SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención clínica, niveles
de prevención y factores
sociales en el proceso salud
y enfermedad.
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D
Médico- Microbiólogo Clínico –Salubrista- Programador Investigador
Scientific Research Ph.D
Profesor de Microbiología Facultad de Medicina
Universidad de El Salvador
www.investigacionvasquez.webs.com
http://www.medicina.ues.edu.sv
Salud Pública y Epidemiología
• La Salud Pública se apoya en la epidemiología
para enfrentar la salud y sus problemas en una
perspectiva colectiva con medidas de prevención y
control .
CONCEPTO DE SALUD
ENFERMEDAD
Concepto de salud
• La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud
que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición
económico social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la
paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible
entre los estados y los individuos.
Organización Mundial de la Salud ( OMS.) 1946
LUEGO SE CONCEPTUALIZA ACTUALMENTE ASI:
• “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de
forma positiva a los retos del ambiente.”
OMS. 1985
Concepto de Salud
• Determinada por componentes biológicos, sicológicos y sociales.
• Resultado de la interacción entre los individuos y su medio,
condicionando niveles de bienestar físico, mental y social.
• Permite desarrollar plenamente una actividad social y económicamente social
y productiva.
ENFERMEDAD
• La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.
• Pérdida de la adaptación al medio ambiente.
• Se clasifican de acuerdo a su evolución aguda o crónica, con los sistemas u
órganos afectados, traducido en síntomas y signos.
Determinantes de salud
Definición:
Factores que influyen en la salud individual, que interactuando
en diferentes niveles de organización, determinan el estado de
salud de la población.
Evolución del Concepto de Determinantes.
1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) :
Medio Externo Hombre
Organismo Agresor Huésped
(Causa) (Efecto)
1.2 Modelo Ecológico o Triadaecológico (Mediados Siglo XX) :
Huésped Agente
M.A.
1.3 Concepto de Campo de Salud
Salud
Medio
Ambiente
Estilo
de Vida
Biología
Humana
Sist. De organización de
la atención de la salud
•Físico
•Químico
•Biológico
•Psicosocial
•Cultural
• Toma de
Decisiones
•Hábitos de
Vida
• Herencia
•Maduración y Envejecimiento
•Sistemas Internos Complejos
• Prevención
• Curación
• Restauración
• Fuente: Lalonde. Canadá 1974. O.P.S.
SER HUMANO
BIOPSICOSOCIAL
PSICOLOGICO
SOCIAL
BIOLOGICO
ATENCION MEDICA INTEGRAL
PREVENTIVA CURATIVA
REHABILITACION
ESCALA DEL ESTADO DE SALUD
100
50
0
P
R
E
S
E
N
C
I
A
D
E
S
A
L
U
D
Salud
óptima
Salud
subóptima
Enfermedad
o incapacidad
declarada
Cercanía
de la
muerte
Muerte
100
50
0
A
U
S
E
N
C
I
A
D
E
S
A
L
U
D
• 1 nivel: Educación, vivienda,
etc
• 2 nivel: vacunación.Agua,
lavado de manos.
Saneamiento ambiental.
• 3 nivel: análisis clínico,
exámenes de gabinete etc
• 4 nivel: intervenciones
rápidas y efectivas.
• 5 nivel: reinserción a la
sociedad.
Determinantes del Proceso
salud- enfermedad
• AGENTE: biológico, físico, químico, etc.
• HUESPED: características propias del individuo.
• MEDIO AMBIENTE: físico, psicosocial, cultural, económico, político.
• SISTEMA DE SALUD: Accesibilidad, costo, tecnología.
:
Prevención de enfermedades.
• Primaria: Orientada a impedir la aparición de enfermedades en
poblaciones susceptibles. Utiliza promociòn de intervenciones de
promoción de salud como protección específica.
• Secundaria: Su objetivo es acortar la duración de la enfermedad ,
reducir la probabilidad de contagio, y limitar las secuelas, a través del
diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
• Terciaria: Dirigida a personas con enfermedades irreversibles para las
que no se dispone de tratamientos efectivos.Trata de preservar las
funciones, disminuir la discapacidad, minimizar las exacerbaciones de
la enfermedad subyacente y potenciar la rehabilitación.
Prepatogénico
Historia
Natural de la
Enfermedad
Patogénico
Resolución Final
Período
Prepatógenico
Se inicia con la
exposición a factores
de riesgo o agentes
causales de la
enfermedad
Período
Patogénico
Asintomática en que
la persona aún no tiene
ninguna manifestación de
su enfermedad
Sintomática en donde
la persona ya tiene
alteraciones
orgánicas con signos y
síntomas de la
enfermedad.
Resolución
final del
proceso
Consecuencias del avance,
detención o de las
alteraciones orgánicas
inducidas por los agentes
causales que se expresan en
muerte, incapacidad,
cronicidad o curación.
Prepatogénico
Patogénico
Resolución Final
Prevención
Secundaria
Prevención
Terciaria
P. Primaria
Prevención Primaria
Prevención primaria es el conjunto de
medidas que se aplican en el manejo del
proceso salud - enfermedad antes que el
individuo se enferme.
Son las acciones destinadas a prevenir la
aparición de enfermedades y mantener la
salud.
Prevención Primaria
Su objetivo es limitar la incidencia
de la enfermedad mediante el
control de sus causas y de los
factores de riesgo.
