SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos
de Auditoría
Riesgo e importancia relativa
viernes, 24 de junio de 2022 1
2
• Riesgo de Auditoría - Concepto
• Importancia Relativa – Concepto
• Riesgo Inherente, de Control, de Detección
• Ejemplos de Riesgos en Remuneraciones,
Compras, Ventas, Inversiones
• Eficiencia
Agenda
3
Riesgo de Auditoría
¿Qué es el Riesgo
de auditoría?
Es el riesgo que el auditor pueda,
por no haberse percatado de ello,
no modificar apropiadamente su
opinión sobre estados financieros
que incluyen representaciones
incorrectas significativas.
4
Riesgo de Auditoría, continuación
El auditor, está expuesto a:
• Riesgos de auditoría,
• Pérdidas o perjuicios para su práctica profesional
debido a litigios,
• Publicidad adversa u otros hechos que surgen en
relación con los estados financieros auditados e
informados.
El riesgo de auditoría y el reconocimiento de la importancia
relativa, afectan la aplicación de las NAGAS, en especial:
◦ Las relativas a la ejecución del trabajo
◦ Las de emisión de informes y están implícitas en el
informe estándar del auditor.
5
Importancia Relativa
La información tiene importancia relativa, cuando su
omisión o representación incorrecta pueden influir en las
decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir
de los estados financieros.
La importancia relativa depende de:
◦ monto de la partida omitida, o
◦ del error de evaluación,
Juzgados siempre dentro de las circunstancias
particulares de la omisión o de la representación
incorrecta.
6
Importancia Relativa, continuación
Los criterios sobre importancia relativa, son
adoptados en base a las circunstancias existentes,
y
Necesariamente involucran consideraciones
cuantitativas y cualitativas.
Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320
Materialidad en la Planificación y Realización de una
Auditoría
Papeles de Trabajo que se desprenden de la NIA 320:
• G- 26 Nivel de Materialidad para la Auditoria.
• G-30 Resumen de Diferencias no Ajustadas.
7
8
La norma establece que materialidad es:
“El importe o los importes establecidos por el auditor como
materialidad para los estados financieros como un todo, que
permiten reducir a un nivel apropiado, la probabilidad de que
la suma de errores no contabilizados y no detectados exceda la
materialidad de los estados financieros como un todo”.
Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320
Materialidad en la Planificación y Realización de una
Auditoría
Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320
Materialidad en la Planificación y Realización de una
Auditoría
9
¿Qué es nivel de error
tolerable?
Es el nivel de errores
sumados no corregidos,
donde estos errores no
distorsionan de manera
significativa los estados
financieros tomados en su
conjunto.
Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320
Materialidad en la Planificación y Realización de una
Auditoría
10
ISA 320
Hipótesis Benchmarking Porcentaje
1. Entidades lucrativas
Beneficios antes de impuestos, de
operaciones continuadas 5%
Total Ingresos ordinarios 0,50%
2. Entidades no lucrativas
Total de ingresos ordinarios o total de
gastos 0,50%
3. Instituciones de inversión
colectiva Valor de los activos netos 0,50%
Parámetros orientativos para la emisión de un informe de auditoría
Para el nivel de error tolerable que se está dispuesto a aceptar, la norma
establece que se puede determinar entre el 50% ó 75%, del nivel de
materialidad.
11
Representaciones Incorrectas
Pueden provenir de errores o fraudes y consistir de cualquiera
de los siguientes aspectos:
a) Imprecisiones al reunir o procesar los datos con los cuales
son preparados los estados financieros.
b) Una diferencia entre el monto, clasificación o presentación
de un elemento, cuenta o partida en los estados financieros
informados y el monto, clasificación o presentación que
habrían sido informados de acuerdo con los criterios
aceptados para la presentación de estados financieros.
c) La omisión de algún elemento, cuenta o partida del estado
financiero.
12
Representaciones Incorrectas,
