SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición y alimentación del
ganado porcino
Profesor: Alumno:
José Mendoza JesusBlanco
29.610.982
Marzo – 2021
Guanare – Portuguesa
Este trabajo trata de reflejarel manejonutricional de losporcinosenproduccionesintensivas,
contemplandolosrequerimientosde animalesde altaperformanceyenambientescontrolados,
donde se trata de obtenerlosmejoresíndicesproductivos.Paraestose hizounarecopilación
bibliográficaconlosúltimosadelantosenel tema,ademásdelasesoramientode profesionales
experimentados.Este trabajonoplanteaunaproblemática,sinolaformade hacermás eficiente
una produccióndesde unode lospuntalesde lacría porcinacomo lo esla nutrición.
Durante mucho tiempoel cerdofue utilizadoporlahumanidadcomofuente de proteínasygrasa,
luegode sudomesticaciónse locriode manera extensiva,peroenlasúltimasdécadasla
producciónporcinase intensificode unamaneradrástica.Estoscambiosestánasociadosa las
nuevasexigenciasdel mercadodondese comenzaronapriorizarloscortesmagros,por ende,se
empezóaseleccionaranimalesporcaracterísticas de la canal,eficienciaproductivayreproductiva.
Los caracteresde producciónque interesamejorargenéticamente enel ganadoporcinose
clasificanen,caracteresde crecimiento(gananciamediadiariae índice de consumo);caracteres
de la canal (rendimientode lacanal y porcentaje de magro);ycaracteres de la calidadde la canal
(calidadestecnológicasyde composiciónde lostejidos).El objetivode selecciónsobre los
rendimientosde produccióntratade mejorarel margende beneficioreduciendoel costo
alimentarioytomandoala vezencuentala calidadde la carne.La valoraciónde lacanal está
adquiriendocadavezmásimportanciaeconómicaenlosíndicesde selección.
Debidoa lascaracterísticas reproductivasdel cerdoconpartosque puedensuperarlos14
lechonesyunintervaloentre partosque puede rondarlos139 días o sea2,6 partospor año, se
pudoaplicaruna rigurosaintensidadde selecciónparalograrunprogresogenéticoanual muy
satisfactorio,consiguiendoenpocasdécadas,animalesde característicasmuyfavorables.
Estos cambiostrajeronaparejadosnuevasexigenciasporparte de loscerdos,loscualespara
manifestarsupotencial genéticorequierenunambiente,sanidadyalimentaciónóptimos.
Los sistemasde laactualidadse puedendividirenunafase reproductivaendonde lahembraes
servidaa partirde los 7 mesesde edad,con 130kg de pesoy trescelosmanifiestos,luegode una
gestaciónde 114(+/-2 días) que podemosdividirlaenG1(hastael día 70) y G2(desde el día 70 al
parto), comienzalaetapade lactancia que varía segúnel establecimientoperogeneralmente
ronda los21 días, y 4 días posterioresal destete lacerdaentraencelonuevamente volviendoa
iniciarsucicloreproductivo.
Por otro lado,estálafase productiva donde se comienzaconlechonesde 21diasde edad(recría) y
un pesoaproximadode 6(+/-2Kg),estosa partirde los25kg de pesocambiana la categoría de
cachorros (desarrollo),ydesde los60kghasta 105(+/-10kg) se denominancapones(terminación).
La produccióneficienteyrentable estádadaporla interacciónde genética,ambiente,sanidad,
manejoynutrición,determinandoestosfactoresel nivel de producciónyrentabilidadde la
empresa.
La alimentaciónrepresentael 65al 70 % del costode producción,porlo que se debe sermuy
eficienteenladeterminaciónde losrequerimientosnutricionalesyel correctosuministrode esos
nutrientes.
Los requerimientosnutricionalesvancambiandoyevolucionadopermanentemente porlos
avancesgenéticosdonde losanimalescadavezproducenmásyconsumenmenos.
Los requerimientosnutricionalessonpublicadosperiódicamente pordiferentesorganismoscomo
el NRC (Nacional ResearchCouncil),cuyasnecesidadesestánbasadasencerdosmantenidosen
condicionesexperimentalesyde undesarrolloysanidadnormal.Portal motivoesque las
necesidadesencondicionesde camposuelensermásaltas.
Los requerimientosnutricionalessonvariablesydependendel nivelde consumoylaganancia
diaria,siendoestosafectadosporfactorescomogenética,raza,sexo,ambiente,estadosanitario,
