SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración del riesgo
CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 1
Valoración del riesgo
Procedimientos de auditoría aplicados para
obtener conocimiento sobre la entidad y su
entorno, incluido su control interno, con el
objetivo de identificar y valorar los riesgos de
incorrección significativa, debida a fraude o
error, tanto en los estados contables como en las
afirmaciones concretas contenidas en éstos.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 2
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
El concepto de seguridad razonable reconoce que hay un riesgo de que la
opinión de auditoría sea inapropiada cuando los estados financieros están
representados erróneamente, en una forma de importancia relativa, lo que se
conoce como “riesgo de auditoría”.
La administración es responsable de identificar los riesgos de negocios (entorno
de regulación en que operan, tamaño y complejidad, naturaleza de sus
operaciones, entre otros).
El auditor deberá planear y desempeñar la auditoría para reducir el riesgo a un
nivel aceptablemente bajo que sea consistente con el objetivo de una auditoría.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 3
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
El auditor reduce el riesgo de auditoría al
diseñar y aplicar procedimientos para
obtener evidencia suficiente apropiada de
auditoría para extraer conclusiones
razonables en las que se base una
opinión.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 4
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
• El auditor está interesado en los errores
significativos, y no es responsable de la detección de
los que no son significativos para los estados
financieros considerados en su conjunto.
• El auditor considerará si el efecto de los errores
identificados no corregidos, tanto en forma individual
como agregada, es significativo para los estados
financieros tomados en su conjunto.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 5
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
EL AUDITOR ANALIZARÁ EL RIESGO Y LA IMPORTANCIA RELATIVA EN DOS NIVELES
• Al nivel global de los estados financieros, a menudo relacionados con el entorno de control.
La respuesta del auditor incluye la consideración del
conocimiento, habilidad y capacidad del personal con
responsabilidades importantes, el nivel apropiado de
supervisión y si hay hechos que pueden proyectar
dudas sobre el concepto de empresa en marcha
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 6
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
EL AUDITOR ANALIZARÁ EL RIESGO Y LA IMPORTANCIA RELATIVA EN DOS NIVELES
• Al nivel de clase de transacciones, saldos de cuentas e información a exponer
Esta consideración ayuda a determinar, naturaleza,
oportunidad y extensión de procedimientos
adicionales de auditoría al nivel de las aseveraciones
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 7
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
EL RIESGO DE REPRESENTACIÓN ERRÓNEA A NIVEL DE LAS AFIRMACIONES CONSTA DE DOS
COMPONENTES
Ambos son los riesgos de la entidad y existen de modo independiente de la auditoría de estados
financieros
Riesgo inherente Riesgo de control
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 8
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
RIESGO INHERENTE
Es la susceptibilidad de la afirmación con
respecto a errores significativos, ya sea individual
como considerado en conjunto con otros errores
en el nivel de afirmaciones suponiendo que no
haya controles relacionados.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 9
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
RIESGO INHERENTE
El riesgo de esta representación errónea es mayor para algunas
afirmaciones y clases relacionadas de transacciones, saldos y
revelaciones que para otras, como por ejemplo en cálculos
complejos que en cálculos simples.
Las estimaciones contables sujetas a una falta de certeza
importante en la medición plantean riesgos mayores que las
cuentas que provienen de datos objetivos.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 10
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
RIESGO DE CONTROL
Es el riesgo de que una representación errónea que pudiera
ocurrir en una aseveración y que pudiera ser de importancia
relativa (individual o colectivamente) no se impida o detecte y
corrija oportunamente por el control interno de la entidad.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 11
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
RIESGO DE CONTROL
Es una función de la efectividad del diseño y
operación del control interno para lograr los
objetivos de la entidad.
• Siempre existirá algún riesgo de control por
las propias limitaciones del control interno.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 12
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
• La evaluación del riesgo inherente y de control es más un juicio que una medición precisa del
riesgo.
• La norma no se refiere a estos riesgos por separado sino más bien a una evaluación combinada
y el auditor puede hacer evaluaciones separadas o combinadas
• La evaluación del riesgo de representación errónea de importancia relativa puede expresarse
en términos cuantitativos, como en porcentajes o en términos no cuantitativos.
• La necesidad de que el auditor haga evaluaciones apropiadas del riesgo es más importante
que los diferentes enfoques con los que pueden hacerse
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 13
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
RIESGO DE DETECCIÓN
(propio del auditor)
Es el riesgo que el auditor no detecte un error
significativo en una afirmación que podría ser
importante ya sea de manera individual o bien
cuando fuere parte de otros errores.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 14
RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA
RELATIVA
RIESGO DE DETECCIÓN
(propio del auditor)
No puede reducirse a cero por el uso de muestras y otros
factores tales como:
• selección de un procedimiento inapropiado
• aplicación errónea de un procedimiento
• error de interpretación de un resultado
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 15
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
El AUDITOR es responsable de elaborar y
expresar un dictamen sobre los estados
financieros y es responsabilidad de la
ADMINISTRACIÓN preparar y presentar los
estados financieros del ente, de conformidad
con el marco de referencia de información
financiera aplicable y con la supervisión de los
encargados del Gobierno Corporativo.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 16
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
La auditoría de los estados financieros
no releva a la administración, ni a los
encargados del Gobierno Corporativo,
de sus responsabilidades.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 17
DETERMINACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD DEL
MARCO DE REFERENCIA DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
La gerencia es responsable por identificar el marco de referencia utilizado así como por la
preparación y presentación de los estados financieros
• Esta responsabilidad incluye
 Diseño, implementación y mantenimiento de un control interno adecuado para la preparación
y presentación de Estados Financieros se encuentren libres de manifestaciones falsas
significativas debidas a fraude o error
 Seleccionar y aplicar adecuadas políticas contables
 Realizar estimaciones contables razonables en las circunstancias
• El auditor debe determinar si el marco de referencia adoptado es aceptable en función de la
naturaleza de la entidad (empresa, sector público, organización sin fines de lucro) y el objetivo
de los Estados Financieros.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 18
NIA 720: Responsabilidad del auditor con otra
información en documentos que contienen
estados financieros auditados
Asuntos en revisión:
1. La propuesta revisada define una incongruencia, en donde se destaca la posibilidad de inducir
de errores a terceros.
2. La responsabilidad del auditor sobre la Otra Información, es independiente si se obtiene antes
o después de la fecha de emisión del informe.
3. La propuesta NIA 720 (revisada) exige que, cuando el auditor ha obtenido otra información
antes de la fecha del informe del auditor, el auditor deberá incluir una sección separada en el
informe del auditor frente a otra información. En donde se identifique la otra información
obtenida antes de la fecha del informe del auditor, estableciendo que el auditor no ha auditado
la otra información y no emitir una opinión de auditoría o cualquier forma de conclusión de la
garantía de los mismos, y describir las responsabilidades del auditor con respecto a la otra
información.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 19
NIA 720: Responsabilidad del auditor con otra
información en documentos que contienen
estados financieros auditados
4. Si no hay errores significativos, el IAASB determina que el auditor debe declarar que no tiene
nada que informar.
5. Si el auditor determina que existe un error material no corregido en la otra información, se
requiere que el auditor describa el error material
Responsabilidad de la gerencia:
a) No se considere relevante por cuanto es claro que es responsabilidad de la administración.
Reemisión del informe:
b) No seria obligatorio, por cuanto en algunas jurisdicciones al auditor se le prohíbe volver a
emitir o enmendar el informe de auditoría después de su expedición, o no hay ninguna ley o
reglamento local que aborden explícitamente si se permite la re-emisión o enmienda.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 20
NIA 720: Responsabilidad del auditor con otra
información en documentos que contienen
estados financieros auditados
6. Incluir una sección separada bajo "Otra información", o un nuevo título en si aplica, en el informe del auditor que
comprende las siguientes materias:
a) Identificación de la otra información obtenida por el auditor antes de la fecha del informe del auditor;
b) Una declaración de que el auditor no ha auditado la otra información y en consecuencia no expresa una opinión de
auditoría o cualquier forma de conclusión de garantía de la misma.
c) Una descripción de las responsabilidades del auditor con respecto a la otra información;
d) Una declaración:
Si el auditor no ha determinado que existe un error significativo no corregido de la otra información, que el auditor no
tiene nada que informar; o
Si el auditor ha determinado que existe un error significativo no corregido de la otra información que describe el error
significativo.
Cuando se modifica la opinión del auditor sobre los estados financieros, el auditor deberá considerar las implicaciones
de la modificación .
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 21
NIA 610: Uso del trabajo de los auditores
internos
Revisada 2013:
1. Incluye requerimientos que aseguren el uso de asistencia directa,
2. Limitar las circunstancias del uso del AI,
3. Considerar el riesgo de error material sobre los estados financieros sujetos a la auditoria,
4. Prohibir al auditor externo utilizar la AI en el desarrollo de procedimientos de auditoria para
cuentas de error material y de riesgo significativo,
5. En caso que se use la asistencia directa:
a) Aprobación del Comité de Auditoria
b) Dirigir, supervisar y revisar el trabajo realizado por AI
c) Obtener una representación por parte de la entidad para que no interfiera en el trabajo del AI
d) Los documentos derivados del apoyo de AI es del auditor externo.
21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
Paola M. Duran M.
 
