SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Negocios de
Proyecto Agroindustrial
Para la Producción de
Harina en Arauca
Examen Final del Curso Proyecto de Grado
Presentado por : Zulma Velandia – Código: 97012202478
Arauca-Arauca
Programa de Tecnología en Gestión Industrial
Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD)
2016
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Nombre del proyecto y opción de grado seleccionada
 En cuanto al nombre del proyecto planteado en el presente trabajo de
grado, se ha seleccionado el siguiente título: “Plan de Negocios de Proyecto
Agroindustrial Para la Producción de Harina en Arauca”.
 La opción de grado seleccionada según lo especificado en el Artículo 66. Del
reglamento estudiantil, es el Proyecto Aplicado, más específicamente un
proyecto de desarrollo social comunitario, pues lo que se desea con este es
generar propuestas bien fundamentadas que permitan tanto satisfacer las
demandas sociales de Arauca, por medio del trabajo de las ventajas
comparativas de la región, para conseguir el desarrollo de ventajas
competitivas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la misma.
2. Relación de la propuesta con el programa cursado
 La relación de la propuesta planteada en este Proyecto de Desarrollo Social Comunitario
posee con el programa cursado se evidencian claramente en la aplicación que se hace
necesaria para su desarrollo de los contenidos de mi programa académico. A través de
las diferentes fases trabajadas a lo largo del proyecto se encuentra la exigencia de
realización de análisis al entorno para conseguir formar previsiones del futuro con base
a los avances tecnológicos que produzcan impactos en las organizaciones, para
planificar mejor las acciones a tomar, accionares propios de la Prospectiva Tecnológica;
la Logística Industrial permitirá una adecuada gestión en la administración de la cadena
de suministros y la de valor, para optimizar las operaciones de la logística industrial al
ser permitir el ser consciente de los diferentes recursos de la entidad y el ambiente con
el que se relaciona; Fundamentos de economía, para el análisis de la situación
económica de los diferentes contextos, entendiendo así su funcionamiento, dinámica y
el comportamiento de los diferentes actores relacionados, como son la oferta, la
demanda y el dinero.
2. Relación de la propuesta con el programa cursado (Continuación)
Administración de Procesos Productivos, para el diseño y desarrollo de nuevos productos o servicios,
con todo lo relacionado a la dirección de los procesos de la cadena de producción de una
organización, teniendo en cuenta la rentabilidad de las ideas de negocio y el bienestar de los
individuos relacionados, que son los puntos principales a trabajar en el presente proyecto; Gestión de
Personal, Diseño de Procesos Productivos, Geografía económica, por nombrar algunos de los
fundamentos del programa de Tecnología en Gestión Industrial de la UNAD, que fundamentan los
procesos de planeación, organizar, dirigir y manejar los diferentes recursos y áreas de una entidad, de
la forma más eficaz posible, apoyado en procesos investigativos en sus áreas de conocimiento, para
apoyar el diseño de la iniciativa productiva aquí planteada: producción de harinas con base a
diferentes productos (maíz, plátano, etc.) para los diferentes marcos, desde el local al global,
permitiendo la mejora de estos.
3. Línea y sub-línea de investigación
 Línea de Investigación: Cadenas Productivas Agroindustriales.
 Sub-línea de Investigación: Desarrollo Socioeconómico regional.
Se seleccionaron estos parámetros por considerarse que las áreas de conocimiento y objetivos que
poseen esta línea y sub-línea de investigación, guían de la forma deseada este proyecto.
4. Planteamiento del problema de investigación
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Este proyecto busca abordar una problemática observada en Arauca, para
conseguir generar resultados en lo referente a la recopilación de información
para desarrollo satisfactorio de procesos agroindustriales, de forma que se
permita la determinación de la mejor forma de impulsar el aprovechamiento
de las ventajas comparativas de la región, la cual es rica en diversidad de
materias primas producidas que no son explotadas de forma eficiente, lo cual
genera problemáticas en lo referente a la mejora de la calidad de vida de la
comunidad y su desarrollo económico, estructural, etc., pues se muestra una
fuerte presencia de en procesos de producción agrícola, que si bien son
indispensables, estos no genera un nivel de valor agregado a los productos y
puesto que las posibilidades reales para competir en mercados externos son
muy limitadas para estas prácticas tan básicas, que no se llevan a cabo con
prácticas innovadoras que le presenten mejoramiento, sino de forma
tradicional y poco efectiva en comparación a procesos más tecnificados.
 5. Objetivos (Solo uno general y mínimo 3 específicos)
 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Lograr la construcción de un plan de negocios atractivo, que respalde una buena idea de negocio,
que aproveche las características de la región seleccionada, con acciones de mejoramiento en los
procesos de diversa naturaleza desarrollados (administrativos y agroindustriales), al identificar las
diferentes variables y aspectos a tener en cuenta para conseguir una exitosa puesta en marcha de
esta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar una excelente idea productiva que aproveche los recursos disponibles de la región de
forma eficiente.
 Aumentar la productividad y calidad de vida presentada en la región.
 Promover el desarrollo de proyectos de naturaleza agroindustrial
6. Justificación, indicando la relación con el problema y los objetivos
 JUSTIFICACIÓN
