SlideShare una empresa de Scribd logo
Desde la experiencia del Proyecto Huella de Ciudades
Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC
Proyecto Ecobanking Financiamiento de Comunidades Sostenibles
Sesión: La adaptación al clima y mitigación para comunidades sostenibles
Agosto, 2016
Antecedentes
• LAC, región con mayor tasa de
crecimiento urbano
• En 2050, 9 de cada 10
habitantes vivirán en ciudades
• 70% de las emisiones de GEI a
nivel global se generan en
ciudades
• Ciudades altamente
vulnerables al cambio
climático (ej. disponibilidad
de agua)
Población urbana y rural por región (1950 – 2050)
Proyecto Huella de Ciudades
Indicador de apropiación de los
recursos de agua dulce.
Adaptación
Cantidad de GEI que se emiten a la
atmósfera en un periodo de tiempo.
Mitigación
Fin: Orientar a la ciudades hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al
cambio climático a través de la Huella de Carbono y Huella Hídrica
Objetivos del Proyecto
• Liderazgo del GM
Medir la HC y HH del
Gobierno Municipal
• Línea de base permite priorizar sectores y
proyectos estratégicos
Medir la HC y HH de la
Ciudad
• Cartera de proyectos de desarrollo incorporan
variables de cambio climático
• Demanda de inversiones bajas en carbono
Elaborar Plan de Acción
para reducción de huellas
• Proceso de sensibilización ciudadana a todo nivel
sobre la urgencia de actuar ante el cambio climático
Participación de actores
locales
• Asegura la sostenibilidad del Proyecto
Creación de capacidades
locales
Ciudades participantes
Resultados Huella de Carbono
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
La Paz Santa Cruz de la
Sierra
Fortaleza Quito Guayaquil Lima
IndicepercapitaentondeCO2e/hab.poraño
EmisionesenmillonesdetonCO2eporaño
Transporte Residencial, Comercial, Institucional Industrial
Residuos Procesos Industriales Uso de productos
HC per cápita (eje derecho)
Resultados Huella Hídrica
Resultados Planes de Acción
Transversalización de la variable de CC en proyectos de desarrollo urbano
1. Análisis de
contexto (marco
normativo, planes,
políticas, proyectos)
2. Análisis de
resultados de huellas
(sectores priorizados,
fuentes)
3. Líneas estratégicas del
Plan de Acción (acciones,
metas, indicadores)
4. Potencial de
reducción de
huellas por acción
5. Proyección de
huellas y escenarios
con y sin acción
6. Actores
involucrados
7. Análisis costo
eficiencia por acción
Resultados Planes de Acción HC
Proyectos Meta al 2030
Potencial de
reducción al
2030 (tonCO2e)
Costo (USD)
Costo eficiencia
(USD/tonCO2e)
Co beneficios
Residuos
Captura, quema y
aprovechamiento de biogás en
el relleno sanitario Las Iguanas
50% del biogás es
quemado y
aprovechado
6.815.457
5.000.000 0,72
Potencial de
generación de
energía
Transporte
Promoción del uso de
bicicletas para escuelas
10.000 estudiantes
16.650 1.000.000
60
Reducción de
congestión
vehicular,
mejor salud,
Ampliación de la flota de buses
articulados para la Metrovía
(buses a diesel)
320 nuevos buses
325.119 60.000.000 183
Reducción de
congestión
vehicular, mejor
servicio a la
población
Ampliación de la flota de buses
articulados para la Metrovía
(buses a GNV)
380.000 75.000.000 196
Ampliación de la flota de buses
articulados para la Metrovía
(buses eléctricos)
750.000 128.000.000 171
Público
Cambio de iluminación
pública con tecnología LED
100% del alumbrado
público es LED
176.560 54.000.000 325
Ahorros
económicos
Resultados Planes de Acción HH
Proyectos Meta al 2030
Potencial de
reducción al 2030
(m3)
Costo (USD)
Costo
eficiencia
(USD/m3)
Co beneficios
Mejorar la eficiencia de
tratamiento en las 7
PTARs a través de
tecnología de
bioreactores de
membrana
7 PTAR implementan
tecnología de
biorreactores de
membrana
493.271.847 99.000.000 0,20
Reducción de la
contaminación en el río
Daule.
Aumento en la
disponibilidad de agua
potable.
Diseño de nueva PTAR
con tecnología de
biorreactores de
membrana
La nueva PTAR de
EMAPAG - INTERAGUA
incluye el uso de
tecnología de
biorreactores de
membrana
26.717.995 48.000.000 1,81
Reutilizar el agua
tratada de la PTAR
Samanes de Guayacán
para riego de áreas
verdes del Parque
Samanes Guayacán.
100% de agua requerida
para el riego de áreas
verdes, proviene de la
recirculación
Por Definir en
función al volumen
de agua a ser
recirculada
5.000.000
-
Reducción en el uso de
agua potable para el riego
de áreas verdes.
Reemplazo de
artefactos de bajo
consumo
80% de hogares cuentan
con artefactos
ahorradores
41.181.469*
130.000.000 3,18
Mayor disponibilidad de
agua en la cuenca, menor
gasto en consumo.
* Reducción del consumo de agua
Cartera de proyectos regionales
• Captura y aprovechamiento de biogás en PTARs y
rellenos sanitarios
• Alumbrado público eficiente
• Programas de auto compartido con coches eléctricos
• Diseño de barrios eco eficientes
Mitigación
• Plantas de tratamiento de aguas residuales
descentralizadas
• Mecanismos de compensación de huella hídrica
• Mejora en la eficiencia de tratamiento en PTARs y
recirculación de agua tratada para riego de áreas
verdes
• Conservación de las principales fuentes de agua para
la ciudades
• Gestión de la demanda (artefactos ahorradores)
Adaptación
Elementos estratégicos
Incidencia positiva en los discursos de tomadores de decisión