continuación
d) Una revelación en los estados financieros que no está presentada
de acuerdo con los criterios aceptables de presentación de estados
financieros.
e) La omisión de información que se requiere presentar de acuerdo
con los criterios aceptables de presentación de estados financieros.
f) Una estimación contable incorrecta surgida, por ejemplo, de un
descuido o de una mala interpretación de los hechos.
g) Los criterios de la Administración relacionadas con una estimación
contable o en la selección o aplicación de políticas de contabilidad
que el auditor podría considerar como no razonables o
inapropiadas.
13
Representaciones Incorrectas, continuación
El auditor debiera considerar el riesgo de auditoría:
◦ a nivel individual de saldo de cuenta,
◦ clases de transacciones o
◦ a nivel de revelaciones.
Dicha consideración le ayuda a determinar la:
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría, para las afirmaciones relacionadas con los saldos
de cuentas, clases de transacciones o revelaciones
14
Representaciones Incorrectas, continuación
Por ejemplo:
El auditor debiera considerar el riesgo de
subestimación o sobreestimación a nivel de las
afirmaciones pertinentes, tales como:
 una obligación pueda estar subestimada (integridad)
 las existencias puedan estar sobreestimadas como
resultado de obsolescencia (valorización).
15
Componentes del Riesgo de Auditoría
Riesgo Inherente
Es la susceptibilidad que una afirmación
pertinente contenga una representación
incorrecta que podría ser significativa, ya
sea en forma individual o al sumarle otras
representaciones incorrectas, suponiendo
que no hay controles relacionados.
Ejemplo:
El dinero en efectivo es más susceptible de
ser hurtado o robado que una existencia de
neumáticos.
16
Componentes del Riesgo de Auditoría,
continuación
Riesgo de Control
Es el riesgo que una representación no sea detectada
en forma oportuna por el control interno de la
entidad.
Este riesgo está en función de la efectividad del diseño
y operación del control interno para lograr los
objetivos de la entidad relacionados con la
preparación de los estados financieros.
Siempre existirá algún riesgo de control debido a las
limitaciones inherentes del control interno.
El riesgo inherente y el riesgo de control son los
riesgos de la entidad: existen en forma independiente
a la auditoría a los estados financieros.
17
Componentes del Riesgo de Auditoría,
continuación
Riesgo de Detección
Está en función de la efectividad de un
procedimiento de auditoría y de su aplicación
por parte del auditor.
El riesgo de detección no puede ser reducido a
CERO, debido a que el auditor no examina el
100% de los saldos de cuentas o clases de
transacciones y a otros factores.
Los otros factores incluyen la posibilidad que un
auditor pueda seleccionar un procedimiento
inapropiado de auditoría, aplicar erróneamente
un procedimiento apropiado o malinterpretar
los resultados de la auditoría.
18
Bajo la suposición
que un auditor
enfrenta un alto
nivel de riesgo de
auditoria, éste
implementará
respuestas
globales, tales
como:
• Planificar adecuadamente el trabajo de
auditoria.
• Designar personal experimentado
dentro de su equipo de trabajo.
• Enfatizar al equipo de trabajo la
necesidad de mantener un alto nivel de
escepticismo profesional al compilar y
evaluar evidencia de auditoria.
• Ejercer una estricta supervisión sobre el
trabajo que desarrolla su personal
asistente.
Componentes del Riesgo de Auditoría,
continuación
19
Bajo la
suposición que
un auditor
enfrenta un alto
nivel de riesgo
de auditoria,
éste
implementará
respuestas
globales, tales
como:
• Incorporar el factor sorpresa en sus
procedimientos de auditoria.
• Utilizar expertos cuando las
circunstancias del trabajo de auditoria lo
amerite.
• Realizar procedimientos de auditoria en
fechas muy cercanas al corte de los
estados financieros.
• Conducción de la práctica de auditoría
de acuerdo con apropiadas normas de
control de calidad.
Componentes del Riesgo de Auditoría,
continuación
20
Riesgos en estimaciones