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en AuditoríaTema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Francisco Jesús Sierra Capel
 
Nia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditorNia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditorCynthia Sofia Mart'z
 
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Ailee Melanny Vera Quispe
 
Nia 240
Nia 240Nia 240
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Meinzul ND
 
NIA 240
NIA 240NIA 240
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentesKaren Jesenia Montalvan Jcd
 
Contabilidad costos y precios
Contabilidad costos y preciosContabilidad costos y precios
Contabilidad costos y precios
RodrigoSnchezIsasi
 
Curso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
miguelserrano5851127
 
informe de coso 2013
informe de coso 2013informe de coso 2013
informe de coso 2013
Dionnycc Apaza Mamani
 
18 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 32018 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 320alfredo ZAPANA
 
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Miguel Aguilar
 
Gestión del Riesgo Operacional
Gestión del Riesgo OperacionalGestión del Riesgo Operacional
Gestión del Riesgo Operacional
FCGroup
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
Xiomara Enriquez
 
15 norma internacional de auditoría 265
15 norma internacional de auditoría 26515 norma internacional de auditoría 265
15 norma internacional de auditoría 265alfredo ZAPANA
 
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...guest4a971d
 
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
miguelserrano5851127
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoriaEvaluacion de riesgos de auditoria
Evaluacion de riesgos de auditoria
 
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en AuditoríaTema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
 
Nia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditorNia 240 responsabilidades del auditor
Nia 240 responsabilidades del auditor
 
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
 
Nia 240
Nia 240Nia 240
Nia 240
 
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
 
NIA 240
NIA 240NIA 240
NIA 240
 
RIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOSRIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOS
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica   matriz de decisiones por componentesPlanificacion especifica   matriz de decisiones por componentes
Planificacion especifica matriz de decisiones por componentes
 
Contabilidad costos y precios
Contabilidad costos y preciosContabilidad costos y precios
Contabilidad costos y precios
 
Curso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Control Preventivo FEB.2014 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
informe de coso 2013
informe de coso 2013informe de coso 2013
informe de coso 2013
 
18 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 32018 norma internacional de auditoria 320
18 norma internacional de auditoria 320
 
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
 
Gestión del Riesgo Operacional
Gestión del Riesgo OperacionalGestión del Riesgo Operacional
Gestión del Riesgo Operacional
 
Unidad tres ok
Unidad tres okUnidad tres ok
Unidad tres ok
 
15 norma internacional de auditoría 265
15 norma internacional de auditoría 26515 norma internacional de auditoría 265
15 norma internacional de auditoría 265
 
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...
 
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 -  28.MAR.2015 – Dr. MI...
COMPONENTES, PRINCIPIOS Y PUNTOS DE INTERÉS COSO 2013 - 28.MAR.2015 – Dr. MI...
 

Similar a Valoración del riesgo

Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
Ángel Matoso
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancosNANY222
 
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptxNIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
AimeZambrano
 
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Nia 200 p def
Nia 200 p defNia 200 p def
Nia 200 p def
rosesty
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
CuestionarioANABELRA
 
08 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 20008 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 200alfredo ZAPANA
 
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptxClase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptxINV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
CarlaSilva500617
 
08 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 20008 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 200
alfredo ZAPANA
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaAsesor Contable Oficial
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
jeniffer cambal
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Edwin Armando
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
HelberJaimes3
 
Comunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control internoComunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control interno
Mafer Paredes
 
Comunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control internoComunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control interno
Mafer Paredes
 

Similar a Valoración del riesgo (20)

Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
 
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptxNIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
NIA 240 - RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR EN DETECCIÓN DE FRAUDE.pptx
 
Nia 320 (1)
Nia 320 (1)Nia 320 (1)
Nia 320 (1)
 