disponibilidadyabsorciónde nutrientesporparte del animal,calidadde materiasprimas,etc.
Por tal motivoesque las tablasmás modernasde requerimientosnutricionalestienenencuenta
todosestosfactorespara establecerdichosrequerimientos,loscualessonespecíficosparacada
explotación.
Conceptosgeneralesde nutrición:
Energía:
Es el calor producidoporlosalimentos.Laenergíaque tienenlosalimentosyque ingresaal cerdo
se llamaEnergía Bruta (EB).
Cuandoestaenergíaentra al organismoparte se eliminapormateriafecal yparte quedaa
disposicióndelorganismoparaserabsorbidayllamadaEnergíaDigestible (ED).
Parte de laenergíadigestiblese eliminapororinayla energíaresultante eslaEnergía
Metabolizable(EM).
Parte del calor de la energíametabolizablese pierde enlosprocesosmetabólicos,siendola
resultante laEnergíaNeta(EN).
Para establecerlasnecesidadeslamásusadaes laEnergía Metabolizable yse expresaen
Kilocaloríasde EMpor kilode alimento(Kcal/kg).
Otra medidamenosusadaesel Mega joules(MJ),el cual esequivalentea239 Kcal.de ED o a 230
Kcal de EM.
Los Hidratosde Carbono y lasgrasas proporcionaslasnecesidadesenergéticasdiarias, porloque
lasprincipalesfuentesde energíasonloscerealescomomaíz,sorgo,cebada,trigoy lasgrasas,
siendoademásmuyapeteciblesydigestiblesporparte del cerdo.
Proteínasy Aminoácidos:
Las proteínas,principal constituyentecelular,estánformadasporunasecuenciade másde 20
aminoácidosendiferentescombinaciones.
La proteínaingresaconlosalimentosyenel aparato digestivose fragmentaenaminoácidosque
son absorbidosyluegoformannuevasmoléculasde proteínas.Lasnecesidadesen proteínasy
aminoácidossonproporcionalmente máselevadasenel animal joven,disminuyendo
paulatinamenteamedidaque aumentaenedad.(Muñosetal 1998.)
Los aminoácidosesencialessonlosque el cerdonopuede sintetizarolohace condificultadsiendo
losprincipaleslaLisina,Treonina,Triptófano,MetioninayCistina,debiendoestosestarpresentes
enla dieta.
En el cerdo unadeficienciade algúnaminoácidodarálugara una malatasa de crecimiento,
conversiónounmal resultadoreproductivo.(Vetifarma2005).
El conceptode ProteínaIdeal se refiere alarelaciónde losaminoácidostomandocomoreferencia
la Lisina.
Dicha proteínaideal puede definirsecomoaquellaenlaque todoslosaminoácidosque la
componenactúancomo limitanteso,dichode otra manera,esuna proteínainmejorablepormás
que se le añada cualquieraminoácido,yúnicamente conlaadiciónde todoslosaminoácidos
simultáneamentese podrámejorarlaretenciónde nitrógenoporparte del animal.(Muñosetal
1998.)
La ProteínaBruta esla que ingresaconlosalimentos.
La ProteínaDigestible eslaque ingresaal torrente circulatorioatravésde losaminoácidos.
El ValorBiológico de unaproteínaestadado porla riquezaenlosaminoácidosesenciales.
Por esono solose debe tenerencuentael nivel proteicode unamateriaprima,sinoel contenido
de aminoácidoscomolaLisina,que esel principal parael cerdo.Las fuentesde proteínas
vegetalesmásimportantessonlaharinade soja,girasol,canola,alfalfayafrechillode trigo.Las
fuentesde proteínasanimal sonel plasma,harinade sangre spray,huevo,pescado,carne y
huesos,leche enpolvoysuerode queso.
RelaciónEmergía/Proteína
El cerdoajustasu consumohasta cubrirsus necesidadesenergéticas,porloque al aumentar la
energíaenel alimentodisminuyeel consumo,porlotanto,al aumentarla energíase debe
aumentarla concentraciónde aminoácidos.(Vetifarma2005).
Necesidadesnutritivasy relaciónenergía:proteínapara distintas etapas.
Etapa Kg. E.D. (MJ/Kg.) P.B (g/Kg.) P.D. (g/Kg.) E.D./P.D
20 14 200 170 1:12
40-60 13 153 130 1:10
80-100 13 140 120 1:9
Hem. Preñ. 12.5 140 120 1:9
Hem. Lact. 13 153 130 1:10
Puede lograrse unmáximoaumentodiarioconracionesricasenenergía,lamejorcalidadde la res
con racionesde altaconcentraciónproteicaola mejorconversiónconracionesequilibradasenla
relaciónenergía/proteínas.(Vieytesetal 1997.)
Minerales
Los mineralestienenfuncionesmuydiversasenel organismocomoestructuralesenmuchos
