V.
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
JoseRojas803270
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
MariselManriquezRome
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
ErwinRiberaAez
 
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptxSEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
anny545237
 
CLASE 1.1 - ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
CLASE 1.1 -  ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptxCLASE 1.1 -  ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
CLASE 1.1 - ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
fernandamallozzi1
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Rob
 
1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx
1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx
1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx
JulioCesarCadimaMara1
 

Similar a Valoracion nutricional (20)

Evaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatosEvaluación nutricional en neonatos
Evaluación nutricional en neonatos
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energético
 
Evaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportistaEvaluación del estado nutricio del deportista
Evaluación del estado nutricio del deportista
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
 
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios básicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
Nutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporalNutricion y composicion corporal
Nutricion y composicion corporal
 
Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal
 
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientesPrincipios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
Principios basicos para determinar las necesidades de nutrientes
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESOCOMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
COMO HACER UNA DIETA PARA PERDER PESO
 
Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)Diseño del plan de alimentación (extenso)
Diseño del plan de alimentación (extenso)
 
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
 
Capitulos de nutricion
Capitulos de nutricionCapitulos de nutricion
Capitulos de nutricion
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
 
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptxSEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
SEMANA 7_VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.pptx
 
CLASE 1.1 - ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
CLASE 1.1 -  ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptxCLASE 1.1 -  ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
CLASE 1.1 - ....CONCEPTOS BÁSICOS.pptx
 
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivoEvaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
Evaluaci%d3 n del_estado_nutritivo
 
1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx
1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx
1_1_Conceptos Basicos de Obesidad y SM.pptx
 

Más de gabriela RG

HDA - HDB
HDA - HDBHDA - HDB
HDA - HDB
gabriela RG
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
gabriela RG
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
gabriela RG
 
Formato del vea
Formato del veaFormato del vea
Formato del vea
gabriela RG
 
Naturaleza fragil.ppt
Naturaleza fragil.pptNaturaleza fragil.ppt
Naturaleza fragil.ppt
gabriela RG
 
La tierra y el uruguay
La tierra y el uruguayLa tierra y el uruguay
La tierra y el uruguay
gabriela RG
 

Más de gabriela RG (6)

HDA - HDB
HDA - HDBHDA - HDB
HDA - HDB
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Formato del vea
Formato del veaFormato del vea
Formato del vea
 
Naturaleza fragil.ppt
Naturaleza fragil.pptNaturaleza fragil.ppt
Naturaleza fragil.ppt
 
La tierra y el uruguay
La tierra y el uruguayLa tierra y el uruguay
La tierra y el uruguay
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Valoracion nutricional

