SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA
FUNDACIÓN INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
SOCIEDAD DE INGENIERIA DE TASACION DE VENEZUELA
CURSO PROFESIONAL DE VALUACIÓN INMOBILIARIA
PROPUESTA DE UN MODELO NORMATIVO QUE PERMITA
LA VALORACIÓN DE LOS PARQUES INDUSTRIALES
PERTENECIENTES A INAPYMI
Autores:
Ing. Axel Diez M
Ing. María Correa
Arqta. Zulay Gragirena
Tutor:
Arqta. Maria Emilia Colls
Caracas, Junio de 2005
2
COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA
FUNDACIÓN INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
SOCIEDAD DE INGENIERIA DE TASACION DE VENEZUELA
CURSO PROFESIONAL DE VALUACIÓN INMOBILIARIA
PROPUESTA DE UN MODELO NORMATIVO QUE PERMITA LA VALORACIÓN DE LOS
PARQUES INDUSTRIALES PERTENECIENTES A INAPYMI.
AUTORES: ING. AXEL DIEZ
ING. MARIA CORREA
ARQTA. ZULAY GRAGIRENA
RESUMEN
La siguiente tesina tiene como finalidad proponer un modelo
normativo de parque industrial que permita la valoración de los
parques industriales del Instituto Nacional para el Desarrollo de la
pequeña y Mediana industria INAPYMI; basados en los métodos y
principios valuatorios, que se adquirieron en el curso de valuación
inmobiliaria dictado por la Sociedad de Ingeniería de Tasación de
Venezuela (SOITAVE).
Después de haber realizado el proceso de investigación se logro
determinar y proponer el Parque Industrial modelo bajo el marco legal
vigente optimizando el aprovechamiento del suelo
3
Reconocimientos
Por su orientación al desarrollo y culminación del presente trabajo,
queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al grupo de
docentes que, participando como tutores o colaboradores, nos
brindaron su apoyo oportuno e incondicional.
Tutores
Arqta. María Emilia Pereira Colls. Sociedad de Tasación de Venezuela
(SOITAVE)
Ing. Roberto Piol Puppio. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE)
Ing. Aimara García Velázquez. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE)
Ing. José García Pereira. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE)
Colaboradores
Ing. Nelson Hernández Lezama. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y
Mediana Industria (INAPYMI)
Ing. Orlando Quiñónez Sánchez. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y
Mediana Industria (INAPYMI)
Ing. Nieves Hernández Rodríguez. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y
Mediana Industria (INAPYMI)
Tnc. Armando Rincón Araque. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria (INAPYMI)
Sra. Carmen Colina Ávila. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria (INAPYMI)
Sra. Mary Quintero. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE)
4
Dedicatoria
A nuestros padres, familiares y amigos más cercanos por apoyarnos
incondicionalmente en el transcurrir de nuestras vidas y ser la base
de nuestros principios, pensamientos y acciones.
A ellos y a la memoria de los que por siempre vivirán en nuestra mente
y sentir.
5
Introducción
El estudio valorativo de un parque modelo reviste una gran
importancia para INAPYMI permitiéndole conocer y tener un conjunto
de normas y cálculos básicos para prestar la asesoría a
promotores, emprendedores, personas, instituciones y empresas
privadas y publicas en el momento que así lo requieran conocer las
potencialidades de un parque industrial en el momento actual.
Es así que, impulsados por el deseo de contribuir con el
bienestar social elaboramos esta propuesta a modo de ofrecer una
posible solución al calculo de costos de construcción de la
infraestructura mínima requerida para el caso en estudio y la
determinación del planeamiento urbano que debería poseer un Parque
Industrial bajo el nuevo concepto.
Es significativo, que actualmente en Venezuela se incentive y
promueva la Pequeña y Mediana Industria como motor de la
economía buscando un esquema de desarrollo armónico y productivo
a fin de desarrollar las diversas regiones a lo largo de la geografía
Nacional.
Se reconoce el esfuerzo previo hecho por CORPOINDUSTRIA en el
desarrollo de los parques industriales nacionales, sin embargo
entendemos que a un que mucho por hacer y que crear; de alli
esta pequeña contribución en esta dirección.
6
Índice de Contenido
RESUMEN
Reconocimientos
Dedicatoria
Introducción
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos
Objetivos Específicos
Objetivo General
1.4 Justificación
1.5 Limitaciones
1.6 Delimitaciones
1.7 Modalidad Seleccionada
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Generalidades
2.2 Antecedentes
2.3 Marco Legal
2.4. Las definiciones empleadas de los Parques Industriales
2.5. Clasificación de Parques Industriales según fases de desarrollo
2.6. Conceptualización del nuevo modelo de Parque Industrial
2.7 Características del Modelo de Parques Industriales propuesto a
INAPYMI
2.8Tipologías industriales y usos del suelo:
2.9Tipología de usos industriales permitidos recomendables.
7
2.10Distribución Espacial De Las Tipologías De Usos Industriales
2.11Distribución Espacial De Los Usos Complementarios
2.12Áreas Complementarias Industriales (ACI)
2.14 Premisas para la localización del Parque Industrial
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Generalidades
3.2 Metodología operacional
CAPÍTULO IV
4. MARCO OPERACIONAL
4.1Generalidades
4.2 Determinación del área de la edificación del Centro de
Investigación.
4.3 Determinación de las demás áreas del Parque Industrial Tipo
Edificación.
4.4 Edificación Taller de talleres
4.5 Determinación del costo de construcción del Centro de
4.6 Abastecimiento Tipo Mercal
4.7 Cálculo de los costos de construcción del Dispensario
4.8 Cálculo de los costos de Construcción de los Cultivos
Organopónicos
4.9 Costos de construcción del Centro Comercial Industrial
Capitulo V
Conclusiones
Glosario de Términos
Anexos
Bibliografía consultada
8
CAPITULO I
4. EL PROBLEMA
4.1 Planteamiento del Problema
Consiste en describir de manera amplia la situación de objeto de
estudio, ubicándolo en un contexto que permita comprender su origen y
relaciones. (Arias F, 2000)
Basándonos en los antecedentes, la concepción de Parque
Industrial, surge de la necesidad existente por las industrias, de la
estructuración de un espacio físico donde poder instalarse y de esta
manera generar empleos e inversiones que garanticen el desarrollo
económico de la empresa y, por ende, de la región geográfica donde ésta
se establezca.
La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como
fuente de generación de empleos y de inversiones, constituyéndose así
en un elemento dinamizador de la economía al propiciar el desarrollo
nacional equilibrado que conlleve a una distribución más equitativa de la
riqueza y en consecuencia, a una mayor estabilidad social. Esta
importancia ha motivado que los países la materialicen en políticas y
legislaciones específicas, dirigidas a promover y desarrollar este sector
industrial. (Ley de la promoción para la pequeña y mediana industria,
2004).
Partiendo de la exposición anterior, los Parques Industriales son
definidos por la Ley para la Promoción y Desarrollo de la PYMI como
(2004): “áreas determinadas y geográficamente delimitadas para la
9
ubicación de un conjunto de industrias, bajo una figura jurídica de
organización, dotada de infraestructura y servicios de usos comunes, que
comprendan: galpones de dimensiones adecuadas a la actividad
industrial, vías internas aptas, suministro de servicios públicos básicos,
energía y agua potable, sistema de tratamiento de aguas residuales y
garantía de adopción de sistema de seguridad industrial”.
Por CORPOINDUSTRIA fueron desarrollados parques industriales,
los cuales son zonas seleccionadas para la ubicación y consolidación de
empresas manufactureras de bienes y servicios dentro del concepto de
actividad económica de la pequeña y mediana industria.
CORPOINDUSTRIA, como órgano promotor de este sector industrial,
desarrolló a nivel nacional 33 parques industriales ubicados en 17
entidades federales, de los cuales 27 se consideran consolidados.
No obstante, los proyectos ejecutados basándose en una
perspectiva teórica de los estudios de viabilidad técnica y económica a la
fecha de su realización, ameritan de una evaluación en función de las
realidades presentes con el fin de adoptar políticas de promoción y
desarrollo acordes a la oferta real de los servicios y a las exigencias
legales de la vida actual. En consecuencia, se considera que para
dinámica del desarrollo económico del presente, estos parques existentes
no cubren las necesidades de los proyectos considerados por la nación
para un mayor y mejor desarrollo.
Es por esto que basados en la derivación del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social 2001-2007 (MPD), y en el Plan de
Desarrollo Industrial Endógeno (MINEP), se hace necesario el estudio de
los parques industriales existentes y la estructuración de un modelo
ordenado que permita establecer parámetros organizativos para un
10
desarrollo urbano de este tipo, el cual se encuentre apegado al desarrollo
económico de la nación; debido a que a estos se les reserva una
estratégica función o finalidad, como lo es la “... conformación de una
plataforma de Infraestructura y Servicios Básicos, para el logro de su
desarrollo integral...” en el marco de las políticas que los sustentan.
Por lo mencionado anteriormente, el propósito de esta
investigación considera la Propuesta de un modelo normativo de parque
industrial que permita la valoración de los Parques Industriales
pertenecientes a INAPYMI.
4.2 Formulación del problema
Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir,
reducción del problema a términos concretos explicativos claros y
precisos. (Arias F, 2000)
Tomando como base lo anteriormente subrayado, se propone las
siguientes interrogantes:
¿Es necesario el estudio de los parques industriales?
¿Es necesario establecer una normativa que rija la estructuración
organizativa del nuevo concepto de un parque industrial?
¿Es necesario realizar la valoración de los parques industriales
existentes basándonos en el nuevo concepto de desarrollo económico
(Desarrollo Endógeno)?
11
4.3 Objetivos
Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que
desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de la
labor investigativa. (Arias F,2000)
Objetivo General
Proponer un modelo normativo de parque industrial para la
valoración de los Parques Industriales pertenecientes a INAPYMI.
Objetivos Específicos
Conocer las características de los parques industriales de acuerdo
al nuevo marco jurídico vigente.
Analizar la distribución estructural de un Parque industrial tipo, en
base a las deficiencias presentes en los parques ya existentes y
pertenecientes a INAPYMI.
Establecer las determinantes de diseño a utilizar para el diseño de
la tipología.
Diseñar una tipología Parques Industriales utilizando las variables
de diseño preestablecidas.
12
Aplicar el modelo normativo concebido y determinar el
aprovechamiento del suelo.
4.4 Justificación
En esta sección se señalaran las razones por las cuales se realiza
la investigación, y sus posibles aportes desde es punto vista teórico
o práctico. (Arias F,2000)
Inexistencia de un modelo normativo de parque industrial, que
permita a INAPYMI valorar los parques industriales a nivel nacional.
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, esta investigación
es importante, para los tesistas, porque les permitió conocer de una
manera amplia las deficiencias en la distribución estructural y funcional de
los parques industriales existentes. Para INAPYMI, porque contribuye con
la gerencia de infraestructura al aportar nuevos conocimientos técnicos
en la valoración de parques industriales nacionales mediante la inserción
de nuevas herramientas metodológicas que permitan obtener datos de
valor que sustenten la toma de decisiones. Para la Sociedad de
Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE), porque contará con una
investigación que servirá de base para nuevas indagaciones.
Esta investigación es necesaria, para los tesistas, porque la
Sociedad de Ingenieria deTasación de Venezuela (SOITAVE), exige como
requisito obligatorio para la aprobación del “Curso Profesional de
Valuación Inmobiliaria”, la elaboración de un trabajo final (Tesina),
requerido así para cumplir con sus estatutos para otorgar el título
correspondiente.
13
Esta investigación es factible para los tesistas, porque dispusieron
de materiales bibliográficos, publicaciones y normativas necesarias para
la realización de esta investigación. INAPYMI, dispone que facilitará el
cálculo valorativo de los Parques Industriales existentes.
4.5 Limitaciones
Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el
desarrollo de la investigación.
Debido a que los investigadores desempeñan más de un rol en su
cotidianidad, el tiempo se presenta como una amenaza en el adecuado
desarrollo de este trabajo.
4.6 Delimitaciones
El siguiente trabajo de investigación se encuentra delimitado por
los siguientes aspectos:
En este trabajo se plantea “Una Propuesta de un Modelo Normativo
de Parque Industrial que permita la Valoración de los Parque Industriales
pertenecientes a INAPYMI.
4.7 Modalidad Seleccionada
El tipo de investigación a ser empleado para el logro de los
objetivos del presente trabajo, es la de tipo descriptiva, que se encarga de
estudiar los métodos, técnicas y procedimientos a emplear” (Herrera,
1986, p.10).
14
El diseño o estrategia utilizado en la investigación es de tipo
documental, pues se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
CAPITULO II
5. MARCO TEÓRICO
5.1 Generalidades
Una vez citado el planteamiento del problema y definidos los
objetivos: el general y los específicos, los cuales determinan los fines de
la investigación, es necesario señalar los legales y conceptuales que
sustentan el presente trabajo.
En esta parte de la investigación se plantean en primer lugar los
antecedentes de la investigación y seguidamente hace referencia al
marco legal y al marco conceptual.
La función del marco teórico es ubicar el problema dentro de un
conjunto de conocimientos orientados a la búsqueda de los mismos y a la
definición adecuada de los términos empleados. Las referencias producto
de la revisión bibliográfica servirán para profundizar la formulación del
problema y para proveer una base conceptual necesaria en el desarrollo
de esta investigación. (Balestrini, 1998, p.37).
5.2 Antecedentes
Se refiere a los estudios previos y trabajos relacionados con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.
15
Luego de haber realizado un inventario de aquellos trabajos que
guardan relación con éste, se seleccionaron los siguientes:
Trabajo de grado presentado ante SOITAVE por: Bernal,
Espíndola, Hernández, Quintero y Hernández (2003): ”DISEÑO DE
MATRIZ DE CRITERIOS PONDERADOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DE LOS PARQUES INDUSTRIALES”. Este trabajo tuvo como
objeto diseñar una metodología basada en el análisis de las
características de los parques industriales para con ello, poder establecer
una matriz que permita una valoración o valuación racional de los
mismos.
Trabajo de grado presentado ante SOITAVE por: Guanipa, Aura y
otros:(2004) “DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE
TRABAJO PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE
REPOSICIÓN DE UN MODELO TIPIFICADO DE GALPÓN
INDUSTRIAL.”
5.3 Marco Legal
Se entiende por Marco Legal al conjunto de leyes no derogadas y a
las costumbres importantes (Canabellas 1979).
Una vez entendida su definición dentro del contexto de la
indagación, se tiene a continuación su base legal
Según La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
En su Capitulo VII De Los Derechos Económicos
Articulo 112: “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la
actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las
previstas en esta constitución y as que establezcan las leyes, por
16
razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa
privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así
como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del
país.”
Artículo 118: “Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras,
así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter
social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier
tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley
reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las
relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador
de beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a
mejorar la economía popular y alternativa.”
En su Capitulo VII Del Poder Público Municipal
Articulo 168: “Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la
organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía
dentro de los límites de esta Constitución y de la ley…”
Articulo 178: “Son de la competencia del Municipio el gobierno y
administración de sus intereses y la gestión de las materias que le
asignen esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a
la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo
17
económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia
inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés
social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la
materia, la promoción de la participación, y las condiciones de vida de
la comunidad, en las siguientes áreas:
1.- Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de
interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y
otros sitios de recreación arquitectura civil, nomenclatura y ornato público.
2.-Vialidad urbana; circulación y ordenación del transito de vehículos y
personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano
de pasajeros y pasajeras…
4.- … Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento
ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de
limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil.
5.-Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la
primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;
educación pre - escolar, servicios de integración familiar de la persona
con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones
culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia
y control de bienes entre otras competencias…”
6.-Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios…
Las actuaciones que corresponden al municipio en la materia de su
competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales
que se definan en la ley conforme a esta constitución.”
18
Gaceta Oficial
De la República Bolivariana de Venezuela
N°5552 del 12 de noviembre de 2001
Exposición de Motivos
Del Decreto Ley Para La Promoción y Desarrollo De La Pequeña y
Mediana Industria
El Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria pretende desarrollar la misión constitucional del Estado de
protección y promoción de la pequeña y mediana industria con el fin de
contribuir con el desarrollo económico del país, sustentándolo en la
iniciativa popular y asegurándole la capacitación, la asistencia técnica y
el oportuno financiamiento.
La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como fuente de
generación de empleos y de inversiones. Constituyéndose así en un
elemento dinamizador de la economía, al propiciar el desarrollo nacional
equilibrado que conlleve a una distribución más equitativa de la riqueza y
en consecuencia, a una mayor estabilidad social. Esta importancia ha
motivado que los países la materialicen en políticas y legislaciones
específicas, dirigidas a promover y desarrollar este sector industrial.
En el caso de nuestro país, las cifras del Banco Central de Venezuela y
del Instituto Nacional de Estadística señalan para el mes de Junio del
año 2001, que la pequeña y mediana industria ha contribuido al
desarrollo de la economía nacional con un 56,8% del total de los
establecimientos industriales existentes en el país.
19
Sin embargo, la dinámica de la pequeña y mediana industria, en el
ámbito de la producción, como sector generador de empleos ha venido
disminuyendo en los últimos años. En este sentido, cifras del Instituto
Nacional de Estadísticas demuestran que entre los años 1989 y 1995,
ambos inclusive, el número de pequeñas y medianas industrias se redujo
de 9.977 a 8.055, estimándose en un 20% la reducción. Igualmente,
según informe de la organización gremial que agrupa en Venezuela a la
pequeña y mediana industria, FEDEINDUSTRIA, dos mil 400 empresas
cerraron o redujeron su capacidad de producción durante el año 1998, lo
cual produjo la desaparición de 350 mil puestos de trabajo.
Por otra parte, el potencial de crecimiento del sector se ve afectado por
factores internos que inciden en su eficiencia operativa, tales como la
escasa planificación, información, administración, baja calificación de la
mano de obra, el desconocimiento del mercado y su evolución, así como
una actitud de poca disposición hacia la asociatividad. Esto ha
ocasionado, entre otras consecuencias, la escasa participación en los
programas de adquisiciones del sector público, debido también a la gran
cantidad de trámites exigidos, falta de información sobre los procesos, y
limitado acceso al financiamiento.
En el país han sido muchos los intentos para la reactivación de este
sector industrial, la mayoría han sido infructuosos o con resultados poco
satisfactorios a los objetivos planteados, conformándose instituciones
conocidas en el sector, unas desaparecidas y otras aún en
funcionamiento, que no llegaron a dar soluciones integrales y respuestas
apropiadas a las pequeñas y medianas industrias.
Por otra parte, el sector de la pequeña y mediana industria adolece de
una Ley que la regule, situación que ha traído como consecuencia el
surgimiento de diversas disposiciones con el fin de regular su desarrollo,
algunas de ellas poco aplicables a la situación del mismo.
20
Por eso, entre los propósitos fundamentales de este Decreto Ley se
encuentra el desarrollar un marco institucional para el diseño y ejecución
de políticas públicas que faciliten y promuevan la recuperación, creación,
el desarrollo y fortalecimiento de la pequeña y mediana industria sobre la
base de sus capacidades y habilidades, recursos y conocimientos.
De igual forma, este instrumento normativo contempla mecanismos
tendentes a multiplicar las oportunidades económicas y financieras para
la pequeña y mediana industria, a través del deber de los órganos que
componen los poderes públicos de propiciar mayores oportunidades para
la colocación de sus bienes, con la cual se pretende dar la verdadera
relevancia a este sector productivo, eliminado prejuicios y
discriminaciones que históricamente la han perjudicado.
En este sentido, el Decreto de Ley tiene entre sus fines establecer un
marco de incentivos para la pequeña y mediana industria que la coloque
en condiciones más productivas y competitivas, así como se pretende
apoyarla en materia de financiamiento, asistencia técnica,
adiestramiento, capacitación, administración, gerencia, desarrollo
tecnológico e información, por medio de mecanismos idóneos, dinámicos
y que se adapten a sus necesidades cambiantes.
Contempla igualmente el referido proyecto de Decreto Ley los deberes
de los pequeños y medianos industriales en la preservación y
aseguramiento del medio ambiente, en condiciones optimas durante la
realización de sus actividades productivas. Al Ejecutivo Nacional le
impone la incorporación y desarrollo de programas intensivos de
tecnologías limpias y socialmente apropiadas para reducir los impactos
ambientales negativos de sus procesos y la contaminación.
21
De esta forma se crea el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y
Mediana Industria (INAPYMI) como instrumento de ejecución de las
políticas, planes, programas y proyectos del Ejecutivo Nacional, con una
estructura dinámica, operativa y eficiente que permita dar cumplimiento a
las disposiciones existentes y aquellas otras que se propongan en
beneficio de la pequeña y mediana industria.
El marco institucional para la creación de este Instituto, responde a las
necesidades de todos los factores que afectan a este sector. Se concibe
como un órgano tutelado, con la plena autonomía que le permita ofrecer
asistencia técnica y financiera especializada permanente, así como la
capacitación del recurso humano necesario para el desarrollo de la
pequeña y mediana industria.
De igual forma debe captar, procesar y distribuir con eficiencia la
información necesaria para el cumplimiento de los fines del presente
Decreto de Ley, constituyéndose al mismo tiempo en un instrumento para
dinamizar la actividad económica del país.
Entre los objetivos fundamentales del Instituto Nacional de la Pequeña y
Mediana Industria, está el de ampliar la acción de promoción y desarrollo
de la pequeña y mediana industria a todo el territorio nacional,
potenciando y coordinando con todas las instituciones relacionadas con
este sector industrial, canalizando las propuestas y necesidades de la
pequeña y mediana industria en el ámbito estadal y municipal.
Se propone un nuevo esquema, caracterizado por el trabajo coordinado
entre los órganos que integran el Poder Público en todos sus niveles,
conjuntamente con la pequeña y mediana industria, a fin de crear una
22
cultura industrial moderna y revolucionaria, en la cual el trabajo conjunto
entre el Estado y los industriales motoricen el aparato productivo del
país.
Como respuesta a las necesidades de este sector industrial, el Decreto
de Ley pretende unificar los criterios del Estado con el fin de potenciar los
medios que existen para la recuperación y promoción efectiva, orientada
hacia el desarrollo sustentable de las pequeñas y medianas industrias
que conforman esta red económica, así como la simplificación de los
trámites impuestos al esfuerzo de los participantes del sector.
Las responsabilidades previstas dentro del Decreto de Ley para la
Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, han sido
manejadas bajo un esquema jurídico basado en la responsabilidad social
de todos los actores involucrados, en donde el Estado asume su rol
constitucional de promotor e impulsor de la pequeña y mediana industria,
asumiendo ésta su protagonismo dentro del aparato productivo del país
y, fundamentalmente su profundo compromiso social.
El objetivo es alcanzar un nivel óptimo de coordinación y cooperación
interinstitucional, que permita una mayor eficacia en la implementación
de los recursos y eficiencia de los órganos del Poder Público nacional,
estadal y municipal especializados en desarrollar programas de apoyo
para la pequeña y mediana industria.
Por todo lo antes expuesto, la misión social y económica de la pequeña y
mediana industria, no sólo se mantendrá estable en el futuro, sino que
continuará siendo fundamental para el crecimiento, desarrollo, estabilidad
y mejora de la economía nacional, aspectos que se deben garantizar a
través de este Decreto de Ley.
23
Define en su artículo tercero, lo siguiente:
• Pequeña Industria, la unidad de explotación económica realizada
por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de
bienes industriales y de servicios conexos, comprendidas en los
siguientes parámetros:
o Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de
once (11) trabajadores, ni mayor a cincuenta (50)
trabajadores.
o Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades
Tributarias y cien mil (100.000) Unidades Tributarias.
• Mediana Industria, la unidad de explotación económica, realizada
por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de
bienes industriales y de servicios conexos, comprendida en los
siguientes parámetros:
o Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a
cincuenta y un (51) trabajadores, ni mayor a cien (100)
trabajadores.
o Ventas anuales entre cien mil una (100.001) Unidades
Tributarias y doscientos cincuenta mil (250.000) Unidades
Tributarias.
• Emprendedor: Persona interesada y capaz de identificar, evaluar y
desarrollar una idea hasta transformarla en un concepto de negocio
operativo o en un producto, mediante la obtención de los recursos
necesarios para su ejecución y posterior comercialización.
24
Gaceta Oficial de la República No. 37.583 de fecha martes 3 de
diciembre de 2002
Ley Para La Promoción y Desarrollo De La Pequeña y Mediana Industria
Artículo 1: “La presente Ley tiene por objeto regular las relaciones
que se dan entre los órganos y entes que intervienen en el proceso
de desarrollo de la pequeña y mediana industria y las empresas de
servicios conexos a las mismas; así como el apoyo, fomento,
promoción, recuperación y expansión de la pequeña y media industria,
como factor fundamental de la dinámica productiva del país mediante la
reestructuración de sus deudas, la recuperación de su capacidad
instalada, el financiamiento oportuno, la capacitación, asistencia técnica y
las preferencias en las compras del sector público; además de otras
acciones de apoyo efectivo para la pequeña y mediana industria.”
Artículo 9: “El Ejecutivo Nacional, por órgano del ministerio del ramo,
oída la opinión del Instituto Nacional para el Desarrollo de de la
Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) elaborará anualmente el Plan
de Desarrollo de la pequeña y mediana industria como instrumento de
Planificación y orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional, el cual
contendrá todas aquellas políticas, programas y decisiones, que serán
ejecutadas con la finalidad de sustentar los mecanismos necesarios
para lograr el desarrollo integral del sector, coadyuvando a su
recuperación y fortalecimiento:”
Artículo 14: “El ministerio del ramo, por órgano del instituto nacional de
desarrollo de la pequeña y mediana industria (INAPYMI), definirá las
políticas, programas y acciones tendientes a la recuperación, promoción
y desarrollo de los parques industriales o conglomerados industriales,
25
existentes, o el fomento de nuevos desarrollos para el sector de la
pequeña y mediana industria; así como mecanismos para la
conformación de una infraestructura y servicios básicos, para el logro de
su desarrollo integral en el marco de estas políticas, deberá contemplar
el desarrollo de los parques industriales para su administración, por
parte de las gobernaciones, alcaldías y empresas privadas o mixtas.”
Ley Orgánica del Trabajo
En su Capítulo VI De la Higiene y Seguridad en el Trabajo
Artículo 236: “El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias
para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que
respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio
ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus
facultades físicas y mentales.”
Artículo 243: “Los patronos que tengan a su servicio más de mil (1.000)
trabajadores deberán sostener establecimientos de educación básica para
los hijos de sus trabajadores, cuando no los hubiere en sitios cercanos al
lugar de trabajo, en la proporción y condiciones que fijen de mutuo
acuerdo los Ministerios de los ramos de educación y del trabajo.”
Artículo 244: “Los patronos que ocupen más de mil (1.000) trabajadores
cuyas labores se presten en lugar distante a más de cien (100) kilómetros
de una ciudad que tenga servicios hospitalarios, o a más de cincuenta
(50), cuando no pueda recurrirse a esos servicios en caso de necesidad
por no existir medios de comunicación que lo permitan, deberán sostener
un establecimiento o centro de salud dotado de todos los elementos
requeridos para la atención médica, quirúrgica o farmacéutica según lo
determinen las autoridades sanitarias, en conformidad con la legislación
respectiva.”
26
Artículo 246: “Las condiciones de higiene, seguridad en el trabajo y la
prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo se regirá además
por las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica que rige la materia.”
Título V Regímenes Especiales
En su Capítulo I Del Trabajo de los Menores y de los Aprendices
Artículo 247: “Se prohíbe el trabajo de menores que no hayan cumplido
catorce (14) años de edad, en empresas, establecimientos, explotaciones
industriales, comerciales o mineras. La infracción de esta norma acarreará