tejidoscomounaampliavariedadde funcionesreguladoras,interviniendode estaformaenla
reproducciónyenel crecimiento.
Se clasificanen2 grupos:macro y microminerales.
Los macro mineralesque se incorporanhabitualmentesonel Calcio,Fósforo,SodioyCloro,siendo
el potasioaportadonormalmente porloscereales.
Los micromineralesmáscomunessonel Zinc,Cobre,Hierro,Manganeso,Yodo,Selenio,Cromoy
Cobalto.
Las fuentesmáscomunesde losmineralessoninorgánicas(se extraende lanaturaleza) y
últimamentese estánproduciendomuchosenformaorgánica(atravésde laproducciónpor parte
de bacterias) que contienenmejorasimilación,notienentoxicidadynocontaminanel medio
ambiente.(Vetifarma2005).
El calcioy el fósforosonimportantesparael desarrolloesqueletoperotambiéntienensu
presenciaenlostejidosblandosunavital importancia.Unadeficienciade ambosouna mala
relaciónproduciráunadefectuosamineralizaciónperoademásproduciráunareducciónenel
crecimientooenlafunciónreproductora.
El fósforose encuentraenloscerealesenformade Fitatos,que sonmal utilizadosporel cerdo,se
consideraque ladisponibilidaddel fósforoenloscerealesesdel 20al 30 %. Existenunasenzimas
llamadasFitasasque liberanal fósforoylodejandisponibleparasuutilizaciónporparte del cerdo.
(Vetifarma2005).
Las fuentesmáscomunesde fósforosonlasharinasde origenanimal conla de carne y huesosy
pescado.Tambiénestánlosfosfatosmonoybicalcicos.
Las principalesfuentesde calciosonel Carbonatode calcioyla Conchillade ostras,ambosse
debensuministramolidosfinosparaque lospuedautilizarel cerdo.
La fuente de cloroysodioesla sal,siendoimportante suincorporaciónparael normal
crecimiento.
Vitaminas
Son sustanciasque se necesitanparalafunciónmetabólica,el desarrollode lostejidos,el
mantenimientoycrecimiento,el normal estadosanitario,etc.
Algunaspuedenserproducidasenel organismo,perose debenagregaralasdietaspara obtener
resultadosóptimosde rendimiento.
Cada vezsonmás necesariasdebidoalafabricaciónde alimentoscadavezmássimples,conpocos
ingredientesyal tipode explotaciónintensivaconmayoresexigencias.
Se clasificanLiposolubles(A-D-E-K) yenHidrosolubles (lasdel grupoB,Nicotínico,Fólico,
Pantotenico,BiotinayColina).
Las primerasse expresanenUnidadesInternacionalesylassegundasenmg.
En la práctica no se tienenencuentalosnivelesde vitaminasaportadosporloscereales,se
incorporana travésde los núcleoscorrectores.
La estabilidadde lasvitaminas(algunassonmásinestablesque otras) esafectadaporlos
siguientesfactores:calor,humedad,oxidación,temperatura,luz,PH,mineralesyelectrolitos,por
loque los núcleosvitamínicostienenunagranimportanciaencuantoa su calidadycaracterísticas
de estabilidad.
RequerimientosNutricionalesde lascerdas reproductoras
Se debendiferenciaralosfinesprácticoslasdiferentesetapasde producciónde lascerdas
comenzandoconla preparaciónde lascachorras de reposiciónofuturasreproductoras,la etapa
de Gestación tanto para primerizascomomultíparas,la etapade Lactancia y la de Post
destete hastaque vuelve aquedarcubiertayentraengestación.
En todo plande alimentaciónprimerose debe establecerlosrequerimientosnutricionalespara
cada etapa,pudiendovariarde acuerdoal consumopromedioynivel productivo.
La etapade Cachorra es de los70 Kg. a primerservicioalos130 Kg.aprox.,la de Gestacióndel
serviciohastael día del parto,la de Lactancia del parto al día del destete ylade Postdestete del
destete al servicio.
En el siguiente cuadrose indicanlas recomendacionesnutricionalespara cada una de las etapas:
Nutrientes Cachorras Gestación Lactancia Post destete
E.Met.(Kcal/kg) 3200 3000/3100 3300/3350 3400
Proteína (%) 16,00 14,00 18,00 18
Lisina (%) 0,88 0,55 1- 1,10 1,20
Calcio (%) 0,82 0,80 0,85 0,80
Fósforo Disp. (%) 0,36 0,32 0,34 0,34
Sodio 0,15 0,15 0,15 0,18
Proteína Ideal para las cerdas reproductoras:
Aminoácido %
Lisina 100
Met. + Cist 60
Treonina 68
Triptofano 19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOSINMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
Carlos Luis Barba
 