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx
 
6 - NIA 200.pdf
6 - NIA 200.pdf6 - NIA 200.pdf
6 - NIA 200.pdf
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
Nia 200 p def
Nia 200 p defNia 200 p def
Nia 200 p def
 
Nia 200
Nia 200Nia 200
Nia 200
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
08 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 20008 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 200
 
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptxClase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
 
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptxINV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
 
08 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 20008 norma internacional de auditoría 200
08 norma internacional de auditoría 200
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoría
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
 
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)Riesgos y evidencia de auditoria (1)
Riesgos y evidencia de auditoria (1)
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
 
Comunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control internoComunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control interno
 
Comunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control internoComunicación de situaciones de control interno
Comunicación de situaciones de control interno
 

Más de Universidad Nacional Hermilio Valdizán

EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdfEVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdfCONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Seminario de tesis i separata 2015
Seminario de tesis i separata 2015Seminario de tesis i separata 2015
Seminario de tesis i separata 2015
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Tiposyniveles ychf
Tiposyniveles ychfTiposyniveles ychf
Teoría y epistemología de la contabilidad apa
Teoría y epistemología de la contabilidad apaTeoría y epistemología de la contabilidad apa
Teoría y epistemología de la contabilidad apa
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos 2014
Costos conjuntos 2014Costos conjuntos 2014
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metasLas nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Reingeniería en la contabilidad analítica de explotación
Reingeniería en la contabilidad analítica de explotaciónReingeniería en la contabilidad analítica de explotación
Reingeniería en la contabilidad analítica de explotación
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Humberto campodonico
Humberto campodonicoHumberto campodonico
Los pasos del minero 2014
Los pasos del minero 2014Los pasos del minero 2014
Los pasos del minero 2014
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Elemento 9
Elemento 9Elemento 9
Análisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregida
Análisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregidaAnálisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregida
Análisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregida
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Corporación apache sac 2012
Corporación apache sac 2012Corporación apache sac 2012
Corporación apache sac 2012
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizadoModelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
 
Escuelas contables
Escuelas contablesEscuelas contables

Más de Universidad Nacional Hermilio Valdizán (17)

EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdfEVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
EVALUANDO FILOSOFÍAS POR MARIO BUNGE.pdf
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdfCONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
 
Seminario de tesis i separata 2015
Seminario de tesis i separata 2015Seminario de tesis i separata 2015
Seminario de tesis i separata 2015
 
Tiposyniveles ychf
Tiposyniveles ychfTiposyniveles ychf
Tiposyniveles ychf
 
Teoría y epistemología de la contabilidad apa
Teoría y epistemología de la contabilidad apaTeoría y epistemología de la contabilidad apa
Teoría y epistemología de la contabilidad apa
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
 
Costos conjuntos 2014
Costos conjuntos 2014Costos conjuntos 2014
Costos conjuntos 2014
 
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metasLas nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
Las nuevas tendencias de los sistemas de costeo basado en metas
 
Reingeniería en la contabilidad analítica de explotación
Reingeniería en la contabilidad analítica de explotaciónReingeniería en la contabilidad analítica de explotación
Reingeniería en la contabilidad analítica de explotación
 
Humberto campodonico
Humberto campodonicoHumberto campodonico
Humberto campodonico
 
Los pasos del minero 2014
Los pasos del minero 2014Los pasos del minero 2014
Los pasos del minero 2014
 
Elemento 9
Elemento 9Elemento 9
Elemento 9
 
Análisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregida
Análisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregidaAnálisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregida
Análisis de la norma internacional (niif 6) vers. 2009 corregida
 
Corporación apache sac 2012
Corporación apache sac 2012Corporación apache sac 2012
Corporación apache sac 2012
 
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizadoModelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
Modelamiento del sistema de contabilidad de costos optimizado
 
Escuelas contables
Escuelas contablesEscuelas contables
Escuelas contables
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Valoración del riesgo

