SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración social
¿POR QUÉ EVALUAR EL
FUNCIONAMIENTO
SOCIAL?
 Identificar situaciones
socioeconómicas y ambientales
capaces de condicionar la evolución
clínica o funcional del AM
 Planificar la adecuada utilización de
recursos sociales mejorando o
manteniendo la calidad de vida del
mismo.
Tanto la salud como el funcionamiento social
se afectan recíprocamente….
Se conoce que personas con un buen
funcionamiento social tienen un mejor
desempeño diario, y al mismo tiempo,
personas con buena salud mantienen un
funcionamiento social más adecuado. Así,
el funcionamiento social puede ser visto
como factor protector o como factor de
riesgo en el bienestar de las personas
adultas mayores.
Prof. Dra. Margarita Murgieri 2017
Determinar factores protectores y de
riesgo….
 puede servir para determinar los factores protectores con
los que cuenta el individuo para su bienestar y los factores
de riesgo que necesitan vigilancia y quizás intervención
psicosocial.
 ….permite conocer los recursos con que cuenta la persona, así
como su grupo de atributos sociales, los que pueden
eventualmente llegar a decidir si necesitará cuidados
permanentes o cuidados parciales.
 ….puede indicar también que “algo anda mal”. Relacionessociales,
actividades comunitarias que anteriormente realizaba una
persona de edad y que ahora no realiza, pueden ser una luz
de alarma de que algo está pasando.
 …en una persona mayor con fragilidad puede indicar
las intervenciones sociales necesarias para evitar
una institucionalización prematura.
 …la comparación de la evaluación social realizada antes y
después de una intervención, como por ejemplo, el
tratamiento de una enfermedad crónica, puede servir
para conocer si se alcanzaron algunos de los
objetivos del plan de cuidado diseñado, o para redirigir
el tratamiento impuesto. Por ello, es muy importante
tener mediciones basales que permitan comparar en
el transcurso del tiempo cómo evoluciona esta esfera.
Entonces:
LA VALORACION SOCIAL:
 permite conoceraspectos relacionados
con el hogar, apoyo familiar y social ,que
son cuestiones importantes a la hora de
organizar el plan de cuidados de un AM.
 En función de ellos podremos ubicar al
paciente en el nivel asistencial adecuado y
tramitar los recursos sociales que va a
precisar
Qué evaluamos
 Componentes Objetivos:
frecuencia de contactos, existencia de
redes sociales, tamaño de la red
familiar y social, recursos económicos,
características de la vivienda.
 Componentes subjetivos: apoyo
emocional, afecto familiar, satisfacción
con la familia, sentimiento de utilidad y
de soledad
Area Componente
objetivo
Componente
subjetivo
Soporte social Cuantía del soporte
disponible,
provisto y recibido
Percepción, satisfacción
y
adecuación del soporte
Redes sociales Número de sistemas y
personas
en las redes
Percepción, satisfacción
y
adecuación de la red
Recursos sociales Cuantía de los recursos
disponibles
Capacidad percibida de
los
recursos y adecuación
de estos
Roles sociales y de
funcionamiento
Número y tipo de roles Percepción y
satisfacción con
los roles
Actividades Número de actividades,
composición de los
grupos y
organizaciones en la que
el
individuo está
involucrado
Percepción, satisfacción
y
adecuación de
actividades
Herramientas de Valoración Social
 La valoración social es un concepto amplio y
multidimensional, a veces de difícil medición.
 Existen múltiples instrumentos que miden, de
una forma u otra, el funcionamiento social.
Algunas veces pueden ser autoevaluaciones
espontáneas y otras entrevistas estructuradas.
 De cualquier forma, el primer paso es definir el
objetivo de la evaluación. En dependencia de
ello, se elegirá el instrumento más apropiado.
Historia Social
La historia social es parte integral de la
historia
clínica.
En ella, de una forma u otra, se evalúa un
grupo de aspectos que permiten tener
una idea de la
“vida social” delentrevistado.
Instrumentos de Valoración
 Escala de Recursos Sociales (OARS):
 Escala de valoración socio-familiar de Gijón.
 Escala de Filadelfia (Philadelphia Geriatric
Center Morale Scale)
 APGAR Familiar
 Escala de Zarit
OARS ( Recursos Sociales)
Proporciona información sobre la estructura
familiar, los patrones de amistad y de visitas
sociales, y la disponibilidad de cuidador.
Valora 5 áreas: recursos sociales, recursos
económicos, salud mental, salud física, AVD.
Basándose en las respuestas se evalúan los
recursos sociales del individuo según una
escala de seis puntos, que van desde “excelentes
recursos sociales” hasta “relaciones sociales
totalmente deterioradas”.
Escala de Valoración Socio-Familiar
de Gijón
Se emplea para valorar la situación social
y familiar de las personas mayores que
viven en domicilio. Su objetivo es
detectar situaciones de riesgo y
problemas sociales para la puesta en
marcha de intervenciones sociales.
Evalúa cinco áreas de riesgo social:
situación familiar, vivienda, relaciones y
contactos sociales, apoyos de la red
social y situación económica. La
puntuación oscila entre 0 y 20,indicando
mayor puntuación peor situación social.
Apgar Familiar
Escala de Filadelfia
Evalúa la actitud frente al envejecimiento,
la insatisfacción con la soledad y la
ansiedad con un objetivo claro, el de
medir el grado subjetivo de satisfacción
del anciano. Su aplicabilidad es excelente
y sólo se ve limitada o interferida por la
presencia de trastornos del lenguaje
(afasias) y deterioro cognitivo.
Escala de Zarit
Fue desarrollada con la finalidad de medir el grado en que
el cuidador percibía que su trabajo de asistencia al
enfermo con demencia alteraba su propia salud física y
emocional, así como su situación económica.
Explora el sufrimiento del cuidador principal en áreas de
salud física, psíquica, actividad social y recursos
económicos.
Es un instrumento auto administrado del que existen varias
versiones, la más extendida de las cuales consta de 22
ítems, los cuales se encuentran organizados en las
subescalas de integración social (5 ítems), ocupación y
orientación (5 ítems), independencia física (16 ítems) y
movilidad (3 ítems)
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
kenysando
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
Alejandra Duncan
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
Gabriela Ramirez
 