Trab gebe
Trab gebeTrab gebe
Trab gebe
1405vete
 
POSTER ANITA
POSTER ANITAPOSTER ANITA
POSTER ANITA
Feyamor Reinan
 
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaPasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Software Ganadero SG
 
Jornadas Biocontrol - Oscar aceituno
Jornadas Biocontrol - Oscar aceitunoJornadas Biocontrol - Oscar aceituno
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Daniela Del Puerto
 
Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
UPEL
 
Nicolini paula et al
Nicolini paula   et alNicolini paula   et al
Nicolini paula et al
Pecuario Hervé
 
Isotopos en Biología
Isotopos en BiologíaIsotopos en Biología
Isotopos en Biología
Mena95
 
2877206
28772062877206
2877206
eayala8851
 
Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019
Javier Armando Banda Aguilar
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Stefy Mar
 
Introduccion a la Comunicaciòn Cientìfica
Introduccion a la Comunicaciòn CientìficaIntroduccion a la Comunicaciòn Cientìfica
Introduccion a la Comunicaciòn Cientìfica
mAriYalexa
 
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacionEfecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
Software Ganadero SG
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerro
Software Ganadero SG
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
Carol Carvajal
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Rubén Almonte
 

La actualidad más candente (17)

INMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOSINMUNOCASTRACION EN CERDOS
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
 
Trab gebe
Trab gebeTrab gebe
Trab gebe
 
POSTER ANITA
POSTER ANITAPOSTER ANITA
POSTER ANITA
 
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaPasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
 
Jornadas Biocontrol - Oscar aceituno
Jornadas Biocontrol - Oscar aceitunoJornadas Biocontrol - Oscar aceituno
Jornadas Biocontrol - Oscar aceituno
 
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
Calculo de-requerimientos-y-formulacin-de-dietas-1221855295275730-9
 
Diagnóstico del proyecto
Diagnóstico  del proyectoDiagnóstico  del proyecto
Diagnóstico del proyecto
 
Nicolini paula et al
Nicolini paula   et alNicolini paula   et al
Nicolini paula et al
 
Isotopos en Biología
Isotopos en BiologíaIsotopos en Biología
Isotopos en Biología
 
2877206
28772062877206
2877206
 
Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
Proyecto de introduccion a la comunicacion cientifica agro2
 
Introduccion a la Comunicaciòn Cientìfica
Introduccion a la Comunicaciòn CientìficaIntroduccion a la Comunicaciòn Cientìfica
Introduccion a la Comunicaciòn Cientìfica
 
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacionEfecto de la sincronizacion y resincronizacion
Efecto de la sincronizacion y resincronizacion
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerro
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1  Mejoramiento GenéTico De AnimalesUnida 1  Mejoramiento GenéTico De Animales
Unida 1 Mejoramiento GenéTico De Animales
 

