SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR

 ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA
    EN EDUCACION PREESCOLAR



MATERIA: DESARROLLO FISICO & SALUD.



      TRABAJO “VALORES”


     TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS

        SEPTIEMBRE 6, 2012
INTRODUCCIÓN


La Humanidad entera se está enfrentando a un grave problema, no a una crisis de valores,
como se ha querido denominar sino a una relativización total de ellos.

Tú sabes que algo pasa, intuyes que no decides bien, pero no sabes por cuál filtro pasar tu
propia percepción, de ti, de lo que te rodea, y menos de los estímulos que te rodean, y
menos de los estímulos que te bombardean constantemente: ¡Ideologías, modas, publicidad,
hablas de los valores, pero si te preguntáramos ¿Qué son?, probablemente no podrías
definirlos. ¿Cuáles son?, no los conoces todos, recuerdas unos pocos que te inculcaron tus
padres, o tu colegio o la vida.

La educación en valores es aquella que, principalmente, se centra en la transmisión y
promoción de aquellos valores que facilitan la convivencia entre las personas y que se
sustentan en el respeto a los derechos humanos. Es una cuestión de prioridad a nivel global.

.....Por ello es importante que desde los primeros años escolares, niños y niñas desarrollen
una actitud reflexiva sobre lo que piensan y sienten acerca de sí mismos y de los otros;
también es fundamental que conozcan sus derechos, clarifiquen sus valores, identifiquen
cuáles son sus prejuicios, acepten las diferencias y logren asumir actitudes de mediación en
la solución de conflictos.




                                             2
INDICE


                                                                      Pág.
I.   Palabras y conceptos relacionados con valores………..............   4

II. Palabras que signifiquen valores………………………………….. 10

III. Frases y autores…………………………………………………….. 11

IV. Definición de valores………………………………………………... 13


V. Lista de Valores……………………………………………………… 14


Conclusión………………………………………………………………….. 17
Glosario……………………………………………………………………… 18




                                    3
“LOS VALORES”
Hay muchas definiciones dictadas ya por pensadores muy antiguos, y por lo que la historia y
las leyendas relatan, aparecen dos posiciones muy fuertes pero antagónicas que
se mantienen hasta el día de hoy.

Una señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre. Por
ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y conveniencia.

Para ellos los valores son objetivos, y no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a
otras variables. Son externos al hombre, no dependen de el, están de acuerdo a la
ley natural, son inmanentes, trascendentes y atemporales, por ejemplo: el Amor, que
muchos lo confunden sólo con un sentimiento. Ellos corresponden a un orden cósmico. ¿Te
has detenido a pensar cómo es de organizado y perfecto nuestro universo?.

La segunda postura plantea que los valores son subjetivos, que dependen de la
valoración que cada hombre les dé, de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad,
sexo, educación, religión, etc.), que cambian con la historia y el momento circunstancial,
incluso hasta con el estado de ánimo, esto es lo que más estamos viviendo ahora. El
mundo es valorado de acuerdo a la propia percepción.

          I.    Palabras y conceptos relacionados con valores.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado
uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de
la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la
familia se inicia a la vida social.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la
vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes:

La alegría:

La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo
familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en
la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los
demás.

En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir
con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a
ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es
en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría.

La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida
y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la
persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que
pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos.


                                                4
La generosidad:

La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por
generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer
algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas,
prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar,
perdonar.

Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable
a los demás miembros de la familiar.

El respeto:

El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la
familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos.
Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus
decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde
el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son
valorados.

La justicia:

La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada
miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les
corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los
demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad:

La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno
mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser
consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos
tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener
claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el
mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la
oportunidad que le brindan sus padres.

El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con
vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad
después, de una manera responsable y autónoma.

La lealtad:

La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal
manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que
representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el futuro,



                                             5
como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es
profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga.

Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño
pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo
que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad
entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la
amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia.

Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta
errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con
ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades.

Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y
deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia
de los valores de la misma.

La autoestima:

La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado
y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.

Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma,
influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia
conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.

Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los
mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la
suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad.
Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que
hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra
infancia y adolescencia.

Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que
como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor
incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes.

Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que
desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse
a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad.

La Bondad

La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado,
transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean. La bondad es una inclinación natural
a hacer el bien, con una profunda comprensión de las personas y sus necesidades, siempre
paciente y con ánimo equilibrado. Este valor, por consiguiente, desarrolla en cada persona la
disposición para agradar y complacer en justa medida a todas las personas y en todo
momento.


                                              6
La amistad

La amistad es un cariño, un apreciarse que promueve un dar, un darse y para ello es
necesario encontrarse y conversar.

Después, con el tiempo, la amistad puede desarrollarse en profundidad y en extensión
mediante el trato, el conocimiento y el afecto mutuos.



Comprensión

La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos
o sentimientos de otro. Es en este momento nos percatamos que la comprensión va más allá
de “entender” los motivos y circunstancias que rodean a un hecho, es decir, no basta con
saber que pasa, es necesario dar algo más de nosotros mismos.

Dialogo

Con el fin de iniciar cualquier trato, asunto o relación, lo primero que debe hacerse es
entablar una charla cordial, a eso se le conoce como Diálogo.

Esperanza

Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos.

Fortaleza

Fortaleza: Ser valiente es una forma de ser fuerte. Eso no significa que busques riesgos
innecesarios ni que participes en circunstancias peligrosas. Se trata, más bien, de salir
adelante en los desafíos que te pone la vida y en superar los obstáculos que van
apareciendo en ella manteniendo tu integridad de cuerpo y alma, logrando que sean cada
vez más poderosos y resistentes.

Cooperación

La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de
personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos
también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

Libertad
Es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo
largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.

Paz
1. f. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. 2. f. Pública tranquilidad y
quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia. 4. f. Sosiego y buena
correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en
contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. 5. f. Reconciliación, vuelta a la amistad o a


                                               7
la concordia. 6. f. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación
y las pasiones.

Dignidad

Dignidad. 1. f. Cualidad de digno. 2. f. Excelencia, realce. 3. f. Gravedad y decoro de las
personas en la manera de comportarse. Discreción. 1. f. Sensatez para formar juicio y tacto
para hablar u obrar. 2. Don de expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad. 3. f. Reserva,
prudencia, circunspección. Honorabilidad. 1. f. Cualidad de la persona honorable. Honorable.
1. Digno de ser honrado o acatado.

Perseverancia

Una persona perseverante tiene claro un objetivo positivo, relacionado con la creación de
algo nuevo o la aportación de distintos valores al mundo. Tras identificarlo diseña un plan
para alcanzarlo e inicia un camino de esfuerzo hasta que lo consigue. Aunque en ese camino
encuentre obstáculos externos (como la oposición de algunas personas, la dificultad de las
circunstancias), y obstáculos internos (como el desgano, la desilusión, la impaciencia o el
coraje por las derrotas pasajeras) mantiene su esfuerzo al mismo nivel o incluso lo
incrementa. Cuando llega a la meta final la toma como punto de partida para buscar, con el
mismo método, nuevos objetivos y así mientras dura la vida.

Solidaridad

Una persona solidaria está dispuesta a dar lo mejor de sí y a unir su esfuerzo al de los
demás para conseguir metas comunes que los beneficien a ellos como grupo, pero también a
otras personas con causas distintas a las propias que por algún motivo están en desventaja.
Ser solidario consiste en ponerse en el papel de quienes sufren un problema o tienen una
necesidad e invitar a otros a que se unan para ayudarlos.

Tolerancia

Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean
diferentes de las nuestras.

Se podrían agrupar en grandes rasgos como pueden ser: el bien, la verdad, la belleza, la
felicidad, la virtud. Pero voy a intentar detallar un poco más de forma que podamos verlo más
claro. A continuación detallo una lista de valores, a la que se podrían añadir más, y que voy a
definir muy escuetamente.

Pulcritud

Tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal aceptable.

Puntualidad

Respetar el tiempo propio y de los demás.




                                               8
Coherencia

Actuar de acuerdo a una línea personal.

Constancia Nos permite finalizar nuestros proyectos.