de alto nivel
Reducción de huellas a partir de compromisos públicos de Alcaldes:
 Uso eficiente de energía, agua, combustibles y papel
 Fomento de movilidad sostenible
 Reutilización y reciclaje de residuos.
 Programas de reforestación.
 Contrataciones y compras públicas verdes, y creación de Comités de Eco Eficiencia
Elementos estratégicos
Planificación estratégica incluye a huellas como indicadores de
CC, y se definen metas de reducción
• Plan Estratégico de la Secretaria de Gestión Ambiental (en elaboración), 2015-2020,
La Paz.
• Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, Quito:
Elementos estratégicos
Procesos de sensibilización y participación ciudadana
fortalecidos
• Traducen información técnica a
información fácilmente
digerible
• Facilitan la comunicación
debido a su relativa simplicidad.
• Aplicación multinivel facilita
participación de distintos
actores
Resultados estratégicos
Oportunidades de financiamiento verde en ciudades
Financiamiento de comunidades sostenibles
¿Como pasar de una fase de diagnostico a una de
implementación de acciones?
Diagnósticos de Huellas permiten
identificar sectores clave
Soluciones adecuadas a las condiciones
locales
Información técnica de costo/eficiencia
por proyecto permite conocer
potencial de mitigación
Compromiso político
Planificación estratégica
Participación ciudadana
Generación de demanda de inversiones verdes
Diagnóstico de readiness en temas de cambio climático
• Ciudades con distintos niveles de avance en la transición de la fase de diagnostico a la de
implementación de proyectos y financiamiento climático
• Análisis de condiciones básicas para transitar hacia modelos de desarrollo urbanos
resilientes y bajos en carbono
• Identificación de ámbitos que requieren mayor esfuerzo para mejorar nivel de
preparación de ciudades (p.ej. A través de asistencia técnica)
– 50 indicadores, divididos en 4 grandes categorías:
• Financieros y económicos
• Políticos
• Institucionales y normativos
• Físicos, tecnológicos y de infraestructura
Diagnóstico de readiness en temas de cambio climático
Categoría Ejemplos de Indicadores
Políticos
Integración de agenda de CC con la de desarrollo municipal
Existencia de incentivos del GM para temas climáticos a diferentes sectores de la ciudad (premios,
distinciones, certificaciones, etc.)
Institucionales y
normativos
Existencia y funcionamiento de mecanismos de coordinación vertical y horizontal para tratar temas
de CC (comité interinstitucional)
Nivel de ejecución presupuestaria del GM el último año
Índice de transparencia a nivel país
Financieros y
económicos
Nivel de autonomía / independencia financiera
La legislación nacional/local vigente permite a las ciudades implementar instrumentos financieros
tradicionales y/o innovadores para generar recursos (p.ej. Bonos de carbono)
Dependencia de la capacidad de endeudamiento a nivel de ciudad
Capacidad crediticia (a nivel nacional y municipal)
Barreras para transitar hacia un desarrollo resiliente
urbano bajo en carbono en LAC
 El financiamiento climático de agencias multilaterales o de fondos
internacionales se canaliza a través del Gobierno Central (garantía
soberana)
 Políticas no alineadas entre niveles de gobierno (diferentes prioridades)
 Procesos muy burocráticos que retrasan la transferencia de recursos
 Debilidad institucional de los gobiernos locales
 Capacidad crediticia
 Normativa no adecuada
 Falta de conocimiento sobre otros mecanismos de financiamiento
 De agencias multilaterales o fondos internacionales
 Del sector privado financiero (créditos verdes, modelos ESCOs)
 Sobre instrumentos innovadores (bonos verdes municipales, impuestos al
carbono, esquemas de comercio de emisiones, etc.).
¿Cuál es el rol del sector privado?
– Necesidades de financiamiento para infraestructura resiliente y en línea con
modelos bajos en carbono  USD 93 trillones (2015 – 2030) (The Financial
Times, 2016)
– Financiamiento climático de cooperación comprometido no es suficiente
– Brecha por cubrir desde el sector privado
– Importante rol de gobierno locales para:
• Crear entornos habilitantes para desarrollar /facilitar mecanismos de
participación del sector privado (alianzas público privadas)
– Generar incentivos, normativas, etc. (p.ej. normas de construcción
verde)
Conclusiones
• Desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al CC requiere:
– Información técnica de base
– Compromiso político de alto nivel
– Planificación estratégica y diseño de proyecto que incluyan variable de CC
– Participación ciudadana activa (sensibilizada)
• Huella de Ciudades  demanda de inversiones verdes. Cartera regional de
proyectos requieren financiamiento
• Importante conocer el nivel de preparación de las ciudades para transitar hacia
modelos bajos en carbono
• Creación de entornos habilitantes para desarrollar /facilitar mecanismos de
participación del sector privado desde gobiernos locales (Incentivos, normativas,
etc.)
• Rol del sector privado/financiero para diseñar mecanismos financieros más agiles
y novedosos (créditos verdes, modelos ESCOs)
Muchas gracias
Valeria Revilla
Gerente Técnica
valeria@sasa-bolivia.com
www.huelladeciudades.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21alexa842003
 