 Este proyecto se justifica en la necesidad que se tiene de generar mayor
productividad, rentabilidad y sostenimiento a dicho sector geográfico, pues las
principales actividades económicas no logran la obtención de resultados
satisfactorios, razón por la que de ello no se consiguen mejores movimientos
financieros y condiciones económicas de mayor impacto. La conformación de esta
propuesta permitirá el crecimiento de la industria, al impulsar esos aspectos que
pueden ser ampliamente mejorados, ya que al realizar el procesamiento de dichas
materias, le abren el paso al desarrollo de ese amplio potencial para creación de
productos que sean más competitivos, innovadores y calidad que obtengan la
atención y permitan el surgimiento a marcas reconocidas, que facilite el acceso a
los diferentes mercados. Principalmente la generación de procesos industriales
que promuevan el mejoramiento regional, con obtención de resultados
económicos favorables, mayor generación de empleo y calidad de vida, para todos
los individuos relacionados, que es el enfoque principal de este trabajo.
7. Marco teórico en que se fundamenta el proyecto
 MARCO TEÓRICO
 En vista de que el presente documento tiene como punto central lo referente a los
planes de negocio de tipo agroindustrial y su influencia en el desarrollo y
mejoramiento del entorno regional, de deben enmarcar este de acuerdo a los
aspectos aquí necesitados, como es el caso de lo que es un Plan de Negocios que
“se define como un instrumento clave y fundamental para el éxito, el cual
consiste en una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o
desarrollo de una empresa. Así como una guía que facilita el crecimiento o
creación de una empresa” (Según Fleitman, Jack. 2000), lo cual demarca la
importancia de la conformación de dicha herramienta.
 Por supuesto las definiciones para dichos planes, presentan diversos cambios según
el autor, como Rodrigo Varela, expresa en su libro “innovación empresarial”, al
expresarlo como “el documento que permite evaluar una oportunidad de negocio y
a la misma vez reducir riesgos para la toma de decisiones”. Además Varela plantea
que “la complejidad del plan de negocios es directamente proporcional a la
complejidad del negocio e inversamente proporcional al conocimiento y
experiencia que tenga el empresario sobre el negocio”.
7. Marco teórico en que se fundamenta el proyecto
 MARCO TEÓRICO
 La agroindustria es otro de los factores sobre los que hay que tener claridad,
y lo entendemos como “las actividades posteriores a la cosecha relacionadas
con la transformación, la preservación y la preparación de la producción
agrícola para el consumo intermedio o final” (Según Wilkinson, J & Rocha,R.
(2013)
 Concepto que refuerza las intencionalidades que se plantea este proyecto,
con base a diferentes resultados y planteamientos observados en diversos
estudios que muestran que “los niveles de productividad del procesamiento
de alimentos se encuentren por encima de la media de fabricación no solo
complementa los patrones que identifican al sector como una de las mayores
actividades industriales en los países de ingresos bajos y de medianos ingresos
en términos de valor añadido” (Wilkinson, J & Rocha,R. (2013).
 8. Estado del arte de la iniciativa (Antecedentes del tema)
 Se encuentran diversidad de documentos relacionados con la temática
trabajada en esta iniciativa, que si bien no se ven enfocados plenamente con
las mismas características de abordaje, sí mantienen la relación básica del
objetivo de solución del problema de uso ineficiente de los recursos
disponibles y la necesidad de mejorar la condiciones actuales de una región
determinada. Como es el Plan De Negocio Para La Creación De Una Empresa
Agroindustrial Destinada A La Transformación De Fresa En Pulpa En Bogota
(Luna, German 2008), que trabaja las pérdidas de producción de fresas
presentadas en la región, para dar así uso satisfactorio a las posibilidades
empresariales y de desarrollo de industria al procesar estas fresas para la
obtención de pulpa. En otros trabajos se encuentran ideas que pueden ser
aplicadas pues abordan la utilización de los recursos naturales para la
realización de diversidad de procesos, creando así oportunidades innovadoras
de utilización, como se observa en la investigación de “Inclusión de harina de
raíz de yuca en la dieta de pollos camperos K-53” (Hermida, Hector (2000), el
cual es una excelente iniciativa perfectamente aplicable a los procesos de la
región pues ella cuenta con producción de este producto, además de ser una
venta a la contemplación de posibilidades para considerar otros artículos.
9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto
 FUENTES DE INFORMACIÓN REQUERIDAS PARA EL PROYECTO
 Para este proyecto se hará uso de diversas fuentes de información, en especial de
naturaleza secundaria, entre los que se pueden nombrar los artículos de
investigación, libros referentes a las diferentes áreas y temáticas de influencia del
proyecto, reportes técnicos, con el fin constituirlo sobre bases sólidas, que
garanticen niveles óptimos en la calidad de la planeación, organización, gestión y
dirección de este.
 FUENTES PRIMARIAS
 Encuestas:
Esta fuente al permitir que se interactúe el investigador directamente con la persona
involucrada con los aspectos que se desean trabajar, como son las materias primas y
los productos en los que se es más ideal transformarlos, puede brindar las primeras
bases del desarrollo del proyecto para formar un marco que permita la mejor
delimitación del problema y las posibles acciones a desarrollar.
9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto
 FUENTES DE INFORMACIÓN REQUERIDAS PARA EL PROYECTO
 Para este proyecto se hará uso de diversas fuentes de información, en especial de
naturaleza secundaria, entre los que se pueden nombrar los artículos de