  • 1. Valoración del riesgo CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 1
  • 2. Valoración del riesgo Procedimientos de auditoría aplicados para obtener conocimiento sobre la entidad y su entorno, incluido su control interno, con el objetivo de identificar y valorar los riesgos de incorrección significativa, debida a fraude o error, tanto en los estados contables como en las afirmaciones concretas contenidas en éstos. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 2
  • 3. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA El concepto de seguridad razonable reconoce que hay un riesgo de que la opinión de auditoría sea inapropiada cuando los estados financieros están representados erróneamente, en una forma de importancia relativa, lo que se conoce como “riesgo de auditoría”. La administración es responsable de identificar los riesgos de negocios (entorno de regulación en que operan, tamaño y complejidad, naturaleza de sus operaciones, entre otros). El auditor deberá planear y desempeñar la auditoría para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo que sea consistente con el objetivo de una auditoría. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 3
  • 4. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA El auditor reduce el riesgo de auditoría al diseñar y aplicar procedimientos para obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para extraer conclusiones razonables en las que se base una opinión. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 4
  • 5. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA • El auditor está interesado en los errores significativos, y no es responsable de la detección de los que no son significativos para los estados financieros considerados en su conjunto. • El auditor considerará si el efecto de los errores identificados no corregidos, tanto en forma individual como agregada, es significativo para los estados financieros tomados en su conjunto. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 5
  • 6. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA EL AUDITOR ANALIZARÁ EL RIESGO Y LA IMPORTANCIA RELATIVA EN DOS NIVELES • Al nivel global de los estados financieros, a menudo relacionados con el entorno de control. La respuesta del auditor incluye la consideración del conocimiento, habilidad y capacidad del personal con responsabilidades importantes, el nivel apropiado de supervisión y si hay hechos que pueden proyectar dudas sobre el concepto de empresa en marcha 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 6
  • 7. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA EL AUDITOR ANALIZARÁ EL RIESGO Y LA IMPORTANCIA RELATIVA EN DOS NIVELES • Al nivel de clase de transacciones, saldos de cuentas e información a exponer Esta consideración ayuda a determinar, naturaleza, oportunidad y extensión de procedimientos adicionales de auditoría al nivel de las aseveraciones 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 7
  • 8. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA EL RIESGO DE REPRESENTACIÓN ERRÓNEA A NIVEL DE LAS AFIRMACIONES CONSTA DE DOS COMPONENTES Ambos son los riesgos de la entidad y existen de modo independiente de la auditoría de estados financieros Riesgo inherente Riesgo de control 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 8
  • 9. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA RIESGO INHERENTE Es la susceptibilidad de la afirmación con respecto a errores significativos, ya sea individual como considerado en conjunto con otros errores en el nivel de afirmaciones suponiendo que no haya controles relacionados. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 9
  • 10. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA RIESGO INHERENTE El riesgo de esta representación errónea es mayor para algunas afirmaciones y clases relacionadas de transacciones, saldos y revelaciones que para otras, como por ejemplo en cálculos complejos que en cálculos simples. Las estimaciones contables sujetas a una falta de certeza importante en la medición plantean riesgos mayores que las cuentas que provienen de datos objetivos. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 10
  • 11. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA RIESGO DE CONTROL Es el riesgo de que una representación errónea que pudiera ocurrir en una aseveración y que pudiera ser de importancia relativa (individual o colectivamente) no se impida o detecte y corrija oportunamente por el control interno de la entidad. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 11
  • 12. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA RIESGO DE CONTROL Es una función de la efectividad del diseño y operación del control interno para lograr los objetivos de la entidad. • Siempre existirá algún riesgo de control por las propias limitaciones del control interno. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 12
  • 13. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA • La evaluación del riesgo inherente y de control es más un juicio que una medición precisa del riesgo. • La norma no se refiere a estos riesgos por separado sino más bien a una evaluación combinada y el auditor puede hacer evaluaciones separadas o combinadas • La evaluación del riesgo de representación errónea de importancia relativa puede expresarse en términos cuantitativos, como en porcentajes o en términos no cuantitativos. • La necesidad de que el auditor haga evaluaciones apropiadas del riesgo es más importante que los diferentes enfoques con los que pueden hacerse 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 13
  • 14. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA RIESGO DE DETECCIÓN (propio del auditor) Es el riesgo que el auditor no detecte un error significativo en una afirmación que podría ser importante ya sea de manera individual o bien cuando fuere parte de otros errores. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 14