Diversión creativa Lo que nos ayuda a seguir avanzando.

Aprender, Ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las vitales de la vida.

Humildad Nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias de otros, para
enriquecernos personalmente. no intentes ser el mejor, o mejor que, solamente se quien
tienes que ser.

Empatizar Y no rivalizar, entra en sintonía con las personas y las cosas, quita las barreras.

Sensibilidad Que podría ser la capacidad de escuchar nuestros sentimientos y sutilezas en
la vida cotidiana.

Valorar a los demás Haciendo críticas constructivas, con el fin de mejorarle y mejorar
nuestro entorno.

Comunicación, Esforzarnos por tener comunicación con los demás.

Compasión, Intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia ajenas.

Voluntad Es la capacidad de hacer lo que sientes superando las dificultades y la vagancia.

Serenidad Que nos hace conservar la calma ante problemas o contrariedades y nos hace
ser amables con los demás.

Paciencia Esperar con calma a que llegue el momento oportuno.

Sencillez No esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las personas sencillas.

Gratitud Agradecer a los demás las pequeñas cosas, e incluso agradecer a la vida por lo
que somos.

Sinceridad Es fundamental para tener una vida social sana.

Honestidad Que engloba una serie de cualidades personales a las cuales todos querríamos
tener y que tuvieran nuestros semejantes.

Sociabilidad Aumentar la capacidad de desenvolverse en diferentes ambientes.

Prudencia Es la capacidad de actuar considerando todos los factores posibles.



                                               9
Autodominio No dejarnos llevar por el carácter, que puede hacernos cómodos y abusar de
él con personas más débiles.

Objetividad Tenemos que esforzarnos en ver el mundo como es, sin ponerle nuestras
apreciaciones personales.

Ecología Esforzarnos por proteger el medio ambiente y nuestra propia forma de vida, pues
estamos incluidos en el mismo lugar que se llama Planeta Tierra.

Sacrificio Es la capacidad de superar las dificultades con algo de esfuerzo.

Optimismo Nos ayuda emprender nuevas facetas, aun teniendo algunas dificultades en el
presente.

Flexibilidad Adaptarse a las circunstancia para mejorar la convivencia con los demás.

Sobriedad Administrar nuestro tiempo y recursos conforme a un criterio, sin que suponga
despilfarro ni ostentación.

Superación Nos empuja a alcanzar metas más altas, lo que implica: planificación, esfuerzo y
trabajo continuo.

Compromiso Es sacar adelante todo lo que hemos aceptado, superando la comodidad, la
pereza, e incluso el egoísmo.

Lealtad Es un compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos.

Confianza Nos relaja el saber que podemos confiar en otros y poder ayudar a otros a que la
tengan, con nuestro consejo y con nuestra integridad.

Perdón El resentimiento y el rencor con la causa de bloqueos y desarmonía, el perdón evita
estos problemas.

Valentía Nos hace superar ciertas barreras o temores, que no tienen por qué ser heroicos.

                            II.   Palabras que signifiquen valores



Los valores son calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. Son una
especie de etiqueta mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud hacia
ellas. Generalmente las cosas no nos resultan indiferentes, sino que producen en nosotros
ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de atracción o rechazo. Del mismo modo los
valores pueden ser positivos (expresan nuestra actitud de agrado o aprecio) o negativos
(expresan nuestra actitud de desagrado o rechazo)..




                                             10
Sirven para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento. Estoy
buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y “barata” son
calificativas, valores que nos ayudan a tomar una decisión.

Hay muchos tipos de valores: corporales, sensoriales, estéticos, económicos o legales.
Veamos           qué           son           los             valores         morales.

Los valores morales sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres y
responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Se pueden aprender con mayor o
menor esfuerzo. Valores como la solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en nuestras
manos, a diferencia de otros valores que no dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que
creemos que deberían apreciar cualquier persona.