investigación, libros referentes a las diferentes áreas y temáticas de influencia del
proyecto, reportes técnicos, con el fin constituirlo sobre bases sólidas, que
garanticen niveles óptimos en la calidad de la planeación, organización, gestión y
dirección de este.
 FUENTES PRIMARIAS
 Encuestas:
Esta fuente al permitir que se interactúe el investigador directamente con la persona
involucrada con los aspectos que se desean trabajar, como son las materias primas y
los productos en los que se es más ideal transformarlos, puede brindar las primeras
bases del desarrollo del proyecto para formar un marco que permita la mejor
delimitación del problema y las posibles acciones a desarrollar.
9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto
 FUENTES DE INFORMACIÓN REQUERIDAS PARA EL PROYECTO
 Para este proyecto se hará uso de diversas fuentes de información, en especial de naturaleza
secundaria, entre los que se pueden nombrar los artículos de investigación, libros referentes a las
diferentes áreas y temáticas de influencia del proyecto, reportes técnicos, con el fin constituirlo
sobre bases sólidas, que garanticen niveles óptimos en la calidad de la planeación, organización,
gestión y dirección de este.
 FUENTES PRIMARIAS
 Encuestas: Esta fuente al permitir que se interactúe el investigador directamente con la persona
involucrada con los aspectos que se desean trabajar, como son las materias primas y los productos en
los que se es más ideal transformarlos, puede brindar las primeras bases del desarrollo del proyecto
para formar un marco que permita la mejor delimitación del problema y las posibles acciones a
desarrollar.
 Observación científica: La utilización de esta fuente de información, es de básica aplicación, pues
permite la concreta identificación y relacionamiento de los hechos de la región en la cual se piensa
aplicar el proyecto, al facilitar el reconocimiento de las realidades sociales. Claramente se debe
desarrollar con las diferentes exigencias que esta implica.
9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto
FUENTES PRIMARIAS
 Grupos de discusión: La utilización de estos grupos como fuente de información, permite la obtención
de material por parte de los individuos directamente relacionados con el proyecto, por su pertenencia a
la región trabajada y su experiencia con el manejo de los productos allí producidos, en un ambiente
favorable para su “comodidad”, pero aún con esto se moderará para obtener la información deseada.
 Fuentes Personales: Aplicado en forma específica a la utilización de profesionales como fuente de
información, para que ellos aporten directamente opiniones y directrices claramente delimitadas en la
situación específica de la región trabajada.
 Fuentes Institucionales: En este caso particular la utilización de información proveniente de una
institución como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del país, puede brindar información sobre
aspectos del ámbito legal y político sobre el cual se desarrollara el proyecto, para dar mejor manejo a
dichas circunstancias.
FUENTES SECUNDARIAS
 Fuentes Documentales: La utilización de diferentes artículos de investigación (tomados de fuentes
reconocidas con niveles altos de confiabilidad) relacionados con cuestiones como la
producción/elaboración de las harinas, su utilización para la producción de diversos productos de
consumo humano como panes y demás, o su funcionabilidad para la producción de otro tipo de productos,
como por ejemplo la aplicación de harinas en la dieta de pollos, ya que todos estos conocimientos
muestran diversas posibilidades y campos de acción en los cuales se podría beneficiar la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Manrique, Gustavo. (2014) Guía del Proyecto de Grado. Recuperado de:
http://campus01.unad.edu.co/ecacen02/mod/book/view.php?id=7107&chapterid=383
Vidal, Carlos. (2013) Proyecto de Grado UNAD (ECBTI). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211621/PROY-
GRADO_EN_LINEA/leccin_28_tcnicas_e_instrumentos_para_la_recoleccin_de_datos.html
Universidad de Kansas, (2015) Herramientas para identificar necesidades y recursos locales. Caja de herramientas comunitarias. Recuperado de:
http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal
González, F. (2013) Fuentes de información. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://campus01.unad.edu.co/ecacen02/mod/book/view.php?id=7122&chapterid=413
Project Management for Development Organizations. (2015) El cronograma del proyect. Recuperado de:
http://campus01.unad.edu.co/ecacen02/mod/book/view.php?id=7122&chapterid=411
Luna, German (2008). Plan de Negocio Para La Creación de Una Empresa Agroindustrial Destinada A La Transformación de Fresa en Pulpa de Bogotá.
Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis65.pdf
Estévez, Ricardo (2010) Ecoefectividad, sistemas que no generan residuos. Recuperado de: http://www.ecointeligencia.com/2010/06/ecoefectividad-
sistemas-que-no-generan-residuos/
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Manual Para la Elaboración de Planes de Negocios. (2010). Pág. 10-11. Recuperado de:
http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Facultades/Admoinistraci%C3%B3n/2_-_Manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios.pdf
Franks, Daniel (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Recuperado de: http://im4dc.org/wp-
content/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper-2_Spanish-version_Social-impactassessment-of-resource-projects.pdf
Wilkinson, John & Rocha, Rudi. (2013). Tendencias de las Agroindustrias, Patrones e Impactos en el Desarrollo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-
i3125s.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpaAnalisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Francisco Avila Molina
 