las sanciones legales, pero en ningún caso el menor perderá su derecho
a las remuneraciones y prestaciones que por el trabajo realizado
corresponderían a una persona hábil.”
Parágrafo Primero: “El Instituto Nacional del Menor, y en su defecto las
autoridades del Trabajo, podrán autorizar en determinadas circunstancias
debidamente justificadas, el trabajo de menores de catorce (14) años y
mayores de doce (12), a condición de que efectúen labores adecuadas a
su estado físico y de que se les garantice la educación.”
2.4 Bases políticas
El desarrollo económico y social de un país no puede verse separado de
su concreción territorial: la abstracción que representan las magnitudes
económicas no puede hacernos olvidar que la vida de las personas y la
actividad productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio; cada modelo
de desarrollo se plasma en una forma específica de ordenamiento
territorial, en cuyo marco la actividad económica se nutre de recursos
naturales y culturales de cada territorio y refleja formas y capacidades
concretas para aprovecharlos y valorizarlos.
27
Esta concepción de la planificación territorial en el diseño de políticas
públicas estuvo ausente en Venezuela por mucho tiempo; tal situación
generó un proceso de ocupación del país con marcada tendencia hacia la
concentración de la población y las actividades productivas en un número
reducido de núcleos urbanos localizados en la franja centro-norte-costera,
en contraste con el resto del país, una gran extensión semidespoblada
con un enorme potencial en recursos. Esta desequilibrada ocupación del
territorio nacional creó graves problemas sociales y ambientales en sus
principales ciudades y restó dinamismo a la provincia.
Los antecedentes del Plan Nacional de Desarrollo Regional, PNDR, 2001-
2007 se encuentran en la propuesta contenida en el Programa de
Gobierno presentado por el Presidente Hugo Chávez Frías en 1998 y en
los logros alcanzados a partir de la toma de posesión en febrero de 1999,
los cuales se expresan en el Programa Económico de Transición 1999-
2000 y en el Programa Económico Nacional 2000.
De lo anterior surge la urgente necesidad de dar un nuevo enfoque a la
descentralización, profundizando su proceso bajo la óptica de una
estrategia desconcentradora; es decir, hacer uso de ella con el propósito
de aprovechar las potencialidades del país para lograr una distribución
más equilibrada y sostenible de las actividades productivas, las
inversiones y la población en el territorio nacional. Esta estrategia
diseñada por el Gobierno Nacional se sustenta en la búsqueda de cinco
equilibrios.
La siguiente figura esquematiza la concepción de la planificación por
equilibrios.
28
Extraído del Plan de Desarrollo Nacional (2001 -2007) del Ministerio de
Planificación y Desarrollo.
• Equilibrio Económico: Se orienta a desarrollar un modelo económico que
permita la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, es decir
la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera, para lo cual
es necesario establecer una economía humanista, autogestionaria y
compentitiva.
• Equilibrio Social: Se orienta, no sólo a corregir las enormes diferencias
que afectan a nuestra sociedad con su gran carga de exclusión e injusticia
social sino, también, al desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos
relativos al ejercicio de la democracia.
• Equilibrio Político Institucional: Se orienta a promover la transformación
del marco institucional dentro del cual los actores políticos, sociales y
económicos hacen sus planes y toman sus decisiones.
• Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar un modelo de ocupación del
territorio mediante la estrategia de descentralización desconcentrada, a
partir del potencial y las restricciones ambientales y culturales del mismo.
• Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la adecuada inserción de
Venezuela en el ámbito internacional y el impulso a la integración de las
29
naciones latinoamericanas y caribeñas, en lo económico, lo territorial y lo
energético.
En el marco de la estrategia desconcentradora, cuando se hace
referencia al estilo de desarrollo se quiere expresar que el modelo
territorial es, sobre todo, el que condiciona enormemente el modo de vida
de las personas, la calidad de vida, la cohesión social y también el
impacto ambiental. Por eso, la geografía siempre ha jugado un rol
importante en el desarrollo de los países.
Sobre la base de las condiciones geográficas, económicas, culturales y
ambientales existentes, la estrategia del Gobierno Nacional, en el orden
territorial, se apoya en los siguientes elementos:
• Fachadas de integración: Amazónica, Andina y Caribeña, que permitirán
favorecer tanto el desarrollo de las regiones fronterizas como la
comunicación con los países vecinos, a través de la integración de los
grandes ejes fluviales y del transporte ferroviario, terrestre, aéreo y
marítimo.
• Ejes de desconcentración: Occidental, Orinoco-Apure y Oriental, que
conforman regiones programa cuyos recursos serán dirigidos a la
ejecución de obras de infraestructura y al mejoramiento de los servicios
públicos en los centros poblados ubicados a lo largo de cada uno, a los
efectos de generar condiciones favorables para la inversión privada.
• Dinámica regional: privilegiará las actividades productivas de acuerdo a
la vocación y potencial propios de cada región, tomando en consideración
los sectores definidos como dinamizadores, es decir, pequeña y mediana
industria, agricultura y agroindustria, minería, petróleo y petroquímica,
turismo, e infraestructura y servicios. Ver el siguiente gráfico estrategia
territorial para la descentralización desconcentrada.
30
Extraído del Plan de Desarrollo Nacional (2001 -2007) del Ministerio de
Planificación y Desarrollo.
Ocupar Y Consolidar El Territorio
La política territorial estará dirigida a disminuir los desequilibrios
territoriales, modificando el patrón de poblamiento, consolidando y
diversificando la actividad económica a lo largo del país en armonía con la
vocación específica y ventajas comparativas de cada región,
racionalizando los criterios de inversión, distribución y recaudación de
recursos públicos, e incentivando la inversión privada.
31
En la siguiente figura se esquematiza la metodología de plan de
desarrollo.
Extraído del Plan de Desarrollo Nacional (2001 -2007) del Ministerio de
Planificación y Desarrollo.
Objetivo especifico
32
Para disminuir los desequilibrios territoriales, se debe modificar el patrón
de poblamiento, los criterios de inversión, distribución y recaudación de
recursos públicos e incentivar la inversión privada, acciones que
conducirán a ocupar y consolidar el territorio de forma más equilibrada.
• Dimensión Económica:
Entre otros está:
1. Aumentar y diversificar la producción de bienes y servicios en los ejes
de desarrollo con base en las potencialidades y ventajas comparativas
que poseen, a fin de contribuir a la generación de empleos y a
incrementar el poder adquisitivo de la población.
2. Estimular la pequeña y mediana empresa en los diversos sectores de la
producción de bienes y servicios, como estrategia para la formación de
una cultura emprendedora y democratizadora del capital, a través de la
asistencia técnica y financiera.
Definición INAPYMI
INAPYMI es el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y
Mediana Industria que tiene por objetivo ejecutar las políticas de fomento,
recuperación, promoción y desarrollo que en materia de la Pequeña y
Mediana Industria dicte el Ejecutivo Nacional.
Misión
Garantizar el apoyo, fomento, promoción y recuperación de la Pequeña y
Mediana Industria como factor fundamental de la dinámica productiva del
país, optimizando sus niveles de productividad, calidad y competitividad,
fomentando el empleo y contribuyendo eficazmente con el crecimiento
económico productivo, sostenido e integrado de la nación.
33
Visión
Ser la Organización líder en la ejecución de las políticas de promoción y
desarrollo de las Pequeñas y Medianas Industrias venezolanas,
contribuyendo al desarrollo económico del país y al mejoramiento de los
niveles de bienestar de la población.
Procesos Claves
• Inducir mejoras competitivas en las pequeñas y medianas
industrias.
• Estimular el crecimiento del tejido industrial.
• Facilitar el fortalecimiento financiero de las pequeñas y medianas
industrias.
• Procurar la recuperación de las PYMIS paralizadas.
2.5. Las definiciones empleadas de los Parques Industriales
La dinámica actual ha creado una variedad de diferentes parques
industriales. Como resultado, la misma definición de un “parque
industrial” puede llevarse a cabo desde distintos puntos de vista o
enfoques.
Infraestructura
Un parque industrial es una instalación de producción industrial y
de servicios construida en forma de planta (o fábrica) que es capaz de
proveer las condiciones indispensables para que empresas de distinto
tamaño manufacturen productos (modernos; demandados por la
economía global o por los sectores estratégicos de la economía local)
con tecnologías modernas (y lo hagan con el nivel más alto de
desempeño).
34
El parque industrial hace posible el uso de infraestructura física
que es indispensable para la producción industrial (energía, agua
telecomunicaciones o tratamiento de aguas residuales, etc.) y también
ayuda a los emprendedores al permitirles incorporar servicios
(infraestructura de conocimiento intelectual) que son hoy en día
indispensables para lograr negocios exitosamente (organización
gerencial, administración financiera; administración de riesgos;
financiamiento, desarrollo y consultoría legal entre otros)
En consecuencia, el área y contenido de los parques industriales
se delimita por cercas o bardas, por ejemplo, y en muchas ocasiones,
se administra por una entidad o firma de negocios separada.
Los parques industriales son “facilidades” o servicios que:
Proporcionan condiciones favorables para empresas que se mueven
u operan dentro de sus fronteras; también proveen ubicación y
construcciones para compra, arrendamiento o uso en un terreno que
es un área confinada o delimitada, una infraestructura y servicios
disponibles.
Dan preeminencia a PYMES (pequeñas y medianas empresas) que
están involucradas en una producción moderna o en la provisión
de servicios modernos, y emplean un número sustancial de personal
o staff.
2.6 Tipos de Parques Industriales de acuerdo a la naturaleza de su
creación o diseño
Se pueden agrupar en dos tipos distintos:
35
• Los llamados green-fields. Son aquellos que se han creado sobre
terreno o espacio no desarrollado previamente. Por lo común se
encuentran ubicados en referencia a uno o más asentamientos
humanos, pudiendo localizarse a “gran distancia” de éste o éstos. En
consecuencia se requiere una inversión significativa de capital para
cumplir con la infraestructura más deseable. En contraste, al menos
en el papel, su gran ventaja es la flexibilidad, puesto que los
requerimientos de los inversionistas pueden satisfacerse en mayor
grado. En consecuencia, la estructura interna del parque - y la
misma organización – puede adaptarse mejor a los deseos de los
inversionistas.
• Los de tipo re–construcción o brownfields. Basados en la
infraestructura de instalaciones industriales previas que sean
utilizables o reutilizables. Esto es ventajoso porque la capacidad
“heredada” de infraestructura (agua, drenaje, energía, vías aéreas,
marinas o terrestres de comunicación, por ejemplo) sigue total o
parcialmente disponible o su renovación es más barata que lo que
su desarrollo desde el arranque sería. En contraste, un “contra” muy
señalado es el relativo al cumplimiento con políticas públicas
ambientales cada vez más exigentes. Otro es el del rearreglo interno
del parque industrial con las desventajas inherentes a
combinaciones de empresas y tecnologías o de caída con nuevos
productos. Esto, obviamente redunda en los costos totales que,
salvo excepciones, son más altos que los de los “green –filds”.
Por eso es que, para reducir costos los inversionistas optan por
esquemas de financiamiento compartido.
2.4. Clasificación de Parques Industriales según fases de desarrollo
36
Los primeros parques industriales se crearon en los Estados
Unidos de América en las primeras décadas del siglo XX. Fueron
resultado de transacciones de terrenos en la lógica del negocio de
bienes raíces. La situación típica era la siguiente:
• Era posible obtener terrenos o lotes que eran poco
utilizables en agricultura pero que podrían utilizarse de otra
forma y así conservar un valor económico de transacción
• Los terrenos eran “baratos” y se equipaban con la
infraestructura necesaria para la producción industrial y, como
consecuencia, el valor de adquisición se incrementaba hasta
alcanzar utilidades considerables para el propietario del terreno,
los concesionarios, los desarrolladores o fraccionadores.
Como rasgos panorámicos se puede ubicar las etapas iniciales
del parque industrial alrededor del prototipo (vehículos automotores,
acero, metal – metalúrgica, química, entre otras). Así la industria
automotriz centrada en Michigan (Detroit, Pontiac, Lansing, y otras) y
su industria de soporte, fue extendiéndose hacia otros estados del
medio – oeste (Ohío, Indiana, Illinois, por ejemplo). Se generaron
desarrollos en gran número de estados de la Unión Americana que
se refuncionalizaron al entrar EEUU como combatiente activo en la
Segunda Guerra Mundial (1941).
Aunque la figura de parque industrial con ese nombre se asocia
a los EEUU, también en la Gran Bretaña se deriva un desarrollo
parecido en enlaces industriales (Manchester, Birmingham, Bradford –
Leeds, Newcastle, Upon Tyne) y, desde luego, en las afueras de
37
Londres con la creación de “Ciudades industriales” como Maynard
Keynes.
2.4. Conceptualización del nuevo modelo de Parque Industrial
2.4.1 Características del Modelo de Parques Industriales propuesto a
INAPYMI
Fijación de criterios básicos de acuerdo a sus elementos
constructivos:
• Galpones: Tipos A y B
• Centro Comercial (Tipo Mercal): Tipología única
• Centro de Investigación: Tipología única
• Preescolar : Tipología única
• Dispensarios: Tipología única
• Estacionamiento: Tipología única
• Cultivos Organo-Pónicos: Tipología única
• Taller de talleres: Tipología única
Reglamentación De Los Usos Y Ocupación Urbana
Concepto De Diseño:
Sección 1: Funcional- Concepto Parque Industrial
Integración al Contexto Urbano
Sección 2: Diseño- Tipología y Estructura Física
Variables de ocupación:
38
Se debe considerar en las establecidas en los Planes de Desarrollo Local
vigentes o en los criterios para otorgamiento de permisos, otorgado para
la urbanización
Tipologías industriales y usos del suelo:
Las establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano Local (Cuadro con
Porcentajes), Definición de Industrias Livianas, Intermedias, etc.,
Consumidoras de Agua o no, contaminantes – No contaminantes.
En general el sistema constructivo será de concreto armado con
algunas excepciones particulares de los galpones industriales.
Galpones: Obedece a una tipología constructiva de galpón o
depósito menor - estructura metálica con área bruta aproximada de
928 m2 y calidad media. Sus dimensiones son:
Tipo A: (12x24) 288 m2
Tipo B: (30x14) 420 m2
Centro Comercial: Respeta una tipología constructiva N° 90 de
comercio construcción tradicional – 02 pisos edificio de una planta
con mezzanina para cada local con área bruta aproximada de 875
m2
y calidad media; según CINPRONET, CA.
Centro de Investigación: Cumple con una tipología constructiva
N°12 de una edificación unifamiliar construcción tradicional de 2 pisos
, de área bruta aproximada de 387 m2
y calidad superior; según
CINPRONET, CA.
39
Edificio educacional (Preescolar): Acata una tipología constructiva N°
11 de unifamiliar construcción tradicional de área bruta
aproximada de 200 m2 y calidad media; según CINPRONET, CA.
Dispensario: Cumple con una tipología constructiva única y original
derivada del estudio de macro partidas de construcción un
presupuesto proveniente de la “Misión Barrio Adentro” con un área
aproximada de 34.20 m2.
Estacionamiento: Sigue una tipología constructiva única y original
derivada del estudio de planificación urbana; que dio como
resultados el área destinada para tal fin en el parque industrial.
Cultivos Organo-Pónicos: Acata una tipología única y original
derivada del estudio de planificación urbana y posteriormente se
determina el costo de construcción mediante el análisis de las
marco partidas.
Taller de talleres: Obedece una tipología única y original proveniente
del estudio de macro partidas de un presupuesto que trata a una
edificación similar comprendida por un área de 515.52 m2
De Los Usos Del Suelo
Usos Principales
Los usos permitidos corresponden a todos los que se incluyen en las
siguientes categorías:
A. Industrias Livianas
40
B. Industrias Intermedias
C. Agro-Industria
D. Industria de Servicios
Usos Complementarios
Se consideran Usos Complementarios de la actividad industrial los
siguientes:
A. Servicios de apoyo a la actividad industrial tales como: Talleres
Mecánicos y otras reparaciones, Depósitos, Frigoríficos, Estaciones
de Servicio, entre otros.
B. Comercio mayor orientado hacia la actividad industrial, tales como:
Venta de Vehículos, maquinarias y Equipos, Ferretería, Productos
Químicos, Derivados del Petróleo, Artículos de Madera.
C. Oficinas Administrativas y Servicios Profesionales complementarios
a la actividad industrial.
D. Servicios y Equipamiento Social y Comunales tales como:
Comedor Industrial, Asistencia Médica, Cuerpo de Bomberos,
Seguridad y Vigilancia y Guardería.
E. Servicios Comerciales, tales como: Agencias Bancarias,
Restaurant, Cafeterías, Expendios de Revistas y Periódicos, Kiosco
de Comida Rápida.
F. Áreas verdes, espacios abiertos y áreas deportivas.
G. Instituto de Capacitación Técnica Industrial.
H. Comercio Mayorista, Depósitos y Centros de Acción.
41
Usos Incompatibles
El Uso Industrial aquí señalado resulta incompatible con:
A. Los Usos Residenciales de cualquier tipo.
B. Usos Industriales cuyos procesos generan productos
contaminantes o resultan de alta peligrosidad.
C. Los Usos Educacionales no relacionados a la actividad industrial,
tales como: Escuelas Primarias y Secundarias e Institutos
Universitarios.
Tipología de usos industriales permitidos recomendables.
Las Pequeñas y Medianas Industrias que se localicen en el Parcelamiento
Industrial, son todas aquellas que responden a las siguientes Tipologías:
A. Industrias Metalmecánica
B. Productos Metálicos
C. Productos Químicos
D. Productos Plásticos
E. Textiles y Calzado
F. Productos Minerales no Metálicos
G. Productos Alimenticios
H. Productos de la Madera
I. Arte Gráficas
J. Servicios
Distribución Espacial De Las Tipologías De Usos Industriales
A continuación se establecen los criterios para la localización de las
Industrias:
42
A. Atendiendo a la compatibilidad de producción en cuanto se
considera que son compatibles de establecerse en parcelas
adyacentes, industrias de Productos Metálicos, Metalmecánicas de
Productos Minerales no Metálicos, Productos Plásticos, Artes
Gráficas y textiles.
B. Se considera que deben localizarse en manzanas diferentes a las
anteriores, Industrias de Productos alimenticios, madera y
servicios.
C. Se considera que Industrias de Productos Químicos deben
establecerse de forma aislada, especialmente de las Empresas
procesadoras de alimentos.
Distribución Espacial De Los Usos Complementarios
A continuación se establecen los criterios para la localización de los
servicios de apoyo y otros usos complementarios.
A. Se considera conveniente, que los servicios sociales de carácter
obligatorio señalados en este capítulo, se localicen en una sola
parcela adyacente a la vía de acceso principal del Parque Industrial
y equidistante en lo posible, de los puntos más alejados del mismo.
B. En el caso de no disponer de una parcela adecuada, se distribuirán
en forma equitativa en las áreas disponibles.
C. Los servicios de apoyo opcionales deben localizarse adyacentes
en lo posible a las vías principales, más amplias y más fácilmente
identificadas para facilitar la orientación de los usuarios.
43
Áreas Complementarias Industriales (ACI)
Estudio de Conjunto. Usos.
Las áreas de servicio complementarias a la industria son todas
aquellas superficies localizadas en el desarrollo industrial que están
destinadas a la construcción de edificaciones de carácter
complementario a las industrias y a la provisión de espacios verdes,
plazas y parques.
Estas figuras muestran partes de esas áreas complementarias
industriales evidenciadas en Infocentros; los que se observan están
ubicados en Kavanayen y Tinaquillo respectivamente.
Fuentes: propias.
En las zonas (ACI) se podrá localizar más de un centro de servicio
dependiendo del área de la zona industrial como de las necesidades
de la misma y que hayan sido debidamente ubicadas en la zonificación
respectiva.
Usos Principales.
Oficinas-Seguridad y Vigilancia-Servicio de Asistencia Social al
trabajador y a su familia: Médico-Comedor-Guardería-Cooperativa de
Consumo, Bancos, etc.
Usos Incompatibles.
44
Cualquier otro servicio complementario a la industria será considerado
por parte de la Dirección Urbanística de la zona respectiva para su
debida autorización.
Ubicación
El uso (ACI) se puede instalar en zonas y edificaciones destinadas
exclusivamente a tal uso, los cuales se indican en los planos de
zonificación permisazos por los organismos gubernamentales
respectivos.
Área Mínima de Parcela
En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) el área mínima
de parcela será de 600 m2 pudiendo llegar hasta 1400 m2 y la
longitud mínima de su frente será de 30 m2.
Área Neta de Ubicación
En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) el área neta de
ubicación será entre el 30 y 50% del área de la parcela.
Área Neta de Construcción
En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) el área neta
máxima de construcción será igual al 150% del área de la parcela.
Altura Máxima de la Fachada
En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) la altura máxima
de la fachada será de dos (02) pisos más mezzanina en la planta baja.
Retiros mínimos
En las zonas destinadas exclusivamente a (ACI) los retiros mínimos
serán los siguientes:
Frente 6 mts Laterales 4 mts Fondo 4 mts
45
Estacionamientos
En cada parcela destinada al uso (ACI) se requiere espacio para
estacionar vehículos calculándose a razón de un puesto por cada 45
m2, destinados a comercio, y dos puestos de estacionamiento por
cada 30 m3 destinados a venta; además deberá preverse el espacio
necesario para maniobra, carga y descarga, el cual podrá estar
ubicado en el retiro de frente adoptado. En todo caso, los carros
deberán quedar adentro de los límites de la parcela, disponiéndolos en
sótanos si es el caso.
Usos Complementarios
A. Servicios Comerciales
B. Servicios Profesionales
C. Oficinas de INAPYMI y de la Asociación de Industriales
D. Oficinas de la Cámara de Industriales
E. Institutos de Capacitación Técnica Industrial
F. Comercio Mayorista
G. Depósitos y Centros de Acopio
Áreas De Protección
Las zonas A.P. son todas las áreas de protección, tales como: áreas con
pendientes mayores al 40%, franjas de protección de ríos, quebradas,
carreteras, líneas de alta tensión, gasducto, zonas boscosas, áreas de
interés escénico por su paisaje y recursos recreativos, zonas inundables,
ciénagas y otros. En éstas se permiten aquellos usos señalados a
46
continuación acompañados de acciones que mejoren las condiciones
físicas del terreno como reforestación, conservación del suelo, etc. Y
previa aceptación por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales.
Usos
En las zonas (A.P.) se permite la construcción, reconstrucción y
modificación de edificaciones destinadas a los siguientes usos:
- Torres y líneas de transmisión
- Puentes
- Tuberías de abastecimiento de agua, gas, petróleo y otros.
- Estaciones de bombeo
- Parque públicos o privados
- Usos complementarios a los anteriores
Localización
De acuerdo con lo establecido en la Ley Forestal de Suelos y Aguas, las
zonas de protección comprenden las orillas de las lagunas y los
manantiales.
A estas zonas se anexarán los terrenos que recomienden el Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales, como esenciales para la mejor
protección de las condiciones naturales del área de desarrollo.
Disposiciones
Toda construcción en las zonas de protección deberá ser aprobada y
condicionada a los organismos respectivos.
47
No se permite la edificación de viviendas ni de usos complementarios a
ellas, en consecuencia, cualquier invasión, ocupación de dichas áreas
posterior a esta Ordenanza, se considerará intencional y con
conocimientos de causa y por lo tanto la alcaldía no pagará
indemnizaciones por daños sufridos en la persona o en la propiedad de
los invasores.
De las parcelas
Requerimientos de área
Establecer con las tipologías de industrias permitidas un Standard de
necesidades de área en función de la magnitud de la actividad y las
características de la misma, Así mismo quedarán condicionados por las
regulaciones existentes.
Tipología De Parcelas
Asignación de las Parcelas para las Áreas Complementarias Industriales.
De La Integración De Parcelas
- Se permitirá la integración de parcelas sólo si éstas son contiguas
lateral de fondo, y está plenamente justificado por la magnitud de
las actividades de la Empresa.
- La integración de Parcelas Industriales será solicitada ante las
autoridades competentes, las cuales emitirán su juicio al respecto,
48
en función del ordenamiento legal vigente, a las normas de
seguridad y condiciones establecidas en la ordenanza local.
- No se permitirá integración de Parcelas ubicadas en manzanas
diferentes, o que no tengan un lindero común.
La Implantación Y Diseño De Las Edificaciones
- Se deberán elaborar gráficos con las opciones de localización
recomendadas, en razón de la tipología de edificaciones y de
parcelas. Sobre esta base se elaborará el cuadro de Zonificación,
anexo fundamental de la ordenanza local.
De Las Edificaciones De Tipo Industrial
Se elimina en caso de que el proyecto no contemple el diseño de la
edificación.
De Las Edificaciones Destinadas A Servicios De Apoyo
De los materiales de construcción.
- En el caso de las Edificaciones Industriales se permitirá el uso de
materiales indicados para obra limpia.
- En el caso de las Edificaciones de Servicios, se prevé el empleo de
materiales indicados para obra limpia, con los debidos
revestimientos que los diferencien de las Edificaciones Industriales.
49
Del Tratamiento de Fachada
No se permitirá construcción o remodelación que altere las características
de la edificación industrial de acuerdo a la ordenanza de la localidad, a fin
de mantener un criterio de unidad de beneficio de la imagen urbana.
En el caso de las edificaciones de servicio, se prevé el empleo de
materiales indicados para obra limpia, con los debidos revestimientos que
los diferencien de las Edificaciones Industriales.
Cerramientos. Los cerramientos para Parcelas donde se localicen
actividades industriales deberán conservar un criterio de unidad.
A. Se permitirán cerramientos tipo cerca alfajor
B. Se permitirán cerramientos tipo reja
C. Se permitirá la vegetación adosada a las rejas o cercas para lograr
un cerramiento virtual en función de las necesidades de las
empresas.
De Los Servicios De Infraestructura De Redes
De las Instalaciones Sanitarias y Eléctricas. Cada una de las
Edificaciones Industriales deberá contar con instalaciones para el
abastecimiento de aguas blancas con la debida conexión al sistema de
acueducto del sitio donde se ubica, un sistema de almacenamiento de
agua acorde a las necesidades de consumo, lo cual a su vez estaría
orientado por la tipología de actividad productiva.
Cada una de las Edificaciones Industriales deberá contar con las
instalaciones adecuadas para la recolección de aguas residuales, el
sistema de Pre-Tratamiento acorde con el grado de contaminación que
50
generen los efluentes industriales; si así lo requieren y la conexión al
sistema local de recolección de aguas residuales.
No se permitirá la Instalación Industrial que no tenga certificado de
suficiencia de abastecimiento de agua y energía eléctrica y certificado
de adecuación del sistema de tratamiento y empotramiento a la red de
recolección general.
Se deberá dar cumplimiento a las normas establecidas por los
diferentes organismos del Estado responsables de la dotación,
mantenimiento y administración de los servicios públicos.
En lo referente al sistema de recolección de efluentes se deberá
considerar lo establecido en la Ley Penal Del Ambiente y cualquier
otra Ley establecida y relacionada con la producción de efluentes,
líquidos, gaseosos o de desechos sólidos.
De los Espacios para Estacionamiento.
Las Instalaciones Industriales deberán prever espacios para
estacionamiento en función del área de construcción utilizada como
oficina. En los sitios donde no se haya previsto se permitirá en la
calzada, bajo condiciones especiales.
De las Áreas de Carga y Descarga
Las Instalaciones Industriales deberán prever espacios para carga y
descarga y maniobras para vehículos pesados del área de su parcela.
51
En el caso de parcelamientos ya consolidados se establecerán normas
para el estacionamiento de vehículos de carga y horarios de carga y
descarga.
De las Áreas de Almacenamiento
No se permitirán los espacios de almacenamiento al frente de
edificaciones sin un debido tratamiento de cerramiento y siempre que
no colinden con los espacios de estacionamiento.
Los espacios de almacenamiento serán establecidos en los retiros de
fondo de las edificaciones o en manzanas dentro de la edificación
Industrial.
El almacenamiento de materia prima y de productos elaborados debe
considerar los riesgos de incendio y explosión de los mismos para
proceder a aplicar las medidas de seguridad establecidas.
De los Accesos a la Parcela
Las Parcelas Industriales deberán prever áreas de estacionamiento,
carga y descarga, no podrán abrirse dos accesos con un mismo
lindero de frente de sección mínima.
Del Equipamiento
Las Instalaciones Industriales deberán prever áreas para
estacionamiento, carga y descarga, áreas de depósito, instalaciones
sanitarias y administrativas, dentro del área de la parcela
correspondiente.
52
Servicios Públicos (S.P.)
Vialidad
A vialidad de las zonas industriales, diseñada de acuerdo a las normas
de vialidad, cuando se trate de pavimentación será construida de
acuerdo a un diseño previo y atendiendo a las normas del Ministerio
de Infraestrucctura (MINFRA), a las condiciones del suelo, a la carga y
a la intensidad del tráfico. Una empresa especializada ejecutará estas
obras y otras hará la inspección de la pavimentación asfáltica en
general.
Acueductos – Abastecimiento de Agua
El servicio de acueducto deberá proyectarse y operarse de acuerdo
con las normas establecidas por el Instituto Regional de Obras
Sanitarias para las dotaciones, calidad de agua, entre otras, deben
preverse tanques de reserva y capacidad de la tubería de aducción.
Drenajes de Aguas de Lluvia y Aguas Negras
Se hará por sistemas separados, y en lo posible, drenar sobre
quebradas cuyos ríos desemboquen en el mar.
Las efluentes se dispondrán mediante pozos sépticos, sumideros y
campos de riego, los cuales deberán construirse de acuerdo con as
normas establecidas por las autoridades competentes.
53
Alumbrado, luz y fuerza eléctrica
La zona industrial deberá dotarse en totalidad de servicio de luz
eléctrica, instalados de acuerdo como lo establece la Compañía de
Electricidad de la zona.
Teléfonos
Deberá tramitarse ante la Compañía Nacional de Teléfonos de
Venezuela (CANTV) la dotación futura del servicio telefónico para toda
la zona industrial a la brevedad posible.
Gas
Se debe solicitar a la Compañía Venezolana del Petróleo la tubería de
gas para todo el parcelamiento industrial.
Transporte Público y Privado
Se debe dotar de un servicio eficiente de transporte público como