Cuando dos o más valores de diversos tipos entran en conflicto nos encontramos con
un dilema o conflicto moral. Sé que mi amigo Juan quiere comprar un reproductor de mp3 y
yo quiero vender el mío de segunda mano. Pero resulta que a mi mp3 algunas veces le falla
el controlador de volumen. Juan es mi amigo, pero por otro lado ando mal de dinero y me
interesa venderlo al mejor precio posible. ¿Qué hacer? Para actuar coherentemente ante
estos conflictos o problemas morales tenemos que organizar los valores según un orden de
prioridades. A esto se le llama escala de valores. No es la misma para todas las personas,
por lo que no todas las personas resuelven el problema de la misma forma. Además es
relativamente inestable y cambia con el tiempo. Las personas, con el paso del tiempo, vamos
cambiando nuestras prioridades.

Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos"
que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo. Sin
embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a
ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La
ética con el nivel teórico o de la reflexión

Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber
qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos
orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada
dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.

Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra
moral.

                                    III.   Frases de Valores
“Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo
aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino
adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa)

Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.
Albert Einstein


                                              11
El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar.
Winston Churchill

Mientras el tímido reflexiona, el valiente va, triunfa y vuelve.
Proverbio griego

A veces tenemos que perder las cosas para entender la importancia que tienen.
Susanna Tamaro

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo
de las cosas.
Karl Marx

Nada que se consiga sin pena y sin trabajo es verdaderamente valioso.
Joseph Addison

El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor.
Francisco de Quevedo

El verdadero valor consiste en prever todos los peligros y despreciarlos cuando llegan a
hacerse inevitables.
Fénelon

El coraje no se puede simular: es una virtud que escapa a la hipocresía.
Napoleón I

El valor es el resultado de un grandísimo miedo.
Ferdinand Galiani

Quien ama al mundo en su persona es digno de que se le confíe el reino.
Lao Tsé

No hay necesidad de ir en busca de un remedio para curar los males de nuestro tiempo. El
remedio ya existe: es ofrecerse uno mismo a quienes han caído tan bajo que incluso la
esperanza les falla. Abrid vuestro corazón de par en par.
René Bazin

Para mí, querido amigo, nunca serás viejo.
William Shakespeare
Un buen amigo es una persona con quien puedo ser sincero. En su presencia, puedo pensar
en voz alta.
Ralph Waldo Emerson


                                                12
Haz todo el bien que puedas; por todo los medios que puedas; de todas las maneras que
puedas; en todos los lugares que puedas; tantas veces como puedas; a todas las personas
que puedas, por todo el tiempo que puedas.
John Wesley

La Constancia es la virtud por la que todas las otras dan su fruto.
Arturo Graf
La mayoría de los hombres no carecen de fuerza, sino de constancia.
Víctor Hugo
"Humildad es... vivir despreocupados de nosotros mismos
y preocupados de los demás."
Autor anónimo


Felicidad es ese estado de consciencia que procede del logro de los propios valores. - Ayn
Rand

Es cierto que la educación no se preocupa solamente de objetivos prácticos, sino también
con valores. Nuestros objetivos nos aseguran el material de nuestras vidas, nuestros valores
hacen posible nuestra vida espiritual. - Ludwig Mies Van Der Rohe

La educación para la libertad debe comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y
debe continuar creando adecuadas técnicas para la realización de los valores y para
combatir a quienes deciden desconocer los hechos y negar los valores por una razón
cualquiera. -Aldous Huxley

Los valores, una cultura y una religión, el mantener estos valores es mucho mejor que las
leyes y reglamentos. (Swami Sivananda)

Cada vez que nace un valor, la existencia adquiere un nuevo significado; cada vez que uno
muere, una parte de ese significado se desvanece. (Joseph Wood Krutch)

                                   IV. Definición de valores.


Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir,
apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También          son         fuente       de          satisfacción      y        plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses,    sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y
aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque
seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la
felicidad.




                                             13
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan,      y      no      por    lo      que       se      opine       de       ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de
actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con
nuestras             creencias,            sentimientos          y            valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos
es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive
de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera
cómo                                        los                                       vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera
y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en
eso             y            estimarlo           de            manera             especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos
aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan
de                                                                                nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus
integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito
para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello,
deberían                      inspirar                      las                       actitudes
y        acciones         necesarias          para        lograr         sus          objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo
que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus
enunciados                                                                       generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.