Karlimar planificacion 1 trabajo
Karlimar planificacion  1 trabajoKarlimar planificacion  1 trabajo
Karlimar planificacion 1 trabajo
karlismar hernandez
 
Programa tegnologo en logistica estacion 4
Programa tegnologo en logistica estacion 4Programa tegnologo en logistica estacion 4
Programa tegnologo en logistica estacion 4
Yeimmy Neusa
 
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnicoGuia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
SistemadeEstudiosMed
 
Cv An Gv4
Cv An Gv4Cv An Gv4
Cv An Gv4
anovoag
 
ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
Jose Campo
 
PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2
Marco Tenezaca
 
Boletin 2 diseño y evaluacion de proyecto
Boletin 2 diseño y evaluacion de proyectoBoletin 2 diseño y evaluacion de proyecto
Boletin 2 diseño y evaluacion de proyecto
Universidad Panamericana del Puerto
 
LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...
LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...
LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...
Academia de Ingeniería de México
 
plan estrategico pdf
plan estrategico pdfplan estrategico pdf
plan estrategico pdf
Cristian Chacon
 
Infome programa de_formación_titulada
Infome programa de_formación_tituladaInfome programa de_formación_titulada
Infome programa de_formación_titulada
jennifergarzong
 
Proyecto gestion logistica
Proyecto gestion logisticaProyecto gestion logistica
Proyecto gestion logisticasadimana
 
Plan estratégico luis hinojosa
Plan estratégico luis hinojosaPlan estratégico luis hinojosa
Plan estratégico luis hinojosa
UNIANDES
 
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materiaPreparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materiaWilliams Castillo
 
2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 

La actualidad más candente (16)

Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpaAnalisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
Analisis de politicas agro y pecuarias sagarpa
 
Karlimar planificacion 1 trabajo
Karlimar planificacion  1 trabajoKarlimar planificacion  1 trabajo
Karlimar planificacion 1 trabajo
 
Programa tegnologo en logistica estacion 4
Programa tegnologo en logistica estacion 4Programa tegnologo en logistica estacion 4
Programa tegnologo en logistica estacion 4
 
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnicoGuia del tema 1. generalidades del estudio técnico
Guia del tema 1. generalidades del estudio técnico
 
Cv An Gv4
Cv An Gv4Cv An Gv4
Cv An Gv4
 
ESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
 
PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2PLAN DE NEGOCIOS 2
PLAN DE NEGOCIOS 2
 
Guia de proyecto productivo
Guia de  proyecto  productivoGuia de  proyecto  productivo
Guia de proyecto productivo
 
Boletin 2 diseño y evaluacion de proyecto
Boletin 2 diseño y evaluacion de proyectoBoletin 2 diseño y evaluacion de proyecto
Boletin 2 diseño y evaluacion de proyecto
 
LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...
LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...
LA PLANEACIÓN COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DE RECONVERSIÓN DE LA INDUSTRIA...
 
plan estrategico pdf
plan estrategico pdfplan estrategico pdf
plan estrategico pdf
 
Infome programa de_formación_titulada
Infome programa de_formación_tituladaInfome programa de_formación_titulada
Infome programa de_formación_titulada
 
Proyecto gestion logistica
Proyecto gestion logisticaProyecto gestion logistica
Proyecto gestion logistica
 
Plan estratégico luis hinojosa
Plan estratégico luis hinojosaPlan estratégico luis hinojosa
Plan estratégico luis hinojosa
 
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materiaPreparación y evaluación de proyecto  desarrollo de la materia
Preparación y evaluación de proyecto desarrollo de la materia
 
2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro
 

Destacado

Presupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCarPresupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCar
Oscar Cobb
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
joseimonteroc
 
Idea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedorIdea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedor
juan carlos
 
Ventajas de prezi
Ventajas de preziVentajas de prezi
Ventajas de prezi
Nuria104001
 
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :EntradasAdquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Angel Vega
 
Trabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimientoTrabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimiento
juan carlos
 
Anteproyecto Coogrant R.L
Anteproyecto Coogrant R.LAnteproyecto Coogrant R.L
Anteproyecto Coogrant R.L
Brad_Marin
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
Leo Intriago
 
Hacienda Pública
Hacienda PúblicaHacienda Pública
Hacienda Pública
Oscar Ayazo
 
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Economis
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
Cristian Vela
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
Ana Fuenmayor
 
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
jossansan1
 
403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon
Jose Ramón
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOgrupo90
 

Destacado (15)

Presupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCarPresupuesto del Proyecto: SpyCar
Presupuesto del Proyecto: SpyCar
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en VenezuelaPlan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela
 
Idea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedorIdea de negocio emprendedor
Idea de negocio emprendedor
 
Ventajas de prezi
Ventajas de preziVentajas de prezi
Ventajas de prezi
 
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :EntradasAdquisicion del equipo del proyecto :Entradas
Adquisicion del equipo del proyecto :Entradas
 
Trabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimientoTrabajo final emprendimiento
Trabajo final emprendimiento
 
Anteproyecto Coogrant R.L
Anteproyecto Coogrant R.LAnteproyecto Coogrant R.L
Anteproyecto Coogrant R.L
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
 
Hacienda Pública
Hacienda PúblicaHacienda Pública
Hacienda Pública
 
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
Todos los datos del Presupuesto 2017 de Misiones
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
Eie 1 la iniciativa emprendedora 2016
 
403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon403 plan de gastronomia aragon
403 plan de gastronomia aragon
 
Presentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTOPresentacion ANTEPROYECTO
Presentacion ANTEPROYECTO
 

Similar a Evaluación final 102014_4_zv

Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado
Henry Carvajal
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosKEliana
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)yotelorganizo
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
alexitor1995
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
MariaAlejandraLamadr
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Reporte proyecto formativo 537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)
Reporte proyecto formativo   537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)Reporte proyecto formativo   537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)
Reporte proyecto formativo 537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)Karen Natalia Cardona Galvez
 
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013Juan Almeida
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
samy meza alvarez
 
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓNDIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN
Carlos Portilla del Carpio
 
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptx
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptxDIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptx
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptx
Julio Alberto Llapa Salazar
 
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docxEsquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Domingo Gutarra
 
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversiónElaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
mauricio1977
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
VCSN28
 
Proyecto Droguistas
Proyecto DroguistasProyecto Droguistas
Proyecto Droguistasguest2554c5
 
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
NiniJohanaAcevedo
 

Similar a Evaluación final 102014_4_zv (20)

Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado
 
Evaluacion de Proyectos
Evaluacion de ProyectosEvaluacion de Proyectos
Evaluacion de Proyectos
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
 
Proyecto emprendimiento
Proyecto emprendimientoProyecto emprendimiento
Proyecto emprendimiento
 
document.pdf
document.pdfdocument.pdf
document.pdf
 
Trabajo final -2
Trabajo final -2Trabajo final -2
Trabajo final -2
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Reporte proyecto formativo 537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)
Reporte proyecto formativo   537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)Reporte proyecto formativo   537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)
Reporte proyecto formativo 537602 - apoyo a las unidades productiv (1) (1)
 
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
Proyecto micorrizas desde estudio tecnico 2013
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓNDIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN
 
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptx
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptxDIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptx
DIAPOSITIVAS PARA SUSTENTACIÓN(1).pptx
 
Libroinvestigación de mercados
Libroinvestigación de mercadosLibroinvestigación de mercados
Libroinvestigación de mercados
 
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docxEsquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
Esquema TSP-FIA-UAP 2023 V 1.0 26 abril (2).docx
 
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversiónElaboración y evaluación de proyectos de inversión
Elaboración y evaluación de proyectos de inversión
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Proyecto Droguistas
Proyecto DroguistasProyecto Droguistas
Proyecto Droguistas
 
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Evaluación final 102014_4_zv