privado para obreros y empleados que trabajen en la zona industrial,
para trasladarlos desde sus lugares de residencias al trabajo.
Sistema Contra incendio
Tratamiento y Disposición de Desechos Sólidos Industriales
54
- Se consideran desechos sólidos Industriales: Todos aquellos
productos que resultan de los procesos de madera,
metalmecánica, papel, telas, entre otros. Que se acumulan en las
áreas de almacenamiento de los galpones.
- Se dispone el establecimiento de un convenio con la(s) empresa
(s) recolectora(s) local(es) para crear una ruta que colecte dichos
desechos cuya frecuencia y recorrido será definida en función de
las necesidades de los usuarios y la disponibilidad de vehículo y
mano de obra.
- Los desechos comunes serán recopilados por los usuarios en
bolsas plásticas debidamente selladas y colocadas en lugar visible
solamente el día de la recolección, el cual deberá ser previamente
establecido.
Del Equipamiento Urbano
De la Iluminación de espacios públicos
Todos los espacios de uso público deben estar previamente iluminados
para lo cual es imperativo establecer un convenio con las autoridades
competentes para el mantenimiento de las luminarias.
De las Paradas de Transporte Público
Las paradas para las rutas de transporte público que afecten el Parque
Industrial deberán estar debidamente equipadas, iluminadas y
señalizadas, consistentes en una estructura techada, con asientos,
iluminación y aviso visible. Por otro lado no se permitirán a los vehículos
que prestan el servicio detenerse en las paradas señalizadas. En los
55
casos que la disponibilidad de espacio lo permita, se crearán playas de
estacionamiento para vehículos de transporte público con la parada
debidamente equipada; el dimensionamiento de tales equipamientos,
vendrá dado en cada caso en particular por el volumen de usuarios y de
vehículos previstos para el sector.
De las Edificaciones para Servicios
- Las edificaciones destinadas a servicios deberán guardar cierta
uniformidad con el común de las edificaciones industriales, en
cuanto a los materiales constructivos.
- Es muy importante que las edificaciones para servicios se localicen
en una parcela que cumpla con dos condiciones fundamentales:
fácil acceso desde cualquier lugar del parque y fácil identificación.
- La parcela destinada a los servicios deberá tener un tratamiento
paisajístico adecuado, debe preverse para la misma, espacio de
estacionamiento acorde con las actividades dispuestas.
De Otros Equipamientos
De acuerdo a las características de cada uno de los Parques Industriales,
serán establecidas las previsiones de espacio para la adecuada
localización de actividades comerciales y servicios comerciales inherentes
a la actividad industrial. Los Kioscos, su localización deberá ser
autorizada por la administración del parque y Alcaldía, considerando
normas de seguridad industrial y respetando las vías públicas.
De las Áreas Verdes y Espacios Abiertos
Casa parque industrial contará con una previsión de espacios abiertos y
áreas verdes que minimicen el impacto producido por las actividades
56
industriales, dichos espacios consistirán en franjas arborizadas en las
aceras y espacios que si bien no pueden formar parte del área neta
industrial por razones de topografía y área disponible, conformen un
conjunto articulado de espacios abiertos, caminerías y/o franjas verdes
que sirvan de tránsito peatonal y de bicicletas.
De La Vialidad
Disposiciones que son indispensables para el funcionamiento del sistema
vial propuesto en el desarrollo industrial planteado:
1. Disposiciones
- Toda construcción o modificación del sistema vial de la zona
industrial, deberá cumplir con los requisitos y normas mínimas que
establece la ordenanza local.
- Las directrices para el diseño geométrico están determinadas por:
finalidad del sistema vial, las demandas de capacidad y su relación
con el uso propuesto. Todo diseño debe contar con las
aprobaciones de la Ingeniería Municipal, previo cumplimiento con
los requisitos.
La velocidad de diseño para la vialidad será de (25) Km/hora; dentro de
las instalaciones del parque industrial tipo.
Vialidad
Las vías que integren este sistema deben observar los requisitos mínimos
siguientes:
57
Derecho de Vía:
Debe ser como mínimo igual al ancho de la sección transversal
propuesta. El derecho correspondiente a cada vía se determinará en el
plano de la vialidad.
Acceso:
El acceso a las parcelas industriales, se hará sometiéndose a un control
de entrada y salida.
Retiros de construcción:
Se aplicarán los retiros que establece la “Ordenanza y Reglamentación
para Desarrollos Industriales”.
Intersecciones:
Serán a nivel y convenientemente diseñadas para la canalización de los
movimientos.
Estacionamiento:
Se ubicarán en los sitios destinados para tal fin, de acuerdo a as
disposiciones que establece la Ordenanza.
Parada de Autobuses:
En las vías donde se permita la circulación del transporte colectivo, las
paradas para carga y descarga de pasajeros, serán fijadas de acuerdo a
las disposiciones de las autoridades de tránsito. Se recomienda que sean
4 metros de ancho por 50 metros de largo.
Disposiciones Finales
- Las secciones transversales de las vías estarán formadas por las
trochas de circulación de vehículos, hombrillo, brocales, aceras y
58
Zonas Verdes Laterales. El requerimiento mínimo es de 2 trochas
de circulación.
- El ancho de la trocha de circulación para las vías, será de 3 mts
con 15 cm mínimos.
- Las franjas verdes laterales tienen como finalidad proteger al
peatón y a su vez servir para la ubicación de señales de tránsito,
postes de alumbrado y para arborización, su ancho mínimo será de
1.20 m, incluida la parte alta del brocal.
- Las aceras sirven para el movimiento peatonal. Siendo el ancho
mínimo de 1,80 mts.
- La pendiente longitudinal de las vías no podrá ser inferior a ½% y
no superará un máximo de 8% aceptándose esta pendiente
máxima en longitudes no mayores de 100 mts.
- La pendiente transversal de las vías tendrá un mínimo de 2% havia
los brocales, las aceras tendrán una pendiente transversal de 2%
con orientación hacia la calzada.
- En todas las intersecciones, los radios de las esquinas tendrán un
mínimo de 15 mts, medidos desde el eje de la vía por tratarse de
vías de tránsito de vehículos pesados.
- Las calles sin salida tendrán una longitud no mayor de 150 mts y
deberán rematar en un dispositivo de retorno.
- La ubicación subterránea de los servicios públicos será distribuida
de acuerdo al plano de servicios públicos que se elabore en el
proyecto definitivo, según las Ordenanzas.
59
Imagen Ambiental Y Urbana Funcional
De La Imagen Urbana
Del Paisajismo
- De la Arborización. El Parque Industrial tiene prevista la
implantación de las siguientes especies de árboles y arbustos, de
acuerdo a las características climáticas del sector donde se
localizan.
- De los Espacios Verdes: Se prevé un porcentaje de áreas verdes
debidamente autorizadas.
- De los Pavimentos: Los espacios peatonales dentro del Parque
Industrial se prevén de cemento armado en el caso de aceras y
caminerías. Los espacios para los pasos peatonales en calles y
avenidas estarán señalados mediante un cambio de pavimento en
el área determinada para el mismo.
De la Señalización
- De la Identificación del Sector Industrial. En un lugar visible y
fácilmente identificable, se implantará una valla de identificación del
Parque Industrial donde, en letra clara y legible a distancia, se lea
el nombre conocido del Parque; los nombres de las Industrias, el
logotipo de INAPYMI y la dirección de las mismas y localización de
los servicios y un plan esquemático del Parque.
- De la identificación de calles y avenidas: En lugares visibles se
implantarán avisos de identificación de las avenidas y calles con el
nombre de las mismas en letras legibles.
- Del Flechado: Quedará establecido en el esquema vial el sentido
de las calles y avenidas y quedaría señalado en un lugar visible
junto al nombre de la calle.
60
- De las Señales preventivas, Indicativas y prohibitivas.
De la relación con el entorno
Cuando el parque Industrial se encuentra inscrito en el polígono urbano,
guarda una estrecha relación con su entorno, ya que forma parte de un
área o Zona Industrial, debe ser regulada como un todo e inscribirse en la
Ordenanza Local.
En el caso de que el Parque esté fuera del entorno urbano, debe ser
regulado tomando en cuenta el entorno rural y su vocación de uso en
relación al potencial de los suelos.
Conexiones con la trama vial urbana, regional, y/o extraregional.
Según el caso, definición de accesos, vías de servicios y vías de
incorporación y desincorporación.
De La Protección Ambiental
Para el Tratamiento de Desechos Industriales y Seguridad Industrial se
tiene:
- Del Tratamiento y Disposición de Efluentes Industriales altamente
contaminantes. Se consideran efluentes altamente contaminantes
todos aquellos desechos de procesos químicos tales como:
productos Farmacéuticos, teñido, Productos de Grasa Animal,
Galvanizado y Cromados, Plásticos, Pintura, entre otros.
- Los productos de estos procesos considerados altamente tóxicos
deben ser sometidos a procesos de Pre-Tratamiento con sistemas
adecuados en las mismas industrias que los producen, de forma tal
61
que no sean incorporados a la red de recolección cloacal en forma
directa.
- En el Tratamiento de estos desechos, deberán seguirse las normas
que dicta el Ministerio del Ambiente en esta materia.
- Para otorgar el permiso de instalación de una Industria clasificada
como contaminante, debe presentarse un certificado del Ministerio
del Ambiente en el cual se especifica que cumple con todos los
requisitos para el tratamiento de los desechos.
Tratamiento y Disposición de Efluentes No Contaminantes
- Se consideran efluentes no contaminantes: Todos aquellos que
son productos de procesos físicos como: Productos Metálicos,
Maderas, Alimentos Secos, Papel, entre otros.
- La contaminación producida por estos procesos industriales debe
ser minimizada a través de filtros, tal como especifican las normas
del Ministerio del Ambiente.
De La Administración Y Mantenimiento
De la Figura administrativa
En los Parques donde no exista, se fomentará la creación de una
Asociación o Cooperativa de Propietarios afiliada a la Cámara de
Industriales o Federaciones de la localidad y cuyo propósito
fundamental será vigilar el cumplimiento de las normas de Uso y
Funcionamiento del Parque, del cuidado y mantenimiento de los
servicios, áreas comunes, espacios abiertos, calles y avenidas y de la
administración de dichas áreas. INAPYMI funcionará como un ente
asesor y propietario en tanto posea parcelas dentro del parque.
62
En la siguiente figura se observan los parques industriales que son
de INAPYMI y están bajo su administración.
Fuente: Instituto Nacional Para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Industria (INAPYMI).
Del Régimen Legal
- La Asociación de Propietarios o Cooperativa será debidamente
registrada en cuanto a su conformación, obligaciones y normas de
Funcionamiento.
- El instrumento adecuado para el uso, desarrollo, cuidado y
mantenimiento será según la ordenanza local, la cual será
debidamente reconocida por las autoridades competentes.
- INAPYMI hará uso de las ordenanza locales a fin de orientar el
otorgamiento, transferir a “Misión Vuelvan Caras” o arrendar
parcelas que sean de su propiedad.
63
De las Obligaciones
- De la Asociación o Cooperativa de Propietarios está en la
obligación de administrar, cuidar y mantener las instalaciones del
parque, realizar las diligencias para la incorporación de todos los
propietarios y realizar las gestiones para cuidado, mantenimiento y
reparaciones que ameriten la participación de las autoridades
competentes.
Disposiciones Complementarias
No se permitirá el uso residencial dentro del área industrial por
considerarlo incompatible con el uso principal propuesto. Sin
excepción serán consideradas:
- Viviendas para obreros o empleados
- Residencias para vigilantes o guardias.
- El retiro mínimo de frente para parcelas que den frente a vías
regionales será de 50m, contados a partir del eje de la vía.
En las zonas (ACI) y parcelas de uso industrial, se computarán dentro
del área neta de construcción de las edificaciones todas las superficies
construidas excepto:
- Los aleros
- Las proyecciones de muros de cinta
- Los estanques de agua, subterráneos o elevados para el
abastecimiento normal de la edificación
Para utilizar el retiro de frente como estacionamiento en las zonas (ACI)es
necesario cumplir con las siguientes condiciones.
64
- El estacionamiento debe tener una entrada y una salida no
mayores de 4m cada una, o sea, que el acceso y la salida de los
vehículos debe hacerse a todo lo largo del lindero de frente
convirtiéndose éste y la acera en una amplia entrada de
estacionamiento.
En todas las parcelas se permite levantar cercas al frente de la parcela,
los cuales se deben ubicar del área de ésta, a una distancia mínima de
1m contados a partir del lindero de frente; la altura máxima de dicho
cerramiento será de 2m.
- Las áreas verdes que forman parte de la sección vial no podrán ser
eliminadas, sin la autorización de la Asociación de Propietarios y/o
Alcaldías.
Cuando el Plano de Vialidad señale vías a ser ensanchadas se
requerirán retiros especiales a lo largo de las mismas.
En el momento oportuno, la Municipalidad respectiva o cualquier otro
organismo gubernamental autorizado, puede reclamar la totalidad o
parte del retiro de frente de las propiedades que limiten con una de
esas vías, para proceder a su ensanchamiento o remodelación. Esta
acción no dará lugar a indemnización por el valor de las cercas u
obras ejecutadas sobre el retiro de frente.
Reparcelamiento
Se entiende a los efectos de la aplicación de las ordenanzas locales
que las superficies y dimensiones de las parcelas existentes en el
65
momento de sus promulgaciones son fijas e invariables, es decir, que
no habrá lugar a solicitudes de parcelamientos para ajustarse a los
frentes y áreas mínimas establecidas. Ahora bien, los incrementos de
área o de frente de parcela que resultaren de la venta realizada entre
parcelas vecinas, no se tomarán en cuenta a los efectos de la
ordenanza de zonificación respectiva, la cual se referirá siempre al
área y frente originales de las parcelas, a excepción de los casos de
integración de parcelas, para lo cual las parcelas integradas deben
unirse aportando la totalidad del área.
Cuando en una parcela se produzcan disminuciones de áreas como
resultado de la venta de un lote de terrenos o una propiedad y una
reducción da lugar a una situación de contravención al contenido de
las ordenanzas locales en este sentido, se podrán presentar dos
casos:
- Que la parcela hubiese sido construida, en cuyo caso se
suspenderá el permiso de cédula de habitabilidad hasta tanto se
logre la conformidad con lo prescrito en la ordenanza local.
- Que la parcela no hubiese sido construida, en cuyo caso no se
concederá permiso de construcción sobre esta hasta tanto se logre
la conformidad con lo prescrito en la ordenanza local.
Todo desarrollo industrial debe ser registrado en el Ministerio de
Fomento conforme al Decreto N°365 del 27 de agosto de 1974.
Las estaciones de servicio para el expendio de gasolina deberán
ajustarse a los requisitos y normas exigidas por el Ministerio de Minas,
según resolución relativa a la aplicación del Artículo 3° del Decreto
Ejecutivo N° 187 de fecha 3/11/64, aparecido en la Gaceta Oficial N°
28.016.
66
Todas las edificaciones de cualquier tipo que sean ubicadas en los
Desarrollos Industriales deberán contar con la aprobación del Cuerpo
de Bomberos de la zona, o del más cercano al mismo, según las
normas vigentes de Seguridad Industrial.
- Los radios de giro serán quince (15) metros, medidos desde el
brocal exterior de la vía (principal y secundaria).
- La Ley Forestal de Suelos y Aguas establece en el Capítulo II,
Artículo 17-3. que deben existir retiros de 25m, medidos desde los
márgenes de los ríos de agua permanente e intermitentes.
Sin embargo, estos retiros deben someterse a consideración del
Instituto Nacional De Tierras (INTI) con el propósito de examinar las
características boscosas de la zona y establecer los retiros definitivos.
- Cuando existan líneas de alta tensión próxima a las parcelas se
exigirá un retiro mínimo de 16m a ambos lados, medido desde el
eje de las torres. Se deberá solicitar a CADAFE u otro organismo
acreditado legalmente a fin de dar los lineamientos definitivos.
- Cada industria deberá solicitar el permiso individual ante las
direcciones del Desarrollo Urbanístico de la Alcaldía.
La aplicación de las ordenanzas locales se hará exclusivamente a las
industrias no contaminantes, las cuales podrán estar ubicadas dentro de
la zona industrial definida para la ciudad en estudio.
El otorgamiento de los permisos de construcción deberán ser realizados
por un Ingeniero o Arquitecto responsable, debidamente autorizado por la
Alcaldía respectiva.
67
Todas las áreas destinadas a servicios complementarios, tales como:
zona deportiva, parques y áreas verdes, guardería infantil, comedor
popular, primeros auxilios, entre otros. Y aquellos servicios que sean
considerados como imprescindibles, tales como cuerpo de bomberos,
puesto de vigilancia; deberán ser utilizables y preparadas para su ulterior
entrega al ente designado para la administración del Parque.
Disposiciones Finales
Cualquier otro uso o requisito no especificado quedará sometido a la
consideración de las Autoridades Municipales.
La Alcaldía sólo dará patentes de industria y comercio, de acuerdo con el
uso previsto en la ordenanza de zonificación respectiva. Las disposiciones
contenidas en ella son aplicables a toda persona natural o jurídica, de
igual manera para las Cooperativas, Asociaciones, Instituciones Privadas
o Públicas, Nacionales, Estadales o Municipales.
La aprobación de las consultas sobre usos del suelo, de anteproyectos de
conjunto y de los permisos de construcción, caducarán a los 6 meses
después de concebidos cada uno de ellos, si dentro de este lapso no
hubieren iniciado las obras correspondientes.
La paralización de una obra por más de 6 meses dará por caducado el
permiso otorgado y para reanudar los trabajos, será necesario obtener un
nuevo permiso.
68
Se exceptúan aquellas obras cuya construcción se ha previsto por etapas
y siempre que así se haya indicado en la solicitud del permiso.
Todas las edificaciones industriales, deberán proveerse del equipo
indispensable para combatir incendios, así como de los sistemas de
alarmas, indicadores de incendio, establecidos por el Cuerpo de
Bomberos.
Las autoridades competentes en Planificación y Desarrollo Urbano a nivel
Regional, calificarán los Proyectos que justifiquen un beneficio adicional,
ya sea una Innovación Tecnológica, Arquitectónica o Urbanística,
gozando de prerrogativas especiales en cuanto a porcentaje de
construcción, ubicación, retiros y cualquier otro requisito señalado en las
ordenanzas de cada localidad a nivel nacional.
Premisas para la localización del Parque Industrial
- Ubicación geográfica: Dentro de las zonas de prioridad conforme lo
establece el Plan de Desarrollo Industrial Nacional. “Mérida,
Barinas, Zulia, Lara, Yaracuy, Táchira, Nueva Esparta, Monagas,
Guarico, Bolívar, Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, Cojedes,
Portuguesa y Anzoátegui. Ello en cumplimiento del decreto
presidencial publicado en la Gaceta Oficial número 315.563 de
fecha 12 de septiembre de 2000.
- Condiciones geográficas, económicas, sociales y de servicio de la
Región o Estado.
.-Geográfica: Cerca de la demanda o mercado de consumo.
Y en donde haya una mejor distribución de la producción
69
-Sociales: Favorable para la población local y donde exista
mano
de Obra directa, profesionales activos, y se pueda
promover centros de capacitación.
- Donde hayan facilidades para el establecimiento de
personal técnico y ejecutivo: facilidades culturales,
recreativas, habitacionales, educativas y de salud.
- Donde existan servicios de abastecimiento cercanos:
Papelerías, Farmacias y restaurantes.
Esta grafico presenta un índice de atracción de inversiones por
ciudades.
Fuente: Consejo Nacional de Promoción de Inversiones CONAPRI, abril
2002.
La siguiente tabla muestra las ciudades según el índice de desempeño
70
Fuente: Consejo Nacional de Promoción de Inversiones CONAPRI, abril
2002.
La creación de un parque industrial contribuye al logro de los siguientes
objetivos:
- Fomentar la industrialización
- El ordenamiento urbano y la reubicación de la industria
- La generación de empleos directos, indirectos y temporales
- La modernización industrial
- El desarrollo urbano regional
- La presentación ecológica y conservación del medio ambiente
- El fomento a las exportaciones
- Fomentar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico
- Atraer nuevas inversiones
Premisas para la creación de un Parque Industrial
- Un parque se justifica por la existencia de una base industrial y una
demanda significativa de espacios para uso industrial (mercado)
71
- Existencia de una fuerza laboral y oferta suficiente de mano de
obra en cantidad y calidad
- Disponibilidad de servicios básicos, agua potable, energía eléctrica,
teléfonos, descargas de aguas residuales, gas y ferrocarril en su
caso, transporte público y de carga.
- Apoyo de la comunidad y actitud positiva de las autoridades,
industrias existentes y sindicatos.
- Contar con una población media con un nivel de vida aceptable y
equipamiento urbano de calidad que brinde facilidades para la
educación, salud, habitación, servicios, comercio, cultura y
recreación, comunicaciones, etc.
Condiciones para crear un parque industrial
- Su creación deberá sustentarse en un estudio de factibilidad
técnica, económica y financiera para identificar sus oportunidades
de éxito, establecer sus estrategias de desarrollo, identificar su
nicho de mercado, vocación, etapas de crecimiento,
dimensionamiento, promoción, comercialización, monto total de la
inversión y su recuperación en un plazo razonable.
- La localización estratégica de un parque, se le considera como el
factor de mayor peso, ya que la diferencia entre el éxito y el fracaso
puede ser solamente ubicación.
- Reunir 3 elementos indispensables, un promotor, un proyecto y un
financiamiento.
- Se recomienda que su ubicación debe estar entre 6 y 10 kms. de
distancia de un centro de población.
- Diseñado con los conceptos más avanzados del urbanismo
industrial para lograr un parque moderno, eficiente, atractivo y
competitivo.
72
- Establecerlo bajo una figura jurídica con facultades para planear,
construir, administrar, promover y comercializar el parque.
- Ser operado por una administración permanente y un reglamento
interno para promover su ocupación y procurar condiciones
favorables para las empresas, así como la conservación y
mantenimiento.
- Cumplir con una función social y se comprometa con el desarrollo
de su región.
- Equiparlo con sistemas anticontaminantes para proteger el medio
ambiente y la preservación ecológica.
- Cumplir con la normativa existente aplicable y con la norma de
parques industriales.
- Con valides estadística (confiabilidad del 95% para las
estimaciones y resultados; nivel de precisión no especificado de
antemano).
Reglamento interno del parque industrial – Estructura del Reglamento
Contenido
1 Generalidades
2 Clasificación de la Industria
2.1 Industria no contaminante
2.2. Industria contaminante
2.3. Industria peligrosa
3 Uso del suelo
3.1 Zonificación de uso del suelo
73
3.2 Asentamientos
3.3. Servicios complementarios
3.4 Restricciones de uso
3.5 Control y normatividad
3.6 Desechos industriales
3.7 Densidad de construcción
3.8 Estacionamientos
3.0 Areas verdes
3.10 Áreas abiertas de almacenamiento
3.11 Áreas y andenes de carga
3.12 Cercas y bardas
4 Subestaciones y acometidas
5. Anuncios o identificación de la empresa
6 Alumbrado
7 Normas de proyecto y construcción
7.1 Material de construcción
7.2 Alturas
7.3 Drenaje pluvial
8. Criterio de construcción
8.1 Construcciones provisionales
8.2 Aprobación de proyecto
8.3 Colores
8.4 Prevención contra incendios
8.5 Mantenimiento
8.6 Plazo de construcción
74
8.7 Presentación de proyectos
8.8 Mobiliario urbano
9 Misceláneos
9.1 Responsabilidad
9.2 Reglamentos públicos
9.3 Selección de empresas
9.4 Daños a propiedad privada o vía pública
10 Facultades del parque industrial
10.1 Modificaciones al reglamento
10.2 Duración del reglamento
10.3 Ocupación de los lotes
10.4 Inspección de obra
10.5 Suspensión de obras
10.6 Enajenación de los predios
10.7 Asociación de Industriales
11. Compromiso del parque industrial
11.1 Oferta de servicios
11.2 Donaciones
11.3 Área para microindustria
11.4 Cumplimiento de la normatividad
NOTAS:
1. El reglamento interno debe anexarse al contrato de compraventa o,
en su caso, al de arrendamiento de una nave industrial.
2. La estructura del reglamento debe complementarse y adecuarse a
las políticas de promoción y comercialización de cada parque
industrial.
75
76
CAPÍTULO III
6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 Generalidades
Para el desarrollo de este trabajo se consideraron diferentes métodos
y principios de la valuatorios los cuales rezan:
Entre los métodos podemos citar:
• Método de mercado: según Edgar Gómez Ribas(1993) “es un
método de valoración que facilita la obtención del valor del
valor de intercambio, o la cantidad que una propiedad puede
alcanzar si es ofrecida para la venta en un mercado abierto, y
se basa en la comparación de la propiedad de estudio con
los referenciales.”
• Método de aprovechamiento: Según Edgar Gómez
Ribas(1993)”es la utilización del suelo urbano en cuanto a
sus usos permisibles, densidad de población áreas de
parcela, áreas de ubicación y de construcción.”
• Método del costo: “se basa en el principio de sustitución. (un
comprador bien informado no pagaría más por un bien
inmueble que lo que le constaría el mismo con la misma
utilidad”
• Método de incidencias: según Edgar Gómez Ribas(1993)”…Es
cuanto representa cada partida del valor total de la
estructura…”
Y los principios
• Principio de la oferta y la demanda
• Principio de uso mejor y mas productivo
• Principio de conformidad
77
• Principio de utilidad
También fue necesaria la aplicación de las :
Metodología de diseño: En alguna medida la sociedad propone al
arquitecto los programas de los edificios o espacios de hábitat que
deberá proyectar, aunque en realidad esto es meramente indicativo,
siendo, en consecuencia, el arquitecto quien debe llegar a una
formulación completa y racional de dicho programa, considerando las
exigencias planteadas por la naturaleza, la sociedad y el arte. Esto
incluye lo siguiente:
a) La racionalización de los componentes del objeto que se desea
proyectar, en nuestro caso un parque industrial modelo.
b) La racionalización de los procesos o pasos sucesivos para el
proyecto, es decir la parte “operacional” del mismo.
Metodología de la investigación, que comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la realidad actual de los parques
industriales bajo la tutela de INAPYMI, a fin de llegar a conclusiones
sobre los mismos.
6.2 Metodología operacional
Para la realización de este trabajo se efectuaron las siguientes
actividades en principio:
1.-Se realizó un arqueo de información de primera fuente en
Instituto Nacional para el Desarrollo de La Pequeña y Mediana
Industria (INAPYM); sobre las características de los parques
78
nacionales existentes a fin de determinar el área mínima
necesaria para un desarrollo de este tipo y, mediante consulta
bibliografíca se logró la definición del mismo bajo el esquema
jurídico vigente.
2.-Se interpretaron y aplicaron los conceptos básicos de
contenidos en los instrumentos de planificación urbana; mas
específicamente las ordenanzas de zonificación, la Ley Orgánica
De Ordenación Urbanística (L.O.O.U.) de 1987. Considerando las
variables urbanas fundamentales contenidas en ella para el
desarrollo de nuevos urbanismos en sus artículos N°86 y 87.
3.-En base a las necesidades requeridas para el desarrollo de los
parques industriales se escogieron las tipologías actualmente
utilizadas y promovidas por el estado en el área de
infraestructura. Se estudiaron las tipologías características símiles
de las edificaciones de servicios o Áreas Complementarias
Industriales (ACI) según CIMPRONET,C.A.
4.-Igualmente se llevo a cabo el estudio de presupuestos de
algunas obras adelantadas por el estado para la recuperación y
desarrollo de algunos campos industriales a nivel nacional;
entre los cuales se destacan: el de la Fría, el Virgen del Valle y
el de Valle de la Pascua, entre otros; con la finalidad de
elaborar las tipologías que por su especificidad son características
de la nueva concepción de parques industriales nacionales.
5.-Se determinó el peso específico (incidencias) por partidas
normalizadas para estos presupuestos obteniendo los costos
unitarios de construcción de las edificaciones básicas para el
parque industrial modelo.
6.-Posteriormente se determinó el costos de construcción para
cada edificación en base a los precios unitarios obtenidos en cada
tipología estudiada.
79
7.-Se totalizaron los costos de construcción y de terreno previo
determinado mediante el método de mercado para obtener el
costo total del parque modelo.
8.- Se buscó el coeficiente de aprovechamiento correspondiente.
a las áreas netas para uso industrial entre el área global.
80
CAPÍTULO IV
7. MARCO OPERACIONAL
7.1 Generalidades
Determinación del área del lote para el Parque Industrial Modelo
En la siguiente tabla se muestran los doce (12) parques industriales
consolidados y de ellos se derivan los siguientes datos:
Parques Industriales de
INAPYMI Consolidados
Localización Área total (Hectáreas) Nº de
parcelas
ACARIGUA sector nor-este zona industrial
Norte
15.72 48
CORO Sector oeste zona industrial
Municipal Fomuco
17.8 45
CHARALLAVE Urbanización industrial Diviavi -
Charallave
18.24 20
EL TIGRE Sector Central del área
metropolitana El Tigre - El Tigrito
50.03 92
EL TOCUYO Carretera Barquisimeto - El Tocuyo
a la entrada de este
57.82 8
EL VIGIA Parque industrial Pivca de
Corpoandes
30 18
LA QUIZANDA Zona Industrial I Valencia 30 160
MANUEL O.
BETANCOURT
Sector Oeste Zona industrial San
Vicente
66.4 145
PUENTE REAL Sector oeste del área central de San
Vicente
18.95 42
SAN LUIS Zona industrial San Luis Sector
Oeste Cumana
15.84 41
TINAQUILLO Zona industrial municipal III 52.91 98
UNARE Zona industrial Unare II Puerto
Ordaz
4.3 11
Total 378.01 728
Promedio 31.50 60,67
Se puede observar que el promedio simple del total de las áreas
es de 31.50 hectáreas que servirán como superficie mínima
considerada para el establecimiento del parque industrial tipo; también
se obtuvo el número mínimo de parcelas que deberá contener el
mismo y el cual asciende a 61 parcelas.
Luego, según la tabla N°4 de las normas de equipamiento de la
resolución N°151 de MINDUR, publicada en la Gaceta Oficial N° 33.289
81
publicada en fecha 20 de septiembre de 1985; entonces se opta
basados en lo antes señalado; que el área mínima de desarrollo es 40
hectáreas. Se asume una distribución equitativa para su distribución en
pequeñas y medianas industrias.
Luego, entonces se tiene que el parque industrial modelo; poseerá un
área global de 40 Ha. Que de acuerdo a la premisa antes expuesta serán
se realizó el estudio de planificación Urbana tanto del lote determinado
como de una parcela tipo del parque industrial.
Favor ver anexos:
1.-La siguiente tabla muestra el estudio realizado para el Parque Industrial
Modelo.
Seguidamente se muestra la:
2.- tabla correspondiente a los cálculos de una parcela industrial.
A continuación. se observa:
3.-La determinación de las parcelas que conforman el parque
industrial modelo
Posteriormente, se observa la:
4.-Determinación de áreas mínimas y del costo del parque industrial
modelo
82
83
84
85
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales
Valoración de  parques  industriales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
Juliete Kiko
 