Similar a Nutricion porcina

Tesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio HernándezTesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio Hernández
srbdh
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Bella ObregÓn
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
guest6f0971
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
Isaí
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
fegarciaf
 
Transgéni..nutricion
Transgéni..nutricionTransgéni..nutricion
Transgéni..nutricion
Joseph David Moreno Gonzalez
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
Hernani Larrea
 
5 alimentacion-2017
5 alimentacion-20175 alimentacion-2017
5 alimentacion-2017
Paul Atilio Ramos
 
Alimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lecheraAlimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lechera
manuel paredes
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
IRROUDEA
 
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
rbrunetto2
 
Genetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptxGenetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptx
guest com
 
Inseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel Restrepo
Inseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel RestrepoInseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel Restrepo
Inseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel Restrepo
Natalia DeLucci
 
188 2911
188 2911188 2911
188 2911
agrotala
 
ENGORDÃO ESPANHOL
ENGORDÃO ESPANHOL ENGORDÃO ESPANHOL
ENGORDÃO ESPANHOL
Cláudio Tuamm
 
Man reprod rebaño
Man reprod rebañoMan reprod rebaño
Man reprod rebaño
agonzalezr52
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Sofia Quezada Moscoso
 
C-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptx
C-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptxC-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptx
C-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptx
CRISTHIANJULCAROJAS
 
Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)
alexanderfo
 
Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)
alexanderfo
 

Similar a Nutricion porcina (20)

Tesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio HernándezTesis Sergio del Carpio Hernández
Tesis Sergio del Carpio Hernández
 
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
Sistema de produccion porcina ''TRAS-PATIO''
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.Programa de mejoramiento genético.
Programa de mejoramiento genético.
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
Transgéni..nutricion
Transgéni..nutricionTransgéni..nutricion
Transgéni..nutricion
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
 
5 alimentacion-2017
5 alimentacion-20175 alimentacion-2017
5 alimentacion-2017
 
Alimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lecheraAlimentacion vaca-lechera
Alimentacion vaca-lechera
 
Anestro
AnestroAnestro
Anestro
 
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...Nutrición animal (conceptos generales i parte)   curso alimentadores de tambo...
Nutrición animal (conceptos generales i parte) curso alimentadores de tambo...
 
Genetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptxGenetica [Autoguardado].pptx
Genetica [Autoguardado].pptx
 
Inseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel Restrepo
Inseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel RestrepoInseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel Restrepo
Inseminación Artificial por Juan Gonzalo Angel Restrepo
 
188 2911
188 2911188 2911
188 2911
 
ENGORDÃO ESPANHOL
ENGORDÃO ESPANHOL ENGORDÃO ESPANHOL
ENGORDÃO ESPANHOL
 
Man reprod rebaño
Man reprod rebañoMan reprod rebaño
Man reprod rebaño
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
C-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptx
C-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptxC-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptx
C-8 Fisiología reproductiva de especies animales de interés comercial. (1).pptx
 
Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)
 
Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)Proyecto unad (grupo dos.)
Proyecto unad (grupo dos.)
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Nutricion porcina