  • 2. VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE • Es la que permite determinar el estado nutrición de un individuo, valorando sus necesidades o requerimientos nutricionales, pronosticando los posibles riesgos de salud en relación con su estado nutricional. • La evaluación del estado nutricional de un individuo nos permite conocer el grado en que la alimentación cubra las necesidades del organismo.
  • 3. VALORES NORMALES DE LABORATORIO BANDA VALORES NORMALES DE REFERENCIA CAUSAS DE DEFICIENCIA CAUSAS POR AUMENTO Albumina sérica Vida media(20 días ) • Hombres: de 3.4 a 5.4 g/dl • Mujeres: de 3.4 a 5.4 g/dl • Niños: de 3.2 a 5.4 g/dl •Hipoalbuminemia •Enfermedad de crohn •Dietas bajas en proteinas •Desnutricion •Infeccion (tuberculosis ) •Deshidratacion o diarrea •Hiperalbuminemia Transferrina sérica Vida media: ( 8 a 10 días) • Hombres: de215 a 360 g/dl • Mujeres: de 245 a 370 g/dl • Niños: de200 a 350 g/dl •Falta de proteinas •Enfermedades inflamatorias •Cirrosis hepatica •Anemia hemolitica o perniciosa •Policitemia linfocitos • 1300 y 4000 celulas/ml •Linfopenia •Linfocitosis •Leucemia hemoglobina • Hombres: de 13,5 y 18 g/dl • Mujeres: de 12,1 a 15 g/dl •Anemia •Anemia ferropenica •Policitemia •Meningitis •Tumores cerebrales hematocrito • Hombres: entre 40.7% y 50.3% • Mujeres: entre 36.1% y 44.3% •Anemia •Perdida de sangre •Leucemia •Desnutricion •policitemia o eritrocitosis Creatinina • 0.8 a 1.4 mg/dl •Malnutricion •Deshidratacion
  • 4. METODOS PARA LA EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL Valoración antropométrica Anamnesis (historia clínica) Datos bioquímicos Estimación de los requerimientos energéticos
  • 5. ANAMNESIS, PESQUISA DE INFORMACIÓN NUTRICIONAL • Edad • Talla • Peso habitual • Peso ideal • Peso actual • Cambios en el apetito • Disfagia • Presencia de nauseas, vomitos y diarrea • Albumina en sangre • Hemoglobina • Recuento total de leucocito.
  • 6. PESO ACEPTABLE SEGUN COMPLEXION TALLA (CM) PEQUEÑA MEDIANA (MUJERES) GRANDE 155 49.0 - 54.9 53.6 - 59.9 58.1 - 64.9 160 51.8 - 57.7 55.3 - 62.7 60.8 - 68.6 165 54.5 - 60.4 59.0 - 65.4 63.6 - 72.2 170 57.2 - 63.1 61.7 - 68.1 66.3 - 85.4 TALLA (CM) PEQUEÑO MEDIANO (HOMBRES) GRANDE 165 61.7 - 64.5 63.1 - 68.1 66.3 - 74.5 170 63.6 - 67.2 65.8 - 71.3 69.0 - 78.1 175 65.4 - 69.9 68.6 - 74.0 71.7 - 81.7 180 67.6 - 72.6 71.3 - 77.2 74.5 - 85.4
  • 7. PARAMETROS PARA LA EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL COMPARTIMIENTO CORPORAL EVALUADO POR VALORES DE REFERENCIA TEJIDO ADIPOSO •Medicion del pliegue precipitar •Peso corporal •Varones =11mm •Mujeres = 14mm TEJIDO MUSCULAR •Area muscular del brazo •Peso corporal •Indice de creatinina •varones = 25.3 •Mujeres = 23.2 Tabla metropolitana life •60 a 80% deplecion moderada •<60%deplecion severa PROTEINAS VISCERALES •Albumina serica •Transferina serica •2,8-3,5 mg/dl = depl leve •2,1- 2,7 mg/dl = mederada •<2.1mg/dl = severa •151 – 200 mg/dl =depl leve •100 a 150mg/dl = mederada •<100mg/dl = severa INMUNIDAD CELULAR * Recuento total de linfocitos 1200 – 200mm=depl. leve 800 – 1.199mm=moderada <800mm=severa
  • 8. CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION TIPO DE DESNUTRICION CARACTERISTICAS DEFICIT NUTRICIONAL KWASHIORKOR •Curso rapido •Asociado a estres catabolico •Peso y antropometria conservados o no •Deplecion de los niveles de proteina vicerales •Deterioro de la respuesta de la inmunidad •Calorias
  • 9. TIPO DE DESNUTRICION CARACTERISTICAS DEFICIT NUTRICIONAL MARASMO •Perdida de peso cronica •Ingesta dietetica inadecuada de la larga duracion •Agotamiento tejidos adiposo y muscular •Niveles de protinas viserales conservados •Respuesta de la inmunidad celular relativamente intacta. •Alorias proteinas
  • 10. PROTEINA PLASMATICA VIDA MEDIA CONCENTRACION NORMAL GRADO DE DESNUTRICION Leve Mode rado grave 2,8- 3,5 2,1- 2,7 <2,1Albumina (g/dl) 20 dias 3,5 – 5,0 150- 175 100- 150 <100 Transferina(mg/dl) 8- 10 dias 175 - 300 Prealbumina o proteina Transportadora de toxina (mg/dl) 2 dias 17-29 10-15 10-15 <5