El riesgo de una representación incorrecta significativa de
los estados financieros, puede ser mayor, cuando los
saldos de las cuentas y las transacciones están sujetos a
estimación más que a una valorización precisa, debido a
la subjetividad inherente al estimar hechos futuros.
Las estimaciones, están sujetas a:
• la incapacidad de predecir hechos futuros,
• las representaciones incorrectas que pudieran surgir de
la utilización de datos inadecuados o inapropiados o
• la mala aplicación de datos apropiados
• Ejemplo: obsolescencia de existencias y cuentas por
cobrar dudosas
21
Ejemplos de Riesgos
Pago de Remuneraciones
• Existencia: se efectúen pagos a beneficiarios o
empleados ficticios o inexistentes.
• Exactitud: los montos que se paguen a los empleados
no sean correctos (las tasas o las horas).
• Integridad: no se les pague a todos los empleados.
• Exactitud: las retenciones de los trabajadores y los
pasivos no se registren o no se manejen correctamente
• Integridad y exactitud: no se registren los beneficios
devengados pero no pagados o que haya errores de
cálculo (por ejemplo, pago de vacaciones).
• Presentación: la información de la nómina esté
clasificada erróneamente (o sea, activo en vez de gasto,
dentro de los rubros, dentro de los proyectos)
22
Abastecimiento
 Compra de Materia Prima
 Existencia: se registre materia prima y cuentas por
pagar, por mercadería no recibida.
 Integridad: no se registre materia prima y cuentas por
pagar por mercadería recibida.
 Existencia y exactitud: se registre la materia prima y las
cuentas por pagar por un monto y/o cantidad
incorrectos.
 Integridad, existencia y exactitud: se efectúen pagos
en efectivo con respecto a mercancía no recibida.
 Integridad y existencia: los pagos en efectivo no se
registren o se registren incorrectamente en el mayor
general.
 Existencia y exactitud : se cargue incorrectamente la
cuenta del pasivo con respecto a los pagos en efectivo
efectuados.
23
Venta de mercaderías
 Existencia: se efectúen ventas y cuentas por cobrar a
clientes ficticios
 Existencia: se registren ventas y cuentas por cobrar y
no se envíe la mercancía
 Integridad: se envíe la mercancía y no se registre el
ingreso y las cuentas por cobrar
 Exactitud: las transacciones se registren por un
monto incorrecto.
 Presentación: las transacciones no se clasifiquen
correctamente.
 Valuación: se registren cuentas por cobrar que se
estima son incobrables.
24
 Exactitud: la información soporte que se
use en la consolidación no sea confiable.
 Existencia y exactitud: las inversiones y
cuentas correspondientes ya no existan
y, por lo tanto, deban excluirse de la
consolidación.
 Integridad: no se incluya alguna
subsidiaria que deba incluirse en el
proceso de consolidación.
 Exactitud: los asientos de diarios sean
incorrectos (eliminación y ajustes)
Consolidación de inversión en subsidiarias
25
Consolidación de inversión en subsidiarias,
continuación
Exactitud: las adiciones y las
adiciones cruzadas no sean exactas.
Presentación: el tratamiento de las
inversiones e intereses de propiedad
como subsidiarias, asociados,
empresas de participación común
(joint ventures) o inversiones, no sea
consistente con la información
soporte y los requisitos contables y
legales.
Presentación: los estados financieros
consolidados no reflejen el grupo
como una sola entidad.
26
Eficiencia
Concepto:
La Eficiencia es el uso racional de los medios o
recursos con que se cuenta para alcanzar un objetivo
determinado.
Se trata de la capacidad de alcanzar los objetivos y
metas programadas con el mínimo de recursos
disponibles y tiempo, logrando de esta forma su
optimización.
27
Eficiencia en auditoria
I. AL INICIO (antes de ir a terreno)
 Entendimiento del negocio ¿obtención?
 Requerimiento de antecedentes ¿Cuáles?
 Equipo de auditoría ¿¿¿???
II. PROCESO DE REVISION EN TERRENO
III. CIERRE DE LA AUDITORIA
IV. EMISION DE INFORME
V. POST AUDITORIA
viernes, 24 de junio de 2022 28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NIA 240 (4).pdf
NIA 240 (4).pdfNIA 240 (4).pdf
NIA 240 (4).pdf
GiovannaParedes3
 