  • 1. Nutrición y alimentación del ganado porcino Profesor: Alumno: José Mendoza JesusBlanco 29.610.982 Marzo – 2021 Guanare – Portuguesa
  • 2. Este trabajo trata de reflejarel manejonutricional de losporcinosenproduccionesintensivas, contemplandolosrequerimientosde animalesde altaperformanceyenambientescontrolados, donde se trata de obtenerlosmejoresíndicesproductivos.Paraestose hizounarecopilación bibliográficaconlosúltimosadelantosenel tema,ademásdelasesoramientode profesionales experimentados.Este trabajonoplanteaunaproblemática,sinolaformade hacermás eficiente una produccióndesde unode lospuntalesde lacría porcinacomo lo esla nutrición. Durante mucho tiempoel cerdofue utilizadoporlahumanidadcomofuente de proteínasygrasa, luegode sudomesticaciónse locriode manera extensiva,peroenlasúltimasdécadasla producciónporcinase intensificode unamaneradrástica.Estoscambiosestánasociadosa las nuevasexigenciasdel mercadodondese comenzaronapriorizarloscortesmagros,por ende,se empezóaseleccionaranimalesporcaracterísticas de la canal,eficienciaproductivayreproductiva. Los caracteresde producciónque interesamejorargenéticamente enel ganadoporcinose clasificanen,caracteresde crecimiento(gananciamediadiariae índice de consumo);caracteres de la canal (rendimientode lacanal y porcentaje de magro);ycaracteres de la calidadde la canal (calidadestecnológicasyde composiciónde lostejidos).El objetivode selecciónsobre los rendimientosde produccióntratade mejorarel margende beneficioreduciendoel costo alimentarioytomandoala vezencuentala calidadde la carne.La valoraciónde lacanal está adquiriendocadavezmásimportanciaeconómicaenlosíndicesde selección. Debidoa lascaracterísticas reproductivasdel cerdoconpartosque puedensuperarlos14 lechonesyunintervaloentre partosque puede rondarlos139 días o sea2,6 partospor año, se pudoaplicaruna rigurosaintensidadde selecciónparalograrunprogresogenéticoanual muy satisfactorio,consiguiendoenpocasdécadas,animalesde característicasmuyfavorables. Estos cambiostrajeronaparejadosnuevasexigenciasporparte de loscerdos,loscualespara manifestarsupotencial genéticorequierenunambiente,sanidadyalimentaciónóptimos. Los sistemasde laactualidadse puedendividirenunafase reproductivaendonde lahembraes servidaa partirde los 7 mesesde edad,con 130kg de pesoy trescelosmanifiestos,luegode una
  • 3. gestaciónde 114(+/-2 días) que podemosdividirlaenG1(hastael día 70) y G2(desde el día 70 al parto), comienzalaetapade lactancia que varía segúnel establecimientoperogeneralmente ronda los21 días, y 4 días posterioresal destete lacerdaentraencelonuevamente volviendoa iniciarsucicloreproductivo. Por otro lado,estálafase productiva donde se comienzaconlechonesde 21diasde edad(recría) y un pesoaproximadode 6(+/-2Kg),estosa partirde los25kg de pesocambiana la categoría de cachorros (desarrollo),ydesde los60kghasta 105(+/-10kg) se denominancapones(terminación). La produccióneficienteyrentable estádadaporla interacciónde genética,ambiente,sanidad, manejoynutrición,determinandoestosfactoresel nivel de producciónyrentabilidadde la empresa. La alimentaciónrepresentael 65al 70 % del costode producción,porlo que se debe sermuy eficienteenladeterminaciónde losrequerimientosnutricionalesyel correctosuministrode esos nutrientes. Los requerimientosnutricionalesvancambiandoyevolucionadopermanentemente porlos avancesgenéticosdonde losanimalescadavezproducenmásyconsumenmenos. Los requerimientosnutricionalessonpublicadosperiódicamente pordiferentesorganismoscomo el NRC (Nacional ResearchCouncil),cuyasnecesidadesestánbasadasencerdosmantenidosen condicionesexperimentalesyde undesarrolloysanidadnormal.Portal motivoesque las necesidadesencondicionesde camposuelensermásaltas. Los requerimientosnutricionalessonvariablesydependendel nivelde consumoylaganancia diaria,siendoestosafectadosporfactorescomogenética,raza,sexo,ambiente,estadosanitario, disponibilidadyabsorciónde