Psicología del envejecimiento
Psicología del envejecimientoPsicología del envejecimiento
Psicología del envejecimientonhincapi
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Evelyn Goicochea Ríos
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
CPR DE AVILES
 

La actualidad más candente (9)

Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento Psicologia del Envejecimiento
Psicologia del Envejecimiento
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Adulto mayor
Adulto mayorAdulto mayor
Adulto mayor
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Psicología del envejecimiento
Psicología del envejecimientoPsicología del envejecimiento
Psicología del envejecimiento
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Niveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedadNiveles de prevencion en salud enfermedad
Niveles de prevencion en salud enfermedad
 
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzadaPrevencion de caídas en personas de edad avanzada
Prevencion de caídas en personas de edad avanzada
 

Similar a Valoracion-social.pptx

calidd de vida
 calidd de vida calidd de vida
calidd de vida
Daniela Medranda
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
yaya mendez
 
Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"
Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"
Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"
Magíster en Neuropsicología, Elena Contreras Paredes.
 
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristalComprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
CristalRomero6
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptx
danielsmelt
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Juan
 
Autoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redesAutoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redesisasonrisa
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
Sergi Sánchez Cubells
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
Diego Malisa Castro
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
Fiorella Danós V
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
MIGUEL CALDERON
 
V2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la saludV2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la salud
JUANLEONIDESPARRAGAR
 
V2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la saludV2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la salud
JUANLEONIDESPARRAGAR
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
CarinaValdez7
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Juan Timoteo Cori
 

Similar a Valoracion-social.pptx (20)

calidd de vida
 calidd de vida calidd de vida
calidd de vida
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
 
Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"
Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"
Analisis MSPSS "Escala Multidimensional de Percibido Soporte Social"
 
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristalComprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
Comprension de las_comunidades_e_instrumentos_de_investigación_cristal
 
proyectoflife.pptx
proyectoflife.pptxproyectoflife.pptx
proyectoflife.pptx
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Autoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redesAutoestima vinculos redes
Autoestima vinculos redes
 
Programa educación autocontrol
Programa educación autocontrolPrograma educación autocontrol
Programa educación autocontrol
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
V2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la saludV2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la salud
 
V2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la saludV2 jparra niveles determinantes de la salud
V2 jparra niveles determinantes de la salud
 
Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1Cuidados del adultos mayor 1
Cuidados del adultos mayor 1
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (2)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (1)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (4)
 
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
Modulo 1-unidad-iv contenido mod151014 (3)
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Valoracion-social.pptx