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoriaImportancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Balbino Rodriguez
 
Exposición segunda sistematización
Exposición segunda sistematizaciónExposición segunda sistematización
Exposición segunda sistematización
Areana Loor Santana
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Carlos Echeverria Muñoz
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributariadiplomados2
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
christian gomez
 
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacionPapeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Nadhaly Ramos
 
Regimen de retenciones; importación
Regimen de retenciones; importaciónRegimen de retenciones; importación
Regimen de retenciones; importación
ANGELA LOPEZ RIOS
 
LIBRO CUARTO
LIBRO CUARTOLIBRO CUARTO
LIBRO CUARTO
Edularavillegas
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
Tingomaria2015
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-renta
Eliz Sanchez
 
Infracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias shareInfracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias share
Karen Manco Barraza
 
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSO
Control Interno
 
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
MadeleynNinanyaMarte
 
Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
Jairo Michél
 
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS JARI0806
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Miguel Colina
 

La actualidad más candente (20)

Régimenes Tributarios
Régimenes TributariosRégimenes Tributarios
Régimenes Tributarios
 
NIA 240 (4).pdf
NIA 240 (4).pdfNIA 240 (4).pdf
NIA 240 (4).pdf
 
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoriaImportancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoria
 
Exposición segunda sistematización
Exposición segunda sistematizaciónExposición segunda sistematización
Exposición segunda sistematización
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
Auditoria tributaria
Auditoria tributariaAuditoria tributaria
Auditoria tributaria
 
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacionPapeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
 
Nic 34
Nic 34Nic 34
Nic 34
 
Regimen de retenciones; importación
Regimen de retenciones; importaciónRegimen de retenciones; importación
Regimen de retenciones; importación
 
LIBRO CUARTO
LIBRO CUARTOLIBRO CUARTO
LIBRO CUARTO
 
normas de auditoria
normas de auditorianormas de auditoria
normas de auditoria
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-renta
 
Infracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias shareInfracciones y sanciones tributarias share
Infracciones y sanciones tributarias share
 
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSO
 
Nia 260 diapo
Nia 260 diapoNia 260 diapo
Nia 260 diapo
 
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
Semana 8 el peritaje contable en el proceso civil
 
Riesgo de auditoria
Riesgo de auditoriaRiesgo de auditoria
Riesgo de auditoria
 
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS
 
Normas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadasNormas de auditoria generalmente aceptadas
Normas de auditoria generalmente aceptadas
 

Similar a 4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx

Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
ivan garcia
 
Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
Planificacio de Auditoria Gubernamental BoliviaPlanificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
WILLY410322
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
ivan garcia
 
Cap.5planeacionauditoria
Cap.5planeacionauditoriaCap.5planeacionauditoria
Cap.5planeacionauditoria
Alonso Mota
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
HelberJaimes3
 
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Ailee Melanny Vera Quispe
 
Material sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdfMaterial sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdf
Asociacionganaderapu
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaAsesor Contable Oficial
 
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptxINV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
CarlaSilva500617
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancosNANY222
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
jeniffer cambal
 
Examen final asencios brayan
Examen final asencios brayanExamen final asencios brayan
Examen final asencios brayan
BRAYANSAMIRASENCIOSC
 
Valoración del riesgo
Valoración del riesgoValoración del riesgo
Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
Ángel Matoso
 
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacionClase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
mriveros
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Anne Yackeline
 
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementariaConinter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementaria
profr1016
 

Similar a 4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx (20)

Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria FinancieraMemorandum de Planificación de Auditoria Financiera
Memorandum de Planificación de Auditoria Financiera
 
Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
Planificacio de Auditoria Gubernamental BoliviaPlanificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
Planificacio de Auditoria Gubernamental Bolivia
 
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDADMEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
MEMORANDUM DE PLANIFICACION DE AUDITORIA PARA EXAMEN DE CONFIABILIDAD
 
Cap.5planeacionauditoria
Cap.5planeacionauditoriaCap.5planeacionauditoria
Cap.5planeacionauditoria
 
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar  lineamientos sobre l...
El propósito de esta norma es establecer y Proporcionar lineamientos sobre l...
 