Prevención Primaria
Vacunación e inmunoprofilaxis .
Sanidad ambiental: prohibición del
fumado en lugares públicos
Higiene alimentaria: manipulación
sanitaria de alimentos
Prevención Secundaria
La prevención secundaria
corresponde a las acciones destinadas
a la detección precoz de la enfermedad
y su tratamiento oportuno
Incluye acciones de recuperación de
la salud.
Prevención Secundaria
El objetivo de la prevención
secundaria es:
Curar a los pacientes y/o
Reducir las consecuencias más
graves de la enfermedad mediante
el diagnóstico y tratamiento precoz.
Prevención Secundaria
Comprende todas las medidas disponibles
para la detección precoz de enfermedades en
individuos y poblaciones y para una
intervención rápida y efectiva.
Prevención Secundaria
Comprende todas las medidas disponibles
para la detección precoz de enfermedades en
individuos y poblaciones y para una
intervención rápida y efectiva.
Prevención Secundaria
Suele aplicarse a enfermedades cuya
historia natural comprende un período
precoz en que son fáciles de
diagnosticar y tratar.
Disponer de un método seguro y exacto de
detección de la enfermedad, preferiblemente
en un estadío preclínico.
Disponer de terapéuticas eficaces.
Requerimientos de un programa
de prevención secundaria:
Prevención Secundaria
Detección sistemática de patologías
oculares.
Detección sistemática de lesiones
precancerosas del cuello del útero.
Prevención Secundaria
Detección de HA y tratamiento en
personas de mediana edad y edad
avanzada.
Pruebas de detección de sordera
en trabajadores
Prevención Terciaria
Son aquellas medidas encaminadas a:
Reducir las secuelas y discapacidades
Minimizar los sufrimientos causados
por la pérdida de la salud y
Facilitar la adaptación de los pacientes
a cuadros incurables
Prevención Terciaria
La prevención terciaria se refiere a las acciones de
rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan
utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la
sociedad.
Prevención Terciaria
Su objetivo es reducir el progreso o las
complicaciones de una enfermedad ya
establecida.
Prevención Terciaria
Rehabilitación de pacientes con
poliomielitis
Accidentes cerebrovasculares
Pérdida de miembros
Ceguera
Nivel de
prevención
Fase de la
Enfermedad
Población
Destinataria
Primaria Factores Causales
Específicos
Población Total, Grupos
Seleccionados y Personas
Sanas
Secundaria Primeros Estadíos
de la Enfermedad
Pacientes
Terciaria Estadíos
Avanzados de la
Enfermedad
Pacientes
Niveles de Prevención
Promoción para la Salud
La promoción para la salud incluye todas las acciones tendientes a
conseguir el completo bienestar físico, metal y social.
•Alimentación adecuada
•Vivienda digna
•Educación
•Empleo
•Recreación y descanso
•Condiciones ambientales saludables
Educación para la Salud
“ es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo
que se conoce como salud, que influye favorablemente en
los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la
salud individual y colectiva.”
Se reconocen dos tipos de educación para la salud:
• Educación formal la que se da en las instituciones,
• Educación informal : la que se transmite por
generaciones
Factores sociales en el proceso salud enfermedad
• Concepto según OMS:
• Es el conjunto de factores personales, sociales y políticos y ambientales
que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones.
• OMS. 1998
Medio ambiente:
• Físico :
• MACRO AMBIENTE: Agua, alimentos, aire , vivienda etc
• MICROAMBIENTE: Casa, trabajo, escuela, comunidad.
• Social:
• Desempleo, pobreza, falta de educación, desarrollo, cultura etc
Estilo de vida
• Son patrones de comportamiento determinados por la interacción entre:
características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida
socioeconómicas y ambientales.
• OMS . 1997
Conductas negativas que afectan la salud.
• Dieta con malos hábitos.
• Falta de ejercicio vrs sedentarismo.
• Automedicación.
• Violencia de genero
• Drogas, alcohol.
• etc
Factores biológicos.
• Estado inmunológico.
• Enfermedades genéticas
• Resistencia a los microorganismos patógenos.
• Susceptibilidad a enfermar.
• Enfermedades crónico degenerativas.
Servicios de salud
• Disponibilidad
• Calidad
• Accesibilidad
• Costes
Factores sociales.
• Desempleo
• Falta de alimentos
• La adicción.
• Aislamiento social.
….. GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. Concepto De Salud Y Enfermedad
2.  Concepto De Salud Y Enfermedad2.  Concepto De Salud Y Enfermedad
2. Concepto De Salud Y Enfermedad
fisipato13
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
dramtzgallegos
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
Universidad de Cordoba
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
torresbal
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEly Bernal
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Pierina Paredes
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
Jessica Dàvila
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
FiguraySalud Bucaramanga
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
Jamil Ramón
 