Debbie Weyl
Debbie WeylDebbie Weyl
Debbie WeylCCCS
 
Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaLey de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaClub Asturiano de Calidad
 
Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaLey de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaClub Asturiano de Calidad
 
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência EnergéticaExperiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energéticaslides-mci
 
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética  ANDICongreso empresarial de eficiencia energética  ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDIAID Territorial
 
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel IISEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel IIJulio Osses
 
Presentacion IADE Eduardo Bobillo
Presentacion IADE Eduardo BobilloPresentacion IADE Eduardo Bobillo
Presentacion IADE Eduardo BobilloIADERE
 
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: Bilbao
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: BilbaoLucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: Bilbao
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: BilbaoEcologistas en Accion
 
Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...
Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...
Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...Cámara Colombiana de la Energía
 
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoProyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoCámara Colombiana de la Energía
 
Administracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperaciónAdministracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperaciónAID Territorial
 
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldex
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldexModelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldex
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldexCámara Colombiana de la Energía
 

La actualidad más candente (19)

Sostenibilidad Ambiental Sector Energético Colombiano
Sostenibilidad Ambiental  Sector Energético ColombianoSostenibilidad Ambiental  Sector Energético Colombiano
Sostenibilidad Ambiental Sector Energético Colombiano
 
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
Redes Inteligentes y los Retos Energéticos de Colombia ante el COP21
 