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2    NIA 300-315-320-330-402-450...
Tarea 4_vera quispe 413_6to_ciclo_unmsm_2020-2 NIA 300-315-320-330-402-450...
 
Riesgos de auditoría
Riesgos de auditoríaRiesgos de auditoría
Riesgos de auditoría
 
Nia 320 (1)
Nia 320 (1)Nia 320 (1)
Nia 320 (1)
 
Material sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdfMaterial sesión 4 Materialidad.pdf
Material sesión 4 Materialidad.pdf
 
La materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoríaLa materialidad e importancia en la auditoría
La materialidad e importancia en la auditoría
 
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptxINV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
INV. RIESGOS DE AUDITORIA.pptx
 
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a  los rubros caja y bancosAuditoría financiera a  los rubros caja y bancos
Auditoría financiera a los rubros caja y bancos
 
Nia 315 y 320
Nia 315 y 320Nia 315 y 320
Nia 315 y 320
 
nia 240
 nia  240 nia  240
nia 240
 
Examen final asencios brayan
Examen final asencios brayanExamen final asencios brayan
Examen final asencios brayan
 
Valoración del riesgo
Valoración del riesgoValoración del riesgo
Valoración del riesgo
 
Como interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoríaComo interpretar un informe de auditoría
Como interpretar un informe de auditoría
 
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacionClase 8 caso practico matriz evaluacion
Clase 8 caso practico matriz evaluacion
 
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
Planificacion de la auditoria fnaciera y riesgos de auditoria, el programa de...
 
Coninter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementariaConinter tema 4.5 complementaria
Coninter tema 4.5 complementaria
 

Más de Ignacio Leiva Olmedo

Clase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptx
Clase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptxClase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptx
Clase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptx
Clase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptxClase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptx
Clase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptxClase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptx
Clase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptxClase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptx
Clase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptxClase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 8.1 Importancia Relativa.pptx
Clase 8.1 Importancia Relativa.pptxClase 8.1 Importancia Relativa.pptx
Clase 8.1 Importancia Relativa.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptxClase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptx
Clase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptxClase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptx
Clase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptxClase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptx
Clase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptxClase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptx
Clase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 
Clase 1 - Fundamentos de auditoria.pptx
Clase 1 - Fundamentos de auditoria.pptxClase 1 - Fundamentos de auditoria.pptx
Clase 1 - Fundamentos de auditoria.pptx
Ignacio Leiva Olmedo
 

Más de Ignacio Leiva Olmedo (11)

Clase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptx
Clase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptxClase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptx
Clase 8.3 Evidencia de Auditoria.pptx
 
Clase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptx
Clase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptxClase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptx
Clase 6.1 - Fundamento de Auditoria - Comunicacion CI.pptx
 
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptxClase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
Clase 8.2 Procedimientos de auditoria.pptx
 
Clase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptx
Clase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptxClase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptx
Clase 7.1 - Fundamento de Auditoria_Comprension de la Entidad.pptx
 
Clase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptxClase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 4 - Fundamentos de Auditoria.pptx
 
Clase 8.1 Importancia Relativa.pptx
Clase 8.1 Importancia Relativa.pptxClase 8.1 Importancia Relativa.pptx
Clase 8.1 Importancia Relativa.pptx
 
Clase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptxClase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptx
Clase 2 - Fundamentos de Auditoria.pptx
 
Clase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptx
Clase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptxClase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptx
Clase 5 - Fundamentos de Auditoria _ Fraude.pptx
 
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptxClase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
Clase 3 - Fundamentos de Auditoria v2.pptx
 
Clase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptx
Clase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptxClase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptx
Clase 6.2 - Fundamento de Auditoria_Leyes.pptx
 