Capacitacion manejo agua
Capacitacion manejo aguaCapacitacion manejo agua
Capacitacion manejo agua
Fedegan
 
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
yessicamarlysilvaleo
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana claseFelipe Lazo
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
Kelvin Cunalema Fernandez
 
Experiencia en la Construcción de Región Metropolitana Kanata Departamento d...
Experiencia en la Construcción de Región  Metropolitana Kanata Departamento d...Experiencia en la Construcción de Región  Metropolitana Kanata Departamento d...
Experiencia en la Construcción de Región Metropolitana Kanata Departamento d...
Ministerio de Autonomías
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
Jorge Sivisaka
 
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
MONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
MONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLESMONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
MONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
dayananinuska
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
CEDURE
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
Concejo de Medellín
 
Ppt las funciones urbanas
Ppt las funciones urbanasPpt las funciones urbanas
Ppt las funciones urbanasmabarcas
 
PDM Portachuelo
PDM PortachueloPDM Portachuelo
PDM Portachuelo
Doctora Edilicia
 
Diapositivas sjt
Diapositivas sjtDiapositivas sjt
Diapositivas sjt
NILTONPCV
 
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Varinia Salazar Cobeña
 
Diagnóstico en Lomas de Mangomarca
Diagnóstico en Lomas de MangomarcaDiagnóstico en Lomas de Mangomarca
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
shiomaravizarosado1
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
Diana Reyes
 
Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.reymi arteaga
 

La actualidad más candente (20)

La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
La ciudad de Medellín (Colombia) como modelo contemporáneo
 
Capacitacion manejo agua
Capacitacion manejo aguaCapacitacion manejo agua
Capacitacion manejo agua
 
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
Borja y muxi.2000. el espacio publico ciudad y ciudadania.
 
Planificacion urbana clase
Planificacion urbana clasePlanificacion urbana clase
Planificacion urbana clase
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Experiencia en la Construcción de Región Metropolitana Kanata Departamento d...
Experiencia en la Construcción de Región  Metropolitana Kanata Departamento d...Experiencia en la Construcción de Región  Metropolitana Kanata Departamento d...
Experiencia en la Construcción de Región Metropolitana Kanata Departamento d...
 
Arbol causa efecto
Arbol causa efectoArbol causa efecto
Arbol causa efecto
 
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
Ley de desarrollo urbano sostenible- LEY No. 31313
 
MONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
MONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLESMONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
MONOGRAFIA DE CIUDADES SUSTENTABLES Y SOSTENIBLES
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
 
Espacio Público en el POT
Espacio Público en el POTEspacio Público en el POT
Espacio Público en el POT
 
Ppt las funciones urbanas
Ppt las funciones urbanasPpt las funciones urbanas
Ppt las funciones urbanas
 
PDM Portachuelo
PDM PortachueloPDM Portachuelo
PDM Portachuelo
 
Diapositivas sjt
Diapositivas sjtDiapositivas sjt
Diapositivas sjt
 
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
Trabajo de investigación. Ensayo sobre la Auditoría Ambiental y responsabilid...
 
Diagnóstico en Lomas de Mangomarca
Diagnóstico en Lomas de MangomarcaDiagnóstico en Lomas de Mangomarca
Diagnóstico en Lomas de Mangomarca
 
PDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdfPDU CUSCO.pdf
PDU CUSCO.pdf
 
Ley 388 de 1997 ordenamiento territorial
Ley 388 de 1997 ordenamiento territorialLey 388 de 1997 ordenamiento territorial
Ley 388 de 1997 ordenamiento territorial
 
Ecologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacionEcologia urbana presentacion
Ecologia urbana presentacion
 
Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.Economía,legislación y gestión Urbana.
Economía,legislación y gestión Urbana.
 