Debbie Weyl
Debbie WeylDebbie Weyl
Debbie Weyl
 
Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaLey de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición Energética
 
Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición EnergéticaLey de Cambio Climático y Transición Energética
Ley de Cambio Climático y Transición Energética
 
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência EnergéticaExperiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
Experiências da America Latina e Caribe em Eficiência Energética
 
Jose García-Quevedo, Miembro de la CSE-UB y Dir. del Grupo de Investigación e...
Jose García-Quevedo, Miembro de la CSE-UB y Dir. del Grupo de Investigación e...Jose García-Quevedo, Miembro de la CSE-UB y Dir. del Grupo de Investigación e...
Jose García-Quevedo, Miembro de la CSE-UB y Dir. del Grupo de Investigación e...
 
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética  ANDICongreso empresarial de eficiencia energética  ANDI
Congreso empresarial de eficiencia energética ANDI
 
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel IISEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
SEMINARIO MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO / Presentacion panel II
 
Mariano Bacigalupo (ARIAE). Transición energética y ciudades: la visión ibero...
Mariano Bacigalupo (ARIAE). Transición energética y ciudades: la visión ibero...Mariano Bacigalupo (ARIAE). Transición energética y ciudades: la visión ibero...
Mariano Bacigalupo (ARIAE). Transición energética y ciudades: la visión ibero...
 
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Rafael Sánchez (End...
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Rafael Sánchez (End...Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Rafael Sánchez (End...
Aportando soluciones sostenibles en el desarrollo urbano. Rafael Sánchez (End...
 
Presentacion IADE Eduardo Bobillo
Presentacion IADE Eduardo BobilloPresentacion IADE Eduardo Bobillo
Presentacion IADE Eduardo Bobillo
 
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: Bilbao
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: BilbaoLucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: Bilbao
Lucha contra el CC a nivel local. Caso estudio: Bilbao
 
Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...
Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...
Modelo de negocios aplicables a eficiencia energética y energías renovables e...
 
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoProyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
 
Administracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperaciónAdministracion recursos de cooperación
Administracion recursos de cooperación
 
Fernando Cirez de Circ4life para II #CicloEconomíaCircular
Fernando Cirez de Circ4life para II #CicloEconomíaCircularFernando Cirez de Circ4life para II #CicloEconomíaCircular
Fernando Cirez de Circ4life para II #CicloEconomíaCircular
 
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldex
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldexModelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldex
Modelos de financiamiento para proyectos energéticos - bancóldex
 
“Identificación de oportunidades y plan de acción en Economía Circular en Esp...
“Identificación de oportunidades y plan de acción en Economía Circular en Esp...“Identificación de oportunidades y plan de acción en Economía Circular en Esp...
“Identificación de oportunidades y plan de acción en Economía Circular en Esp...
 

Similar a Valeria Revilla - Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC

Las finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en ColombiaLas finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en ColombiaAID Territorial
 
Financiacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - ColombiaFinanciacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - ColombiaAID Territorial
 
Borrador medio ambiente_20101123
Borrador medio ambiente_20101123Borrador medio ambiente_20101123
Borrador medio ambiente_20101123Partido Progresista
 
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo AID Territorial
 
Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020
Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020
Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020Juan Carlos García
 
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCSCristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCSCCCS
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenibleIssi Cañas
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos ANEPMA
 
Negocios Verdes - Presentación MDL Transmilenio
Negocios Verdes - Presentación MDL TransmilenioNegocios Verdes - Presentación MDL Transmilenio
Negocios Verdes - Presentación MDL TransmilenioForos Semana
 
4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...
4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...
4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...Andesco
 
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...CIFOR-ICRAF
 
Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013
Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013
Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013Rafa Ocaña
 
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010Ayuntamiento de Zaragoza
 

Similar a Valeria Revilla - Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC (20)

Las finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en ColombiaLas finanzas del clima en Colombia
Las finanzas del clima en Colombia
 
Financiacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - ColombiaFinanciacion del cambio climatico - Colombia
Financiacion del cambio climatico - Colombia
 
Borrador medio ambiente_20101123
Borrador medio ambiente_20101123Borrador medio ambiente_20101123
Borrador medio ambiente_20101123
 