          V.     LISTA DE VALORES


La alegría
La generosidad
El respeto
La justicia
La responsabilidad
La lealtad



                                              14
La autoestima
La Bondad
La amistad
Compasión
Comprensión
Dialogo
Esperanza
Fortaleza
Cooperación
Libertad
Paz
Dignidad
Perseverancia
Solidaridad
Tolerancia
Pulcritud
Puntualidad
Coherencia
Constancia
Diversión creativa
Aprender,
Humildad
Empatizar
Sensibilidad
Valorar a los demás
Comunicación,
Compasión,
Voluntad
Serenidad
Paciencia
Sencillez
Gratitud
Sinceridad
Honestidad
Sociabilidad
Prudencia
Autodominio
Objetividad
Ecología
Sacrificio




                      15
Optimismo
 Flexibilidad
Sobriedad
Superación
Voluntad
Compromiso
Lealtad
Confianza
Perdón
Valentía
---- CONCLUSIÓN -----
Los valores son importantes para la vida del ser humano para mantener una convivencia
armoniosa pero sobre todo ser un ciudadano ejemplar, y poder ser una mejor persona
cada día.

En la vida de cada uno para adquirir estos valores o estas capacidades como persona es
necesario que se adquieran, porque no los traemos de nacimiento si no que con el paso
de los años y las enseñanzas de nuestros padres y maestros los adquirimos uno por uno
y poco a poco pero depende de cada persona que los mantenga pues requiera de cierta
constancia para ser mejor.

Los padres desempeñan un papel importante de este aprendizaje ya que son ellos la base
el primer lugar donde el niño se desenvuelve como persona y esto permite que los imite
es decir; si los padres son responsables con él y lo cuidan le tienen paciencia etc., el niño
lo imita con sus juguetes que son los primeros objetos con los que ellos interactúan y que
tienen poder sobre ello. El segundo espacio es el Jardín de niños o la escuela donde los
maestros les darán los conocimientos necesarios para conocerlos más a fondo y
descubrir su significado a través de acciones concretas y pequeñas que con el tiempo el
niño se acostumbrara a hacer y a través de los años lo hará como algo normal no como
algo obligatorio como: la puntualidad, el respeto, la amistad, la generosidad, entre otros.

Los valores como ya menciono son muchos y cada uno de diferente tipo de valor según
por donde se aprende o como se desempeñara pero eso no quiere decir que cada uno
deje de ser importante, si no al contrario cada uno debe de practicarse constantemente
para no perderlos y enriquecernos como personas y ciudadanos.




                                             17
GLOSARIO


 Inmanentes: Inherente a algún ser o unido de un modo inseparable a su esencia.

 Antagónicas: Del adjetivo "Antagónico" deriva del sustantivo "Antagonismo", que
  significa básicamente una oposición, incompatibilidad, algo contrario a algo (valga
  la redundancia). Cuando se habla entonces de una posición antagónica se trata de
  una posición contraria a otra.

 Deficiencia: Defecto, imperfección, carencia.

 Contrariedad: suceso imprevisto que impide o retarda el logro de un deseo.
 Ostentación: Exhibición o alarde de riqueza y poder.

 Despilfarro: Gastar o emplear algo de forma inadecuada.




                                       18
BIBLIOGRAFIA
               http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html

       http://www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htm

                        http://mujerdevalor.com/losvalores.html

                      http://esepulveda.cl.tripod.com/valores.htm

http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes/didacticas/recursos/d_educaValores/educa
                                     valores.html

            http://es.scribd.com/doc/58597887/2/VALORES-UNIVERSALES

                   http://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm

            http://www.fundaciontelevisa.org/valores/calendarios/2012-2013/

                 http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=331

                  http://d1061917.domain.com/valores.humanos.htm

                    http://www.valoresyvirtudes.com.ar/frases.htm

            http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-valores.html

         http://frases-citas.euroresidentes.com/2012/04/frases-de-valores.html

                    http://microsofia.com/etica/tema_01/index.html

                       Http://www.wordreference.com/definicion




                                          19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familiaLa importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familia
Faniitha Ortiiz Mar
 