Destacado

Metodología para valuar obras inconclusas. Tesis
Metodología para valuar obras inconclusas. TesisMetodología para valuar obras inconclusas. Tesis
Metodología para valuar obras inconclusas. Tesis
Alvin Moreno
 
Capitulo 6
Capitulo   6Capitulo   6
Capitulo 6
Alvin Moreno
 
Libro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contreras
Libro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contrerasLibro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contreras
Libro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contreras
Alvin Moreno
 
Manual de métodos. Tesis URU
Manual de métodos. Tesis URUManual de métodos. Tesis URU
Manual de métodos. Tesis URU
Alvin Moreno
 
Valoración de terrenos. Método residual
Valoración de terrenos. Método residualValoración de terrenos. Método residual
Valoración de terrenos. Método residual
Alvin Moreno
 
Costos indirectos de construcción
Costos indirectos de construcciónCostos indirectos de construcción
Costos indirectos de construcción
Alvin Moreno
 
Informe de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_AnaInforme de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_Ana
Alvin Moreno
 
Normas técnicas en materia de avalúos
Normas técnicas en materia de avalúosNormas técnicas en materia de avalúos
Normas técnicas en materia de avalúos
Alvin Moreno
 
Informe de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_Eduardo
Informe de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_EduardoInforme de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_Eduardo
Informe de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_Eduardo
Alvin Moreno
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Alvin Moreno
 
Taller metodo contributivo. Camacaro
Taller  metodo contributivo.  CamacaroTaller  metodo contributivo.  Camacaro
Taller metodo contributivo. Camacaro
Alvin Moreno
 
Capitulo 7
Capitulo  7Capitulo  7
Capitulo 7
Alvin Moreno
 
Construccionismo
ConstruccionismoConstruccionismo
Construccionismo
Alvin Moreno
 
Norma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicales
Norma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicalesNorma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicales
Norma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicales
Alvin Moreno
 
Resolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadoras
Resolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadorasResolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadoras
Resolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadoras
Alvin Moreno
 
Lista de afiliados
Lista de afiliadosLista de afiliados
Lista de afiliados
Alvin Moreno
 
Avaluación forestal III.LUZ
Avaluación forestal III.LUZAvaluación forestal III.LUZ
Avaluación forestal III.LUZ
Alvin Moreno
 
Cronograma electoral
Cronograma electoralCronograma electoral
Cronograma electoral
Alvin Moreno
 
Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-
Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-
Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-
Alvin Moreno
 
Vivienda unifamiliar. Rena-Yolismar
Vivienda unifamiliar. Rena-YolismarVivienda unifamiliar. Rena-Yolismar
Vivienda unifamiliar. Rena-Yolismar
Alvin Moreno
 

Destacado (20)

Metodología para valuar obras inconclusas. Tesis
Metodología para valuar obras inconclusas. TesisMetodología para valuar obras inconclusas. Tesis
Metodología para valuar obras inconclusas. Tesis
 
Capitulo 6
Capitulo   6Capitulo   6
Capitulo 6
 
Libro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contreras
Libro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contrerasLibro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contreras
Libro. avaluo de bienes inmuebles ii. José contreras
 
Manual de métodos. Tesis URU
Manual de métodos. Tesis URUManual de métodos. Tesis URU
Manual de métodos. Tesis URU
 
Valoración de terrenos. Método residual
Valoración de terrenos. Método residualValoración de terrenos. Método residual
Valoración de terrenos. Método residual
 
Costos indirectos de construcción
Costos indirectos de construcciónCostos indirectos de construcción
Costos indirectos de construcción
 
Informe de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_AnaInforme de avalúo_Galpón_Ana
Informe de avalúo_Galpón_Ana
 
Normas técnicas en materia de avalúos
Normas técnicas en materia de avalúosNormas técnicas en materia de avalúos
Normas técnicas en materia de avalúos
 
Informe de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_Eduardo
Informe de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_EduardoInforme de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_Eduardo
Informe de avalúo_Apartamento_Pierina_Alvin_Eduardo
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Taller metodo contributivo. Camacaro
Taller  metodo contributivo.  CamacaroTaller  metodo contributivo.  Camacaro
Taller metodo contributivo. Camacaro
 
Capitulo 7
Capitulo  7Capitulo  7
Capitulo 7
 
Construccionismo
ConstruccionismoConstruccionismo
Construccionismo
 
Norma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicales
Norma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicalesNorma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicales
Norma sobre asesoria_tecnica_logistica_ elecciones_sindicales
 
Resolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadoras
Resolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadorasResolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadoras
Resolucion 0265 normas_garantizar_derechos_humanos_trabajadores_trabajadoras
 
Lista de afiliados
Lista de afiliadosLista de afiliados
Lista de afiliados
 
Avaluación forestal III.LUZ
Avaluación forestal III.LUZAvaluación forestal III.LUZ
Avaluación forestal III.LUZ
 
Cronograma electoral
Cronograma electoralCronograma electoral
Cronograma electoral
 
Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-
Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-
Informe de avalúo. Vivienda unifamiliar. Josmary-Jogly-
 
Vivienda unifamiliar. Rena-Yolismar
Vivienda unifamiliar. Rena-YolismarVivienda unifamiliar. Rena-Yolismar
Vivienda unifamiliar. Rena-Yolismar
 

Similar a Valoración de parques industriales

Actividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_gradoActividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_grado
LORENA GARCÍA
 
Saenz ar
Saenz arSaenz ar
Saenz armikhard
 
Estudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidosEstudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidos
LPM Ingenieria y Servicios
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
ChristianGalarza5
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
ChristianGalarza5
 
Presentación competitividad
Presentación competitividadPresentación competitividad
Presentación competitividad
Luis Alfredo Lozada Perez
 
Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011
Pymenetwork
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
Marlin Consuelo Corzo
 
Ante proyecto centro popular automotriz
Ante proyecto centro popular automotrizAnte proyecto centro popular automotriz
Ante proyecto centro popular automotriz
CANATAME
 
Proyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramilloProyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramillo
Marcela Quiroga
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadelaHans Chavez
 
Plan Reindustrialización El Hierro 2012
Plan Reindustrialización El Hierro 2012Plan Reindustrialización El Hierro 2012
Plan Reindustrialización El Hierro 2012
EVM
 
Evaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zvEvaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zv
ZulmaF
 
Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014
CámaraCIP
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect os
Jorge Silvero
 
TRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdf
TRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdfTRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdf
TRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdf
LaidesBurgos
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
Aland Bravo Vecorena
 

Similar a Valoración de parques industriales (20)

Actividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_gradoActividad final lorena-proyecto_grado
Actividad final lorena-proyecto_grado
 
Saenz ar
Saenz arSaenz ar
Saenz ar
 
Saenz ar
Saenz arSaenz ar
Saenz ar
 
Estudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidosEstudio innovación industria pti_mitilidos
Estudio innovación industria pti_mitilidos
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
 
02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)02 ica 114 tesis(1)
02 ica 114 tesis(1)
 
Presentación competitividad
Presentación competitividadPresentación competitividad
Presentación competitividad
 
Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011Innovacentro consejo de la producción 11082011
Innovacentro consejo de la producción 11082011
 
Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
Dante
DanteDante
Dante
 
Ante proyecto centro popular automotriz
Ante proyecto centro popular automotrizAnte proyecto centro popular automotriz
Ante proyecto centro popular automotriz
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramilloProyecto de grado jorge jaramillo
Proyecto de grado jorge jaramillo
 
658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela658404 c824.pdfmortadela
658404 c824.pdfmortadela
 
Plan Reindustrialización El Hierro 2012
Plan Reindustrialización El Hierro 2012Plan Reindustrialización El Hierro 2012
Plan Reindustrialización El Hierro 2012
 
Evaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zvEvaluación final 102014_4_zv
Evaluación final 102014_4_zv
 
Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014Noticip 19 diciembre 2014
Noticip 19 diciembre 2014
 
Formulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect osFormulacion y evaluacion de proyect os
Formulacion y evaluacion de proyect os
 
TRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdf
TRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdfTRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdf
TRABAJO DE GRADO- ROSSY CALDERON...pdf
 
Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico Informe Campus Cientifico
Informe Campus Cientifico
 

Más de Alvin Moreno

Ley organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadoras
Ley organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadorasLey organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadoras
Ley organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadoras
Alvin Moreno
 
Reglamento electoral def
Reglamento electoral defReglamento electoral def
Reglamento electoral def
Alvin Moreno
 
Acta constitutiva
Acta constitutivaActa constitutiva
Acta constitutiva
Alvin Moreno
 
Instrumentos electorales
Instrumentos electoralesInstrumentos electorales
Instrumentos electorales
Alvin Moreno
 
Cronograma electoral
Cronograma electoralCronograma electoral
Cronograma electoral
Alvin Moreno
 
Centros de votación
Centros de votaciónCentros de votación
Centros de votación
Alvin Moreno
 
Cargos a elegir
Cargos a elegirCargos a elegir
Cargos a elegir
Alvin Moreno
 
Acta de votación
Acta de votaciónActa de votación
Acta de votación
Alvin Moreno
 
Acta de tot. adj. y procl.
Acta de tot. adj. y procl.Acta de tot. adj. y procl.
Acta de tot. adj. y procl.
Alvin Moreno
 
Acta de escrutinio nominal
Acta de escrutinio nominalActa de escrutinio nominal
Acta de escrutinio nominal
Alvin Moreno
 
Acta de escrutinio lista
Acta de escrutinio listaActa de escrutinio lista
Acta de escrutinio lista
Alvin Moreno
 
Tabla salarial enero 2017
Tabla salarial enero 2017Tabla salarial enero 2017
Tabla salarial enero 2017
Alvin Moreno
 
Ii convencion colectiva unica
Ii convencion colectiva unicaIi convencion colectiva unica
Ii convencion colectiva unica
Alvin Moreno
 
Primera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva UnicaPrimera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva Unica
Alvin Moreno
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
Alvin Moreno
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Tipologías según CINPRONET
Tipologías según CINPRONETTipologías según CINPRONET
Tipologías según CINPRONET
Alvin Moreno
 

Más de Alvin Moreno (18)

Ley organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadoras
Ley organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadorasLey organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadoras
Ley organica del_trabajo_los_trabajadores_y_las_trabajadoras
 
Reglamento electoral def
Reglamento electoral defReglamento electoral def
Reglamento electoral def
 
Acta constitutiva
Acta constitutivaActa constitutiva
Acta constitutiva
 
Instrumentos electorales
Instrumentos electoralesInstrumentos electorales
Instrumentos electorales
 
Cronograma electoral
Cronograma electoralCronograma electoral
Cronograma electoral
 
Centros de votación
Centros de votaciónCentros de votación
Centros de votación
 
Cargos a elegir
Cargos a elegirCargos a elegir
Cargos a elegir
 
Acta de votación
Acta de votaciónActa de votación
Acta de votación
 
Acta de tot. adj. y procl.
Acta de tot. adj. y procl.Acta de tot. adj. y procl.
Acta de tot. adj. y procl.
 
Acta de escrutinio nominal
Acta de escrutinio nominalActa de escrutinio nominal
Acta de escrutinio nominal
 
Acta de escrutinio lista
Acta de escrutinio listaActa de escrutinio lista
Acta de escrutinio lista
 
Tabla salarial enero 2017
Tabla salarial enero 2017Tabla salarial enero 2017
Tabla salarial enero 2017
 
Ii convencion colectiva unica
Ii convencion colectiva unicaIi convencion colectiva unica
Ii convencion colectiva unica
 
Primera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva UnicaPrimera Convención Colectiva Unica
Primera Convención Colectiva Unica
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Tipologías según CINPRONET
Tipologías según CINPRONETTipologías según CINPRONET
Tipologías según CINPRONET
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 