nutrientesporparte del animal,calidadde materiasprimas,etc. Por tal motivoesque las tablasmás modernasde requerimientosnutricionalestienenencuenta todosestosfactorespara establecerdichosrequerimientos,loscualessonespecíficosparacada explotación. Conceptosgeneralesde nutrición: Energía: Es el calor producidoporlosalimentos.Laenergíaque tienenlosalimentosyque ingresaal cerdo se llamaEnergía Bruta (EB). Cuandoestaenergíaentra al organismoparte se eliminapormateriafecal yparte quedaa disposicióndelorganismoparaserabsorbidayllamadaEnergíaDigestible (ED). Parte de laenergíadigestiblese eliminapororinayla energíaresultante eslaEnergía Metabolizable(EM). Parte del calor de la energíametabolizablese pierde enlosprocesosmetabólicos,siendola resultante laEnergíaNeta(EN).
  • 4. Para establecerlasnecesidadeslamásusadaes laEnergía Metabolizable yse expresaen Kilocaloríasde EMpor kilode alimento(Kcal/kg). Otra medidamenosusadaesel Mega joules(MJ),el cual esequivalentea239 Kcal.de ED o a 230 Kcal de EM. Los Hidratosde Carbono y lasgrasas proporcionaslasnecesidadesenergéticasdiarias, porloque lasprincipalesfuentesde energíasonloscerealescomomaíz,sorgo,cebada,trigoy lasgrasas, siendoademásmuyapeteciblesydigestiblesporparte del cerdo. Proteínasy Aminoácidos: Las proteínas,principal constituyentecelular,estánformadasporunasecuenciade másde 20 aminoácidosendiferentescombinaciones. La proteínaingresaconlosalimentosyenel aparato digestivose fragmentaenaminoácidosque son absorbidosyluegoformannuevasmoléculasde proteínas.Lasnecesidadesen proteínasy aminoácidossonproporcionalmente máselevadasenel animal joven,disminuyendo paulatinamenteamedidaque aumentaenedad.(Muñosetal 1998.) Los aminoácidosesencialessonlosque el cerdonopuede sintetizarolohace condificultadsiendo losprincipaleslaLisina,Treonina,Triptófano,MetioninayCistina,debiendoestosestarpresentes enla dieta. En el cerdo unadeficienciade algúnaminoácidodarálugara una malatasa de crecimiento, conversiónounmal resultadoreproductivo.(Vetifarma2005). El conceptode ProteínaIdeal se refiere alarelaciónde losaminoácidostomandocomoreferencia la Lisina. Dicha proteínaideal puede definirsecomoaquellaenlaque todoslosaminoácidosque la componenactúancomo limitanteso,dichode otra manera,esuna proteínainmejorablepormás que se le añada cualquieraminoácido,yúnicamente conlaadiciónde todoslosaminoácidos simultáneamentese podrámejorarlaretenciónde nitrógenoporparte del animal.(Muñosetal 1998.) La ProteínaBruta esla que ingresaconlosalimentos. La ProteínaDigestible eslaque ingresaal torrente circulatorioatravésde losaminoácidos. El ValorBiológico de unaproteínaestadado porla riquezaenlosaminoácidosesenciales. Por esono solose debe tenerencuentael nivel proteicode unamateriaprima,sinoel contenido de aminoácidoscomolaLisina,que esel principal parael cerdo.Las fuentesde proteínas vegetalesmásimportantessonlaharinade soja,girasol,canola,alfalfayafrechillode trigo.Las fuentesde proteínasanimal sonel plasma,harinade sangre spray,huevo,pescado,carne y huesos,leche enpolvoysuerode queso. RelaciónEmergía/Proteína
  • 5. El cerdoajustasu consumohasta cubrirsus necesidadesenergéticas,porloque al aumentar la energíaenel alimentodisminuyeel consumo,porlotanto,al aumentarla energíase debe aumentarla concentraciónde aminoácidos.(Vetifarma2005). Necesidadesnutritivasy relaciónenergía:proteínapara distintas etapas. Etapa Kg. E.D. (MJ/Kg.) P.B (g/Kg.) P.D. (g/Kg.) E.D./P.D 20 14 200 170 1:12 40-60 13 153 130 1:10 80-100 13 140 120 1:9 Hem. Preñ. 12.5 140 120 1:9 Hem. Lact. 13 153 130 1:10 Puede lograrse unmáximoaumentodiarioconracionesricasenenergía,lamejorcalidadde la res con racionesde altaconcentraciónproteicaola mejorconversiónconracionesequilibradasenla relaciónenergía/proteínas.