  • 11.  El mantenimiento de un correcto estado nutricional depende del aporte correcto de nutrientes que se ajusten a los requerimientos del organismo en una situación concreta.  Una dieta equilibrada debería contener un 30% del volumen calórico total en forma de grasas, un 50%-60% en forma de hidratos de carbono y un 12%-15% en forma de proteínas.  Los nutrientes pueden clasificarse:  Energéticos (grasas, proteínas e hidratos de carbono).  No energéticos (agua, vitaminas y minerales). La energía es el primer paso en la estimación del requerimiento calórico ESTIMACIÓN DE LOS REQUIRIMIENTOS NUTRICIONALES:
  • 12. CALCULAR LAS CALORÍAS CON LA FORMULA DE HARRIS-BENEDICT Se basa en 5 parámetros diferentes para saber las calorías recomendado: Sexo, Altura, Peso, Edad y Actividad física. Se estima el requisito energético basal (REB)  Varones: 66.5 + (13.75 x peso en kg) + (5 x altura) – (6.76 x edad)  Mujeres: 66.1 + (9.6 x peso en kg) + (1.85 x altura en cm) – (4.68 x edad) El resultado se expresa en kcal: El resultado de este cálculo frecuentemente se usa con factores de actividad y/o factores de injuria con lo que se estima el requerimiento calórico total(RCT).
  • 13. Cirugía:  1.1 menor  1.2 mayor Trauma:  1.35 esquelético  1.6 traumatismo de cráneo  1.35 pérdida de conciencia Infección:  1.2 Leve  1.4 Moderada  1.5 Severa Quemadura:  1.5 - 40% de la superficie corporal.  1.95 – 100% de la superficie corporal. (RCT) de enfermos adultos: Factor de actividad:  1.2 reposo absoluto  1.3 reposo relativo (RCT) = REB x factor de actividad x factor de injuria. Factor de injuria:
  • 14.  El segundo paso es la estimación del requerimiento proteico.  En pacientes moderadamente estresados se usa una relación calórica/nitrógeno deseable es de 150/1 (energía necesaria para la retención de nitrógeno.)  Las necesidades proteicas para el adulto pueden ser estimadas a partir del valor calórico total (VCT). PROTEÍNAS VCT* 150 X 6.25
  • 15. El método practico para calcular la cuota proteica es:  0.85- 1.2 kg/peso para pacientes normales.  1.2-1.8 kg/peso – para pacientes moderadamente comprometidos.  1.8-2.4 kg/ peso – paciente severamente comprometidos.
  • 16. LÍQUIDOS  El requerimiento de agua es de gran importancia pero poco reconocido.  Debe ser suficiente para mantener la hidratación y para suplir las perdidas. Método  Por la ingesta calórico.  Por el peso corporal. Cantidad de agua en ml:  1ml / kcal. 25 – 55 años 35 ml/kg/día 56 - 65 años 30 ml/kg/día > 65 años 25 ml/kg/día
  • 17. Determinar el requerimiento calórico de un paciente, que pesa 68 kg, mide 1,62 cm de estatura y tiene 38 años de edad. Pos- operado de un trasplante de corazón. Ejemplo : 1° Se determina TMR 2° TMR 66.5 + (13.75 x P) + (5 x T) – (6.78 x E) 66.5 + (13.75 x 68) + (5 x 162) – (6.78 x 38) 66.5 + 935 + 810 – 257.6 1554 kcal 3° Se multiplica por el factor de actividad. 1554 x 1.2 = 1864.8 4° Se multiplica por el factor de injuria. 1864.8 x 1.2 = 2237.8 5° El requerimiento calórico del paciente es de 2237.8 calorías/día.
  • 18. Requerimiento proteico : REQUERIMIENTO DE NITROGENO DIARIO x 6.25 RND = REQUERIMIENTO CALORICO = 2237.8 = 14.9 150 150 Requerimiento proteico: 14.9 x 6.25 = 93.1 gramos de proteína al día. Requerimiento hídrico: 1 ml/ caloría 2237.8 ml
  • 19. PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS La antropometría evalúa el tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO BÁSICO  Balanza mecánica de plataforma (sin tallimetro incorporado)  Tallimetro fijo de manera, según especificaciones técnicas.  Cinta métrica flexible no elástica.
  • 20. Es la medición de la circunferencia abdominal que se realiza para determinar el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles:  Cardiovasculares.  Diabetes.  Hipertensión arterial.  Hiperlipidemia. Perímetro abdominal(PAB):
  • 21.
  • 22. CLASIFICACIÓN DE RIESGO DE ENFERMEDAD SEGÚN SEXO PERÍMETRO ABDOMINAL SEXO RIESGO BAJO ALTO MUY ALTO Hombre < 94 cm >94 cm >102 cm Mujer <80cm >80cm > 88 cm
  • 23.