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOSLA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
AnaLucia424
 
Disciplina y libertad 2
Disciplina y libertad 2Disciplina y libertad 2
Disciplina y libertad 2
valleber
 
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDALValores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
vickyestefy
 
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
cprgraus
 
Principios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IV
Principios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IVPrincipios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IV
Principios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IV
Docente FyAjjrondón
 
La autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_documentLa autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_document
Timoshenko Lopez
 

La actualidad más candente (20)

01 Amistad
01 Amistad01 Amistad
01 Amistad
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
 
Ficha buen trato última
Ficha buen trato últimaFicha buen trato última
Ficha buen trato última
 
La importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familiaLa importancia de los valores en la familia
La importancia de los valores en la familia
 
Revista de valores 1er bimestre 2013 2014
Revista de valores 1er bimestre 2013   2014Revista de valores 1er bimestre 2013   2014
Revista de valores 1er bimestre 2013 2014
 
Render
RenderRender
Render
 
Revista de Valores
Revista de ValoresRevista de Valores
Revista de Valores
 
Revista de valores
Revista de valoresRevista de valores
Revista de valores
 
Taller de Valores - Sesion 2
Taller de Valores - Sesion 2Taller de Valores - Sesion 2
Taller de Valores - Sesion 2
 
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOSLA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
 
Disciplina y libertad 2
Disciplina y libertad 2Disciplina y libertad 2
Disciplina y libertad 2
 
Diapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valoresDiapositivas exposicion valores
Diapositivas exposicion valores
 
La que es autoimagen
La que es autoimagenLa que es autoimagen
La que es autoimagen
 
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDALValores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
 
Boletin de valores infants y juniors bimestre i 2012 2013
Boletin de valores infants y juniors bimestre i 2012 2013Boletin de valores infants y juniors bimestre i 2012 2013
Boletin de valores infants y juniors bimestre i 2012 2013
 
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EMOCIONAL DEL APRENDIZAJE. ATRIBUIR SENTIDO PERSONAL ...
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
Principios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IV
Principios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IVPrincipios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IV
Principios, valores,creencias, perfiles. CED Bosco IV
 
Los cinco valores más importantes en la educación de un niño
Los cinco valores más importantes en la educación de un niñoLos cinco valores más importantes en la educación de un niño
Los cinco valores más importantes en la educación de un niño
 
La autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_documentLa autoestima microsoft_office_word_document
La autoestima microsoft_office_word_document
 

Similar a Valores

VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEANVALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
Vanessa Ortega
 
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEANVALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
Vanessa Ortega
 
LA ETICA Y LOS VALORES
LA ETICA Y LOS VALORES LA ETICA Y LOS VALORES
LA ETICA Y LOS VALORES
Vanessa Ortega
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familia
blancacosta
 
Narli herrera 7:e
Narli herrera  7:eNarli herrera  7:e
Narli herrera 7:e
narliixitha
 
Valores de la familia
Valores de la familiaValores de la familia
Valores de la familia
Carlos GJ
 

Similar a Valores (20)

Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Los valores en la familia
Los valores en la familiaLos valores en la familia
Los valores en la familia
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
jeider aide
jeider aidejeider aide
jeider aide
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
 
VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEANVALORATE  Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALOERA A LOS QUE TE RODEAN
 
etica
eticaetica
etica
 
etica
eticaetica
etica
 
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEANVALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
VALORATE Y VALORA A LOS QUE TE RODEAN
 
LA ETICA Y LOS VALORES
LA ETICA Y LOS VALORES LA ETICA Y LOS VALORES
LA ETICA Y LOS VALORES
 
Los tipos de valores y su metodologia
Los tipos de valores y su metodologiaLos tipos de valores y su metodologia
Los tipos de valores y su metodologia
 
Los valores de la familia
Los valores de la familiaLos valores de la familia
Los valores de la familia
 
Narli herrera 7:e
Narli herrera  7:eNarli herrera  7:e
Narli herrera 7:e
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Valores de la familia
Valores de la familiaValores de la familia
Valores de la familia
 
Asignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docxAsignatura Español sección.docx
Asignatura Español sección.docx
 
Valores en la Familia
Valores en la FamiliaValores en la Familia
Valores en la Familia
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
 

Más de Itzelly Vazquez (6)

Acuerdo717
Acuerdo717 Acuerdo717
Acuerdo717
 
Plan de trabajo. Plan de estudios 2011
Plan de trabajo. Plan de estudios 2011Plan de trabajo. Plan de estudios 2011
Plan de trabajo. Plan de estudios 2011
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
Conteo en preescolar
Conteo en preescolar Conteo en preescolar
Conteo en preescolar
 
Conteo
ConteoConteo
Conteo
 
Conteo
ConteoConteo
Conteo
 

Valores

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR MATERIA: DESARROLLO FISICO & SALUD. TRABAJO “VALORES” TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS SEPTIEMBRE 6, 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN La Humanidad entera se está enfrentando a un grave problema, no a una crisis de valores, como se ha querido denominar sino a una relativización total de ellos. Tú sabes que algo pasa, intuyes que no decides bien, pero no sabes por cuál filtro pasar tu propia percepción, de ti, de lo que te rodea, y menos de los estímulos que te rodean, y menos de los estímulos que te bombardean constantemente: ¡Ideologías, modas, publicidad, hablas de los valores, pero si te preguntáramos ¿Qué son?, probablemente no podrías definirlos. ¿Cuáles son?, no los conoces todos, recuerdas unos pocos que te inculcaron tus padres, o tu colegio o la vida. La educación en valores es aquella que, principalmente, se centra en la transmisión y promoción de aquellos valores que facilitan la convivencia entre las personas y que se sustentan en el respeto a los derechos humanos. Es una cuestión de prioridad a nivel global. .....Por ello es importante que desde los primeros años escolares, niños y niñas desarrollen una actitud reflexiva sobre lo que piensan y sienten acerca de sí mismos y de los otros; también es fundamental que conozcan sus derechos, clarifiquen sus valores, identifiquen cuáles son sus prejuicios, acepten las diferencias y logren asumir actitudes de mediación en la solución de conflictos. 2
  • 3. INDICE Pág. I. Palabras y conceptos relacionados con valores……….............. 4 II. Palabras que signifiquen valores………………………………….. 10 III. Frases y autores…………………………………………………….. 11 IV. Definición de valores………………………………………………... 13 V. Lista de Valores……………………………………………………… 14 Conclusión………………………………………………………………….. 17 Glosario……………………………………………………………………… 18 3
  • 4. “LOS VALORES” Hay muchas definiciones dictadas ya por pensadores muy antiguos, y por lo que la historia y las leyendas relatan, aparecen dos posiciones muy fuertes pero antagónicas que se mantienen hasta el día de hoy. Una señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre. Por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y conveniencia. Para ellos los valores son objetivos, y no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de el, están de acuerdo a la ley natural, son inmanentes, trascendentes y atemporales, por ejemplo: el Amor, que muchos lo confunden sólo con un sentimiento. Ellos corresponden a un orden cósmico. ¿Te has detenido a pensar cómo es de organizado y perfecto nuestro universo?. La segunda postura plantea que los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada hombre les dé, de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educación, religión, etc.), que cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de ánimo, esto es lo que más estamos viviendo ahora. El mundo es valorado de acuerdo a la propia percepción. I. Palabras y conceptos relacionados con valores. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social. Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Entre otros destacan los siguientes: La alegría: La alegría es un valor que se siembra primeramente en el seno familiar. Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás. En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado, buscando el bien y compartir con el otro. Cuando nos centramos en nuestras preocupaciones y no estamos dispuestos a ayudar a los que nos rodean somos egoístas. El egoísta no suele ser una persona alegre. Es en este darse a los demás miembros de la familia donde se obtiene la alegría. La alegría no depende de las circunstancias o de las facilidades que puede presentar la vida y tampoco consiste en tener cosas. Este valor tiene su fundamento en lo profundo de la persona, no es sino la consecuencia de una vida equilibrada, de una coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos, el tener una mente y un cuerpo sanos. 4