Clase 1 - Fundamentos de auditoria.pptx
Clase 1 - Fundamentos de auditoria.pptxClase 1 - Fundamentos de auditoria.pptx
Clase 1 - Fundamentos de auditoria.pptx
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

4.2 Clase Riesgo Importancia Relativa (1).pptx

  • 1. Fundamentos de Auditoría Riesgo e importancia relativa viernes, 24 de junio de 2022 1
  • 2. 2 • Riesgo de Auditoría - Concepto • Importancia Relativa – Concepto • Riesgo Inherente, de Control, de Detección • Ejemplos de Riesgos en Remuneraciones, Compras, Ventas, Inversiones • Eficiencia Agenda
  • 3. 3 Riesgo de Auditoría ¿Qué es el Riesgo de auditoría? Es el riesgo que el auditor pueda, por no haberse percatado de ello, no modificar apropiadamente su opinión sobre estados financieros que incluyen representaciones incorrectas significativas.
  • 4. 4 Riesgo de Auditoría, continuación El auditor, está expuesto a: • Riesgos de auditoría, • Pérdidas o perjuicios para su práctica profesional debido a litigios, • Publicidad adversa u otros hechos que surgen en relación con los estados financieros auditados e informados. El riesgo de auditoría y el reconocimiento de la importancia relativa, afectan la aplicación de las NAGAS, en especial: ◦ Las relativas a la ejecución del trabajo ◦ Las de emisión de informes y están implícitas en el informe estándar del auditor.
  • 5. 5 Importancia Relativa La información tiene importancia relativa, cuando su omisión o representación incorrecta pueden influir en las decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La importancia relativa depende de: ◦ monto de la partida omitida, o ◦ del error de evaluación, Juzgados siempre dentro de las circunstancias particulares de la omisión o de la representación incorrecta.
  • 6. 6 Importancia Relativa, continuación Los criterios sobre importancia relativa, son adoptados en base a las circunstancias existentes, y Necesariamente involucran consideraciones cuantitativas y cualitativas.
  • 7. Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320 Materialidad en la Planificación y Realización de una Auditoría Papeles de Trabajo que se desprenden de la NIA 320: • G- 26 Nivel de Materialidad para la Auditoria. • G-30 Resumen de Diferencias no Ajustadas. 7
  • 8. 8 La norma establece que materialidad es: “El importe o los importes establecidos por el auditor como materialidad para los estados financieros como un todo, que permiten reducir a un nivel apropiado, la probabilidad de que la suma de errores no contabilizados y no detectados exceda la materialidad de los estados financieros como un todo”. Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320 Materialidad en la Planificación y Realización de una Auditoría
  • 9. Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320 Materialidad en la Planificación y Realización de una Auditoría 9 ¿Qué es nivel de error tolerable? Es el nivel de errores sumados no corregidos, donde estos errores no distorsionan de manera significativa los estados financieros tomados en su conjunto.
  • 10. Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320 Materialidad en la Planificación y Realización de una Auditoría 10 ISA 320 Hipótesis Benchmarking Porcentaje 1. Entidades lucrativas Beneficios antes de impuestos, de operaciones continuadas 5% Total Ingresos ordinarios 0,50% 2. Entidades no lucrativas Total de ingresos ordinarios o total de gastos 0,50% 3. Instituciones de inversión colectiva Valor de los activos netos 0,50% Parámetros orientativos para la emisión de un informe de auditoría Para el nivel de error tolerable que se está dispuesto a aceptar, la norma establece que se puede determinar entre el 50% ó 75%, del nivel de materialidad.
  • 11. 11 Representaciones Incorrectas Pueden provenir de errores o fraudes y consistir de cualquiera de los siguientes aspectos: a) Imprecisiones al reunir o procesar los datos con los cuales son preparados los estados financieros. b) Una diferencia entre el monto, clasificación o presentación de un elemento, cuenta o partida en los estados financieros informados y el monto, clasificación o presentación que habrían sido informados de acuerdo con los criterios aceptados para la presentación de estados financieros. c) La omisión de algún elemento, cuenta o partida del estado financiero.