Valoración de parques industriales

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDACIÓN INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL SOCIEDAD DE INGENIERIA DE TASACION DE VENEZUELA CURSO PROFESIONAL DE VALUACIÓN INMOBILIARIA PROPUESTA DE UN MODELO NORMATIVO QUE PERMITA LA VALORACIÓN DE LOS PARQUES INDUSTRIALES PERTENECIENTES A INAPYMI Autores: Ing. Axel Diez M Ing. María Correa Arqta. Zulay Gragirena Tutor: Arqta. Maria Emilia Colls Caracas, Junio de 2005
  • 2. 2 COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA FUNDACIÓN INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL SOCIEDAD DE INGENIERIA DE TASACION DE VENEZUELA CURSO PROFESIONAL DE VALUACIÓN INMOBILIARIA PROPUESTA DE UN MODELO NORMATIVO QUE PERMITA LA VALORACIÓN DE LOS PARQUES INDUSTRIALES PERTENECIENTES A INAPYMI. AUTORES: ING. AXEL DIEZ ING. MARIA CORREA ARQTA. ZULAY GRAGIRENA RESUMEN La siguiente tesina tiene como finalidad proponer un modelo normativo de parque industrial que permita la valoración de los parques industriales del Instituto Nacional para el Desarrollo de la pequeña y Mediana industria INAPYMI; basados en los métodos y principios valuatorios, que se adquirieron en el curso de valuación inmobiliaria dictado por la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE). Después de haber realizado el proceso de investigación se logro determinar y proponer el Parque Industrial modelo bajo el marco legal vigente optimizando el aprovechamiento del suelo
  • 3. 3 Reconocimientos Por su orientación al desarrollo y culminación del presente trabajo, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al grupo de docentes que, participando como tutores o colaboradores, nos brindaron su apoyo oportuno e incondicional. Tutores Arqta. María Emilia Pereira Colls. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE) Ing. Roberto Piol Puppio. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE) Ing. Aimara García Velázquez. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE) Ing. José García Pereira. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE) Colaboradores Ing. Nelson Hernández Lezama. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) Ing. Orlando Quiñónez Sánchez. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) Ing. Nieves Hernández Rodríguez. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) Tnc. Armando Rincón Araque. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) Sra. Carmen Colina Ávila. Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) Sra. Mary Quintero. Sociedad de Tasación de Venezuela (SOITAVE)
  • 4. 4 Dedicatoria A nuestros padres, familiares y amigos más cercanos por apoyarnos incondicionalmente en el transcurrir de nuestras vidas y ser la base de nuestros principios, pensamientos y acciones. A ellos y a la memoria de los que por siempre vivirán en nuestra mente y sentir.
  • 5. 5 Introducción El estudio valorativo de un parque modelo reviste una gran importancia para INAPYMI permitiéndole conocer y tener un conjunto de normas y cálculos básicos para prestar la asesoría a promotores, emprendedores, personas, instituciones y empresas privadas y publicas en el momento que así lo requieran conocer las potencialidades de un parque industrial en el momento actual. Es así que, impulsados por el deseo de contribuir con el bienestar social elaboramos esta propuesta a modo de ofrecer una posible solución al calculo de costos de construcción de la infraestructura mínima requerida para el caso en estudio y la determinación del planeamiento urbano que debería poseer un Parque Industrial bajo el nuevo concepto. Es significativo, que actualmente en Venezuela se incentive y promueva la Pequeña y Mediana Industria como motor de la economía buscando un esquema de desarrollo armónico y productivo a fin de desarrollar las diversas regiones a lo largo de la geografía Nacional. Se reconoce el esfuerzo previo hecho por CORPOINDUSTRIA en el desarrollo de los parques industriales nacionales, sin embargo entendemos que a un que mucho por hacer y que crear; de alli esta pequeña contribución en esta dirección.
  • 6. 6 Índice de Contenido RESUMEN Reconocimientos Dedicatoria Introducción CAPITULO I 1. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Objetivos Objetivos Específicos Objetivo General 1.4 Justificación 1.5 Limitaciones 1.6 Delimitaciones 1.7 Modalidad Seleccionada CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Generalidades 2.2 Antecedentes 2.3 Marco Legal 2.4. Las definiciones empleadas de los Parques Industriales 2.5. Clasificación de Parques Industriales según fases de desarrollo 2.6. Conceptualización del nuevo modelo de Parque Industrial 2.7 Características del Modelo de Parques Industriales propuesto a INAPYMI 2.8Tipologías industriales y usos del suelo: 2.9Tipología de usos industriales permitidos recomendables.
  • 7. 7 2.10Distribución Espacial De Las Tipologías De Usos Industriales 2.11Distribución Espacial De Los Usos Complementarios 2.12Áreas Complementarias Industriales (ACI) 2.14 Premisas para la localización del Parque Industrial CAPÍTULO III 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 Generalidades 3.2 Metodología operacional CAPÍTULO IV 4. MARCO OPERACIONAL 4.1Generalidades 4.2 Determinación del área de la edificación del Centro de Investigación. 4.3 Determinación de las demás áreas del Parque Industrial Tipo Edificación. 4.4 Edificación Taller de talleres 4.5 Determinación del costo de construcción del Centro de 4.6 Abastecimiento Tipo Mercal 4.7 Cálculo de los costos de construcción del Dispensario 4.8 Cálculo de los costos de Construcción de los Cultivos Organopónicos 4.9 Costos de construcción del Centro Comercial Industrial Capitulo V Conclusiones Glosario de Términos Anexos Bibliografía consultada
  • 8. 8 CAPITULO I 4. EL PROBLEMA 4.1 Planteamiento del Problema Consiste en describir de manera amplia la situación de objeto de estudio, ubicándolo en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. (Arias F, 2000) Basándonos en los antecedentes, la concepción de Parque Industrial, surge de la necesidad existente por las industrias, de la estructuración de un espacio físico donde poder instalarse y de esta manera generar empleos e inversiones que garanticen el desarrollo económico de la empresa y, por ende, de la región geográfica donde ésta se establezca. La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como fuente de generación de empleos y de inversiones, constituyéndose así en un elemento dinamizador de la economía al propiciar el desarrollo nacional equilibrado que conlleve a una distribución más equitativa de la riqueza y en consecuencia, a una mayor estabilidad social. Esta importancia ha motivado que los países la materialicen en políticas y legislaciones específicas, dirigidas a promover y desarrollar este sector industrial. (Ley de la promoción para la pequeña y mediana industria, 2004). Partiendo de la exposición anterior, los Parques Industriales son definidos por la Ley para la Promoción y Desarrollo de la PYMI como (2004): “áreas determinadas y geográficamente delimitadas para la
  • 9. 9 ubicación de un conjunto de industrias, bajo una figura jurídica de organización, dotada de infraestructura y servicios de usos comunes, que comprendan: galpones de dimensiones adecuadas a la actividad industrial, vías internas aptas, suministro de servicios públicos básicos, energía y agua potable, sistema de tratamiento de aguas residuales y garantía de adopción de sistema de seguridad industrial”. Por CORPOINDUSTRIA fueron desarrollados parques industriales, los cuales son zonas seleccionadas para la ubicación y consolidación de empresas manufactureras de bienes y servicios dentro del concepto de actividad económica de la pequeña y mediana industria. CORPOINDUSTRIA, como órgano promotor de este sector industrial, desarrolló a nivel nacional 33 parques industriales ubicados en 17 entidades federales, de los cuales 27 se consideran consolidados. No obstante, los proyectos ejecutados basándose en una perspectiva teórica de los estudios de viabilidad técnica y económica a la fecha de su realización, ameritan de una evaluación en función de las realidades presentes con el fin de adoptar políticas de promoción y desarrollo acordes a la oferta real de los servicios y a las exigencias legales de la vida actual. En consecuencia, se considera que para dinámica del desarrollo económico del presente, estos parques existentes no cubren las necesidades de los proyectos considerados por la nación para un mayor y mejor desarrollo. Es por esto que basados en la derivación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007 (MPD), y en el Plan de Desarrollo Industrial Endógeno (MINEP), se hace necesario el estudio de los parques industriales existentes y la estructuración de un modelo ordenado que permita establecer parámetros organizativos para un
  • 10. 10 desarrollo urbano de este tipo, el cual se encuentre apegado al desarrollo económico de la nación; debido a que a estos se les reserva una estratégica función o finalidad, como lo es la “... conformación de una plataforma de Infraestructura y Servicios Básicos, para el logro de su desarrollo integral...” en el marco de las políticas que los sustentan. Por lo mencionado anteriormente, el propósito de esta investigación considera la Propuesta de un modelo normativo de parque industrial que permita la valoración de los Parques Industriales pertenecientes a INAPYMI. 4.2 Formulación del problema Consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, reducción del problema a términos concretos explicativos claros y precisos. (Arias F, 2000) Tomando como base lo anteriormente subrayado, se propone las siguientes interrogantes: ¿Es necesario el estudio de los parques industriales? ¿Es necesario establecer una normativa que rija la estructuración organizativa del nuevo concepto de un parque industrial? ¿Es necesario realizar la valoración de los parques industriales existentes basándonos en el nuevo concepto de desarrollo económico (Desarrollo Endógeno)?
  • 11. 11 4.3 Objetivos Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o producto de la labor investigativa. (Arias F,2000) Objetivo General Proponer un modelo normativo de parque industrial para la valoración de los Parques Industriales pertenecientes a INAPYMI. Objetivos Específicos Conocer las características de los parques industriales de acuerdo al nuevo marco jurídico vigente. Analizar la distribución estructural de un Parque industrial tipo, en base a las deficiencias presentes en los parques ya existentes y pertenecientes a INAPYMI. Establecer las determinantes de diseño a utilizar para el diseño de la tipología. Diseñar una tipología Parques Industriales utilizando las variables de diseño preestablecidas.
  • 12. 12 Aplicar el modelo normativo concebido y determinar el aprovechamiento del suelo. 4.4 Justificación En esta sección se señalaran las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde es punto vista teórico o práctico. (Arias F,2000) Inexistencia de un modelo normativo de parque industrial, que permita a INAPYMI valorar los parques industriales a nivel nacional. Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, esta investigación es importante, para los tesistas, porque les permitió conocer de una manera amplia las deficiencias en la distribución estructural y funcional de los parques industriales existentes. Para INAPYMI, porque contribuye con la gerencia de infraestructura al aportar nuevos conocimientos técnicos en la valoración de parques industriales nacionales mediante la inserción de nuevas herramientas metodológicas que permitan obtener datos de valor que sustenten la toma de decisiones. Para la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela (SOITAVE), porque contará con una investigación que servirá de base para nuevas indagaciones. Esta investigación es necesaria, para los tesistas, porque la Sociedad de Ingenieria deTasación de Venezuela (SOITAVE), exige como requisito obligatorio para la aprobación del “Curso Profesional de Valuación Inmobiliaria”, la elaboración de un trabajo final (Tesina), requerido así para cumplir con sus estatutos para otorgar el título correspondiente.
  • 13. 13 Esta investigación es factible para los tesistas, porque dispusieron de materiales bibliográficos, publicaciones y normativas necesarias para la realización de esta investigación. INAPYMI, dispone que facilitará el cálculo valorativo de los Parques Industriales existentes. 4.5 Limitaciones Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. Debido a que los investigadores desempeñan más de un rol en su cotidianidad, el tiempo se presenta como una amenaza en el adecuado desarrollo de este trabajo. 4.6 Delimitaciones El siguiente trabajo de investigación se encuentra delimitado por los siguientes aspectos: En este trabajo se plantea “Una Propuesta de un Modelo Normativo de Parque Industrial que permita la Valoración de los Parque Industriales pertenecientes a INAPYMI. 4.7 Modalidad Seleccionada El tipo de investigación a ser empleado para el logro de los objetivos del presente trabajo, es la de tipo descriptiva, que se encarga de estudiar los métodos, técnicas y procedimientos a emplear” (Herrera, 1986, p.10).
  • 14. 14 El diseño o estrategia utilizado en la investigación es de tipo documental, pues se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. CAPITULO II 5. MARCO TEÓRICO 5.1 Generalidades Una vez citado el planteamiento del problema y definidos los objetivos: el general y los específicos, los cuales determinan los fines de la investigación, es necesario señalar los legales y conceptuales que sustentan el presente trabajo. En esta parte de la investigación se plantean en primer lugar los antecedentes de la investigación y seguidamente hace referencia al marco legal y al marco conceptual. La función del marco teórico es ubicar el problema dentro de un conjunto de conocimientos orientados a la búsqueda de los mismos y a la definición adecuada de los términos empleados. Las referencias producto de la revisión bibliográfica servirán para profundizar la formulación del problema y para proveer una base conceptual necesaria en el desarrollo de esta investigación. (Balestrini, 1998, p.37). 5.2 Antecedentes Se refiere a los estudios previos y trabajos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.
  • 15. 15 Luego de haber realizado un inventario de aquellos trabajos que guardan relación con éste, se seleccionaron los siguientes: Trabajo de grado presentado ante SOITAVE por: Bernal, Espíndola, Hernández, Quintero y Hernández (2003): ”DISEÑO DE MATRIZ DE CRITERIOS PONDERADOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS PARQUES INDUSTRIALES”. Este trabajo tuvo como objeto diseñar una metodología basada en el análisis de las características de los parques industriales para con ello, poder establecer una matriz que permita una valoración o valuación racional de los mismos. Trabajo de grado presentado ante SOITAVE por: Guanipa, Aura y otros:(2004) “DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE REPOSICIÓN DE UN MODELO TIPIFICADO DE GALPÓN INDUSTRIAL.” 5.3 Marco Legal Se entiende por Marco Legal al conjunto de leyes no derogadas y a las costumbres importantes (Canabellas 1979). Una vez entendida su definición dentro del contexto de la indagación, se tiene a continuación su base legal Según La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela En su Capitulo VII De Los Derechos Económicos Articulo 112: “Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta constitución y as que establezcan las leyes, por
  • 16. 16 razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.” Artículo 118: “Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.” En su Capitulo VII Del Poder Público Municipal Articulo 168: “Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley…” Articulo 178: “Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo
  • 17. 17 económico y social, la dotación y prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas: 1.- Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación arquitectura civil, nomenclatura y ornato público. 2.-Vialidad urbana; circulación y ordenación del transito de vehículos y personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras… 4.- … Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil. 5.-Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación pre - escolar, servicios de integración familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y control de bienes entre otras competencias…” 6.-Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico; alcantarillado, canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios… Las actuaciones que corresponden al municipio en la materia de su competencia no menoscaban las competencias nacionales o estadales que se definan en la ley conforme a esta constitución.”
  • 18. 18 Gaceta Oficial De la República Bolivariana de Venezuela N°5552 del 12 de noviembre de 2001 Exposición de Motivos Del Decreto Ley Para La Promoción y Desarrollo De La Pequeña y Mediana Industria El Decreto Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria pretende desarrollar la misión constitucional del Estado de protección y promoción de la pequeña y mediana industria con el fin de contribuir con el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular y asegurándole la capacitación, la asistencia técnica y el oportuno financiamiento. La pequeña y mediana industria viene siendo reconocida como fuente de generación de empleos y de inversiones. Constituyéndose así en un elemento dinamizador de la economía, al propiciar el desarrollo nacional equilibrado que conlleve a una distribución más equitativa de la riqueza y en consecuencia, a una mayor estabilidad social. Esta importancia ha motivado que los países la materialicen en políticas y legislaciones específicas, dirigidas a promover y desarrollar este sector industrial. En el caso de nuestro país, las cifras del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de Estadística señalan para el mes de Junio del año 2001, que la pequeña y mediana industria ha contribuido al desarrollo de la economía nacional con un 56,8% del total de los establecimientos industriales existentes en el país.
  • 19. 19 Sin embargo, la dinámica de la pequeña y mediana industria, en el ámbito de la producción, como sector generador de empleos ha venido disminuyendo en los últimos años. En este sentido, cifras del Instituto Nacional de Estadísticas demuestran que entre los años 1989 y 1995, ambos inclusive, el número de pequeñas y medianas industrias se redujo de 9.977 a 8.055, estimándose en un 20% la reducción. Igualmente, según informe de la organización gremial que agrupa en Venezuela a la pequeña y mediana industria, FEDEINDUSTRIA, dos mil 400 empresas cerraron o redujeron su capacidad de producción durante el año 1998, lo cual produjo la desaparición de 350 mil puestos de trabajo. Por otra parte, el potencial de crecimiento del sector se ve afectado por factores internos que inciden en su eficiencia operativa, tales como la escasa planificación, información, administración, baja calificación de la mano de obra, el desconocimiento del mercado y su evolución, así como una actitud de poca disposición hacia la asociatividad. Esto ha ocasionado, entre otras consecuencias, la escasa participación en los programas de adquisiciones del sector público, debido también a la gran cantidad de trámites exigidos, falta de información sobre los procesos, y limitado acceso al financiamiento. En el país han sido muchos los intentos para la reactivación de este sector industrial, la mayoría han sido infructuosos o con resultados poco satisfactorios a los objetivos planteados, conformándose instituciones conocidas en el sector, unas desaparecidas y otras aún en funcionamiento, que no llegaron a dar soluciones integrales y respuestas apropiadas a las pequeñas y medianas industrias. Por otra parte, el sector de la pequeña y mediana industria adolece de una Ley que la regule, situación que ha traído como consecuencia el surgimiento de diversas disposiciones con el fin de regular su desarrollo, algunas de ellas poco aplicables a la situación del mismo.
  • 20. 20 Por eso, entre los propósitos fundamentales de este Decreto Ley se encuentra el desarrollar un marco institucional para el diseño y ejecución de políticas públicas que faciliten y promuevan la recuperación, creación, el desarrollo y fortalecimiento de la pequeña y mediana industria sobre la base de sus capacidades y habilidades, recursos y conocimientos. De igual forma, este instrumento normativo contempla mecanismos tendentes a multiplicar las oportunidades económicas y financieras para la pequeña y mediana industria, a través del deber de los órganos que componen los poderes públicos de propiciar mayores oportunidades para la colocación de sus bienes, con la cual se pretende dar la verdadera relevancia a este sector productivo, eliminado prejuicios y discriminaciones que históricamente la han perjudicado. En este sentido, el Decreto de Ley tiene entre sus fines establecer un marco de incentivos para la pequeña y mediana industria que la coloque en condiciones más productivas y competitivas, así como se pretende apoyarla en materia de financiamiento, asistencia técnica, adiestramiento, capacitación, administración, gerencia, desarrollo tecnológico e información, por medio de mecanismos idóneos, dinámicos y que se adapten a sus necesidades cambiantes. Contempla igualmente el referido proyecto de Decreto Ley los deberes de los pequeños y medianos industriales en la preservación y aseguramiento del medio ambiente, en condiciones optimas durante la realización de sus actividades productivas. Al Ejecutivo Nacional le impone la incorporación y desarrollo de programas intensivos de tecnologías limpias y socialmente apropiadas para reducir los impactos ambientales negativos de sus procesos y la contaminación.
  • 21. 21 De esta forma se crea el Instituto Nacional de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) como instrumento de ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos del Ejecutivo Nacional, con una estructura dinámica, operativa y eficiente que permita dar cumplimiento a las disposiciones existentes y aquellas otras que se propongan en beneficio de la pequeña y mediana industria. El marco institucional para la creación de este Instituto, responde a las necesidades de todos los factores que afectan a este sector. Se concibe como un órgano tutelado, con la plena autonomía que le permita ofrecer asistencia técnica y financiera especializada permanente, así como la capacitación del recurso humano necesario para el desarrollo de la pequeña y mediana industria. De igual forma debe captar, procesar y distribuir con eficiencia la información necesaria para el cumplimiento de los fines del presente Decreto de Ley, constituyéndose al mismo tiempo en un instrumento para dinamizar la actividad económica del país. Entre los objetivos fundamentales del Instituto Nacional de la Pequeña y Mediana Industria, está el de ampliar la acción de promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria a todo el territorio nacional, potenciando y coordinando con todas las instituciones relacionadas con este sector industrial, canalizando las propuestas y necesidades de la pequeña y mediana industria en el ámbito estadal y municipal. Se propone un nuevo esquema, caracterizado por el trabajo coordinado entre los órganos que integran el Poder Público en todos sus niveles, conjuntamente con la pequeña y mediana industria, a fin de crear una
  • 22. 22 cultura industrial moderna y revolucionaria, en la cual el trabajo conjunto entre el Estado y los industriales motoricen el aparato productivo del país. Como respuesta a las necesidades de este sector industrial, el Decreto de Ley pretende unificar los criterios del Estado con el fin de potenciar los medios que existen para la recuperación y promoción efectiva, orientada hacia el desarrollo sustentable de las pequeñas y medianas industrias que conforman esta red económica, así como la simplificación de los trámites impuestos al esfuerzo de los participantes del sector. Las responsabilidades previstas dentro del Decreto de Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, han sido manejadas bajo un esquema jurídico basado en la responsabilidad social de todos los actores involucrados, en donde el Estado asume su rol constitucional de promotor e impulsor de la pequeña y mediana industria, asumiendo ésta su protagonismo dentro del aparato productivo del país y, fundamentalmente su profundo compromiso social. El objetivo es alcanzar un nivel óptimo de coordinación y cooperación interinstitucional, que permita una mayor eficacia en la implementación de los recursos y eficiencia de los órganos del Poder Público nacional, estadal y municipal especializados en desarrollar programas de apoyo para la pequeña y mediana industria. Por todo lo antes expuesto, la misión social y económica de la pequeña y mediana industria, no sólo se mantendrá estable en el futuro, sino que continuará siendo fundamental para el crecimiento, desarrollo, estabilidad y mejora de la economía nacional, aspectos que se deben garantizar a través de este Decreto de Ley.
  • 23. 23 Define en su artículo tercero, lo siguiente: • Pequeña Industria, la unidad de explotación económica realizada por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, comprendidas en los siguientes parámetros: o Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once (11) trabajadores, ni mayor a cincuenta (50) trabajadores. o Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades Tributarias y cien mil (100.000) Unidades Tributarias. • Mediana Industria, la unidad de explotación económica, realizada por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, comprendida en los siguientes parámetros: o Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta y un (51) trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores. o Ventas anuales entre cien mil una (100.001) Unidades Tributarias y doscientos cincuenta mil (250.000) Unidades Tributarias. • Emprendedor: Persona interesada y capaz de identificar, evaluar y desarrollar una idea hasta transformarla en un concepto de negocio operativo o en un producto, mediante la obtención de los recursos necesarios para su ejecución y posterior comercialización.
  • 24. 24 Gaceta Oficial de la República No. 37.583 de fecha martes 3 de diciembre de 2002 Ley Para La Promoción y Desarrollo De La Pequeña y Mediana Industria Artículo 1: “La presente Ley tiene por objeto regular las relaciones que se dan entre los órganos y entes que intervienen en el proceso de desarrollo de la pequeña y mediana industria y las empresas de servicios conexos a las mismas; así como el apoyo, fomento, promoción, recuperación y expansión de la pequeña y media industria, como factor fundamental de la dinámica productiva del país mediante la reestructuración de sus deudas, la recuperación de su capacidad instalada, el financiamiento oportuno, la capacitación, asistencia técnica y las preferencias en las compras del sector público; además de otras acciones de apoyo efectivo para la pequeña y mediana industria.” Artículo 9: “El Ejecutivo Nacional, por órgano del ministerio del ramo, oída la opinión del Instituto Nacional para el Desarrollo de de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) elaborará anualmente el Plan de Desarrollo de la pequeña y mediana industria como instrumento de Planificación y orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional, el cual contendrá todas aquellas políticas, programas y decisiones, que serán ejecutadas con la finalidad de sustentar los mecanismos necesarios para lograr el desarrollo integral del sector, coadyuvando a su recuperación y fortalecimiento:” Artículo 14: “El ministerio del ramo, por órgano del instituto nacional de desarrollo de la pequeña y mediana industria (INAPYMI), definirá las políticas, programas y acciones tendientes a la recuperación, promoción y desarrollo de los parques industriales o conglomerados industriales,
  • 25. 25 existentes, o el fomento de nuevos desarrollos para el sector de la pequeña y mediana industria; así como mecanismos para la conformación de una infraestructura y servicios básicos, para el logro de su desarrollo integral en el marco de estas políticas, deberá contemplar el desarrollo de los parques industriales para su administración, por parte de las gobernaciones, alcaldías y empresas privadas o mixtas.” Ley Orgánica del Trabajo En su Capítulo VI De la Higiene y Seguridad en el Trabajo Artículo 236: “El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.” Artículo 243: “Los patronos que tengan a su servicio más de mil (1.000) trabajadores deberán sostener establecimientos de educación básica para los hijos de sus trabajadores, cuando no los hubiere en sitios cercanos al lugar de trabajo, en la proporción y condiciones que fijen de mutuo acuerdo los Ministerios de los ramos de educación y del trabajo.” Artículo 244: “Los patronos que ocupen más de mil (1.000) trabajadores cuyas labores se presten en lugar distante a más de cien (100) kilómetros de una ciudad que tenga servicios hospitalarios, o a más de cincuenta (50), cuando no pueda recurrirse a esos servicios en caso de necesidad por no existir medios de comunicación que lo permitan, deberán sostener un establecimiento o centro de salud dotado de todos los elementos requeridos para la atención médica, quirúrgica o farmacéutica según lo determinen las autoridades sanitarias, en conformidad con la legislación respectiva.”
  • 26. 26 Artículo 246: “Las condiciones de higiene, seguridad en el trabajo y la prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo se regirá además por las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica que rige la materia.” Título V Regímenes Especiales En su Capítulo I Del Trabajo de los Menores y de los Aprendices Artículo 247: “Se prohíbe el trabajo de menores que no hayan cumplido catorce (14) años de edad, en empresas, establecimientos, explotaciones industriales, comerciales o mineras. La infracción de esta norma acarreará las sanciones legales, pero en ningún caso el menor perderá su derecho a las remuneraciones y prestaciones que por el trabajo realizado corresponderían a una persona hábil.” Parágrafo Primero: “El Instituto Nacional del Menor, y en su defecto las autoridades del Trabajo, podrán autorizar en determinadas circunstancias debidamente justificadas, el trabajo de menores de catorce (14) años y mayores de doce (12), a condición de que efectúen labores adecuadas a su estado físico y de que se les garantice la educación.” 2.4 Bases políticas El desarrollo económico y social de un país no puede verse separado de su concreción territorial: la abstracción que representan las magnitudes económicas no puede hacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio; cada modelo de desarrollo se plasma en una forma específica de ordenamiento territorial, en cuyo marco la actividad económica se nutre de recursos naturales y culturales de cada territorio y refleja formas y capacidades concretas para aprovecharlos y valorizarlos.