  • 2. ¿POR QUÉ EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO SOCIAL?  Identificar situaciones socioeconómicas y ambientales capaces de condicionar la evolución clínica o funcional del AM  Planificar la adecuada utilización de recursos sociales mejorando o manteniendo la calidad de vida del mismo.
  • 3. Tanto la salud como el funcionamiento social se afectan recíprocamente…. Se conoce que personas con un buen funcionamiento social tienen un mejor desempeño diario, y al mismo tiempo, personas con buena salud mantienen un funcionamiento social más adecuado. Así, el funcionamiento social puede ser visto como factor protector o como factor de riesgo en el bienestar de las personas adultas mayores. Prof. Dra. Margarita Murgieri 2017
  • 4. Determinar factores protectores y de riesgo….  puede servir para determinar los factores protectores con los que cuenta el individuo para su bienestar y los factores de riesgo que necesitan vigilancia y quizás intervención psicosocial.  ….permite conocer los recursos con que cuenta la persona, así como su grupo de atributos sociales, los que pueden eventualmente llegar a decidir si necesitará cuidados permanentes o cuidados parciales.  ….puede indicar también que “algo anda mal”. Relacionessociales, actividades comunitarias que anteriormente realizaba una persona de edad y que ahora no realiza, pueden ser una luz de alarma de que algo está pasando.
  • 5.  …en una persona mayor con fragilidad puede indicar las intervenciones sociales necesarias para evitar una institucionalización prematura.  …la comparación de la evaluación social realizada antes y después de una intervención, como por ejemplo, el tratamiento de una enfermedad crónica, puede servir para conocer si se alcanzaron algunos de los objetivos del plan de cuidado diseñado, o para redirigir el tratamiento impuesto. Por ello, es muy importante tener mediciones basales que permitan comparar en el transcurso del tiempo cómo evoluciona esta esfera.
  • 6. Entonces: LA VALORACION SOCIAL:  permite conoceraspectos relacionados con el hogar, apoyo familiar y social ,que son cuestiones importantes a la hora de organizar el plan de cuidados de un AM.  En función de ellos podremos ubicar al paciente en el nivel asistencial adecuado y tramitar los recursos sociales que va a precisar
  • 7. Qué evaluamos  Componentes Objetivos: frecuencia de contactos, existencia de redes sociales, tamaño de la red familiar y social, recursos económicos, características de la vivienda.  Componentes subjetivos: apoyo emocional, afecto familiar, satisfacción con la familia, sentimiento de utilidad y de soledad
  • 8. Area Componente objetivo Componente subjetivo Soporte social Cuantía del soporte disponible, provisto y recibido Percepción, satisfacción y adecuación del soporte Redes sociales Número de sistemas y personas en las redes Percepción, satisfacción y adecuación de la red Recursos sociales Cuantía de los recursos disponibles Capacidad percibida de los recursos y adecuación de estos Roles sociales y de funcionamiento Número y tipo de roles Percepción y satisfacción con los roles Actividades Número de actividades, composición de los grupos y organizaciones en la que el individuo está involucrado Percepción, satisfacción y adecuación de actividades
  • 9. Herramientas de Valoración Social  La valoración social es un concepto amplio y multidimensional, a veces de difícil medición.  Existen múltiples instrumentos que miden, de una forma u otra, el funcionamiento social. Algunas veces pueden ser autoevaluaciones espontáneas y otras entrevistas estructuradas.  De cualquier forma, el primer paso es definir el objetivo de la evaluación. En dependencia de ello, se elegirá el instrumento más apropiado.
  • 10. Historia Social La historia social es parte integral de la historia clínica. En ella, de una forma u otra, se evalúa un grupo de aspectos que permiten tener una idea de la “vida social” delentrevistado.
  • 11. Instrumentos de Valoración  Escala de Recursos Sociales (OARS):  Escala de valoración socio-familiar de Gijón.  Escala de Filadelfia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale)  APGAR Familiar  Escala de Zarit
  • 12. OARS ( Recursos Sociales) Proporciona información sobre la estructura familiar, los patrones de amistad y de visitas sociales, y la disponibilidad de cuidador. Valora 5 áreas: recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física, AVD. Basándose en las respuestas se evalúan los recursos sociales del individuo según una escala de seis puntos, que van desde “excelentes recursos sociales” hasta “relaciones sociales totalmente deterioradas”.
  • 13. Escala de Valoración Socio-Familiar de Gijón Se emplea para valorar la situación social y familiar de las personas mayores que viven en domicilio. Su objetivo es detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de intervenciones sociales. Evalúa cinco áreas de riesgo social: situación familiar, vivienda, relaciones y contactos sociales, apoyos de la red social y situación económica. La puntuación oscila entre 0 y 20,indicando mayor puntuación peor situación social.
  • 14.
  • 16. Escala de Filadelfia Evalúa la actitud frente al envejecimiento, la insatisfacción con la soledad y la ansiedad con un objetivo claro, el de medir el grado subjetivo de satisfacción del anciano. Su aplicabilidad es excelente y sólo se ve limitada o interferida por la presencia de trastornos del lenguaje (afasias) y deterioro cognitivo.
  • 17.
  • 18. Escala de Zarit Fue desarrollada con la finalidad de medir el grado en que el cuidador percibía que su trabajo de asistencia al enfermo con demencia alteraba su propia salud física y emocional, así como su situación económica. Explora el sufrimiento del cuidador principal en áreas de salud física, psíquica, actividad social y recursos económicos. Es un instrumento auto administrado del que existen varias versiones, la más extendida de las cuales consta de 22 ítems, los cuales se encuentran organizados en las subescalas de integración social (5 ítems), ocupación y orientación (5 ítems), independencia física (16 ítems) y movilidad (3 ítems)
  • 19.