  • 12. 12 Representaciones Incorrectas, continuación d) Una revelación en los estados financieros que no está presentada de acuerdo con los criterios aceptables de presentación de estados financieros. e) La omisión de información que se requiere presentar de acuerdo con los criterios aceptables de presentación de estados financieros. f) Una estimación contable incorrecta surgida, por ejemplo, de un descuido o de una mala interpretación de los hechos. g) Los criterios de la Administración relacionadas con una estimación contable o en la selección o aplicación de políticas de contabilidad que el auditor podría considerar como no razonables o inapropiadas.
  • 13. 13 Representaciones Incorrectas, continuación El auditor debiera considerar el riesgo de auditoría: ◦ a nivel individual de saldo de cuenta, ◦ clases de transacciones o ◦ a nivel de revelaciones. Dicha consideración le ayuda a determinar la: naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría, para las afirmaciones relacionadas con los saldos de cuentas, clases de transacciones o revelaciones
  • 14. 14 Representaciones Incorrectas, continuación Por ejemplo: El auditor debiera considerar el riesgo de subestimación o sobreestimación a nivel de las afirmaciones pertinentes, tales como:  una obligación pueda estar subestimada (integridad)  las existencias puedan estar sobreestimadas como resultado de obsolescencia (valorización).
  • 15. 15 Componentes del Riesgo de Auditoría Riesgo Inherente Es la susceptibilidad que una afirmación pertinente contenga una representación incorrecta que podría ser significativa, ya sea en forma individual o al sumarle otras representaciones incorrectas, suponiendo que no hay controles relacionados. Ejemplo: El dinero en efectivo es más susceptible de ser hurtado o robado que una existencia de neumáticos.
  • 16. 16 Componentes del Riesgo de Auditoría, continuación Riesgo de Control Es el riesgo que una representación no sea detectada en forma oportuna por el control interno de la entidad. Este riesgo está en función de la efectividad del diseño y operación del control interno para lograr los objetivos de la entidad relacionados con la preparación de los estados financieros. Siempre existirá algún riesgo de control debido a las limitaciones inherentes del control interno. El riesgo inherente y el riesgo de control son los riesgos de la entidad: existen en forma independiente a la auditoría a los estados financieros.
  • 17. 17 Componentes del Riesgo de Auditoría, continuación Riesgo de Detección Está en función de la efectividad de un procedimiento de auditoría y de su aplicación por parte del auditor. El riesgo de detección no puede ser reducido a CERO, debido a que el auditor no examina el 100% de los saldos de cuentas o clases de transacciones y a otros factores. Los otros factores incluyen la posibilidad que un auditor pueda seleccionar un procedimiento inapropiado de auditoría, aplicar erróneamente un procedimiento apropiado o malinterpretar los resultados de la auditoría.
  • 18. 18 Bajo la suposición que un auditor enfrenta un alto nivel de riesgo de auditoria, éste implementará respuestas globales, tales como: • Planificar adecuadamente el trabajo de auditoria. • Designar personal experimentado dentro de su equipo de trabajo. • Enfatizar al equipo de trabajo la necesidad de mantener un alto nivel de escepticismo profesional al compilar y evaluar evidencia de auditoria. • Ejercer una estricta supervisión sobre el trabajo que desarrolla su personal asistente. Componentes del Riesgo de Auditoría, continuación
  • 19. 19 Bajo la suposición que un auditor enfrenta un alto nivel de riesgo de auditoria, éste implementará respuestas globales, tales como: • Incorporar el factor sorpresa en sus procedimientos de auditoria. • Utilizar expertos cuando las circunstancias del trabajo de auditoria lo amerite. • Realizar procedimientos de auditoria en fechas muy cercanas al corte de los estados financieros. • Conducción de la práctica de auditoría de acuerdo con apropiadas normas de control de calidad. Componentes del Riesgo de Auditoría, continuación