La actualidad más candente (20)

2. Concepto De Salud Y Enfermedad
2.  Concepto De Salud Y Enfermedad2.  Concepto De Salud Y Enfermedad
2. Concepto De Salud Y Enfermedad
 
Proceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, EnfermedadProceso, Salud, Enfermedad
Proceso, Salud, Enfermedad
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la EpidemiologíaSALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
El cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción deEl cuidado de enfermería en la promoción de
El cuidado de enfermería en la promoción de
 
Historia natural de la varicela
Historia natural de la varicelaHistoria natural de la varicela
Historia natural de la varicela
 
Epidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis BEpidemiología. Hepatitis B
Epidemiología. Hepatitis B
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Prevención de la Salud
Prevención de la SaludPrevención de la Salud
Prevención de la Salud
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018Proceso salud enfermedad presentacion 2018
Proceso salud enfermedad presentacion 2018
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
El concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedadEl concepto de salud enfermedad
El concepto de salud enfermedad
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 

Similar a Niveles de prevencion en salud enfermedad

SALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdfSALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
LIBIASTELLAMERAGAMBO
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Puesto DE Salud Zungarococha
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
Rochy Montenegro
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
Rochy Montenegro
 
concepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptxconcepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptx
AlonsoGarduo2
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
camila578593
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
Christian Agualongo Maliza
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Salud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptxSalud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptx
NirseIzquierdoMendoz
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
Amanda Gisella
 
Salud enfermedad
Salud enfermedad Salud enfermedad
Salud enfermedad
César López
 
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Juana Mendez
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
MayreneDelValleBastr
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Iris Plaza
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
MariaJuliana22
 

Similar a Niveles de prevencion en salud enfermedad (20)

SALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdfSALUD - ENFERMEDAD.pdf
SALUD - ENFERMEDAD.pdf
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion3 salud detrminantes y niveles de prevencion
3 salud detrminantes y niveles de prevencion
 
Concepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedadConcepto de salud y enfermedad
Concepto de salud y enfermedad
 
concepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptxconcepto desalud y enfermedad-.pptx
concepto desalud y enfermedad-.pptx
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
conceptos básicos de salud
conceptos básicos de saludconceptos básicos de salud
conceptos básicos de salud
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
 
Salud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptxSalud y Enfermedad.pptx
Salud y Enfermedad.pptx
 
Prevención de enfermedades
Prevención de enfermedadesPrevención de enfermedades
Prevención de enfermedades
 
Salud enfermedad
Salud enfermedad Salud enfermedad
Salud enfermedad
 
4 tema 1 de la parte de salud
4  tema 1 de la parte de salud4  tema 1 de la parte de salud
4 tema 1 de la parte de salud
 