(Vieytesetal 1997.) Minerales Los mineralestienenfuncionesmuydiversasenel organismocomoestructuralesenmuchos tejidoscomounaampliavariedadde funcionesreguladoras,interviniendode estaformaenla reproducciónyenel crecimiento. Se clasificanen2 grupos:macro y microminerales. Los macro mineralesque se incorporanhabitualmentesonel Calcio,Fósforo,SodioyCloro,siendo el potasioaportadonormalmente porloscereales. Los micromineralesmáscomunessonel Zinc,Cobre,Hierro,Manganeso,Yodo,Selenio,Cromoy Cobalto. Las fuentesmáscomunesde losmineralessoninorgánicas(se extraende lanaturaleza) y últimamentese estánproduciendomuchosenformaorgánica(atravésde laproducciónpor parte de bacterias) que contienenmejorasimilación,notienentoxicidadynocontaminanel medio ambiente.(Vetifarma2005). El calcioy el fósforosonimportantesparael desarrolloesqueletoperotambiéntienensu presenciaenlostejidosblandosunavital importancia.Unadeficienciade ambosouna mala relaciónproduciráunadefectuosamineralizaciónperoademásproduciráunareducciónenel crecimientooenlafunciónreproductora.
  • 6. El fósforose encuentraenloscerealesenformade Fitatos,que sonmal utilizadosporel cerdo,se consideraque ladisponibilidaddel fósforoenloscerealesesdel 20al 30 %. Existenunasenzimas llamadasFitasasque liberanal fósforoylodejandisponibleparasuutilizaciónporparte del cerdo. (Vetifarma2005). Las fuentesmáscomunesde fósforosonlasharinasde origenanimal conla de carne y huesosy pescado.Tambiénestánlosfosfatosmonoybicalcicos. Las principalesfuentesde calciosonel Carbonatode calcioyla Conchillade ostras,ambosse debensuministramolidosfinosparaque lospuedautilizarel cerdo. La fuente de cloroysodioesla sal,siendoimportante suincorporaciónparael normal crecimiento. Vitaminas Son sustanciasque se necesitanparalafunciónmetabólica,el desarrollode lostejidos,el mantenimientoycrecimiento,el normal estadosanitario,etc. Algunaspuedenserproducidasenel organismo,perose debenagregaralasdietaspara obtener resultadosóptimosde rendimiento. Cada vezsonmás necesariasdebidoalafabricaciónde alimentoscadavezmássimples,conpocos ingredientesyal tipode explotaciónintensivaconmayoresexigencias. Se clasificanLiposolubles(A-D-E-K) yenHidrosolubles (lasdel grupoB,Nicotínico,Fólico, Pantotenico,BiotinayColina). Las primerasse expresanenUnidadesInternacionalesylassegundasenmg. En la práctica no se tienenencuentalosnivelesde vitaminasaportadosporloscereales,se incorporana travésde los núcleoscorrectores. La estabilidadde lasvitaminas(algunassonmásinestablesque otras) esafectadaporlos siguientesfactores:calor,humedad,oxidación,temperatura,luz,PH,mineralesyelectrolitos,por loque los núcleosvitamínicostienenunagranimportanciaencuantoa su calidadycaracterísticas de estabilidad. RequerimientosNutricionalesde lascerdas reproductoras Se debendiferenciaralosfinesprácticoslasdiferentesetapasde producciónde lascerdas comenzandoconla preparaciónde lascachorras de reposiciónofuturasreproductoras,la etapa de Gestación tanto para primerizascomomultíparas,la etapade Lactancia y la de Post destete hastaque vuelve aquedarcubiertayentraengestación. En todo plande alimentaciónprimerose debe establecerlosrequerimientosnutricionalespara cada etapa,pudiendovariarde acuerdoal consumopromedioynivel productivo.
  • 7. La etapade Cachorra es de los70 Kg. a primerservicioalos130 Kg.aprox.,la de Gestacióndel serviciohastael día del parto,la de Lactancia del parto al día del destete ylade Postdestete del destete al servicio. En el siguiente cuadrose indicanlas recomendacionesnutricionalespara cada una de las etapas: Nutrientes Cachorras Gestación Lactancia Post destete E.Met.(Kcal/kg) 3200 3000/3100 3300/3350 3400 Proteína (%) 16,00 14,00 18,00 18 Lisina (%) 0,88 0,55 1- 1,10 1,20 Calcio (%) 0,82 0,80 0,85 0,80 Fósforo Disp. (%) 0,36 0,32 0,34 0,34 Sodio 0,15 0,15 0,15 0,18 Proteína Ideal para las cerdas reproductoras: Aminoácido % Lisina 100 Met. + Cist 60 Treonina 68 Triptofano 19