  • 1. Plan de Negocios de Proyecto Agroindustrial Para la Producción de Harina en Arauca Examen Final del Curso Proyecto de Grado Presentado por : Zulma Velandia – Código: 97012202478 Arauca-Arauca Programa de Tecnología en Gestión Industrial Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD) 2016
  • 2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Nombre del proyecto y opción de grado seleccionada  En cuanto al nombre del proyecto planteado en el presente trabajo de grado, se ha seleccionado el siguiente título: “Plan de Negocios de Proyecto Agroindustrial Para la Producción de Harina en Arauca”.  La opción de grado seleccionada según lo especificado en el Artículo 66. Del reglamento estudiantil, es el Proyecto Aplicado, más específicamente un proyecto de desarrollo social comunitario, pues lo que se desea con este es generar propuestas bien fundamentadas que permitan tanto satisfacer las demandas sociales de Arauca, por medio del trabajo de las ventajas comparativas de la región, para conseguir el desarrollo de ventajas competitivas y el mejoramiento de las condiciones de vida de la misma.
  • 3. 2. Relación de la propuesta con el programa cursado  La relación de la propuesta planteada en este Proyecto de Desarrollo Social Comunitario posee con el programa cursado se evidencian claramente en la aplicación que se hace necesaria para su desarrollo de los contenidos de mi programa académico. A través de las diferentes fases trabajadas a lo largo del proyecto se encuentra la exigencia de realización de análisis al entorno para conseguir formar previsiones del futuro con base a los avances tecnológicos que produzcan impactos en las organizaciones, para planificar mejor las acciones a tomar, accionares propios de la Prospectiva Tecnológica; la Logística Industrial permitirá una adecuada gestión en la administración de la cadena de suministros y la de valor, para optimizar las operaciones de la logística industrial al ser permitir el ser consciente de los diferentes recursos de la entidad y el ambiente con el que se relaciona; Fundamentos de economía, para el análisis de la situación económica de los diferentes contextos, entendiendo así su funcionamiento, dinámica y el comportamiento de los diferentes actores relacionados, como son la oferta, la demanda y el dinero.
  • 4. 2. Relación de la propuesta con el programa cursado (Continuación) Administración de Procesos Productivos, para el diseño y desarrollo de nuevos productos o servicios, con todo lo relacionado a la dirección de los procesos de la cadena de producción de una organización, teniendo en cuenta la rentabilidad de las ideas de negocio y el bienestar de los individuos relacionados, que son los puntos principales a trabajar en el presente proyecto; Gestión de Personal, Diseño de Procesos Productivos, Geografía económica, por nombrar algunos de los fundamentos del programa de Tecnología en Gestión Industrial de la UNAD, que fundamentan los procesos de planeación, organizar, dirigir y manejar los diferentes recursos y áreas de una entidad, de la forma más eficaz posible, apoyado en procesos investigativos en sus áreas de conocimiento, para apoyar el diseño de la iniciativa productiva aquí planteada: producción de harinas con base a diferentes productos (maíz, plátano, etc.) para los diferentes marcos, desde el local al global, permitiendo la mejora de estos. 3. Línea y sub-línea de investigación  Línea de Investigación: Cadenas Productivas Agroindustriales.  Sub-línea de Investigación: Desarrollo Socioeconómico regional. Se seleccionaron estos parámetros por considerarse que las áreas de conocimiento y objetivos que poseen esta línea y sub-línea de investigación, guían de la forma deseada este proyecto.
  • 5. 4. Planteamiento del problema de investigación  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Este proyecto busca abordar una problemática observada en Arauca, para conseguir generar resultados en lo referente a la recopilación de información para desarrollo satisfactorio de procesos agroindustriales, de forma que se permita la determinación de la mejor forma de impulsar el aprovechamiento de las ventajas comparativas de la región, la cual es rica en diversidad de materias primas producidas que no son explotadas de forma eficiente, lo cual genera problemáticas en lo referente a la mejora de la calidad de vida de la comunidad y su desarrollo económico, estructural, etc., pues se muestra una fuerte presencia de en procesos de producción agrícola, que si bien son indispensables, estos no genera un nivel de valor agregado a los productos y puesto que las posibilidades reales para competir en mercados externos son muy limitadas para estas prácticas tan básicas, que no se llevan a cabo con prácticas innovadoras que le presenten mejoramiento, sino de forma tradicional y poco efectiva en comparación a procesos más tecnificados.
  • 6.  5. Objetivos (Solo uno general y mínimo 3 específicos)  OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Lograr la construcción de un plan de negocios atractivo, que respalde una buena idea de negocio, que aproveche las características de la región seleccionada, con acciones de mejoramiento en los procesos de diversa naturaleza desarrollados (administrativos y agroindustriales), al identificar las diferentes variables y aspectos a tener en cuenta para conseguir una exitosa puesta en marcha de esta. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Desarrollar una excelente idea productiva que aproveche los recursos disponibles de la región de forma eficiente.  Aumentar la productividad y calidad de vida presentada en la región.  Promover el desarrollo de proyectos de naturaleza agroindustrial