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
Promoción de la Eficiencia Energética desde un banco de desarrollo
 
C19-2_7_Cambio climático: reciclando el urbanismo
C19-2_7_Cambio climático: reciclando el urbanismoC19-2_7_Cambio climático: reciclando el urbanismo
C19-2_7_Cambio climático: reciclando el urbanismo
 
Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020
Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020
Ciudades sostenibles- Nature based solutions H2020
 
Energyear andina 2017
Energyear andina 2017Energyear andina 2017
Energyear andina 2017
 
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCSCristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS
 
Ciudad sostenible
Ciudad sostenibleCiudad sostenible
Ciudad sostenible
 
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
Instrumentos de Financiación Climática para proyectos del sector residuos
 
Ciudades sustentable
Ciudades sustentableCiudades sustentable
Ciudades sustentable
 
Negocios Verdes - Presentación MDL Transmilenio
Negocios Verdes - Presentación MDL TransmilenioNegocios Verdes - Presentación MDL Transmilenio
Negocios Verdes - Presentación MDL Transmilenio
 
4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...
4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...
4.Evaluación de la Política Pública sobre la Regionalización de la Disposició...
 
Iniciativas financieras para catalizar inversión de bajas emisiones en México...
Iniciativas financieras para catalizar inversión de bajas emisiones en México...Iniciativas financieras para catalizar inversión de bajas emisiones en México...
Iniciativas financieras para catalizar inversión de bajas emisiones en México...
 
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
Financiamiento de proyectos de carbono azul: opciones de financiamiento, el s...
 
Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013
Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013
Ponencia r ocaña sesión 6 d congreso iclei oaxaca 2013
 
Presentación taller Neiva
Presentación taller NeivaPresentación taller Neiva
Presentación taller Neiva
 
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
/Home/o7639c/desktop/dossier cluster 07062010
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 
Melany!
Melany!Melany!
Melany!
 

Último

Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 

Último (20)

Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Valeria Revilla - Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC

  • 1. Desde la experiencia del Proyecto Huella de Ciudades Desarrollo bajo en carbono y resiliente en LAC Proyecto Ecobanking Financiamiento de Comunidades Sostenibles Sesión: La adaptación al clima y mitigación para comunidades sostenibles Agosto, 2016
  • 2. Antecedentes • LAC, región con mayor tasa de crecimiento urbano • En 2050, 9 de cada 10 habitantes vivirán en ciudades • 70% de las emisiones de GEI a nivel global se generan en ciudades • Ciudades altamente vulnerables al cambio climático (ej. disponibilidad de agua) Población urbana y rural por región (1950 – 2050)
  • 3. Proyecto Huella de Ciudades Indicador de apropiación de los recursos de agua dulce. Adaptación Cantidad de GEI que se emiten a la atmósfera en un periodo de tiempo. Mitigación Fin: Orientar a la ciudades hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al cambio climático a través de la Huella de Carbono y Huella Hídrica
  • 4. Objetivos del Proyecto • Liderazgo del GM Medir la HC y HH del Gobierno Municipal • Línea de base permite priorizar sectores y proyectos estratégicos Medir la HC y HH de la Ciudad • Cartera de proyectos de desarrollo incorporan variables de cambio climático • Demanda de inversiones bajas en carbono Elaborar Plan de Acción para reducción de huellas • Proceso de sensibilización ciudadana a todo nivel sobre la urgencia de actuar ante el cambio climático Participación de actores locales • Asegura la sostenibilidad del Proyecto Creación de capacidades locales
  • 6. Resultados Huella de Carbono 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 La Paz Santa Cruz de la Sierra Fortaleza Quito Guayaquil Lima IndicepercapitaentondeCO2e/hab.poraño EmisionesenmillonesdetonCO2eporaño Transporte Residencial, Comercial, Institucional Industrial Residuos Procesos Industriales Uso de productos HC per cápita (eje derecho)
  • 8. Resultados Planes de Acción Transversalización de la variable de CC en proyectos de desarrollo urbano 1. Análisis de contexto (marco normativo, planes, políticas, proyectos) 2. Análisis de resultados de huellas (sectores priorizados, fuentes) 3. Líneas estratégicas del Plan de Acción (acciones, metas, indicadores) 4. Potencial de reducción de huellas por acción 5. Proyección de huellas y escenarios con y sin acción 6. Actores involucrados 7. Análisis costo eficiencia por acción
  • 9. Resultados Planes de Acción HC Proyectos Meta al 2030 Potencial de reducción al 2030 (tonCO2e) Costo (USD) Costo eficiencia (USD/tonCO2e) Co beneficios Residuos Captura, quema y aprovechamiento de biogás en el relleno sanitario Las Iguanas 50% del biogás es quemado y aprovechado 6.815.457 5.000.000 0,72 Potencial de generación de energía Transporte Promoción del uso de bicicletas para escuelas 10.000 estudiantes 16.650 1.000.000 60 Reducción de congestión vehicular, mejor salud, Ampliación de la flota de buses articulados para la Metrovía (buses a diesel) 320 nuevos buses 325.119 60.000.000 183 Reducción de congestión vehicular, mejor servicio a la población Ampliación de la flota de buses articulados para la Metrovía (buses a GNV) 380.000 75.000.000 196 Ampliación de la flota de buses articulados para la Metrovía (buses eléctricos) 750.000 128.000.000 171 Público Cambio de iluminación pública con tecnología LED 100% del alumbrado público es LED 176.560 54.000.000 325 Ahorros económicos
  • 10. Resultados Planes de Acción HH Proyectos Meta al 2030 Potencial de reducción al 2030 (m3) Costo (USD) Costo eficiencia (USD/m3) Co beneficios Mejorar la eficiencia de tratamiento en las 7 PTARs a través de tecnología de bioreactores de membrana 7 PTAR implementan tecnología de biorreactores de membrana 493.271.847 99.000.000 0,20 Reducción de la contaminación en el río Daule. Aumento en la disponibilidad de agua potable. Diseño de nueva PTAR con tecnología de biorreactores de membrana La nueva PTAR de EMAPAG - INTERAGUA incluye el uso de tecnología de biorreactores de membrana 26.717.995 48.000.000 1,81 Reutilizar el agua tratada de la PTAR Samanes de Guayacán para riego de áreas verdes del Parque Samanes Guayacán. 100% de agua requerida para el riego de áreas verdes, proviene de la recirculación Por Definir en función al volumen de agua a ser recirculada 5.000.000 - Reducción en el uso de agua potable para el riego de áreas verdes. Reemplazo de artefactos de bajo consumo 80% de hogares cuentan con artefactos ahorradores 41.181.469* 130.000.000 3,18 Mayor disponibilidad de agua en la cuenca, menor gasto en consumo. * Reducción del consumo de agua
  • 11. Cartera de proyectos regionales • Captura y aprovechamiento de biogás en PTARs y rellenos sanitarios • Alumbrado público eficiente • Programas de auto compartido con coches eléctricos • Diseño de barrios eco eficientes Mitigación • Plantas de tratamiento de aguas residuales descentralizadas • Mecanismos de compensación de huella hídrica • Mejora en la eficiencia de tratamiento en PTARs y recirculación de agua tratada para riego de áreas verdes • Conservación de las principales fuentes de agua para la ciudades • Gestión de la demanda (artefactos ahorradores) Adaptación