  • 20. 20 Riesgos en estimaciones El riesgo de una representación incorrecta significativa de los estados financieros, puede ser mayor, cuando los saldos de las cuentas y las transacciones están sujetos a estimación más que a una valorización precisa, debido a la subjetividad inherente al estimar hechos futuros. Las estimaciones, están sujetas a: • la incapacidad de predecir hechos futuros, • las representaciones incorrectas que pudieran surgir de la utilización de datos inadecuados o inapropiados o • la mala aplicación de datos apropiados • Ejemplo: obsolescencia de existencias y cuentas por cobrar dudosas
  • 21. 21 Ejemplos de Riesgos Pago de Remuneraciones • Existencia: se efectúen pagos a beneficiarios o empleados ficticios o inexistentes. • Exactitud: los montos que se paguen a los empleados no sean correctos (las tasas o las horas). • Integridad: no se les pague a todos los empleados. • Exactitud: las retenciones de los trabajadores y los pasivos no se registren o no se manejen correctamente • Integridad y exactitud: no se registren los beneficios devengados pero no pagados o que haya errores de cálculo (por ejemplo, pago de vacaciones). • Presentación: la información de la nómina esté clasificada erróneamente (o sea, activo en vez de gasto, dentro de los rubros, dentro de los proyectos)
  • 22. 22 Abastecimiento  Compra de Materia Prima  Existencia: se registre materia prima y cuentas por pagar, por mercadería no recibida.  Integridad: no se registre materia prima y cuentas por pagar por mercadería recibida.  Existencia y exactitud: se registre la materia prima y las cuentas por pagar por un monto y/o cantidad incorrectos.  Integridad, existencia y exactitud: se efectúen pagos en efectivo con respecto a mercancía no recibida.  Integridad y existencia: los pagos en efectivo no se registren o se registren incorrectamente en el mayor general.  Existencia y exactitud : se cargue incorrectamente la cuenta del pasivo con respecto a los pagos en efectivo efectuados.
  • 23. 23 Venta de mercaderías  Existencia: se efectúen ventas y cuentas por cobrar a clientes ficticios  Existencia: se registren ventas y cuentas por cobrar y no se envíe la mercancía  Integridad: se envíe la mercancía y no se registre el ingreso y las cuentas por cobrar  Exactitud: las transacciones se registren por un monto incorrecto.  Presentación: las transacciones no se clasifiquen correctamente.  Valuación: se registren cuentas por cobrar que se estima son incobrables.
  • 24. 24  Exactitud: la información soporte que se use en la consolidación no sea confiable.  Existencia y exactitud: las inversiones y cuentas correspondientes ya no existan y, por lo tanto, deban excluirse de la consolidación.  Integridad: no se incluya alguna subsidiaria que deba incluirse en el proceso de consolidación.  Exactitud: los asientos de diarios sean incorrectos (eliminación y ajustes) Consolidación de inversión en subsidiarias
  • 25. 25 Consolidación de inversión en subsidiarias, continuación Exactitud: las adiciones y las adiciones cruzadas no sean exactas. Presentación: el tratamiento de las inversiones e intereses de propiedad como subsidiarias, asociados, empresas de participación común (joint ventures) o inversiones, no sea consistente con la información soporte y los requisitos contables y legales. Presentación: los estados financieros consolidados no reflejen el grupo como una sola entidad.
  • 26. 26 Eficiencia Concepto: La Eficiencia es el uso racional de los medios o recursos con que se cuenta para alcanzar un objetivo determinado. Se trata de la capacidad de alcanzar los objetivos y metas programadas con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando de esta forma su optimización.
  • 27. 27 Eficiencia en auditoria I. AL INICIO (antes de ir a terreno)  Entendimiento del negocio ¿obtención?  Requerimiento de antecedentes ¿Cuáles?  Equipo de auditoría ¿¿¿??? II. PROCESO DE REVISION EN TERRENO III. CIERRE DE LA AUDITORIA IV. EMISION DE INFORME V. POST AUDITORIA
  • 28. viernes, 24 de junio de 2022 28