  • 27. 27 Esta concepción de la planificación territorial en el diseño de políticas públicas estuvo ausente en Venezuela por mucho tiempo; tal situación generó un proceso de ocupación del país con marcada tendencia hacia la concentración de la población y las actividades productivas en un número reducido de núcleos urbanos localizados en la franja centro-norte-costera, en contraste con el resto del país, una gran extensión semidespoblada con un enorme potencial en recursos. Esta desequilibrada ocupación del territorio nacional creó graves problemas sociales y ambientales en sus principales ciudades y restó dinamismo a la provincia. Los antecedentes del Plan Nacional de Desarrollo Regional, PNDR, 2001- 2007 se encuentran en la propuesta contenida en el Programa de Gobierno presentado por el Presidente Hugo Chávez Frías en 1998 y en los logros alcanzados a partir de la toma de posesión en febrero de 1999, los cuales se expresan en el Programa Económico de Transición 1999- 2000 y en el Programa Económico Nacional 2000. De lo anterior surge la urgente necesidad de dar un nuevo enfoque a la descentralización, profundizando su proceso bajo la óptica de una estrategia desconcentradora; es decir, hacer uso de ella con el propósito de aprovechar las potencialidades del país para lograr una distribución más equilibrada y sostenible de las actividades productivas, las inversiones y la población en el territorio nacional. Esta estrategia diseñada por el Gobierno Nacional se sustenta en la búsqueda de cinco equilibrios. La siguiente figura esquematiza la concepción de la planificación por equilibrios.
  • 28. 28 Extraído del Plan de Desarrollo Nacional (2001 -2007) del Ministerio de Planificación y Desarrollo. • Equilibrio Económico: Se orienta a desarrollar un modelo económico que permita la producción global de riqueza y la justicia en su disfrute, es decir la construcción de una sociedad equitativa, justa y próspera, para lo cual es necesario establecer una economía humanista, autogestionaria y compentitiva. • Equilibrio Social: Se orienta, no sólo a corregir las enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad con su gran carga de exclusión e injusticia social sino, también, al desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos relativos al ejercicio de la democracia. • Equilibrio Político Institucional: Se orienta a promover la transformación del marco institucional dentro del cual los actores políticos, sociales y económicos hacen sus planes y toman sus decisiones. • Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar un modelo de ocupación del territorio mediante la estrategia de descentralización desconcentrada, a partir del potencial y las restricciones ambientales y culturales del mismo. • Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la adecuada inserción de Venezuela en el ámbito internacional y el impulso a la integración de las
  • 29. 29 naciones latinoamericanas y caribeñas, en lo económico, lo territorial y lo energético. En el marco de la estrategia desconcentradora, cuando se hace referencia al estilo de desarrollo se quiere expresar que el modelo territorial es, sobre todo, el que condiciona enormemente el modo de vida de las personas, la calidad de vida, la cohesión social y también el impacto ambiental. Por eso, la geografía siempre ha jugado un rol importante en el desarrollo de los países. Sobre la base de las condiciones geográficas, económicas, culturales y ambientales existentes, la estrategia del Gobierno Nacional, en el orden territorial, se apoya en los siguientes elementos: • Fachadas de integración: Amazónica, Andina y Caribeña, que permitirán favorecer tanto el desarrollo de las regiones fronterizas como la comunicación con los países vecinos, a través de la integración de los grandes ejes fluviales y del transporte ferroviario, terrestre, aéreo y marítimo. • Ejes de desconcentración: Occidental, Orinoco-Apure y Oriental, que conforman regiones programa cuyos recursos serán dirigidos a la ejecución de obras de infraestructura y al mejoramiento de los servicios públicos en los centros poblados ubicados a lo largo de cada uno, a los efectos de generar condiciones favorables para la inversión privada. • Dinámica regional: privilegiará las actividades productivas de acuerdo a la vocación y potencial propios de cada región, tomando en consideración los sectores definidos como dinamizadores, es decir, pequeña y mediana industria, agricultura y agroindustria, minería, petróleo y petroquímica, turismo, e infraestructura y servicios. Ver el siguiente gráfico estrategia territorial para la descentralización desconcentrada.
  • 30. 30 Extraído del Plan de Desarrollo Nacional (2001 -2007) del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Ocupar Y Consolidar El Territorio La política territorial estará dirigida a disminuir los desequilibrios territoriales, modificando el patrón de poblamiento, consolidando y diversificando la actividad económica a lo largo del país en armonía con la vocación específica y ventajas comparativas de cada región, racionalizando los criterios de inversión, distribución y recaudación de recursos públicos, e incentivando la inversión privada.
  • 31. 31 En la siguiente figura se esquematiza la metodología de plan de desarrollo. Extraído del Plan de Desarrollo Nacional (2001 -2007) del Ministerio de Planificación y Desarrollo. Objetivo especifico
  • 32. 32 Para disminuir los desequilibrios territoriales, se debe modificar el patrón de poblamiento, los criterios de inversión, distribución y recaudación de recursos públicos e incentivar la inversión privada, acciones que conducirán a ocupar y consolidar el territorio de forma más equilibrada. • Dimensión Económica: Entre otros está: 1. Aumentar y diversificar la producción de bienes y servicios en los ejes de desarrollo con base en las potencialidades y ventajas comparativas que poseen, a fin de contribuir a la generación de empleos y a incrementar el poder adquisitivo de la población. 2. Estimular la pequeña y mediana empresa en los diversos sectores de la producción de bienes y servicios, como estrategia para la formación de una cultura emprendedora y democratizadora del capital, a través de la asistencia técnica y financiera. Definición INAPYMI INAPYMI es el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria que tiene por objetivo ejecutar las políticas de fomento, recuperación, promoción y desarrollo que en materia de la Pequeña y Mediana Industria dicte el Ejecutivo Nacional. Misión Garantizar el apoyo, fomento, promoción y recuperación de la Pequeña y Mediana Industria como factor fundamental de la dinámica productiva del país, optimizando sus niveles de productividad, calidad y competitividad, fomentando el empleo y contribuyendo eficazmente con el crecimiento económico productivo, sostenido e integrado de la nación.
  • 33. 33 Visión Ser la Organización líder en la ejecución de las políticas de promoción y desarrollo de las Pequeñas y Medianas Industrias venezolanas, contribuyendo al desarrollo económico del país y al mejoramiento de los niveles de bienestar de la población. Procesos Claves • Inducir mejoras competitivas en las pequeñas y medianas industrias. • Estimular el crecimiento del tejido industrial. • Facilitar el fortalecimiento financiero de las pequeñas y medianas industrias. • Procurar la recuperación de las PYMIS paralizadas. 2.5. Las definiciones empleadas de los Parques Industriales La dinámica actual ha creado una variedad de diferentes parques industriales. Como resultado, la misma definición de un “parque industrial” puede llevarse a cabo desde distintos puntos de vista o enfoques. Infraestructura Un parque industrial es una instalación de producción industrial y de servicios construida en forma de planta (o fábrica) que es capaz de proveer las condiciones indispensables para que empresas de distinto tamaño manufacturen productos (modernos; demandados por la economía global o por los sectores estratégicos de la economía local) con tecnologías modernas (y lo hagan con el nivel más alto de desempeño).
  • 34. 34 El parque industrial hace posible el uso de infraestructura física que es indispensable para la producción industrial (energía, agua telecomunicaciones o tratamiento de aguas residuales, etc.) y también ayuda a los emprendedores al permitirles incorporar servicios (infraestructura de conocimiento intelectual) que son hoy en día indispensables para lograr negocios exitosamente (organización gerencial, administración financiera; administración de riesgos; financiamiento, desarrollo y consultoría legal entre otros) En consecuencia, el área y contenido de los parques industriales se delimita por cercas o bardas, por ejemplo, y en muchas ocasiones, se administra por una entidad o firma de negocios separada. Los parques industriales son “facilidades” o servicios que: Proporcionan condiciones favorables para empresas que se mueven u operan dentro de sus fronteras; también proveen ubicación y construcciones para compra, arrendamiento o uso en un terreno que es un área confinada o delimitada, una infraestructura y servicios disponibles. Dan preeminencia a PYMES (pequeñas y medianas empresas) que están involucradas en una producción moderna o en la provisión de servicios modernos, y emplean un número sustancial de personal o staff. 2.6 Tipos de Parques Industriales de acuerdo a la naturaleza de su creación o diseño Se pueden agrupar en dos tipos distintos:
  • 35. 35 • Los llamados green-fields. Son aquellos que se han creado sobre terreno o espacio no desarrollado previamente. Por lo común se encuentran ubicados en referencia a uno o más asentamientos humanos, pudiendo localizarse a “gran distancia” de éste o éstos. En consecuencia se requiere una inversión significativa de capital para cumplir con la infraestructura más deseable. En contraste, al menos en el papel, su gran ventaja es la flexibilidad, puesto que los requerimientos de los inversionistas pueden satisfacerse en mayor grado. En consecuencia, la estructura interna del parque - y la misma organización – puede adaptarse mejor a los deseos de los inversionistas. • Los de tipo re–construcción o brownfields. Basados en la infraestructura de instalaciones industriales previas que sean utilizables o reutilizables. Esto es ventajoso porque la capacidad “heredada” de infraestructura (agua, drenaje, energía, vías aéreas, marinas o terrestres de comunicación, por ejemplo) sigue total o parcialmente disponible o su renovación es más barata que lo que su desarrollo desde el arranque sería. En contraste, un “contra” muy señalado es el relativo al cumplimiento con políticas públicas ambientales cada vez más exigentes. Otro es el del rearreglo interno del parque industrial con las desventajas inherentes a combinaciones de empresas y tecnologías o de caída con nuevos productos. Esto, obviamente redunda en los costos totales que, salvo excepciones, son más altos que los de los “green –filds”. Por eso es que, para reducir costos los inversionistas optan por esquemas de financiamiento compartido. 2.4. Clasificación de Parques Industriales según fases de desarrollo
  • 36. 36 Los primeros parques industriales se crearon en los Estados Unidos de América en las primeras décadas del siglo XX. Fueron resultado de transacciones de terrenos en la lógica del negocio de bienes raíces. La situación típica era la siguiente: • Era posible obtener terrenos o lotes que eran poco utilizables en agricultura pero que podrían utilizarse de otra forma y así conservar un valor económico de transacción • Los terrenos eran “baratos” y se equipaban con la infraestructura necesaria para la producción industrial y, como consecuencia, el valor de adquisición se incrementaba hasta alcanzar utilidades considerables para el propietario del terreno, los concesionarios, los desarrolladores o fraccionadores. Como rasgos panorámicos se puede ubicar las etapas iniciales del parque industrial alrededor del prototipo (vehículos automotores, acero, metal – metalúrgica, química, entre otras). Así la industria automotriz centrada en Michigan (Detroit, Pontiac, Lansing, y otras) y su industria de soporte, fue extendiéndose hacia otros estados del medio – oeste (Ohío, Indiana, Illinois, por ejemplo). Se generaron desarrollos en gran número de estados de la Unión Americana que se refuncionalizaron al entrar EEUU como combatiente activo en la Segunda Guerra Mundial (1941). Aunque la figura de parque industrial con ese nombre se asocia a los EEUU, también en la Gran Bretaña se deriva un desarrollo parecido en enlaces industriales (Manchester, Birmingham, Bradford – Leeds, Newcastle, Upon Tyne) y, desde luego, en las afueras de
  • 37. 37 Londres con la creación de “Ciudades industriales” como Maynard Keynes. 2.4. Conceptualización del nuevo modelo de Parque Industrial 2.4.1 Características del Modelo de Parques Industriales propuesto a INAPYMI Fijación de criterios básicos de acuerdo a sus elementos constructivos: • Galpones: Tipos A y B • Centro Comercial (Tipo Mercal): Tipología única • Centro de Investigación: Tipología única • Preescolar : Tipología única • Dispensarios: Tipología única • Estacionamiento: Tipología única • Cultivos Organo-Pónicos: Tipología única • Taller de talleres: Tipología única Reglamentación De Los Usos Y Ocupación Urbana Concepto De Diseño: Sección 1: Funcional- Concepto Parque Industrial Integración al Contexto Urbano Sección 2: Diseño- Tipología y Estructura Física Variables de ocupación:
  • 38. 38 Se debe considerar en las establecidas en los Planes de Desarrollo Local vigentes o en los criterios para otorgamiento de permisos, otorgado para la urbanización Tipologías industriales y usos del suelo: Las establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano Local (Cuadro con Porcentajes), Definición de Industrias Livianas, Intermedias, etc., Consumidoras de Agua o no, contaminantes – No contaminantes. En general el sistema constructivo será de concreto armado con algunas excepciones particulares de los galpones industriales. Galpones: Obedece a una tipología constructiva de galpón o depósito menor - estructura metálica con área bruta aproximada de 928 m2 y calidad media. Sus dimensiones son: Tipo A: (12x24) 288 m2 Tipo B: (30x14) 420 m2 Centro Comercial: Respeta una tipología constructiva N° 90 de comercio construcción tradicional – 02 pisos edificio de una planta con mezzanina para cada local con área bruta aproximada de 875 m2 y calidad media; según CINPRONET, CA. Centro de Investigación: Cumple con una tipología constructiva N°12 de una edificación unifamiliar construcción tradicional de 2 pisos , de área bruta aproximada de 387 m2 y calidad superior; según CINPRONET, CA.
  • 39. 39 Edificio educacional (Preescolar): Acata una tipología constructiva N° 11 de unifamiliar construcción tradicional de área bruta aproximada de 200 m2 y calidad media; según CINPRONET, CA. Dispensario: Cumple con una tipología constructiva única y original derivada del estudio de macro partidas de construcción un presupuesto proveniente de la “Misión Barrio Adentro” con un área aproximada de 34.20 m2. Estacionamiento: Sigue una tipología constructiva única y original derivada del estudio de planificación urbana; que dio como resultados el área destinada para tal fin en el parque industrial. Cultivos Organo-Pónicos: Acata una tipología única y original derivada del estudio de planificación urbana y posteriormente se determina el costo de construcción mediante el análisis de las marco partidas. Taller de talleres: Obedece una tipología única y original proveniente del estudio de macro partidas de un presupuesto que trata a una edificación similar comprendida por un área de 515.52 m2 De Los Usos Del Suelo Usos Principales Los usos permitidos corresponden a todos los que se incluyen en las siguientes categorías: A. Industrias Livianas
  • 40. 40 B. Industrias Intermedias C. Agro-Industria D. Industria de Servicios Usos Complementarios Se consideran Usos Complementarios de la actividad industrial los siguientes: A. Servicios de apoyo a la actividad industrial tales como: Talleres Mecánicos y otras reparaciones, Depósitos, Frigoríficos, Estaciones de Servicio, entre otros. B. Comercio mayor orientado hacia la actividad industrial, tales como: Venta de Vehículos, maquinarias y Equipos, Ferretería, Productos Químicos, Derivados del Petróleo, Artículos de Madera. C. Oficinas Administrativas y Servicios Profesionales complementarios a la actividad industrial. D. Servicios y Equipamiento Social y Comunales tales como: Comedor Industrial, Asistencia Médica, Cuerpo de Bomberos, Seguridad y Vigilancia y Guardería. E. Servicios Comerciales, tales como: Agencias Bancarias, Restaurant, Cafeterías, Expendios de Revistas y Periódicos, Kiosco de Comida Rápida. F. Áreas verdes, espacios abiertos y áreas deportivas. G. Instituto de Capacitación Técnica Industrial. H. Comercio Mayorista, Depósitos y Centros de Acción.
  • 41. 41 Usos Incompatibles El Uso Industrial aquí señalado resulta incompatible con: A. Los Usos Residenciales de cualquier tipo. B. Usos Industriales cuyos procesos generan productos contaminantes o resultan de alta peligrosidad. C. Los Usos Educacionales no relacionados a la actividad industrial, tales como: Escuelas Primarias y Secundarias e Institutos Universitarios. Tipología de usos industriales permitidos recomendables. Las Pequeñas y Medianas Industrias que se localicen en el Parcelamiento Industrial, son todas aquellas que responden a las siguientes Tipologías: A. Industrias Metalmecánica B. Productos Metálicos C. Productos Químicos D. Productos Plásticos E. Textiles y Calzado F. Productos Minerales no Metálicos G. Productos Alimenticios H. Productos de la Madera I. Arte Gráficas J. Servicios Distribución Espacial De Las Tipologías De Usos Industriales A continuación se establecen los criterios para la localización de las Industrias:
  • 42. 42 A. Atendiendo a la compatibilidad de producción en cuanto se considera que son compatibles de establecerse en parcelas adyacentes, industrias de Productos Metálicos, Metalmecánicas de Productos Minerales no Metálicos, Productos Plásticos, Artes Gráficas y textiles. B. Se considera que deben localizarse en manzanas diferentes a las anteriores, Industrias de Productos alimenticios, madera y servicios. C. Se considera que Industrias de Productos Químicos deben establecerse de forma aislada, especialmente de las Empresas procesadoras de alimentos. Distribución Espacial De Los Usos Complementarios A continuación se establecen los criterios para la localización de los servicios de apoyo y otros usos complementarios. A. Se considera conveniente, que los servicios sociales de carácter obligatorio señalados en este capítulo, se localicen en una sola parcela adyacente a la vía de acceso principal del Parque Industrial y equidistante en lo posible, de los puntos más alejados del mismo. B. En el caso de no disponer de una parcela adecuada, se distribuirán en forma equitativa en las áreas disponibles. C. Los servicios de apoyo opcionales deben localizarse adyacentes en lo posible a las vías principales, más amplias y más fácilmente identificadas para facilitar la orientación de los usuarios.
  • 43. 43 Áreas Complementarias Industriales (ACI) Estudio de Conjunto. Usos. Las áreas de servicio complementarias a la industria son todas aquellas superficies localizadas en el desarrollo industrial que están destinadas a la construcción de edificaciones de carácter complementario a las industrias y a la provisión de espacios verdes, plazas y parques. Estas figuras muestran partes de esas áreas complementarias industriales evidenciadas en Infocentros; los que se observan están ubicados en Kavanayen y Tinaquillo respectivamente. Fuentes: propias. En las zonas (ACI) se podrá localizar más de un centro de servicio dependiendo del área de la zona industrial como de las necesidades de la misma y que hayan sido debidamente ubicadas en la zonificación respectiva. Usos Principales. Oficinas-Seguridad y Vigilancia-Servicio de Asistencia Social al trabajador y a su familia: Médico-Comedor-Guardería-Cooperativa de Consumo, Bancos, etc. Usos Incompatibles.
  • 44. 44 Cualquier otro servicio complementario a la industria será considerado por parte de la Dirección Urbanística de la zona respectiva para su debida autorización. Ubicación El uso (ACI) se puede instalar en zonas y edificaciones destinadas exclusivamente a tal uso, los cuales se indican en los planos de zonificación permisazos por los organismos gubernamentales respectivos. Área Mínima de Parcela En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) el área mínima de parcela será de 600 m2 pudiendo llegar hasta 1400 m2 y la longitud mínima de su frente será de 30 m2. Área Neta de Ubicación En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) el área neta de ubicación será entre el 30 y 50% del área de la parcela. Área Neta de Construcción En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) el área neta máxima de construcción será igual al 150% del área de la parcela. Altura Máxima de la Fachada En las zonas destinadas exclusivamente al uso (ACI) la altura máxima de la fachada será de dos (02) pisos más mezzanina en la planta baja. Retiros mínimos En las zonas destinadas exclusivamente a (ACI) los retiros mínimos serán los siguientes: Frente 6 mts Laterales 4 mts Fondo 4 mts
  • 45. 45 Estacionamientos En cada parcela destinada al uso (ACI) se requiere espacio para estacionar vehículos calculándose a razón de un puesto por cada 45 m2, destinados a comercio, y dos puestos de estacionamiento por cada 30 m3 destinados a venta; además deberá preverse el espacio necesario para maniobra, carga y descarga, el cual podrá estar ubicado en el retiro de frente adoptado. En todo caso, los carros deberán quedar adentro de los límites de la parcela, disponiéndolos en sótanos si es el caso. Usos Complementarios A. Servicios Comerciales B. Servicios Profesionales C. Oficinas de INAPYMI y de la Asociación de Industriales D. Oficinas de la Cámara de Industriales E. Institutos de Capacitación Técnica Industrial F. Comercio Mayorista G. Depósitos y Centros de Acopio Áreas De Protección Las zonas A.P. son todas las áreas de protección, tales como: áreas con pendientes mayores al 40%, franjas de protección de ríos, quebradas, carreteras, líneas de alta tensión, gasducto, zonas boscosas, áreas de interés escénico por su paisaje y recursos recreativos, zonas inundables, ciénagas y otros. En éstas se permiten aquellos usos señalados a
  • 46. 46 continuación acompañados de acciones que mejoren las condiciones físicas del terreno como reforestación, conservación del suelo, etc. Y previa aceptación por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Usos En las zonas (A.P.) se permite la construcción, reconstrucción y modificación de edificaciones destinadas a los siguientes usos: - Torres y líneas de transmisión - Puentes - Tuberías de abastecimiento de agua, gas, petróleo y otros. - Estaciones de bombeo - Parque públicos o privados - Usos complementarios a los anteriores Localización De acuerdo con lo establecido en la Ley Forestal de Suelos y Aguas, las zonas de protección comprenden las orillas de las lagunas y los manantiales. A estas zonas se anexarán los terrenos que recomienden el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, como esenciales para la mejor protección de las condiciones naturales del área de desarrollo. Disposiciones Toda construcción en las zonas de protección deberá ser aprobada y condicionada a los organismos respectivos.
  • 47. 47 No se permite la edificación de viviendas ni de usos complementarios a ellas, en consecuencia, cualquier invasión, ocupación de dichas áreas posterior a esta Ordenanza, se considerará intencional y con conocimientos de causa y por lo tanto la alcaldía no pagará indemnizaciones por daños sufridos en la persona o en la propiedad de los invasores. De las parcelas Requerimientos de área Establecer con las tipologías de industrias permitidas un Standard de necesidades de área en función de la magnitud de la actividad y las características de la misma, Así mismo quedarán condicionados por las regulaciones existentes. Tipología De Parcelas Asignación de las Parcelas para las Áreas Complementarias Industriales. De La Integración De Parcelas - Se permitirá la integración de parcelas sólo si éstas son contiguas lateral de fondo, y está plenamente justificado por la magnitud de las actividades de la Empresa. - La integración de Parcelas Industriales será solicitada ante las autoridades competentes, las cuales emitirán su juicio al respecto,
  • 48. 48 en función del ordenamiento legal vigente, a las normas de seguridad y condiciones establecidas en la ordenanza local. - No se permitirá integración de Parcelas ubicadas en manzanas diferentes, o que no tengan un lindero común. La Implantación Y Diseño De Las Edificaciones - Se deberán elaborar gráficos con las opciones de localización recomendadas, en razón de la tipología de edificaciones y de parcelas. Sobre esta base se elaborará el cuadro de Zonificación, anexo fundamental de la ordenanza local. De Las Edificaciones De Tipo Industrial Se elimina en caso de que el proyecto no contemple el diseño de la edificación. De Las Edificaciones Destinadas A Servicios De Apoyo De los materiales de construcción. - En el caso de las Edificaciones Industriales se permitirá el uso de materiales indicados para obra limpia. - En el caso de las Edificaciones de Servicios, se prevé el empleo de materiales indicados para obra limpia, con los debidos revestimientos que los diferencien de las Edificaciones Industriales.
  • 49. 49 Del Tratamiento de Fachada No se permitirá construcción o remodelación que altere las características de la edificación industrial de acuerdo a la ordenanza de la localidad, a fin de mantener un criterio de unidad de beneficio de la imagen urbana. En el caso de las edificaciones de servicio, se prevé el empleo de materiales indicados para obra limpia, con los debidos revestimientos que los diferencien de las Edificaciones Industriales. Cerramientos. Los cerramientos para Parcelas donde se localicen actividades industriales deberán conservar un criterio de unidad. A. Se permitirán cerramientos tipo cerca alfajor B. Se permitirán cerramientos tipo reja C. Se permitirá la vegetación adosada a las rejas o cercas para lograr un cerramiento virtual en función de las necesidades de las empresas. De Los Servicios De Infraestructura De Redes De las Instalaciones Sanitarias y Eléctricas. Cada una de las Edificaciones Industriales deberá contar con instalaciones para el abastecimiento de aguas blancas con la debida conexión al sistema de acueducto del sitio donde se ubica, un sistema de almacenamiento de agua acorde a las necesidades de consumo, lo cual a su vez estaría orientado por la tipología de actividad productiva. Cada una de las Edificaciones Industriales deberá contar con las instalaciones adecuadas para la recolección de aguas residuales, el sistema de Pre-Tratamiento acorde con el grado de contaminación que
  • 50. 50 generen los efluentes industriales; si así lo requieren y la conexión al sistema local de recolección de aguas residuales. No se permitirá la Instalación Industrial que no tenga certificado de suficiencia de abastecimiento de agua y energía eléctrica y certificado de adecuación del sistema de tratamiento y empotramiento a la red de recolección general. Se deberá dar cumplimiento a las normas establecidas por los diferentes organismos del Estado responsables de la dotación, mantenimiento y administración de los servicios públicos. En lo referente al sistema de recolección de efluentes se deberá considerar lo establecido en la Ley Penal Del Ambiente y cualquier otra Ley establecida y relacionada con la producción de efluentes, líquidos, gaseosos o de desechos sólidos. De los Espacios para Estacionamiento. Las Instalaciones Industriales deberán prever espacios para estacionamiento en función del área de construcción utilizada como oficina. En los sitios donde no se haya previsto se permitirá en la calzada, bajo condiciones especiales. De las Áreas de Carga y Descarga Las Instalaciones Industriales deberán prever espacios para carga y descarga y maniobras para vehículos pesados del área de su parcela.
  • 51. 51 En el caso de parcelamientos ya consolidados se establecerán normas para el estacionamiento de vehículos de carga y horarios de carga y descarga. De las Áreas de Almacenamiento No se permitirán los espacios de almacenamiento al frente de edificaciones sin un debido tratamiento de cerramiento y siempre que no colinden con los espacios de estacionamiento. Los espacios de almacenamiento serán establecidos en los retiros de fondo de las edificaciones o en manzanas dentro de la edificación Industrial. El almacenamiento de materia prima y de productos elaborados debe considerar los riesgos de incendio y explosión de los mismos para proceder a aplicar las medidas de seguridad establecidas. De los Accesos a la Parcela Las Parcelas Industriales deberán prever áreas de estacionamiento, carga y descarga, no podrán abrirse dos accesos con un mismo lindero de frente de sección mínima. Del Equipamiento Las Instalaciones Industriales deberán prever áreas para estacionamiento, carga y descarga, áreas de depósito, instalaciones sanitarias y administrativas, dentro del área de la parcela correspondiente.
  • 52. 52 Servicios Públicos (S.P.) Vialidad A vialidad de las zonas industriales, diseñada de acuerdo a las normas de vialidad, cuando se trate de pavimentación será construida de acuerdo a un diseño previo y atendiendo a las normas del Ministerio de Infraestrucctura (MINFRA), a las condiciones del suelo, a la carga y a la intensidad del tráfico. Una empresa especializada ejecutará estas obras y otras hará la inspección de la pavimentación asfáltica en general. Acueductos – Abastecimiento de Agua El servicio de acueducto deberá proyectarse y operarse de acuerdo con las normas establecidas por el Instituto Regional de Obras Sanitarias para las dotaciones, calidad de agua, entre otras, deben preverse tanques de reserva y capacidad de la tubería de aducción. Drenajes de Aguas de Lluvia y Aguas Negras Se hará por sistemas separados, y en lo posible, drenar sobre quebradas cuyos ríos desemboquen en el mar. Las efluentes se dispondrán mediante pozos sépticos, sumideros y campos de riego, los cuales deberán construirse de acuerdo con as normas establecidas por las autoridades competentes.
  • 53. 53 Alumbrado, luz y fuerza eléctrica La zona industrial deberá dotarse en totalidad de servicio de luz eléctrica, instalados de acuerdo como lo establece la Compañía de Electricidad de la zona. Teléfonos Deberá tramitarse ante la Compañía Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la dotación futura del servicio telefónico para toda la zona industrial a la brevedad posible. Gas Se debe solicitar a la Compañía Venezolana del Petróleo la tubería de gas para todo el parcelamiento industrial. Transporte Público y Privado Se debe dotar de un servicio eficiente de transporte público como privado para obreros y empleados que trabajen en la zona industrial, para trasladarlos desde sus lugares de residencias al trabajo. Sistema Contra incendio Tratamiento y Disposición de Desechos Sólidos Industriales