  • 12. Elementos estratégicos Incidencia positiva en los discursos de tomadores de decisión de alto nivel Reducción de huellas a partir de compromisos públicos de Alcaldes:  Uso eficiente de energía, agua, combustibles y papel  Fomento de movilidad sostenible  Reutilización y reciclaje de residuos.  Programas de reforestación.  Contrataciones y compras públicas verdes, y creación de Comités de Eco Eficiencia
  • 13. Elementos estratégicos Planificación estratégica incluye a huellas como indicadores de CC, y se definen metas de reducción • Plan Estratégico de la Secretaria de Gestión Ambiental (en elaboración), 2015-2020, La Paz. • Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025, Quito:
  • 14. Elementos estratégicos Procesos de sensibilización y participación ciudadana fortalecidos • Traducen información técnica a información fácilmente digerible • Facilitan la comunicación debido a su relativa simplicidad. • Aplicación multinivel facilita participación de distintos actores
  • 15. Resultados estratégicos Oportunidades de financiamiento verde en ciudades Financiamiento de comunidades sostenibles ¿Como pasar de una fase de diagnostico a una de implementación de acciones? Diagnósticos de Huellas permiten identificar sectores clave Soluciones adecuadas a las condiciones locales Información técnica de costo/eficiencia por proyecto permite conocer potencial de mitigación Compromiso político Planificación estratégica Participación ciudadana Generación de demanda de inversiones verdes
  • 16. Diagnóstico de readiness en temas de cambio climático • Ciudades con distintos niveles de avance en la transición de la fase de diagnostico a la de implementación de proyectos y financiamiento climático • Análisis de condiciones básicas para transitar hacia modelos de desarrollo urbanos resilientes y bajos en carbono • Identificación de ámbitos que requieren mayor esfuerzo para mejorar nivel de preparación de ciudades (p.ej. A través de asistencia técnica) – 50 indicadores, divididos en 4 grandes categorías: • Financieros y económicos • Políticos • Institucionales y normativos • Físicos, tecnológicos y de infraestructura
  • 17. Diagnóstico de readiness en temas de cambio climático Categoría Ejemplos de Indicadores Políticos Integración de agenda de CC con la de desarrollo municipal Existencia de incentivos del GM para temas climáticos a diferentes sectores de la ciudad (premios, distinciones, certificaciones, etc.) Institucionales y normativos Existencia y funcionamiento de mecanismos de coordinación vertical y horizontal para tratar temas de CC (comité interinstitucional) Nivel de ejecución presupuestaria del GM el último año Índice de transparencia a nivel país Financieros y económicos Nivel de autonomía / independencia financiera La legislación nacional/local vigente permite a las ciudades implementar instrumentos financieros tradicionales y/o innovadores para generar recursos (p.ej. Bonos de carbono) Dependencia de la capacidad de endeudamiento a nivel de ciudad Capacidad crediticia (a nivel nacional y municipal)
  • 18. Barreras para transitar hacia un desarrollo resiliente urbano bajo en carbono en LAC  El financiamiento climático de agencias multilaterales o de fondos internacionales se canaliza a través del Gobierno Central (garantía soberana)  Políticas no alineadas entre niveles de gobierno (diferentes prioridades)  Procesos muy burocráticos que retrasan la transferencia de recursos  Debilidad institucional de los gobiernos locales  Capacidad crediticia  Normativa no adecuada  Falta de conocimiento sobre otros mecanismos de financiamiento  De agencias multilaterales o fondos internacionales  Del sector privado financiero (créditos verdes, modelos ESCOs)  Sobre instrumentos innovadores (bonos verdes municipales, impuestos al carbono, esquemas de comercio de emisiones, etc.).
  • 19. ¿Cuál es el rol del sector privado? – Necesidades de financiamiento para infraestructura resiliente y en línea con modelos bajos en carbono  USD 93 trillones (2015 – 2030) (The Financial Times, 2016) – Financiamiento climático de cooperación comprometido no es suficiente – Brecha por cubrir desde el sector privado – Importante rol de gobierno locales para: • Crear entornos habilitantes para desarrollar /facilitar mecanismos de participación del sector privado (alianzas público privadas) – Generar incentivos, normativas, etc. (p.ej. normas de construcción verde)
  • 20. Conclusiones • Desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al CC requiere: – Información técnica de base – Compromiso político de alto nivel – Planificación estratégica y diseño de proyecto que incluyan variable de CC – Participación ciudadana activa (sensibilizada) • Huella de Ciudades  demanda de inversiones verdes. Cartera regional de proyectos requieren financiamiento • Importante conocer el nivel de preparación de las ciudades para transitar hacia modelos bajos en carbono • Creación de entornos habilitantes para desarrollar /facilitar mecanismos de participación del sector privado desde gobiernos locales (Incentivos, normativas, etc.) • Rol del sector privado/financiero para diseñar mecanismos financieros más agiles y novedosos (créditos verdes, modelos ESCOs)
  • 21. Muchas gracias Valeria Revilla Gerente Técnica valeria@sasa-bolivia.com www.huelladeciudades.com