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
Administración de enfermería comunitaria (enf 211) clases de hoy 17 sept 2012
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docxTEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
TEMA 4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE LEAVELL Y CLARK.docx
 
Promoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabilPromoc,prev,trat,rehabil
Promoc,prev,trat,rehabil
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Niveles de prevencion en salud enfermedad

  • 1. Prevención clínica, niveles de prevención y factores sociales en el proceso salud y enfermedad. Dr. Antonio Vásquez Hidalgo, Ph.D Médico- Microbiólogo Clínico –Salubrista- Programador Investigador Scientific Research Ph.D Profesor de Microbiología Facultad de Medicina Universidad de El Salvador www.investigacionvasquez.webs.com http://www.medicina.ues.edu.sv
  • 2. Salud Pública y Epidemiología • La Salud Pública se apoya en la epidemiología para enfrentar la salud y sus problemas en una perspectiva colectiva con medidas de prevención y control .
  • 4. Concepto de salud • La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente en la ausencia de enfermedad. La posesión del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera sea su raza, religión, ideología política y condición económico social. La salud de todos los pueblos es una condición fundamental de la paz mundial y de la seguridad, depende de la cooperación más estrecha posible entre los estados y los individuos. Organización Mundial de la Salud ( OMS.) 1946 LUEGO SE CONCEPTUALIZA ACTUALMENTE ASI: • “Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente.” OMS. 1985
  • 5. Concepto de Salud • Determinada por componentes biológicos, sicológicos y sociales. • Resultado de la interacción entre los individuos y su medio, condicionando niveles de bienestar físico, mental y social. • Permite desarrollar plenamente una actividad social y económicamente social y productiva.
  • 6. ENFERMEDAD • La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”. • Pérdida de la adaptación al medio ambiente. • Se clasifican de acuerdo a su evolución aguda o crónica, con los sistemas u órganos afectados, traducido en síntomas y signos.
  • 7. Determinantes de salud Definición: Factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud de la población.
  • 8. Evolución del Concepto de Determinantes. 1.1 Concepción Biologista (Fines Siglo XIX) : Medio Externo Hombre Organismo Agresor Huésped (Causa) (Efecto) 1.2 Modelo Ecológico o Triadaecológico (Mediados Siglo XX) : Huésped Agente M.A. 1.3 Concepto de Campo de Salud Salud Medio Ambiente Estilo de Vida Biología Humana Sist. De organización de la atención de la salud •Físico •Químico •Biológico •Psicosocial •Cultural • Toma de Decisiones •Hábitos de Vida • Herencia •Maduración y Envejecimiento •Sistemas Internos Complejos • Prevención • Curación • Restauración • Fuente: Lalonde. Canadá 1974. O.P.S.
  • 10. ATENCION MEDICA INTEGRAL PREVENTIVA CURATIVA REHABILITACION
  • 11. ESCALA DEL ESTADO DE SALUD 100 50 0 P R E S E N C I A D E S A L U D Salud óptima Salud subóptima Enfermedad o incapacidad declarada Cercanía de la muerte Muerte 100 50 0 A U S E N C I A D E S A L U D
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • 1 nivel: Educación, vivienda, etc • 2 nivel: vacunación.Agua, lavado de manos. Saneamiento ambiental. • 3 nivel: análisis clínico, exámenes de gabinete etc • 4 nivel: intervenciones rápidas y efectivas. • 5 nivel: reinserción a la sociedad.
  • 16. Determinantes del Proceso salud- enfermedad • AGENTE: biológico, físico, químico, etc. • HUESPED: características propias del individuo. • MEDIO AMBIENTE: físico, psicosocial, cultural, económico, político. • SISTEMA DE SALUD: Accesibilidad, costo, tecnología. :
  • 17. Prevención de enfermedades. • Primaria: Orientada a impedir la aparición de enfermedades en poblaciones susceptibles. Utiliza promociòn de intervenciones de promoción de salud como protección específica. • Secundaria: Su objetivo es acortar la duración de la enfermedad , reducir la probabilidad de contagio, y limitar las secuelas, a través del diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. • Terciaria: Dirigida a personas con enfermedades irreversibles para las que no se dispone de tratamientos efectivos.Trata de preservar las funciones, disminuir la discapacidad, minimizar las exacerbaciones de la enfermedad subyacente y potenciar la rehabilitación.
  • 19. Período Prepatógenico Se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la enfermedad