  • 5. La generosidad: La generosidad es uno de los valores que se fomentan en la vida familiar. Entendiendo por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar. Se notará una actitud generosa en una persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás miembros de la familiar. El respeto: El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona. Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados. La justicia: La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia. La responsabilidad: La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras. Por ejemplo, el niño debe tener claro que es su responsabilidad la calidad y el esfuerzo en sus estudios, que debe poner el mayor trabajo y empeño en esta actividad, en beneficio propio y en respuesta a la oportunidad que le brindan sus padres. El desarrollo de la responsabilidad en los hijos es parte del proceso educativo, esto con vistas a la participación de los hijos en la vida familiar primero, y a la vida en sociedad después, de una manera responsable y autónoma. La lealtad: La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan. La aceptación y el reconocimiento de este vínculo no se centran hacia el futuro, 5
  • 6. como una posibilidad, sino que es una realidad actual. Este vínculo no pasa con el tiempo, es profundo, suele madurar y fortalecerse a la larga. Es en la familia donde surgen y se fortalecen este tipo de vínculos, por ejemplo, un niño pequeño aprende a ser leal al esforzarse por ayudar a los demás, al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo que sus padres le dicen que es bueno. Se muestra lealtad entre los hermanos al apoyarse, defenderse y ayudarse ante las dificultades, ante la amenaza de personas o circunstancias ajenas a la familia. Conviene aclarar que ser leal a los papás, por ejemplo, no significa aprobar una conducta errónea de los mismos, sino el respetar y cuidar su buen nombre, se trata de ser sincero con ellos, además de ayudarlos a superar las dificultades. Lo mismo ocurre al ser leal a la patria, esto no supone ocultar o negar los males y deficiencias que en ella puedan existir, sino el proteger, reforzar y participar en la vivencia de los valores de la misma. La autoestima: La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar. Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos. Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros. Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. Ésta se basa en la variedad de pensamientos, sentimientos, experiencias y sensaciones que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida, pero principalmente a lo largo de nuestra infancia y adolescencia. Si queremos construir una personalidad fuerte y equilibrada, es de vital importancia que como padres hagamos sentir a nuestros hijos que son dignos de ser queridos con un amor incondicional, es decir, no condicionado a su comportamiento, calificaciones o actitudes. Elevar la autoestima de nuestros hijos es de vital importancia, ya que contribuimos a que desarrolle la convicción de que es estimado y valorado, que es competente para enfrentarse a la vida con confianza y optimismo, y que es merecedor de la felicidad. La Bondad La bondad perfecciona a la persona porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado, transmitiendo aliento y entusiasmo a quienes lo rodean. La bondad es una inclinación natural a hacer el bien, con una profunda comprensión de las personas y sus necesidades, siempre paciente y con ánimo equilibrado. Este valor, por consiguiente, desarrolla en cada persona la disposición para agradar y complacer en justa medida a todas las personas y en todo momento. 6
  • 7. La amistad La amistad es un cariño, un apreciarse que promueve un dar, un darse y para ello es necesario encontrarse y conversar. Después, con el tiempo, la amistad puede desarrollarse en profundidad y en extensión mediante el trato, el conocimiento y el afecto mutuos. Comprensión La comprensión es la actitud tolerante para encontrar como justificados y naturales los actos o sentimientos de otro. Es en este momento nos percatamos que la comprensión va más allá de “entender” los motivos y circunstancias que rodean a un hecho, es decir, no basta con saber que pasa, es necesario dar algo más de nosotros mismos. Dialogo Con el fin de iniciar cualquier trato, asunto o relación, lo primero que debe hacerse es entablar una charla cordial, a eso se le conoce como Diálogo. Esperanza Estado del ánimo en el cual se nos presenta como posible lo que deseamos. Fortaleza Fortaleza: Ser valiente es una forma de ser fuerte. Eso no significa que busques riesgos innecesarios ni que participes en circunstancias peligrosas. Se trata, más bien, de salir adelante en los desafíos que te pone la vida y en superar los obstáculos que van apareciendo en ella manteniendo tu integridad de cuerpo y alma, logrando que sean cada vez más poderosos y resistentes. