SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Contables
Escuela Académico Profesional de Contabilidad, Gestión Tributaria y Auditoría
Empresarial y del Sector Público
CURSO: Auditoría Financiera I
DOCENTE: Acevedo Marzano, Maglorio
ALUMNOS: Huaylla Arteaga María 18110044
Montalvo Gálvez Karol 18110553
Sáenz Chávez Juan Enrique 18110357
Sanchez Perez, Ariana 18110360
Vera Quispe Ailee Melany 18110118
Vilchez Ramos Yulisa Sara 18110375
AULA: 413 – M CICLO: VI AÑO: 2020-II
“Normas Internacionales de Auditoría: Evaluación del riesgo y respuesta
a los riesgos evaluados”
NIA300:Planificacióndela
auditoríadeestados
financieros
Alcance: La NIA 300, Planificación de la
auditoría de estados financieros aborda sobre
la responsabilidad del auditor de planificar la
auditoría de estados financieros.
El objetivo del auditor es
planificar la auditoría con
el objetivo de que se
realice de manera eficaz.
Objetivo
Requerimientos:
1. Participación de miembros clave del equipo del encargo:
participarán en la planificación y discusión
2. Actividades preliminares del encargo: Dichas
actividades se realizarán al inicio del encargo de auditoría
3. Actividades de planificación
Requerimientos:
4. Documentación: estrategia global, plan de auditoría y
cualquier cambio relevante
5. Consideraciones adicionales en encargos de auditoría
iniciales
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas:
1. La función y el momento de realización de la
planificación: depende de la naturaleza, extensión y
complejidad de la organización
2. Participación de miembros clave del equipo del
encargo: con sus experiencias y conocimientos nutren la
auditoría
3. Actividades preliminares del encargo: facilitan la
identificación y evaluación de hechos que afectan a la
entidad, podrían afectar la auditoría
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas:
4. Actividades de planificación
5. Documentación: de la estrategia global, plan de
auditoría y de los cambios significativos
NIA315:Identificacióny
valoracióndelosriesgosde
incorrecciónmaterial
medianteelconocimientode
laentidadydesuentorno
Alcance:
Comprender la entidad y su entorno
(incluido el control interno), para
identificar y evaluar el riesgo de
incorrección material debido a fraude
o errores en los estados financieros y
los estados financieros. Proporcionar
una base para el diseño e
implementación de la respuesta al
riesgo de evaluación de errores
importantes.
Objetivos
Explica la responsabilidad que tiene el auditor para identificar y valorar los riesgos de
incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su
entorno, incluido el control interno de la entidad.
Definiciones
Afirmaciones
Declaración de gestión, explícita o no,
incluidas en los estados financieros
Son tomadas en cuenta por el auditor al
considerar los diferentes tipos de
incorrecciones que puedan existir.
Riesgo de
negocio
Los riesgos que surgen de situaciones, eventos,
circunstancias, acciones u omisiones importantes pueden
tener un impacto negativo en la capacidad de la entidad
para lograr sus objetivos y ejecutar sus estrategias, o los
riesgos que surgen del establecimiento de metas y
estrategias inapropiadas.
Definiciones
Control interno
Proceso diseñado, implementado y mantenido por los
responsables del gobierno de la entidad, la gerencia y
otro personal con el fin de lograr la confiabilidad de la
información financiera de la entidad
El término "control" se refiere a cualquier aspecto de uno
o más componentes del control interno.
Riesgo
significativo
Riesgo de incorrección material, que, de acuerdo con el
juicio del auditor, se requiere consideración especial en
la auditoría.
Procedimientos
de valoración
del riesgo
Los procedimientos de auditoría que se utilizan para
obtener conocimiento sobre la entidad y su entorno
(incluido su control interno) con el fin de identificar y
evaluar el riesgo de incorrección material debido a
fraude o error
El auditor obtendrá conocimiento de lo siguiente:
Los auditores llevarán a cabo procedimientos de
evaluación de riesgos para proporcionar una
base para identificar y evaluar los riesgos de
errores materiales en los estados financieros.
Procedimientos de valoración del
riesgo y actividades relacionadas
Factores departamentales y regulatorios relevantes, así como otros
factores externos, incluidos los marcos de información financiera
aplicables; la naturaleza de la; la selección y aplicación de políticas
contables por la entidad, los objetivos y las estrategias de la entidad
y la medición y revisión del resultado financiero de la entidad.
El conocimiento requerido de la entidad y su
entorno, incluido su control interno
Requerimientos:
El auditor identificará y evaluará el riesgo de representación errónea
de importancia relativa en las siguientes áreas: estados financieros,
afirmaciones sobre tipos de transacciones, saldos contables y
divulgaciones, lo que le proporcionará una base para diseñar y
ejecutar procedimientos de auditoría de seguimiento
Identificación y valoración del
riesgo de incorrección material
Documentación:
El auditor incluirá los resultados de las discusiones entre
los equipos participantes y las decisiones importantes
tomadas en el documento de auditoría bajo las
circunstancias requeridas en el párrafo 10. Adoptaran los
elementos clave del conocimiento relacionados con
varios aspectos de la entidad y su entorno, y en cada
componente del control interno; las fuentes de
información de este conocimiento; y procedimientos de
evaluación de riesgos aplicables
NIA 320: Importancia
relativa o materialidad
en la planificación y
ejecución de la
auditoría
ALCANCE: La NIA 320 trata de la responsabilidad del auditor
de aplicar la importancia relativa en la planificación y ejecución
de una auditoría de estados financieros.
El objetivo del auditor es
aplicar la importancia
relativa adecuadamente
en la planificación y
ejecución de la auditoría.
OBJETIVO
DEFINICIONES
La importancia relativa o
materialidad para la
ejecución del trabajo se
refiere a las cifras
determinadas por el auditor
para reducir la probabilidad
de que las incorrecciones
no corregidos y no
detectadas superen la
importancia relativa para
los estados financieros.
REQUERIMIENTOS
Determinación de la importancia relativa para los estados
financieros y para la ejecución del trabajo, al planificar la
auditoría.
El auditor
determinará niveles
de importancia
relativa en caso de
transacciones,
saldos contables o
información a
revelar
Que contenga
incorrecciones por importes
inferiores a la importancia
relativa.
Que influyan en las
decisiones económicas
que los usuarios toman
basándose en los estados
financieros.
El auditor
determinará la
importancia
relativa para la
ejecución del
trabajo para
Valorar los riesgos de
incorrección material
Determinar la
naturaleza, realización
y extensión de los
procedimientos
posteriores de
auditoría.
El auditor revisará la importancia relativa
para los estados financieros durante la
realización de la auditoría.
Revisión a medida que la auditoría avanza
Si el auditor concluye
que la importancia
relativa determinada
inicialmente para los
estados financieros
debe ser inferior,
determinará
Si es necesario
revisar la
importancia relativa
para la ejecución del
trabajo.
Si la naturaleza,
realización y
extensión de los
procedimientos de
auditoría iniciales
son adecuadas.
Documentación
El auditor
incluirá en la
documentación
de auditoría
Los niveles de importancia relativa para
tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar.
La revisión de las cifras anteriores.
La importancia relativa para los estados
financieros.
La importancia relativa para la ejecución del
trabajo
NIA330:Respuestasdel
AuditoralosRiesgos
Valorados.
Alcance:
Obtener evidencia de
auditoría suficiente y
adecuada con
respecto a los
riesgos valorados
Objetivos
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en
una auditoría de estados financieros, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de
incorrección material identificados y valorados por el auditor de conformidad con la NIA 315
Definiciones
Procedimiento sustantivo
pruebas de detalle (de tipos de
transacciones, saldos contables e
información a revelar)
procedimientos analíticos sustantivos
Prueba de controles
procedimiento de auditoría diseñado para evaluar
la eficacia operativa de los controles en la
prevención o en la detección y corrección de
incorrecciones materiales en las afirmaciones.
Requerimientos:
Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos
valorados de incorrección material en las afirmaciones
El auditor diseñará
y aplicará
procedimientos de
auditoría posteriores
considerará los motivos de la valoración
otorgada al riesgo de incorrección material,
incluyendo:
obtendrá evidencia de auditoría más
convincente cuanto mayor sea la valoración
del riesgo realizada por el auditor.
la probabilidad de que
exista una incorrección
material
el auditor obtenga
evidencia para
determinar si los
controles operan
eficazmente
A.- realizará indagaciones en
combinación con otros
procedimientos de auditoría, con el
fin de obtener evidencia de
auditoría sobre la eficacia operativa
de los controles
En el diseño y aplicación de pruebas de
controles, el auditor obtendrá evidencia de
auditoría más convincente cuanto más
confíe en la eficacia de un control
Pruebas de Control
B.- determinará si los controles que
van a ser probados dependen de
otros controles (controles indirectos)
y, en este caso, si es necesario
obtener evidencia de auditoría que
corrobore la eficacia operativa de
dichos controles indirectos.
Naturaleza y extensión de las pruebas de controles
El auditor realizará pruebas sobre los controles
en lo que respecta al momento concreto, o a la
totalidad del periodo en relación con el cual
tiene previsto confiar en dichos controles
Momento de
realización de las
pruebas de controles
Cuando el auditor tenga previsto confiar en
los controles sobre un riesgo que considere
significativo, realizará pruebas sobre
dichos controles en el periodo actual.
Controles sobre
riesgos significativos
Si se detectan desviaciones en los controles en los
que tiene previsto confiar, el auditor realizará
indagaciones específicas para comprender dichas
desviaciones y sus consecuencias potenciales, y
determinará si:
Evaluación de la eficacia
operativa de los controles
(a) las pruebas de controles que se han
realizado proporcionan una base adecuada
para confiar en los controles
(b) son necesarias pruebas de controles
adicionales
(c) resulta necesario responder a los riesgos
potenciales de incorrección mediante
procedimientos sustantivos.
la ausencia de
incorrecciones detectadas
mediante procedimientos
sustantivos no constituye
evidencia de auditoría de
que los controles sean
eficaces
NOTA:
A.- comprobación de la
concordancia o conciliación de los
estados financieros con los
registros contables de los que se
obtienen, y
Con independencia de los riesgos valorados de
incorrección material, el auditor diseñará y
aplicará procedimientos sustantivos para cada
tipo de transacción, saldo contable e información
a revelar que resulte material.
Procedimientos sustantivos
B.- examen de los asientos del libro
diario y de otros ajustes materiales
realizados durante el proceso de
preparación de los estados
financieros.
Procedimientos sustantivos relacionados con el
proceso de cierre de los estados financieros
Si el auditor ha determinado que un riesgo valorado de
incorrección material en las afirmaciones es un riesgo significativo,
aplicará los procedimientos sustantivos que respondan de forma
específica a dicho riesgo.
Procedimientos sustantivos que
responden a riesgos significativos
Si los procedimientos sustantivos se aplican en una fecha
intermedia, el auditor cubrirá el periodo restante mediante la
aplicación de:
(a) procedimientos sustantivos, combinados con pruebas de
controles para el periodo que resta
(b) si el auditor determina que resulta suficiente, únicamente
procedimientos sustantivos adicionales,
Momento de realización de los
procedimientos sustantivos
Documentación:
En la documentación de auditoría el auditor
incluirá:
a) las respuestas globales frente a los riesgos
valorados de incorrección material en los
estados financieros, y la naturaleza, momento de
realización y extensión de los procedimientos de
auditoría posteriores aplicados
b) la conexión de dichos procedimientos con los
riesgos valorados en las afirmaciones
c) los resultados de los procedimientos de
auditoría, incluidas las conclusiones cuando
éstas no resulten claras.
NIA402:Consideraciones
deAuditoríaRelativasauna
EntidadqueUtilizauna
Organizaciónde Servicios.
Alcance:
La NIA 402 abarca el tema de la responsabilidad que tiene
el auditor de la entidad usuraria de obtener evidencia
suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los
servicios de una o más organizaciones de servicios.
1. Obtener conocimiento
suficiente de la naturaleza
y significatividad de los
servicios prestados por la
organización de servicios
2. Diseñar y aplicar
procedimientos de
auditoria para responder a
dichos riesgos.
Objetivos
Definiciones
Controles
complementari
os de la
entidad usuaria
Informe sobre la descripción y el
diseño de los controles de la
organización de servicios –
“Informe tipo 1”
Informe sobre la descripción, el
diseño y la eficacia operativa de los
controles de la organización de
servicios – “Informe tipo 2”
Auditor de la
entidad
prestadora del
servicio
Organizaci
ón de
servicios
Sistema de la
organización
de servicios
Subcontratación de
la organización de
servicios
subcontratada
Auditor de la
entidad
usuaria
Entidad
usuaria
Requerimientos:
1. Obtención de conocimiento de los servicios prestados por
una organización de servicios, incluido el control interno
2. Respuestas a los riesgos valorados de incorrección
material
3. Informes tipo 1 y 2 que excluyen los servicios de una
organización subcontratada
El auditor aplicará los requerimientos de esta NIA
Requerimientos:
4. Fraude, incumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias, e
incorrecciones no corregidas en relación con
la autoridad de la organización de servicios
5. Informe del auditor de la entidad usuaria
Si el auditor no tiene evidencia suficiente, expresará una
opinión modificada en su informe de auditoría.
El auditor indagará a través de la organización de
servicios y de la entidad usuaria si existe fraudes, que
afecten a sus estados financieros.
NIA450:Evaluacióndelas
incorreccionesidentificadas
durantelarealizacióndela
Auditoría.
La NIA 450 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las
incorrecciones identificadas en la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en
los estados financieros.
1. Evaluar el efecto en la
auditoría de las
incorrecciones identificadas
2. Evaluar el efecto de las
incorrecciones no
corregidas en los estados
financieros, en caso exista.
Objetivos
Alcance:
Definiciones
Incorrecciones
Incorrecciones No
Corregidas
Las incorrecciones pueden deberse a
errores o fraudes.
Las incorrecciones materiales son aquellos
errores que se pueden identificar en la
información presentada por la entidad.
Son incorrecciones que el auditor ha
acumulado durante la realización de la
auditoría y que no han sido corregidas.
Requerimientos:
1. Acumulación de incorrecciones identificadas.
2. Consideración de las incorrecciones identificadas a
medida que la auditoría avanza.
Durante la realización de la auditoría.
El auditor determinará si es necesario revisar el plan de auditoría
cuando:
- Pueden existir otras incorrecciones.
- La suma de las incorrecciones acumuladas se aproxima a la cifra
de importancia relativa
Requerimientos:
3. Comunicación y corrección de las incorrecciones.
4. Evaluación del efecto de las incorrecciones no
corregidas.
El auditor comunicará oportunamente a la dirección todas las
incorrecciones acumuladas durante la realización de la auditoría.
El auditor determinará las incorrecciones no corregidas (materiales
individualmente o de forma agregada). Tendrá en cuenta lo siguiente:
- La magnitud y la naturaleza de las incorrecciones.
- El efecto de las incorrecciones no corregidas sobre los estados
financieros.
Requerimientos:
5. Manifestaciones escritas.
El auditor solicitará a la dirección manifestaciones escritas sobre si
consideran que los efectos de las incorrecciones no corregidas son
inmateriales, individualmente o de forma agregada, para los estados
financieros en su conjunto.
Un resumen de dichas partidas se incluirá en la manifestación escrita
o se adjuntará a ella.
El importe por el que las incorrecciones se
consideran insignificantes.
Todas las incorrecciones acumuladas
durante la realización de la auditoría y si
han sido corregidas.
La conclusión del auditor sobre las
incorrecciones no corregidas.
Documentación:
CASO PRÁCTICO
Se pide calcular la materialidad para
la auditoría del ejercicio 2019 de una
industria alimenticia y de una
fundación cultural, tomando como
referencia las cifras expresadas en
unidades monetarias.
Cálculo de la materialidad
1. Escoger las bases
A4. La determinación de la importancia relativa implica la aplicación
del juicio profesional del auditor. A menudo se aplica un porcentaje
a una referencia elegida, como punto de partida para determinar la
importancia relativa para los estados financieros en su conjunto.
Entre los factores que pueden afectar a la identificación de una
referencia adecuada están:
• los elementos de los estados financieros (por ejemplo,
activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos);
• si hay partidas en las que tiende a centrarse la atención
de los usuarios de los estados financieros de una
determinada entidad (por ejemplo, para evaluar los resultados
los usuarios pueden tender a centrarse en el beneficio, en los
ingresos o en los activos netos);
• la naturaleza de la entidad, el punto de su ciclo vital en
el que se encuentra, así como el entorno sectorial y
económico en el que opera;
• la estructura de propiedad de la entidad y la forma en
la que se financia (por ejemplo, si una entidad se financia
sólo mediante deuda en lugar de patrimonio, los usuarios
pueden prestar mayor atención a los activos, y a los derechos
sobre estos, que a los beneficios de la entidad); y
• la relativa volatilidad de la referencia.
2. Escoger los porcentajes para la materialidad en la planificación de la auditoría
Industria alimenticia
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
400 u.m. x 5% = 20 u.m.
Fundación cultural
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
250 u.m. x 1% = 2.5 u.m.
A8. La determinación de un porcentaje a aplicar a una referencia
elegida implica la aplicación del juicio profesional. Existe una
relación entre el porcentaje y la referencia elegida, de tal modo que un
porcentaje aplicado al beneficio antes de impuestos de las operaciones
continuadas será por lo general mayor que el porcentaje que se aplique a
los ingresos ordinarios totales. Por ejemplo, el auditor puede considerar que
el cinco por ciento del beneficio antes de impuestos de las operaciones
continuadas es adecuado para una entidad con fines de lucro en un
sector industrial, mientras que puede considerar que el uno por
ciento de los ingresos ordinarios totales o de los gastos totales es
apropiado para una entidad sin fines de lucro. Sin embargo, según
las circunstancias, pueden considerarse adecuados porcentajes mayores o
menores.
3. Escoger los porcentajes para la materialidad en la ejecución de la auditoría
Industria alimenticia
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢
𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
20 u.m. x 75% = 15 u.m.
Fundación cultural
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢
𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒
2.5 u.m. x 75% = 1.875 u.m.
A13. La planificación de la auditoría únicamente para detectar incorrecciones
individualmente materiales, pasa por alto el hecho de que la suma de las
incorrecciones inmateriales individualmente consideradas puede conducir a que los
estados financieros contengan incorrecciones materiales, y no deja margen para
posibles incorrecciones no detectadas. La importancia relativa para la
ejecución del trabajo (que, de acuerdo con su definición, viene constituida por
una o varias cifras) se fija para reducir a un nivel adecuadamente bajo la
probabilidad de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no
detectadas en los estados financieros supere la importancia relativa
determinada para los estados financieros en su conjunto. De igual
modo, la importancia relativa para la ejecución del trabajo correspondiente a un
nivel de importancia relativa establecido para determinados tipos de transacciones,
saldos contables o información a revelar se determina a fin de reducir a un nivel
adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no
corregidas y no detectadas en esos tipos determinados de transacciones, saldos
contables o información a revelar supere el nivel de importancia relativa establecido
para dichos tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar. La
determinación de la importancia relativa para la ejecución del trabajo
no es un simple cálculo mecánico e implica la aplicación del juicio
profesional. Se ve afectada por el conocimiento que el auditor tenga de la
entidad, actualizado durante la aplicación de los procedimientos de valoración del
riesgo, y por la naturaleza y extensión de las incorrecciones identificadas en
auditorías anteriores y, en consecuencia, por las expectativas del auditor en
relación con las incorrecciones en el período actual.
DOCUMENTACIÓN
14. El auditor incluirá en la documentación de auditoría las siguientes cifras y los
factores tenidos en cuenta para su determinación:
(a) importancia relativa para los estados financieros en su conjunto
(véase el apartado 10);
(b) cuando resulte aplicable, el nivel o niveles de importancia relativa
para determinados tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar (véase el apartado 10)
(c) importancia relativa para la ejecución del trabajo (véase el apartado
11); y
(d) cualquier revisión de las cifras establecidas en (a)–(c) a medida
que la auditoría avanza (véanse los apartados 12-13).
CONCLUSIONES
La NIA 300 aborda el tema de las responsabilidades del auditor al planear una auditoría de los estados financieros. Dicha
planeación involucra escoger una estrategia general y establecer un plan de trabajo para la auditoría, así como
seleccionar un equipo de trabajo capaz y competente para llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar una
auditoría eficaz y eficiente.
La NIA 315 explica que la tarea del auditor, la cual queda bajo su entera responsabilidad es identificar y valorar los
riesgos de incorrección material que se puedan presentar en los estados financieros, esto mediante el entendimiento de
la entidad y su entorno, lo cual deberá incluir el control interno de la entidad, para lo cual se deberá implementar una
base para responder ante ciertos riegos.
La NIA 320 se refiere a las responsabilidades que el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la
planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros, quien deberá determinar niveles de materialidad para
los estados financieros en la etapa de planificación, los cuales podrán ser revisados y reconsiderados a nuevos valores
en la etapa de ejecución, tomando en consideración el juicio profesional.
La NIA 402 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una o más organizaciones de servicios;
generalmente estos servicios son: Mantenimiento de los registros contables de la entidad usuaria, administración de
activos y manejo de transacciones como agente de la entidad usuaria.
La NIA 450 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la
auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros. Para que así, se refleje una
imagen fiel y verdadera de la información financiera. Entonces, es esencial poder identificar las incorrecciones que se
puedan presentar y tener un plan de acción para corregirlas.
RECOMENDACIONES
Antes de llevar a cabo una auditoría de estados financieros, el auditor debe planificar de manera adecuada y detallada la
auditoría, para ello debe establecer una estrategia global de auditoría en función al encargo y desarrollo de un plan de
auditoría. Se recomienda que primero elabore un plan inicial y que se revise de manera continua y se modifique si se
cree necesario.
La NIA 315 precisa especialmente el riesgo de incorrección material, por lo que se recomienda que el auditor tome en
consideración esta norma y sea de su conocimiento que tales riesgos constituyen el centro de atención para la
identificación y valoración, así como también su respuesta ante los riesgos valorados.
El auditor debe ser conocedor del alcance, el objetivo y los requerimientos de la NIA 320 que aplicará en su labor
profesional para determinar de manera adecuada los niveles de materialidad, ya que, si una omisión o presentación
errónea de un dato específico se considera de importancia relativa, se podría desencadenar la toma de decisiones
equivocadas de los usuarios de la información.
Se recomienda que el auditor realice un constante seguimiento de los servicios preste la empresa externa y los controles
que se implementen para cumplir los objetivos de la entidad usuaria, de esa forma los resultados serán adecuados y de
mejor calidad.
Es muy importante que el auditor identifique las incorrecciones en los estados financieros cuando realice una auditoría,
ya que puede llevar al fraude o errores contables. Además, de tener un plan de acción o procedimiento para poder
corregir estas incorrecciones y así reflejar fielmente los estados financieros tal cual deben ser.
BIBLIOGRAFÍA
Herrera, D y Malagón, K. (2012). Análisis de la planeación en las Normas Internacionales de Auditoría
ejecución NIA 300. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/573
International Auditing and Assurance Standards Board. (2019). Manual de Pronunciamientos
Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros encargos de Aseguramiento, y
Servicios Relacionados. Recuperado de https://www.iaasb.org/publications/manual-de-normas-
internacionales-de-control-de-calidad-auditor-revisi-n-otros-encargos-de-12
Legis. (2020). Caso práctico (NIA 320). Recuperado de
https://xperta.legis.co/visor/temp_explicadonai_5ced6d5f-88c3-4375-982e-9271480dacfd
BIBLIOGRAFÍA
Herrera, D y Malagón, K. (2012). Análisis de la planeación en las Normas Internacionales de Auditoría
ejecución NIA 300. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/573
International Auditing and Assurance Standards Board. (2019). Manual de Pronunciamientos
Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros encargos de Aseguramiento, y
Servicios Relacionados. Recuperado de https://www.iaasb.org/publications/manual-de-normas-
internacionales-de-control-de-calidad-auditor-revisi-n-otros-encargos-de-12
Legis. (2020). Caso práctico (NIA 320). Recuperado de
https://xperta.legis.co/visor/temp_explicadonai_5ced6d5f-88c3-4375-982e-9271480dacfd
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
jeniffer cambal
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaAsesor Contable Oficial
 
Nia-330-402-450-expo
 Nia-330-402-450-expo Nia-330-402-450-expo
Nia-330-402-450-expo
Angelica Marmolejo Urriago
 
Nia 315
Nia 315Nia 315
NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...
NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...
NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...
rrvn73
 
NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706
Jorge Cárdenas
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidadNIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
rrvn73
 
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en AuditoríaTema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Francisco Jesús Sierra Capel
 
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría VirtualAuditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
Videoconferencias UTPL
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
jenny alexandra collaguaso vicuña
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
admor01
 
Serie 300 499
Serie 300 499Serie 300 499
Serie 300 499lunikka
 
Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Jorge Cárdenas
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
julio
 
NIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
NIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San MarcosNIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
NIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Astrid Santa Cruz
 
El riesgo de auditoría y sus efectos
El riesgo de auditoría y sus efectosEl riesgo de auditoría y sus efectos
El riesgo de auditoría y sus efectos
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
personal
 
Nia 330
Nia 330Nia 330

La actualidad más candente (20)

Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoría
 
Nia-330-402-450-expo
 Nia-330-402-450-expo Nia-330-402-450-expo
Nia-330-402-450-expo
 
Nia 315
Nia 315Nia 315
Nia 315
 
NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...
NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...
NIA 450 Evaluación de las representaciones erróneas identificadas en la audit...
 
NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706NIA 330, 402,450, 700,706
NIA 330, 402,450, 700,706
 
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidadNIA 320 Importancia relativa o materialidad
NIA 320 Importancia relativa o materialidad
 
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en AuditoríaTema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
Tema 8: Muestreo y materialidad en Auditoría
 
Nia 315 p def
Nia 315 p defNia 315 p def
Nia 315 p def
 
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría VirtualAuditoría II Bim. Tutoría Virtual
Auditoría II Bim. Tutoría Virtual
 
Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)Exposicion nia-315 (1)
Exposicion nia-315 (1)
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
Serie 300 499
Serie 300 499Serie 300 499
Serie 300 499
 
Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706Nia 330, 402,450, 700,706
Nia 330, 402,450, 700,706
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
NIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
NIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San MarcosNIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
NIA - Evidencia de auditoría - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Nias parte 1
Nias parte 1Nias parte 1
Nias parte 1
 
El riesgo de auditoría y sus efectos
El riesgo de auditoría y sus efectosEl riesgo de auditoría y sus efectos
El riesgo de auditoría y sus efectos
 
Auditoria financiera
Auditoria financieraAuditoria financiera
Auditoria financiera
 
Nia 330
Nia 330Nia 330
Nia 330
 

Similar a Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
mixilupe
 
Normas internacionales de auditoria 300 399
Normas internacionales de auditoria 300   399Normas internacionales de auditoria 300   399
Normas internacionales de auditoria 300 399
Alan Chero
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Anne Yackeline
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
HelberJaimes3
 
Auditoria I
Auditoria IAuditoria I
01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx
01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx
01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx
melissapalacios33
 
Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2
Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2
Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2
SaulCardenasLino
 
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
JEIDYPERAZA
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
Astrid Santa Cruz
 
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdfMATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
cristiantorres458361
 
power 1 grupo (1).ppt
power 1 grupo (1).pptpower 1 grupo (1).ppt
power 1 grupo (1).ppt
JEIDYPERAZA
 
Presentacion nia ucla
Presentacion nia uclaPresentacion nia ucla
Presentacion nia ucla
Yajaira Veliz
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoriaCuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
MscLeaFunezHodgson
 
Auditor basada riesgos
Auditor basada riesgosAuditor basada riesgos
Auditor basada riesgos
Gaby Moreno
 
Exposicion auditoria
Exposicion auditoriaExposicion auditoria
Exposicion auditoria
Mariana Gonzalez
 

Similar a Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (20)

Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_iAuditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
Auditoria basada en_riesgo_una_estrategia_en_las_i
 
Normas internacionales de auditoria 300 399
Normas internacionales de auditoria 300   399Normas internacionales de auditoria 300   399
Normas internacionales de auditoria 300 399
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
 
Auditoria I
Auditoria IAuditoria I
Auditoria I
 
01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx
01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx
01 Identificación y valoración de los riesgos.pptx
 
Revisoria fiscal
Revisoria fiscalRevisoria fiscal
Revisoria fiscal
 
Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2
Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2
Tarea 4_Cardenas Lino Saul_ 413_6to ciclo_UNMSM_2020-2
 
nia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.pptnia 300 a 450.ppt
nia 300 a 450.ppt
 
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad N...
 
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdfMATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
MATERIALAUDITOR BASADA RIESGOS.pdf
 
power 1 grupo (1).ppt
power 1 grupo (1).pptpower 1 grupo (1).ppt
power 1 grupo (1).ppt
 
Gestión de riesgos
Gestión de riesgosGestión de riesgos
Gestión de riesgos
 
Presentacion nia ucla
Presentacion nia uclaPresentacion nia ucla
Presentacion nia ucla
 
AUDITORIA
AUDITORIAAUDITORIA
AUDITORIA
 
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoriaCuestionario para evaluar modulo de auditoria
Cuestionario para evaluar modulo de auditoria
 
Auditor basada riesgos
Auditor basada riesgosAuditor basada riesgos
Auditor basada riesgos
 
Exposicion auditoria
Exposicion auditoriaExposicion auditoria
Exposicion auditoria
 
NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320NIAS 300 315 320
NIAS 300 315 320
 
Enfoque de auditoria basada en riesgo
Enfoque de auditoria basada en riesgoEnfoque de auditoria basada en riesgo
Enfoque de auditoria basada en riesgo
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450 Planificación, riesgo y respuesta - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

  • 1. Facultad de Ciencias Contables Escuela Académico Profesional de Contabilidad, Gestión Tributaria y Auditoría Empresarial y del Sector Público CURSO: Auditoría Financiera I DOCENTE: Acevedo Marzano, Maglorio ALUMNOS: Huaylla Arteaga María 18110044 Montalvo Gálvez Karol 18110553 Sáenz Chávez Juan Enrique 18110357 Sanchez Perez, Ariana 18110360 Vera Quispe Ailee Melany 18110118 Vilchez Ramos Yulisa Sara 18110375 AULA: 413 – M CICLO: VI AÑO: 2020-II “Normas Internacionales de Auditoría: Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados”
  • 3. Alcance: La NIA 300, Planificación de la auditoría de estados financieros aborda sobre la responsabilidad del auditor de planificar la auditoría de estados financieros. El objetivo del auditor es planificar la auditoría con el objetivo de que se realice de manera eficaz. Objetivo
  • 4. Requerimientos: 1. Participación de miembros clave del equipo del encargo: participarán en la planificación y discusión 2. Actividades preliminares del encargo: Dichas actividades se realizarán al inicio del encargo de auditoría 3. Actividades de planificación
  • 5. Requerimientos: 4. Documentación: estrategia global, plan de auditoría y cualquier cambio relevante 5. Consideraciones adicionales en encargos de auditoría iniciales
  • 6. Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas: 1. La función y el momento de realización de la planificación: depende de la naturaleza, extensión y complejidad de la organización 2. Participación de miembros clave del equipo del encargo: con sus experiencias y conocimientos nutren la auditoría 3. Actividades preliminares del encargo: facilitan la identificación y evaluación de hechos que afectan a la entidad, podrían afectar la auditoría
  • 7. Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas: 4. Actividades de planificación 5. Documentación: de la estrategia global, plan de auditoría y de los cambios significativos
  • 9. Alcance: Comprender la entidad y su entorno (incluido el control interno), para identificar y evaluar el riesgo de incorrección material debido a fraude o errores en los estados financieros y los estados financieros. Proporcionar una base para el diseño e implementación de la respuesta al riesgo de evaluación de errores importantes. Objetivos Explica la responsabilidad que tiene el auditor para identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad.
  • 10. Definiciones Afirmaciones Declaración de gestión, explícita o no, incluidas en los estados financieros Son tomadas en cuenta por el auditor al considerar los diferentes tipos de incorrecciones que puedan existir. Riesgo de negocio Los riesgos que surgen de situaciones, eventos, circunstancias, acciones u omisiones importantes pueden tener un impacto negativo en la capacidad de la entidad para lograr sus objetivos y ejecutar sus estrategias, o los riesgos que surgen del establecimiento de metas y estrategias inapropiadas.
  • 11. Definiciones Control interno Proceso diseñado, implementado y mantenido por los responsables del gobierno de la entidad, la gerencia y otro personal con el fin de lograr la confiabilidad de la información financiera de la entidad El término "control" se refiere a cualquier aspecto de uno o más componentes del control interno. Riesgo significativo Riesgo de incorrección material, que, de acuerdo con el juicio del auditor, se requiere consideración especial en la auditoría. Procedimientos de valoración del riesgo Los procedimientos de auditoría que se utilizan para obtener conocimiento sobre la entidad y su entorno (incluido su control interno) con el fin de identificar y evaluar el riesgo de incorrección material debido a fraude o error
  • 12. El auditor obtendrá conocimiento de lo siguiente: Los auditores llevarán a cabo procedimientos de evaluación de riesgos para proporcionar una base para identificar y evaluar los riesgos de errores materiales en los estados financieros. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas Factores departamentales y regulatorios relevantes, así como otros factores externos, incluidos los marcos de información financiera aplicables; la naturaleza de la; la selección y aplicación de políticas contables por la entidad, los objetivos y las estrategias de la entidad y la medición y revisión del resultado financiero de la entidad. El conocimiento requerido de la entidad y su entorno, incluido su control interno Requerimientos:
  • 13. El auditor identificará y evaluará el riesgo de representación errónea de importancia relativa en las siguientes áreas: estados financieros, afirmaciones sobre tipos de transacciones, saldos contables y divulgaciones, lo que le proporcionará una base para diseñar y ejecutar procedimientos de auditoría de seguimiento Identificación y valoración del riesgo de incorrección material Documentación: El auditor incluirá los resultados de las discusiones entre los equipos participantes y las decisiones importantes tomadas en el documento de auditoría bajo las circunstancias requeridas en el párrafo 10. Adoptaran los elementos clave del conocimiento relacionados con varios aspectos de la entidad y su entorno, y en cada componente del control interno; las fuentes de información de este conocimiento; y procedimientos de evaluación de riesgos aplicables
  • 14. NIA 320: Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría
  • 15. ALCANCE: La NIA 320 trata de la responsabilidad del auditor de aplicar la importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros. El objetivo del auditor es aplicar la importancia relativa adecuadamente en la planificación y ejecución de la auditoría. OBJETIVO
  • 16. DEFINICIONES La importancia relativa o materialidad para la ejecución del trabajo se refiere a las cifras determinadas por el auditor para reducir la probabilidad de que las incorrecciones no corregidos y no detectadas superen la importancia relativa para los estados financieros.
  • 17. REQUERIMIENTOS Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y para la ejecución del trabajo, al planificar la auditoría. El auditor determinará niveles de importancia relativa en caso de transacciones, saldos contables o información a revelar Que contenga incorrecciones por importes inferiores a la importancia relativa. Que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros.
  • 18. El auditor determinará la importancia relativa para la ejecución del trabajo para Valorar los riesgos de incorrección material Determinar la naturaleza, realización y extensión de los procedimientos posteriores de auditoría.
  • 19. El auditor revisará la importancia relativa para los estados financieros durante la realización de la auditoría. Revisión a medida que la auditoría avanza Si el auditor concluye que la importancia relativa determinada inicialmente para los estados financieros debe ser inferior, determinará Si es necesario revisar la importancia relativa para la ejecución del trabajo. Si la naturaleza, realización y extensión de los procedimientos de auditoría iniciales son adecuadas.
  • 20. Documentación El auditor incluirá en la documentación de auditoría Los niveles de importancia relativa para tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar. La revisión de las cifras anteriores. La importancia relativa para los estados financieros. La importancia relativa para la ejecución del trabajo
  • 22. Alcance: Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados Objetivos Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor, en una auditoría de estados financieros, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de incorrección material identificados y valorados por el auditor de conformidad con la NIA 315
  • 23. Definiciones Procedimiento sustantivo pruebas de detalle (de tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar) procedimientos analíticos sustantivos Prueba de controles procedimiento de auditoría diseñado para evaluar la eficacia operativa de los controles en la prevención o en la detección y corrección de incorrecciones materiales en las afirmaciones.
  • 24. Requerimientos: Procedimientos de auditoría que responden a los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones El auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría posteriores considerará los motivos de la valoración otorgada al riesgo de incorrección material, incluyendo: obtendrá evidencia de auditoría más convincente cuanto mayor sea la valoración del riesgo realizada por el auditor. la probabilidad de que exista una incorrección material el auditor obtenga evidencia para determinar si los controles operan eficazmente
  • 25. A.- realizará indagaciones en combinación con otros procedimientos de auditoría, con el fin de obtener evidencia de auditoría sobre la eficacia operativa de los controles En el diseño y aplicación de pruebas de controles, el auditor obtendrá evidencia de auditoría más convincente cuanto más confíe en la eficacia de un control Pruebas de Control B.- determinará si los controles que van a ser probados dependen de otros controles (controles indirectos) y, en este caso, si es necesario obtener evidencia de auditoría que corrobore la eficacia operativa de dichos controles indirectos. Naturaleza y extensión de las pruebas de controles
  • 26. El auditor realizará pruebas sobre los controles en lo que respecta al momento concreto, o a la totalidad del periodo en relación con el cual tiene previsto confiar en dichos controles Momento de realización de las pruebas de controles Cuando el auditor tenga previsto confiar en los controles sobre un riesgo que considere significativo, realizará pruebas sobre dichos controles en el periodo actual. Controles sobre riesgos significativos
  • 27. Si se detectan desviaciones en los controles en los que tiene previsto confiar, el auditor realizará indagaciones específicas para comprender dichas desviaciones y sus consecuencias potenciales, y determinará si: Evaluación de la eficacia operativa de los controles (a) las pruebas de controles que se han realizado proporcionan una base adecuada para confiar en los controles (b) son necesarias pruebas de controles adicionales (c) resulta necesario responder a los riesgos potenciales de incorrección mediante procedimientos sustantivos. la ausencia de incorrecciones detectadas mediante procedimientos sustantivos no constituye evidencia de auditoría de que los controles sean eficaces NOTA:
  • 28. A.- comprobación de la concordancia o conciliación de los estados financieros con los registros contables de los que se obtienen, y Con independencia de los riesgos valorados de incorrección material, el auditor diseñará y aplicará procedimientos sustantivos para cada tipo de transacción, saldo contable e información a revelar que resulte material. Procedimientos sustantivos B.- examen de los asientos del libro diario y de otros ajustes materiales realizados durante el proceso de preparación de los estados financieros. Procedimientos sustantivos relacionados con el proceso de cierre de los estados financieros
  • 29. Si el auditor ha determinado que un riesgo valorado de incorrección material en las afirmaciones es un riesgo significativo, aplicará los procedimientos sustantivos que respondan de forma específica a dicho riesgo. Procedimientos sustantivos que responden a riesgos significativos Si los procedimientos sustantivos se aplican en una fecha intermedia, el auditor cubrirá el periodo restante mediante la aplicación de: (a) procedimientos sustantivos, combinados con pruebas de controles para el periodo que resta (b) si el auditor determina que resulta suficiente, únicamente procedimientos sustantivos adicionales, Momento de realización de los procedimientos sustantivos
  • 30. Documentación: En la documentación de auditoría el auditor incluirá: a) las respuestas globales frente a los riesgos valorados de incorrección material en los estados financieros, y la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoría posteriores aplicados b) la conexión de dichos procedimientos con los riesgos valorados en las afirmaciones c) los resultados de los procedimientos de auditoría, incluidas las conclusiones cuando éstas no resulten claras.
  • 32. Alcance: La NIA 402 abarca el tema de la responsabilidad que tiene el auditor de la entidad usuraria de obtener evidencia suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una o más organizaciones de servicios. 1. Obtener conocimiento suficiente de la naturaleza y significatividad de los servicios prestados por la organización de servicios 2. Diseñar y aplicar procedimientos de auditoria para responder a dichos riesgos. Objetivos
  • 33. Definiciones Controles complementari os de la entidad usuaria Informe sobre la descripción y el diseño de los controles de la organización de servicios – “Informe tipo 1” Informe sobre la descripción, el diseño y la eficacia operativa de los controles de la organización de servicios – “Informe tipo 2” Auditor de la entidad prestadora del servicio Organizaci ón de servicios Sistema de la organización de servicios Subcontratación de la organización de servicios subcontratada Auditor de la entidad usuaria Entidad usuaria
  • 34. Requerimientos: 1. Obtención de conocimiento de los servicios prestados por una organización de servicios, incluido el control interno 2. Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material 3. Informes tipo 1 y 2 que excluyen los servicios de una organización subcontratada El auditor aplicará los requerimientos de esta NIA
  • 35. Requerimientos: 4. Fraude, incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, e incorrecciones no corregidas en relación con la autoridad de la organización de servicios 5. Informe del auditor de la entidad usuaria Si el auditor no tiene evidencia suficiente, expresará una opinión modificada en su informe de auditoría. El auditor indagará a través de la organización de servicios y de la entidad usuaria si existe fraudes, que afecten a sus estados financieros.
  • 37. La NIA 450 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros. 1. Evaluar el efecto en la auditoría de las incorrecciones identificadas 2. Evaluar el efecto de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros, en caso exista. Objetivos Alcance:
  • 38. Definiciones Incorrecciones Incorrecciones No Corregidas Las incorrecciones pueden deberse a errores o fraudes. Las incorrecciones materiales son aquellos errores que se pueden identificar en la información presentada por la entidad. Son incorrecciones que el auditor ha acumulado durante la realización de la auditoría y que no han sido corregidas.
  • 39. Requerimientos: 1. Acumulación de incorrecciones identificadas. 2. Consideración de las incorrecciones identificadas a medida que la auditoría avanza. Durante la realización de la auditoría. El auditor determinará si es necesario revisar el plan de auditoría cuando: - Pueden existir otras incorrecciones. - La suma de las incorrecciones acumuladas se aproxima a la cifra de importancia relativa
  • 40. Requerimientos: 3. Comunicación y corrección de las incorrecciones. 4. Evaluación del efecto de las incorrecciones no corregidas. El auditor comunicará oportunamente a la dirección todas las incorrecciones acumuladas durante la realización de la auditoría. El auditor determinará las incorrecciones no corregidas (materiales individualmente o de forma agregada). Tendrá en cuenta lo siguiente: - La magnitud y la naturaleza de las incorrecciones. - El efecto de las incorrecciones no corregidas sobre los estados financieros.
  • 41. Requerimientos: 5. Manifestaciones escritas. El auditor solicitará a la dirección manifestaciones escritas sobre si consideran que los efectos de las incorrecciones no corregidas son inmateriales, individualmente o de forma agregada, para los estados financieros en su conjunto. Un resumen de dichas partidas se incluirá en la manifestación escrita o se adjuntará a ella.
  • 42. El importe por el que las incorrecciones se consideran insignificantes. Todas las incorrecciones acumuladas durante la realización de la auditoría y si han sido corregidas. La conclusión del auditor sobre las incorrecciones no corregidas. Documentación:
  • 43. CASO PRÁCTICO Se pide calcular la materialidad para la auditoría del ejercicio 2019 de una industria alimenticia y de una fundación cultural, tomando como referencia las cifras expresadas en unidades monetarias.
  • 44. Cálculo de la materialidad 1. Escoger las bases A4. La determinación de la importancia relativa implica la aplicación del juicio profesional del auditor. A menudo se aplica un porcentaje a una referencia elegida, como punto de partida para determinar la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto. Entre los factores que pueden afectar a la identificación de una referencia adecuada están: • los elementos de los estados financieros (por ejemplo, activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos); • si hay partidas en las que tiende a centrarse la atención de los usuarios de los estados financieros de una determinada entidad (por ejemplo, para evaluar los resultados los usuarios pueden tender a centrarse en el beneficio, en los ingresos o en los activos netos); • la naturaleza de la entidad, el punto de su ciclo vital en el que se encuentra, así como el entorno sectorial y económico en el que opera; • la estructura de propiedad de la entidad y la forma en la que se financia (por ejemplo, si una entidad se financia sólo mediante deuda en lugar de patrimonio, los usuarios pueden prestar mayor atención a los activos, y a los derechos sobre estos, que a los beneficios de la entidad); y • la relativa volatilidad de la referencia.
  • 45. 2. Escoger los porcentajes para la materialidad en la planificación de la auditoría Industria alimenticia 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 400 u.m. x 5% = 20 u.m. Fundación cultural 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 250 u.m. x 1% = 2.5 u.m. A8. La determinación de un porcentaje a aplicar a una referencia elegida implica la aplicación del juicio profesional. Existe una relación entre el porcentaje y la referencia elegida, de tal modo que un porcentaje aplicado al beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas será por lo general mayor que el porcentaje que se aplique a los ingresos ordinarios totales. Por ejemplo, el auditor puede considerar que el cinco por ciento del beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas es adecuado para una entidad con fines de lucro en un sector industrial, mientras que puede considerar que el uno por ciento de los ingresos ordinarios totales o de los gastos totales es apropiado para una entidad sin fines de lucro. Sin embargo, según las circunstancias, pueden considerarse adecuados porcentajes mayores o menores.
  • 46. 3. Escoger los porcentajes para la materialidad en la ejecución de la auditoría Industria alimenticia 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 20 u.m. x 75% = 15 u.m. Fundación cultural 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑥 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 2.5 u.m. x 75% = 1.875 u.m. A13. La planificación de la auditoría únicamente para detectar incorrecciones individualmente materiales, pasa por alto el hecho de que la suma de las incorrecciones inmateriales individualmente consideradas puede conducir a que los estados financieros contengan incorrecciones materiales, y no deja margen para posibles incorrecciones no detectadas. La importancia relativa para la ejecución del trabajo (que, de acuerdo con su definición, viene constituida por una o varias cifras) se fija para reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas en los estados financieros supere la importancia relativa determinada para los estados financieros en su conjunto. De igual modo, la importancia relativa para la ejecución del trabajo correspondiente a un nivel de importancia relativa establecido para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar se determina a fin de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas en esos tipos determinados de transacciones, saldos contables o información a revelar supere el nivel de importancia relativa establecido para dichos tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar. La determinación de la importancia relativa para la ejecución del trabajo no es un simple cálculo mecánico e implica la aplicación del juicio profesional. Se ve afectada por el conocimiento que el auditor tenga de la entidad, actualizado durante la aplicación de los procedimientos de valoración del riesgo, y por la naturaleza y extensión de las incorrecciones identificadas en auditorías anteriores y, en consecuencia, por las expectativas del auditor en relación con las incorrecciones en el período actual.
  • 47. DOCUMENTACIÓN 14. El auditor incluirá en la documentación de auditoría las siguientes cifras y los factores tenidos en cuenta para su determinación: (a) importancia relativa para los estados financieros en su conjunto (véase el apartado 10); (b) cuando resulte aplicable, el nivel o niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar (véase el apartado 10) (c) importancia relativa para la ejecución del trabajo (véase el apartado 11); y (d) cualquier revisión de las cifras establecidas en (a)–(c) a medida que la auditoría avanza (véanse los apartados 12-13).
  • 48.
  • 49. CONCLUSIONES La NIA 300 aborda el tema de las responsabilidades del auditor al planear una auditoría de los estados financieros. Dicha planeación involucra escoger una estrategia general y establecer un plan de trabajo para la auditoría, así como seleccionar un equipo de trabajo capaz y competente para llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar una auditoría eficaz y eficiente. La NIA 315 explica que la tarea del auditor, la cual queda bajo su entera responsabilidad es identificar y valorar los riesgos de incorrección material que se puedan presentar en los estados financieros, esto mediante el entendimiento de la entidad y su entorno, lo cual deberá incluir el control interno de la entidad, para lo cual se deberá implementar una base para responder ante ciertos riegos. La NIA 320 se refiere a las responsabilidades que el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros, quien deberá determinar niveles de materialidad para los estados financieros en la etapa de planificación, los cuales podrán ser revisados y reconsiderados a nuevos valores en la etapa de ejecución, tomando en consideración el juicio profesional. La NIA 402 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de la entidad usuaria de obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada cuando la entidad usuaria utiliza los servicios de una o más organizaciones de servicios; generalmente estos servicios son: Mantenimiento de los registros contables de la entidad usuaria, administración de activos y manejo de transacciones como agente de la entidad usuaria. La NIA 450 trata de la responsabilidad que tiene el auditor de evaluar el efecto de las incorrecciones identificadas en la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas en los estados financieros. Para que así, se refleje una imagen fiel y verdadera de la información financiera. Entonces, es esencial poder identificar las incorrecciones que se puedan presentar y tener un plan de acción para corregirlas.
  • 50. RECOMENDACIONES Antes de llevar a cabo una auditoría de estados financieros, el auditor debe planificar de manera adecuada y detallada la auditoría, para ello debe establecer una estrategia global de auditoría en función al encargo y desarrollo de un plan de auditoría. Se recomienda que primero elabore un plan inicial y que se revise de manera continua y se modifique si se cree necesario. La NIA 315 precisa especialmente el riesgo de incorrección material, por lo que se recomienda que el auditor tome en consideración esta norma y sea de su conocimiento que tales riesgos constituyen el centro de atención para la identificación y valoración, así como también su respuesta ante los riesgos valorados. El auditor debe ser conocedor del alcance, el objetivo y los requerimientos de la NIA 320 que aplicará en su labor profesional para determinar de manera adecuada los niveles de materialidad, ya que, si una omisión o presentación errónea de un dato específico se considera de importancia relativa, se podría desencadenar la toma de decisiones equivocadas de los usuarios de la información. Se recomienda que el auditor realice un constante seguimiento de los servicios preste la empresa externa y los controles que se implementen para cumplir los objetivos de la entidad usuaria, de esa forma los resultados serán adecuados y de mejor calidad. Es muy importante que el auditor identifique las incorrecciones en los estados financieros cuando realice una auditoría, ya que puede llevar al fraude o errores contables. Además, de tener un plan de acción o procedimiento para poder corregir estas incorrecciones y así reflejar fielmente los estados financieros tal cual deben ser.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA Herrera, D y Malagón, K. (2012). Análisis de la planeación en las Normas Internacionales de Auditoría ejecución NIA 300. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/573 International Auditing and Assurance Standards Board. (2019). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros encargos de Aseguramiento, y Servicios Relacionados. Recuperado de https://www.iaasb.org/publications/manual-de-normas- internacionales-de-control-de-calidad-auditor-revisi-n-otros-encargos-de-12 Legis. (2020). Caso práctico (NIA 320). Recuperado de https://xperta.legis.co/visor/temp_explicadonai_5ced6d5f-88c3-4375-982e-9271480dacfd
  • 52. BIBLIOGRAFÍA Herrera, D y Malagón, K. (2012). Análisis de la planeación en las Normas Internacionales de Auditoría ejecución NIA 300. Recuperado de https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/573 International Auditing and Assurance Standards Board. (2019). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoría, Revisión, Otros encargos de Aseguramiento, y Servicios Relacionados. Recuperado de https://www.iaasb.org/publications/manual-de-normas- internacionales-de-control-de-calidad-auditor-revisi-n-otros-encargos-de-12 Legis. (2020). Caso práctico (NIA 320). Recuperado de https://xperta.legis.co/visor/temp_explicadonai_5ced6d5f-88c3-4375-982e-9271480dacfd