  • 20. Período Patogénico Asintomática en que la persona aún no tiene ninguna manifestación de su enfermedad Sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones orgánicas con signos y síntomas de la enfermedad.
  • 21. Resolución final del proceso Consecuencias del avance, detención o de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación.
  • 23. Prevención Primaria Prevención primaria es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. Son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades y mantener la salud.
  • 24. Prevención Primaria Su objetivo es limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.
  • 25. Prevención Primaria Vacunación e inmunoprofilaxis . Sanidad ambiental: prohibición del fumado en lugares públicos Higiene alimentaria: manipulación sanitaria de alimentos
  • 26. Prevención Secundaria La prevención secundaria corresponde a las acciones destinadas a la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento oportuno Incluye acciones de recuperación de la salud.
  • 27. Prevención Secundaria El objetivo de la prevención secundaria es: Curar a los pacientes y/o Reducir las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento precoz.
  • 28. Prevención Secundaria Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.
  • 29. Prevención Secundaria Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva.
  • 30. Prevención Secundaria Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un período precoz en que son fáciles de diagnosticar y tratar.
  • 31. Disponer de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad, preferiblemente en un estadío preclínico. Disponer de terapéuticas eficaces. Requerimientos de un programa de prevención secundaria:
  • 32. Prevención Secundaria Detección sistemática de patologías oculares. Detección sistemática de lesiones precancerosas del cuello del útero.
  • 33. Prevención Secundaria Detección de HA y tratamiento en personas de mediana edad y edad avanzada. Pruebas de detección de sordera en trabajadores
  • 34. Prevención Terciaria Son aquellas medidas encaminadas a: Reducir las secuelas y discapacidades Minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y Facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables
  • 35. Prevención Terciaria La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades y de esta manera, reintegrarse a la sociedad.
  • 36. Prevención Terciaria Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida.
  • 37. Prevención Terciaria Rehabilitación de pacientes con poliomielitis Accidentes cerebrovasculares Pérdida de miembros Ceguera
  • 38. Nivel de prevención Fase de la Enfermedad Población Destinataria Primaria Factores Causales Específicos Población Total, Grupos Seleccionados y Personas Sanas Secundaria Primeros Estadíos de la Enfermedad Pacientes Terciaria Estadíos Avanzados de la Enfermedad Pacientes Niveles de Prevención
  • 39. Promoción para la Salud La promoción para la salud incluye todas las acciones tendientes a conseguir el completo bienestar físico, metal y social. •Alimentación adecuada •Vivienda digna •Educación •Empleo •Recreación y descanso •Condiciones ambientales saludables
  • 40. Educación para la Salud “ es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce como salud, que influye favorablemente en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y colectiva.” Se reconocen dos tipos de educación para la salud: • Educación formal la que se da en las instituciones, • Educación informal : la que se transmite por generaciones
  • 41. Factores sociales en el proceso salud enfermedad • Concepto según OMS: • Es el conjunto de factores personales, sociales y políticos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones. • OMS. 1998
  • 42.
  • 43. Medio ambiente: • Físico : • MACRO AMBIENTE: Agua, alimentos, aire , vivienda etc • MICROAMBIENTE: Casa, trabajo, escuela, comunidad. • Social: • Desempleo, pobreza, falta de educación, desarrollo, cultura etc
  • 44. Estilo de vida • Son patrones de comportamiento determinados por la interacción entre: características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. • OMS . 1997
  • 45. Conductas negativas que afectan la salud. • Dieta con malos hábitos. • Falta de ejercicio vrs sedentarismo. • Automedicación. • Violencia de genero • Drogas, alcohol. • etc
  • 46. Factores biológicos. • Estado inmunológico. • Enfermedades genéticas • Resistencia a los microorganismos patógenos. • Susceptibilidad a enfermar. • Enfermedades crónico degenerativas.
  • 47. Servicios de salud • Disponibilidad • Calidad • Accesibilidad • Costes
  • 48. Factores sociales. • Desempleo • Falta de alimentos • La adicción. • Aislamiento social.
  • 49.