  • 15. RIESGO DE AUDITORÍA IMPORTANCIA RELATIVA RIESGO DE DETECCIÓN (propio del auditor) No puede reducirse a cero por el uso de muestras y otros factores tales como: • selección de un procedimiento inapropiado • aplicación errónea de un procedimiento • error de interpretación de un resultado 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 15
  • 16. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS El AUDITOR es responsable de elaborar y expresar un dictamen sobre los estados financieros y es responsabilidad de la ADMINISTRACIÓN preparar y presentar los estados financieros del ente, de conformidad con el marco de referencia de información financiera aplicable y con la supervisión de los encargados del Gobierno Corporativo. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 16
  • 17. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La auditoría de los estados financieros no releva a la administración, ni a los encargados del Gobierno Corporativo, de sus responsabilidades. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 17
  • 18. DETERMINACIÓN DE LA ACEPTABILIDAD DEL MARCO DE REFERENCIA DE INFORMACIÓN FINANCIERA La gerencia es responsable por identificar el marco de referencia utilizado así como por la preparación y presentación de los estados financieros • Esta responsabilidad incluye  Diseño, implementación y mantenimiento de un control interno adecuado para la preparación y presentación de Estados Financieros se encuentren libres de manifestaciones falsas significativas debidas a fraude o error  Seleccionar y aplicar adecuadas políticas contables  Realizar estimaciones contables razonables en las circunstancias • El auditor debe determinar si el marco de referencia adoptado es aceptable en función de la naturaleza de la entidad (empresa, sector público, organización sin fines de lucro) y el objetivo de los Estados Financieros. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 18
  • 19. NIA 720: Responsabilidad del auditor con otra información en documentos que contienen estados financieros auditados Asuntos en revisión: 1. La propuesta revisada define una incongruencia, en donde se destaca la posibilidad de inducir de errores a terceros. 2. La responsabilidad del auditor sobre la Otra Información, es independiente si se obtiene antes o después de la fecha de emisión del informe. 3. La propuesta NIA 720 (revisada) exige que, cuando el auditor ha obtenido otra información antes de la fecha del informe del auditor, el auditor deberá incluir una sección separada en el informe del auditor frente a otra información. En donde se identifique la otra información obtenida antes de la fecha del informe del auditor, estableciendo que el auditor no ha auditado la otra información y no emitir una opinión de auditoría o cualquier forma de conclusión de la garantía de los mismos, y describir las responsabilidades del auditor con respecto a la otra información. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 19
  • 20. NIA 720: Responsabilidad del auditor con otra información en documentos que contienen estados financieros auditados 4. Si no hay errores significativos, el IAASB determina que el auditor debe declarar que no tiene nada que informar. 5. Si el auditor determina que existe un error material no corregido en la otra información, se requiere que el auditor describa el error material Responsabilidad de la gerencia: a) No se considere relevante por cuanto es claro que es responsabilidad de la administración. Reemisión del informe: b) No seria obligatorio, por cuanto en algunas jurisdicciones al auditor se le prohíbe volver a emitir o enmendar el informe de auditoría después de su expedición, o no hay ninguna ley o reglamento local que aborden explícitamente si se permite la re-emisión o enmienda. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 20
  • 21. NIA 720: Responsabilidad del auditor con otra información en documentos que contienen estados financieros auditados 6. Incluir una sección separada bajo "Otra información", o un nuevo título en si aplica, en el informe del auditor que comprende las siguientes materias: a) Identificación de la otra información obtenida por el auditor antes de la fecha del informe del auditor; b) Una declaración de que el auditor no ha auditado la otra información y en consecuencia no expresa una opinión de auditoría o cualquier forma de conclusión de garantía de la misma. c) Una descripción de las responsabilidades del auditor con respecto a la otra información; d) Una declaración: Si el auditor no ha determinado que existe un error significativo no corregido de la otra información, que el auditor no tiene nada que informar; o Si el auditor ha determinado que existe un error significativo no corregido de la otra información que describe el error significativo. Cuando se modifica la opinión del auditor sobre los estados financieros, el auditor deberá considerar las implicaciones de la modificación . 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 21
  • 22. NIA 610: Uso del trabajo de los auditores internos Revisada 2013: 1. Incluye requerimientos que aseguren el uso de asistencia directa, 2. Limitar las circunstancias del uso del AI, 3. Considerar el riesgo de error material sobre los estados financieros sujetos a la auditoria, 4. Prohibir al auditor externo utilizar la AI en el desarrollo de procedimientos de auditoria para cuentas de error material y de riesgo significativo, 5. En caso que se use la asistencia directa: a) Aprobación del Comité de Auditoria b) Dirigir, supervisar y revisar el trabajo realizado por AI c) Obtener una representación por parte de la entidad para que no interfiera en el trabajo del AI d) Los documentos derivados del apoyo de AI es del auditor externo. 21/10/2016 CPCC. YÓNEL CHOCANO FIGUEROA. DOCENTE UNHEVAL 22