  • 7. 6. Justificación, indicando la relación con el problema y los objetivos  JUSTIFICACIÓN  Este proyecto se justifica en la necesidad que se tiene de generar mayor productividad, rentabilidad y sostenimiento a dicho sector geográfico, pues las principales actividades económicas no logran la obtención de resultados satisfactorios, razón por la que de ello no se consiguen mejores movimientos financieros y condiciones económicas de mayor impacto. La conformación de esta propuesta permitirá el crecimiento de la industria, al impulsar esos aspectos que pueden ser ampliamente mejorados, ya que al realizar el procesamiento de dichas materias, le abren el paso al desarrollo de ese amplio potencial para creación de productos que sean más competitivos, innovadores y calidad que obtengan la atención y permitan el surgimiento a marcas reconocidas, que facilite el acceso a los diferentes mercados. Principalmente la generación de procesos industriales que promuevan el mejoramiento regional, con obtención de resultados económicos favorables, mayor generación de empleo y calidad de vida, para todos los individuos relacionados, que es el enfoque principal de este trabajo.
  • 8. 7. Marco teórico en que se fundamenta el proyecto  MARCO TEÓRICO  En vista de que el presente documento tiene como punto central lo referente a los planes de negocio de tipo agroindustrial y su influencia en el desarrollo y mejoramiento del entorno regional, de deben enmarcar este de acuerdo a los aspectos aquí necesitados, como es el caso de lo que es un Plan de Negocios que “se define como un instrumento clave y fundamental para el éxito, el cual consiste en una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa. Así como una guía que facilita el crecimiento o creación de una empresa” (Según Fleitman, Jack. 2000), lo cual demarca la importancia de la conformación de dicha herramienta.  Por supuesto las definiciones para dichos planes, presentan diversos cambios según el autor, como Rodrigo Varela, expresa en su libro “innovación empresarial”, al expresarlo como “el documento que permite evaluar una oportunidad de negocio y a la misma vez reducir riesgos para la toma de decisiones”. Además Varela plantea que “la complejidad del plan de negocios es directamente proporcional a la complejidad del negocio e inversamente proporcional al conocimiento y experiencia que tenga el empresario sobre el negocio”.
  • 9. 7. Marco teórico en que se fundamenta el proyecto  MARCO TEÓRICO  La agroindustria es otro de los factores sobre los que hay que tener claridad, y lo entendemos como “las actividades posteriores a la cosecha relacionadas con la transformación, la preservación y la preparación de la producción agrícola para el consumo intermedio o final” (Según Wilkinson, J & Rocha,R. (2013)  Concepto que refuerza las intencionalidades que se plantea este proyecto, con base a diferentes resultados y planteamientos observados en diversos estudios que muestran que “los niveles de productividad del procesamiento de alimentos se encuentren por encima de la media de fabricación no solo complementa los patrones que identifican al sector como una de las mayores actividades industriales en los países de ingresos bajos y de medianos ingresos en términos de valor añadido” (Wilkinson, J & Rocha,R. (2013).
  • 10.  8. Estado del arte de la iniciativa (Antecedentes del tema)  Se encuentran diversidad de documentos relacionados con la temática trabajada en esta iniciativa, que si bien no se ven enfocados plenamente con las mismas características de abordaje, sí mantienen la relación básica del objetivo de solución del problema de uso ineficiente de los recursos disponibles y la necesidad de mejorar la condiciones actuales de una región determinada. Como es el Plan De Negocio Para La Creación De Una Empresa Agroindustrial Destinada A La Transformación De Fresa En Pulpa En Bogota (Luna, German 2008), que trabaja las pérdidas de producción de fresas presentadas en la región, para dar así uso satisfactorio a las posibilidades empresariales y de desarrollo de industria al procesar estas fresas para la obtención de pulpa. En otros trabajos se encuentran ideas que pueden ser aplicadas pues abordan la utilización de los recursos naturales para la realización de diversidad de procesos, creando así oportunidades innovadoras de utilización, como se observa en la investigación de “Inclusión de harina de raíz de yuca en la dieta de pollos camperos K-53” (Hermida, Hector (2000), el cual es una excelente iniciativa perfectamente aplicable a los procesos de la región pues ella cuenta con producción de este producto, además de ser una venta a la contemplación de posibilidades para considerar otros artículos.
  • 11. 9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto  FUENTES DE INFORMACIÓN REQUERIDAS PARA EL PROYECTO  Para este proyecto se hará uso de diversas fuentes de información, en especial de naturaleza secundaria, entre los que se pueden nombrar los artículos de investigación, libros referentes a las diferentes áreas y temáticas de influencia del proyecto, reportes técnicos, con el fin constituirlo sobre bases sólidas, que garanticen niveles óptimos en la calidad de la planeación, organización, gestión y dirección de este.  FUENTES PRIMARIAS  Encuestas: Esta fuente al permitir que se interactúe el investigador directamente con la persona involucrada con los aspectos que se desean trabajar, como son las materias primas y los productos en los que se es más ideal transformarlos, puede brindar las primeras bases del desarrollo del proyecto para formar un marco que permita la mejor delimitación del problema y las posibles acciones a desarrollar.
  • 12. 9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto  FUENTES DE INFORMACIÓN REQUERIDAS PARA EL PROYECTO  Para este proyecto se hará uso de diversas fuentes de información, en especial de naturaleza secundaria, entre los que se pueden nombrar los artículos de investigación, libros referentes a las diferentes áreas y temáticas de influencia del proyecto, reportes técnicos, con el fin constituirlo sobre bases sólidas, que garanticen niveles óptimos en la calidad de la planeación, organización, gestión y dirección de este.  FUENTES PRIMARIAS  Encuestas: Esta fuente al permitir que se interactúe el investigador directamente con la persona involucrada con los aspectos que se desean trabajar, como son las materias primas y los productos en los que se es más ideal transformarlos, puede brindar las primeras bases del desarrollo del proyecto para formar un marco que permita la mejor delimitación del problema y las posibles acciones a desarrollar.
  • 13. 9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto  FUENTES DE INFORMACIÓN REQUERIDAS PARA EL PROYECTO  Para este proyecto se hará uso de diversas fuentes de información, en especial de naturaleza secundaria, entre los que se pueden nombrar los artículos de investigación, libros referentes a las diferentes áreas y temáticas de influencia del proyecto, reportes técnicos, con el fin constituirlo sobre bases sólidas, que garanticen niveles óptimos en la calidad de la planeación, organización, gestión y dirección de este.  FUENTES PRIMARIAS  Encuestas: Esta fuente al permitir que se interactúe el investigador directamente con la persona involucrada con los aspectos que se desean trabajar, como son las materias primas y los productos en los que se es más ideal transformarlos, puede brindar las primeras bases del desarrollo del proyecto para formar un marco que permita la mejor delimitación del problema y las posibles acciones a desarrollar.  Observación científica: La utilización de esta fuente de información, es de básica aplicación, pues permite la concreta identificación y relacionamiento de los hechos de la región en la cual se piensa aplicar el proyecto, al facilitar el reconocimiento de las realidades sociales. Claramente se debe desarrollar con las diferentes exigencias que esta implica.
  • 14. 9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar e implementar el proyecto FUENTES PRIMARIAS  Grupos de discusión: La utilización de estos grupos como fuente de información, permite la obtención de material por parte de los individuos directamente relacionados con el proyecto, por su pertenencia a la región trabajada y su experiencia con el manejo de los productos allí producidos, en un ambiente favorable para su “comodidad”, pero aún con esto se moderará para obtener la información deseada.  Fuentes Personales: Aplicado en forma específica a la utilización de profesionales como fuente de información, para que ellos aporten directamente opiniones y directrices claramente delimitadas en la situación específica de la región trabajada.  Fuentes Institucionales: En este caso particular la utilización de información proveniente de una institución como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del país, puede brindar información sobre aspectos del ámbito legal y político sobre el cual se desarrollara el proyecto, para dar mejor manejo a dichas circunstancias. FUENTES SECUNDARIAS  Fuentes Documentales: La utilización de diferentes artículos de investigación (tomados de fuentes reconocidas con niveles altos de confiabilidad) relacionados con cuestiones como la producción/elaboración de las harinas, su utilización para la producción de diversos productos de consumo humano como panes y demás, o su funcionabilidad para la producción de otro tipo de productos, como por ejemplo la aplicación de harinas en la dieta de pollos, ya que todos estos conocimientos muestran diversas posibilidades y campos de acción en los cuales se podría beneficiar la región.
  • 15.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Manrique, Gustavo. (2014) Guía del Proyecto de Grado. Recuperado de: http://campus01.unad.edu.co/ecacen02/mod/book/view.php?id=7107&chapterid=383 Vidal, Carlos. (2013) Proyecto de Grado UNAD (ECBTI). Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211621/PROY- GRADO_EN_LINEA/leccin_28_tcnicas_e_instrumentos_para_la_recoleccin_de_datos.html Universidad de Kansas, (2015) Herramientas para identificar necesidades y recursos locales. Caja de herramientas comunitarias. Recuperado de: http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/valoracion/valorar-las-necesidades-y-recursos-comunitarios/desarrollar-un-plan/principal González, F. (2013) Fuentes de información. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://campus01.unad.edu.co/ecacen02/mod/book/view.php?id=7122&chapterid=413 Project Management for Development Organizations. (2015) El cronograma del proyect. Recuperado de: http://campus01.unad.edu.co/ecacen02/mod/book/view.php?id=7122&chapterid=411 Luna, German (2008). Plan de Negocio Para La Creación de Una Empresa Agroindustrial Destinada A La Transformación de Fresa en Pulpa de Bogotá. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis65.pdf Estévez, Ricardo (2010) Ecoefectividad, sistemas que no generan residuos. Recuperado de: http://www.ecointeligencia.com/2010/06/ecoefectividad- sistemas-que-no-generan-residuos/ Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Manual Para la Elaboración de Planes de Negocios. (2010). Pág. 10-11. Recuperado de: http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Facultades/Admoinistraci%C3%B3n/2_-_Manual_para_la_elaboracion_de_planes_de_negocios.pdf Franks, Daniel (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Recuperado de: http://im4dc.org/wp- content/uploads/2012/01/UWA_1833_Paper-2_Spanish-version_Social-impactassessment-of-resource-projects.pdf Wilkinson, John & Rocha, Rudi. (2013). Tendencias de las Agroindustrias, Patrones e Impactos en el Desarrollo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a- i3125s.pdf