  • 54. 54 - Se consideran desechos sólidos Industriales: Todos aquellos productos que resultan de los procesos de madera, metalmecánica, papel, telas, entre otros. Que se acumulan en las áreas de almacenamiento de los galpones. - Se dispone el establecimiento de un convenio con la(s) empresa (s) recolectora(s) local(es) para crear una ruta que colecte dichos desechos cuya frecuencia y recorrido será definida en función de las necesidades de los usuarios y la disponibilidad de vehículo y mano de obra. - Los desechos comunes serán recopilados por los usuarios en bolsas plásticas debidamente selladas y colocadas en lugar visible solamente el día de la recolección, el cual deberá ser previamente establecido. Del Equipamiento Urbano De la Iluminación de espacios públicos Todos los espacios de uso público deben estar previamente iluminados para lo cual es imperativo establecer un convenio con las autoridades competentes para el mantenimiento de las luminarias. De las Paradas de Transporte Público Las paradas para las rutas de transporte público que afecten el Parque Industrial deberán estar debidamente equipadas, iluminadas y señalizadas, consistentes en una estructura techada, con asientos, iluminación y aviso visible. Por otro lado no se permitirán a los vehículos que prestan el servicio detenerse en las paradas señalizadas. En los
  • 55. 55 casos que la disponibilidad de espacio lo permita, se crearán playas de estacionamiento para vehículos de transporte público con la parada debidamente equipada; el dimensionamiento de tales equipamientos, vendrá dado en cada caso en particular por el volumen de usuarios y de vehículos previstos para el sector. De las Edificaciones para Servicios - Las edificaciones destinadas a servicios deberán guardar cierta uniformidad con el común de las edificaciones industriales, en cuanto a los materiales constructivos. - Es muy importante que las edificaciones para servicios se localicen en una parcela que cumpla con dos condiciones fundamentales: fácil acceso desde cualquier lugar del parque y fácil identificación. - La parcela destinada a los servicios deberá tener un tratamiento paisajístico adecuado, debe preverse para la misma, espacio de estacionamiento acorde con las actividades dispuestas. De Otros Equipamientos De acuerdo a las características de cada uno de los Parques Industriales, serán establecidas las previsiones de espacio para la adecuada localización de actividades comerciales y servicios comerciales inherentes a la actividad industrial. Los Kioscos, su localización deberá ser autorizada por la administración del parque y Alcaldía, considerando normas de seguridad industrial y respetando las vías públicas. De las Áreas Verdes y Espacios Abiertos Casa parque industrial contará con una previsión de espacios abiertos y áreas verdes que minimicen el impacto producido por las actividades
  • 56. 56 industriales, dichos espacios consistirán en franjas arborizadas en las aceras y espacios que si bien no pueden formar parte del área neta industrial por razones de topografía y área disponible, conformen un conjunto articulado de espacios abiertos, caminerías y/o franjas verdes que sirvan de tránsito peatonal y de bicicletas. De La Vialidad Disposiciones que son indispensables para el funcionamiento del sistema vial propuesto en el desarrollo industrial planteado: 1. Disposiciones - Toda construcción o modificación del sistema vial de la zona industrial, deberá cumplir con los requisitos y normas mínimas que establece la ordenanza local. - Las directrices para el diseño geométrico están determinadas por: finalidad del sistema vial, las demandas de capacidad y su relación con el uso propuesto. Todo diseño debe contar con las aprobaciones de la Ingeniería Municipal, previo cumplimiento con los requisitos. La velocidad de diseño para la vialidad será de (25) Km/hora; dentro de las instalaciones del parque industrial tipo. Vialidad Las vías que integren este sistema deben observar los requisitos mínimos siguientes:
  • 57. 57 Derecho de Vía: Debe ser como mínimo igual al ancho de la sección transversal propuesta. El derecho correspondiente a cada vía se determinará en el plano de la vialidad. Acceso: El acceso a las parcelas industriales, se hará sometiéndose a un control de entrada y salida. Retiros de construcción: Se aplicarán los retiros que establece la “Ordenanza y Reglamentación para Desarrollos Industriales”. Intersecciones: Serán a nivel y convenientemente diseñadas para la canalización de los movimientos. Estacionamiento: Se ubicarán en los sitios destinados para tal fin, de acuerdo a as disposiciones que establece la Ordenanza. Parada de Autobuses: En las vías donde se permita la circulación del transporte colectivo, las paradas para carga y descarga de pasajeros, serán fijadas de acuerdo a las disposiciones de las autoridades de tránsito. Se recomienda que sean 4 metros de ancho por 50 metros de largo. Disposiciones Finales - Las secciones transversales de las vías estarán formadas por las trochas de circulación de vehículos, hombrillo, brocales, aceras y
  • 58. 58 Zonas Verdes Laterales. El requerimiento mínimo es de 2 trochas de circulación. - El ancho de la trocha de circulación para las vías, será de 3 mts con 15 cm mínimos. - Las franjas verdes laterales tienen como finalidad proteger al peatón y a su vez servir para la ubicación de señales de tránsito, postes de alumbrado y para arborización, su ancho mínimo será de 1.20 m, incluida la parte alta del brocal. - Las aceras sirven para el movimiento peatonal. Siendo el ancho mínimo de 1,80 mts. - La pendiente longitudinal de las vías no podrá ser inferior a ½% y no superará un máximo de 8% aceptándose esta pendiente máxima en longitudes no mayores de 100 mts. - La pendiente transversal de las vías tendrá un mínimo de 2% havia los brocales, las aceras tendrán una pendiente transversal de 2% con orientación hacia la calzada. - En todas las intersecciones, los radios de las esquinas tendrán un mínimo de 15 mts, medidos desde el eje de la vía por tratarse de vías de tránsito de vehículos pesados. - Las calles sin salida tendrán una longitud no mayor de 150 mts y deberán rematar en un dispositivo de retorno. - La ubicación subterránea de los servicios públicos será distribuida de acuerdo al plano de servicios públicos que se elabore en el proyecto definitivo, según las Ordenanzas.
  • 59. 59 Imagen Ambiental Y Urbana Funcional De La Imagen Urbana Del Paisajismo - De la Arborización. El Parque Industrial tiene prevista la implantación de las siguientes especies de árboles y arbustos, de acuerdo a las características climáticas del sector donde se localizan. - De los Espacios Verdes: Se prevé un porcentaje de áreas verdes debidamente autorizadas. - De los Pavimentos: Los espacios peatonales dentro del Parque Industrial se prevén de cemento armado en el caso de aceras y caminerías. Los espacios para los pasos peatonales en calles y avenidas estarán señalados mediante un cambio de pavimento en el área determinada para el mismo. De la Señalización - De la Identificación del Sector Industrial. En un lugar visible y fácilmente identificable, se implantará una valla de identificación del Parque Industrial donde, en letra clara y legible a distancia, se lea el nombre conocido del Parque; los nombres de las Industrias, el logotipo de INAPYMI y la dirección de las mismas y localización de los servicios y un plan esquemático del Parque. - De la identificación de calles y avenidas: En lugares visibles se implantarán avisos de identificación de las avenidas y calles con el nombre de las mismas en letras legibles. - Del Flechado: Quedará establecido en el esquema vial el sentido de las calles y avenidas y quedaría señalado en un lugar visible junto al nombre de la calle.
  • 60. 60 - De las Señales preventivas, Indicativas y prohibitivas. De la relación con el entorno Cuando el parque Industrial se encuentra inscrito en el polígono urbano, guarda una estrecha relación con su entorno, ya que forma parte de un área o Zona Industrial, debe ser regulada como un todo e inscribirse en la Ordenanza Local. En el caso de que el Parque esté fuera del entorno urbano, debe ser regulado tomando en cuenta el entorno rural y su vocación de uso en relación al potencial de los suelos. Conexiones con la trama vial urbana, regional, y/o extraregional. Según el caso, definición de accesos, vías de servicios y vías de incorporación y desincorporación. De La Protección Ambiental Para el Tratamiento de Desechos Industriales y Seguridad Industrial se tiene: - Del Tratamiento y Disposición de Efluentes Industriales altamente contaminantes. Se consideran efluentes altamente contaminantes todos aquellos desechos de procesos químicos tales como: productos Farmacéuticos, teñido, Productos de Grasa Animal, Galvanizado y Cromados, Plásticos, Pintura, entre otros. - Los productos de estos procesos considerados altamente tóxicos deben ser sometidos a procesos de Pre-Tratamiento con sistemas adecuados en las mismas industrias que los producen, de forma tal
  • 61. 61 que no sean incorporados a la red de recolección cloacal en forma directa. - En el Tratamiento de estos desechos, deberán seguirse las normas que dicta el Ministerio del Ambiente en esta materia. - Para otorgar el permiso de instalación de una Industria clasificada como contaminante, debe presentarse un certificado del Ministerio del Ambiente en el cual se especifica que cumple con todos los requisitos para el tratamiento de los desechos. Tratamiento y Disposición de Efluentes No Contaminantes - Se consideran efluentes no contaminantes: Todos aquellos que son productos de procesos físicos como: Productos Metálicos, Maderas, Alimentos Secos, Papel, entre otros. - La contaminación producida por estos procesos industriales debe ser minimizada a través de filtros, tal como especifican las normas del Ministerio del Ambiente. De La Administración Y Mantenimiento De la Figura administrativa En los Parques donde no exista, se fomentará la creación de una Asociación o Cooperativa de Propietarios afiliada a la Cámara de Industriales o Federaciones de la localidad y cuyo propósito fundamental será vigilar el cumplimiento de las normas de Uso y Funcionamiento del Parque, del cuidado y mantenimiento de los servicios, áreas comunes, espacios abiertos, calles y avenidas y de la administración de dichas áreas. INAPYMI funcionará como un ente asesor y propietario en tanto posea parcelas dentro del parque.
  • 62. 62 En la siguiente figura se observan los parques industriales que son de INAPYMI y están bajo su administración. Fuente: Instituto Nacional Para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI). Del Régimen Legal - La Asociación de Propietarios o Cooperativa será debidamente registrada en cuanto a su conformación, obligaciones y normas de Funcionamiento. - El instrumento adecuado para el uso, desarrollo, cuidado y mantenimiento será según la ordenanza local, la cual será debidamente reconocida por las autoridades competentes. - INAPYMI hará uso de las ordenanza locales a fin de orientar el otorgamiento, transferir a “Misión Vuelvan Caras” o arrendar parcelas que sean de su propiedad.
  • 63. 63 De las Obligaciones - De la Asociación o Cooperativa de Propietarios está en la obligación de administrar, cuidar y mantener las instalaciones del parque, realizar las diligencias para la incorporación de todos los propietarios y realizar las gestiones para cuidado, mantenimiento y reparaciones que ameriten la participación de las autoridades competentes. Disposiciones Complementarias No se permitirá el uso residencial dentro del área industrial por considerarlo incompatible con el uso principal propuesto. Sin excepción serán consideradas: - Viviendas para obreros o empleados - Residencias para vigilantes o guardias. - El retiro mínimo de frente para parcelas que den frente a vías regionales será de 50m, contados a partir del eje de la vía. En las zonas (ACI) y parcelas de uso industrial, se computarán dentro del área neta de construcción de las edificaciones todas las superficies construidas excepto: - Los aleros - Las proyecciones de muros de cinta - Los estanques de agua, subterráneos o elevados para el abastecimiento normal de la edificación Para utilizar el retiro de frente como estacionamiento en las zonas (ACI)es necesario cumplir con las siguientes condiciones.
  • 64. 64 - El estacionamiento debe tener una entrada y una salida no mayores de 4m cada una, o sea, que el acceso y la salida de los vehículos debe hacerse a todo lo largo del lindero de frente convirtiéndose éste y la acera en una amplia entrada de estacionamiento. En todas las parcelas se permite levantar cercas al frente de la parcela, los cuales se deben ubicar del área de ésta, a una distancia mínima de 1m contados a partir del lindero de frente; la altura máxima de dicho cerramiento será de 2m. - Las áreas verdes que forman parte de la sección vial no podrán ser eliminadas, sin la autorización de la Asociación de Propietarios y/o Alcaldías. Cuando el Plano de Vialidad señale vías a ser ensanchadas se requerirán retiros especiales a lo largo de las mismas. En el momento oportuno, la Municipalidad respectiva o cualquier otro organismo gubernamental autorizado, puede reclamar la totalidad o parte del retiro de frente de las propiedades que limiten con una de esas vías, para proceder a su ensanchamiento o remodelación. Esta acción no dará lugar a indemnización por el valor de las cercas u obras ejecutadas sobre el retiro de frente. Reparcelamiento Se entiende a los efectos de la aplicación de las ordenanzas locales que las superficies y dimensiones de las parcelas existentes en el
  • 65. 65 momento de sus promulgaciones son fijas e invariables, es decir, que no habrá lugar a solicitudes de parcelamientos para ajustarse a los frentes y áreas mínimas establecidas. Ahora bien, los incrementos de área o de frente de parcela que resultaren de la venta realizada entre parcelas vecinas, no se tomarán en cuenta a los efectos de la ordenanza de zonificación respectiva, la cual se referirá siempre al área y frente originales de las parcelas, a excepción de los casos de integración de parcelas, para lo cual las parcelas integradas deben unirse aportando la totalidad del área. Cuando en una parcela se produzcan disminuciones de áreas como resultado de la venta de un lote de terrenos o una propiedad y una reducción da lugar a una situación de contravención al contenido de las ordenanzas locales en este sentido, se podrán presentar dos casos: - Que la parcela hubiese sido construida, en cuyo caso se suspenderá el permiso de cédula de habitabilidad hasta tanto se logre la conformidad con lo prescrito en la ordenanza local. - Que la parcela no hubiese sido construida, en cuyo caso no se concederá permiso de construcción sobre esta hasta tanto se logre la conformidad con lo prescrito en la ordenanza local. Todo desarrollo industrial debe ser registrado en el Ministerio de Fomento conforme al Decreto N°365 del 27 de agosto de 1974. Las estaciones de servicio para el expendio de gasolina deberán ajustarse a los requisitos y normas exigidas por el Ministerio de Minas, según resolución relativa a la aplicación del Artículo 3° del Decreto Ejecutivo N° 187 de fecha 3/11/64, aparecido en la Gaceta Oficial N° 28.016.
  • 66. 66 Todas las edificaciones de cualquier tipo que sean ubicadas en los Desarrollos Industriales deberán contar con la aprobación del Cuerpo de Bomberos de la zona, o del más cercano al mismo, según las normas vigentes de Seguridad Industrial. - Los radios de giro serán quince (15) metros, medidos desde el brocal exterior de la vía (principal y secundaria). - La Ley Forestal de Suelos y Aguas establece en el Capítulo II, Artículo 17-3. que deben existir retiros de 25m, medidos desde los márgenes de los ríos de agua permanente e intermitentes. Sin embargo, estos retiros deben someterse a consideración del Instituto Nacional De Tierras (INTI) con el propósito de examinar las características boscosas de la zona y establecer los retiros definitivos. - Cuando existan líneas de alta tensión próxima a las parcelas se exigirá un retiro mínimo de 16m a ambos lados, medido desde el eje de las torres. Se deberá solicitar a CADAFE u otro organismo acreditado legalmente a fin de dar los lineamientos definitivos. - Cada industria deberá solicitar el permiso individual ante las direcciones del Desarrollo Urbanístico de la Alcaldía. La aplicación de las ordenanzas locales se hará exclusivamente a las industrias no contaminantes, las cuales podrán estar ubicadas dentro de la zona industrial definida para la ciudad en estudio. El otorgamiento de los permisos de construcción deberán ser realizados por un Ingeniero o Arquitecto responsable, debidamente autorizado por la Alcaldía respectiva.
  • 67. 67 Todas las áreas destinadas a servicios complementarios, tales como: zona deportiva, parques y áreas verdes, guardería infantil, comedor popular, primeros auxilios, entre otros. Y aquellos servicios que sean considerados como imprescindibles, tales como cuerpo de bomberos, puesto de vigilancia; deberán ser utilizables y preparadas para su ulterior entrega al ente designado para la administración del Parque. Disposiciones Finales Cualquier otro uso o requisito no especificado quedará sometido a la consideración de las Autoridades Municipales. La Alcaldía sólo dará patentes de industria y comercio, de acuerdo con el uso previsto en la ordenanza de zonificación respectiva. Las disposiciones contenidas en ella son aplicables a toda persona natural o jurídica, de igual manera para las Cooperativas, Asociaciones, Instituciones Privadas o Públicas, Nacionales, Estadales o Municipales. La aprobación de las consultas sobre usos del suelo, de anteproyectos de conjunto y de los permisos de construcción, caducarán a los 6 meses después de concebidos cada uno de ellos, si dentro de este lapso no hubieren iniciado las obras correspondientes. La paralización de una obra por más de 6 meses dará por caducado el permiso otorgado y para reanudar los trabajos, será necesario obtener un nuevo permiso.
  • 68. 68 Se exceptúan aquellas obras cuya construcción se ha previsto por etapas y siempre que así se haya indicado en la solicitud del permiso. Todas las edificaciones industriales, deberán proveerse del equipo indispensable para combatir incendios, así como de los sistemas de alarmas, indicadores de incendio, establecidos por el Cuerpo de Bomberos. Las autoridades competentes en Planificación y Desarrollo Urbano a nivel Regional, calificarán los Proyectos que justifiquen un beneficio adicional, ya sea una Innovación Tecnológica, Arquitectónica o Urbanística, gozando de prerrogativas especiales en cuanto a porcentaje de construcción, ubicación, retiros y cualquier otro requisito señalado en las ordenanzas de cada localidad a nivel nacional. Premisas para la localización del Parque Industrial - Ubicación geográfica: Dentro de las zonas de prioridad conforme lo establece el Plan de Desarrollo Industrial Nacional. “Mérida, Barinas, Zulia, Lara, Yaracuy, Táchira, Nueva Esparta, Monagas, Guarico, Bolívar, Falcón, Carabobo, Aragua, Miranda, Cojedes, Portuguesa y Anzoátegui. Ello en cumplimiento del decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial número 315.563 de fecha 12 de septiembre de 2000. - Condiciones geográficas, económicas, sociales y de servicio de la Región o Estado. .-Geográfica: Cerca de la demanda o mercado de consumo. Y en donde haya una mejor distribución de la producción
  • 69. 69 -Sociales: Favorable para la población local y donde exista mano de Obra directa, profesionales activos, y se pueda promover centros de capacitación. - Donde hayan facilidades para el establecimiento de personal técnico y ejecutivo: facilidades culturales, recreativas, habitacionales, educativas y de salud. - Donde existan servicios de abastecimiento cercanos: Papelerías, Farmacias y restaurantes. Esta grafico presenta un índice de atracción de inversiones por ciudades. Fuente: Consejo Nacional de Promoción de Inversiones CONAPRI, abril 2002. La siguiente tabla muestra las ciudades según el índice de desempeño
  • 70. 70 Fuente: Consejo Nacional de Promoción de Inversiones CONAPRI, abril 2002. La creación de un parque industrial contribuye al logro de los siguientes objetivos: - Fomentar la industrialización - El ordenamiento urbano y la reubicación de la industria - La generación de empleos directos, indirectos y temporales - La modernización industrial - El desarrollo urbano regional - La presentación ecológica y conservación del medio ambiente - El fomento a las exportaciones - Fomentar la capacidad de investigación y desarrollo tecnológico - Atraer nuevas inversiones Premisas para la creación de un Parque Industrial - Un parque se justifica por la existencia de una base industrial y una demanda significativa de espacios para uso industrial (mercado)
  • 71. 71 - Existencia de una fuerza laboral y oferta suficiente de mano de obra en cantidad y calidad - Disponibilidad de servicios básicos, agua potable, energía eléctrica, teléfonos, descargas de aguas residuales, gas y ferrocarril en su caso, transporte público y de carga. - Apoyo de la comunidad y actitud positiva de las autoridades, industrias existentes y sindicatos. - Contar con una población media con un nivel de vida aceptable y equipamiento urbano de calidad que brinde facilidades para la educación, salud, habitación, servicios, comercio, cultura y recreación, comunicaciones, etc. Condiciones para crear un parque industrial - Su creación deberá sustentarse en un estudio de factibilidad técnica, económica y financiera para identificar sus oportunidades de éxito, establecer sus estrategias de desarrollo, identificar su nicho de mercado, vocación, etapas de crecimiento, dimensionamiento, promoción, comercialización, monto total de la inversión y su recuperación en un plazo razonable. - La localización estratégica de un parque, se le considera como el factor de mayor peso, ya que la diferencia entre el éxito y el fracaso puede ser solamente ubicación. - Reunir 3 elementos indispensables, un promotor, un proyecto y un financiamiento. - Se recomienda que su ubicación debe estar entre 6 y 10 kms. de distancia de un centro de población. - Diseñado con los conceptos más avanzados del urbanismo industrial para lograr un parque moderno, eficiente, atractivo y competitivo.
  • 72. 72 - Establecerlo bajo una figura jurídica con facultades para planear, construir, administrar, promover y comercializar el parque. - Ser operado por una administración permanente y un reglamento interno para promover su ocupación y procurar condiciones favorables para las empresas, así como la conservación y mantenimiento. - Cumplir con una función social y se comprometa con el desarrollo de su región. - Equiparlo con sistemas anticontaminantes para proteger el medio ambiente y la preservación ecológica. - Cumplir con la normativa existente aplicable y con la norma de parques industriales. - Con valides estadística (confiabilidad del 95% para las estimaciones y resultados; nivel de precisión no especificado de antemano). Reglamento interno del parque industrial – Estructura del Reglamento Contenido 1 Generalidades 2 Clasificación de la Industria 2.1 Industria no contaminante 2.2. Industria contaminante 2.3. Industria peligrosa 3 Uso del suelo 3.1 Zonificación de uso del suelo
  • 73. 73 3.2 Asentamientos 3.3. Servicios complementarios 3.4 Restricciones de uso 3.5 Control y normatividad 3.6 Desechos industriales 3.7 Densidad de construcción 3.8 Estacionamientos 3.0 Areas verdes 3.10 Áreas abiertas de almacenamiento 3.11 Áreas y andenes de carga 3.12 Cercas y bardas 4 Subestaciones y acometidas 5. Anuncios o identificación de la empresa 6 Alumbrado 7 Normas de proyecto y construcción 7.1 Material de construcción 7.2 Alturas 7.3 Drenaje pluvial 8. Criterio de construcción 8.1 Construcciones provisionales 8.2 Aprobación de proyecto 8.3 Colores 8.4 Prevención contra incendios 8.5 Mantenimiento 8.6 Plazo de construcción
  • 74. 74 8.7 Presentación de proyectos 8.8 Mobiliario urbano 9 Misceláneos 9.1 Responsabilidad 9.2 Reglamentos públicos 9.3 Selección de empresas 9.4 Daños a propiedad privada o vía pública 10 Facultades del parque industrial 10.1 Modificaciones al reglamento 10.2 Duración del reglamento 10.3 Ocupación de los lotes 10.4 Inspección de obra 10.5 Suspensión de obras 10.6 Enajenación de los predios 10.7 Asociación de Industriales 11. Compromiso del parque industrial 11.1 Oferta de servicios 11.2 Donaciones 11.3 Área para microindustria 11.4 Cumplimiento de la normatividad NOTAS: 1. El reglamento interno debe anexarse al contrato de compraventa o, en su caso, al de arrendamiento de una nave industrial. 2. La estructura del reglamento debe complementarse y adecuarse a las políticas de promoción y comercialización de cada parque industrial.
  • 75. 75
  • 76. 76 CAPÍTULO III 6. MARCO METODOLÓGICO 6.1 Generalidades Para el desarrollo de este trabajo se consideraron diferentes métodos y principios de la valuatorios los cuales rezan: Entre los métodos podemos citar: • Método de mercado: según Edgar Gómez Ribas(1993) “es un método de valoración que facilita la obtención del valor del valor de intercambio, o la cantidad que una propiedad puede alcanzar si es ofrecida para la venta en un mercado abierto, y se basa en la comparación de la propiedad de estudio con los referenciales.” • Método de aprovechamiento: Según Edgar Gómez Ribas(1993)”es la utilización del suelo urbano en cuanto a sus usos permisibles, densidad de población áreas de parcela, áreas de ubicación y de construcción.” • Método del costo: “se basa en el principio de sustitución. (un comprador bien informado no pagaría más por un bien inmueble que lo que le constaría el mismo con la misma utilidad” • Método de incidencias: según Edgar Gómez Ribas(1993)”…Es cuanto representa cada partida del valor total de la estructura…” Y los principios • Principio de la oferta y la demanda • Principio de uso mejor y mas productivo • Principio de conformidad
  • 77. 77 • Principio de utilidad También fue necesaria la aplicación de las : Metodología de diseño: En alguna medida la sociedad propone al arquitecto los programas de los edificios o espacios de hábitat que deberá proyectar, aunque en realidad esto es meramente indicativo, siendo, en consecuencia, el arquitecto quien debe llegar a una formulación completa y racional de dicho programa, considerando las exigencias planteadas por la naturaleza, la sociedad y el arte. Esto incluye lo siguiente: a) La racionalización de los componentes del objeto que se desea proyectar, en nuestro caso un parque industrial modelo. b) La racionalización de los procesos o pasos sucesivos para el proyecto, es decir la parte “operacional” del mismo. Metodología de la investigación, que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad actual de los parques industriales bajo la tutela de INAPYMI, a fin de llegar a conclusiones sobre los mismos. 6.2 Metodología operacional Para la realización de este trabajo se efectuaron las siguientes actividades en principio: 1.-Se realizó un arqueo de información de primera fuente en Instituto Nacional para el Desarrollo de La Pequeña y Mediana Industria (INAPYM); sobre las características de los parques
  • 78. 78 nacionales existentes a fin de determinar el área mínima necesaria para un desarrollo de este tipo y, mediante consulta bibliografíca se logró la definición del mismo bajo el esquema jurídico vigente. 2.-Se interpretaron y aplicaron los conceptos básicos de contenidos en los instrumentos de planificación urbana; mas específicamente las ordenanzas de zonificación, la Ley Orgánica De Ordenación Urbanística (L.O.O.U.) de 1987. Considerando las variables urbanas fundamentales contenidas en ella para el desarrollo de nuevos urbanismos en sus artículos N°86 y 87. 3.-En base a las necesidades requeridas para el desarrollo de los parques industriales se escogieron las tipologías actualmente utilizadas y promovidas por el estado en el área de infraestructura. Se estudiaron las tipologías características símiles de las edificaciones de servicios o Áreas Complementarias Industriales (ACI) según CIMPRONET,C.A. 4.-Igualmente se llevo a cabo el estudio de presupuestos de algunas obras adelantadas por el estado para la recuperación y desarrollo de algunos campos industriales a nivel nacional; entre los cuales se destacan: el de la Fría, el Virgen del Valle y el de Valle de la Pascua, entre otros; con la finalidad de elaborar las tipologías que por su especificidad son características de la nueva concepción de parques industriales nacionales. 5.-Se determinó el peso específico (incidencias) por partidas normalizadas para estos presupuestos obteniendo los costos unitarios de construcción de las edificaciones básicas para el parque industrial modelo. 6.-Posteriormente se determinó el costos de construcción para cada edificación en base a los precios unitarios obtenidos en cada tipología estudiada.
  • 79. 79 7.-Se totalizaron los costos de construcción y de terreno previo determinado mediante el método de mercado para obtener el costo total del parque modelo. 8.- Se buscó el coeficiente de aprovechamiento correspondiente. a las áreas netas para uso industrial entre el área global.
  • 80. 80 CAPÍTULO IV 7. MARCO OPERACIONAL 7.1 Generalidades Determinación del área del lote para el Parque Industrial Modelo En la siguiente tabla se muestran los doce (12) parques industriales consolidados y de ellos se derivan los siguientes datos: Parques Industriales de INAPYMI Consolidados Localización Área total (Hectáreas) Nº de parcelas ACARIGUA sector nor-este zona industrial Norte 15.72 48 CORO Sector oeste zona industrial Municipal Fomuco 17.8 45 CHARALLAVE Urbanización industrial Diviavi - Charallave 18.24 20 EL TIGRE Sector Central del área metropolitana El Tigre - El Tigrito 50.03 92 EL TOCUYO Carretera Barquisimeto - El Tocuyo a la entrada de este 57.82 8 EL VIGIA Parque industrial Pivca de Corpoandes 30 18 LA QUIZANDA Zona Industrial I Valencia 30 160 MANUEL O. BETANCOURT Sector Oeste Zona industrial San Vicente 66.4 145 PUENTE REAL Sector oeste del área central de San Vicente 18.95 42 SAN LUIS Zona industrial San Luis Sector Oeste Cumana 15.84 41 TINAQUILLO Zona industrial municipal III 52.91 98 UNARE Zona industrial Unare II Puerto Ordaz 4.3 11 Total 378.01 728 Promedio 31.50 60,67 Se puede observar que el promedio simple del total de las áreas es de 31.50 hectáreas que servirán como superficie mínima considerada para el establecimiento del parque industrial tipo; también se obtuvo el número mínimo de parcelas que deberá contener el mismo y el cual asciende a 61 parcelas. Luego, según la tabla N°4 de las normas de equipamiento de la resolución N°151 de MINDUR, publicada en la Gaceta Oficial N° 33.289
  • 81. 81 publicada en fecha 20 de septiembre de 1985; entonces se opta basados en lo antes señalado; que el área mínima de desarrollo es 40 hectáreas. Se asume una distribución equitativa para su distribución en pequeñas y medianas industrias. Luego, entonces se tiene que el parque industrial modelo; poseerá un área global de 40 Ha. Que de acuerdo a la premisa antes expuesta serán se realizó el estudio de planificación Urbana tanto del lote determinado como de una parcela tipo del parque industrial. Favor ver anexos: 1.-La siguiente tabla muestra el estudio realizado para el Parque Industrial Modelo. Seguidamente se muestra la: 2.- tabla correspondiente a los cálculos de una parcela industrial. A continuación. se observa: 3.-La determinación de las parcelas que conforman el parque industrial modelo Posteriormente, se observa la: 4.-Determinación de áreas mínimas y del costo del parque industrial modelo
  • 82. 82
  • 83. 83
  • 84. 84
  • 85. 85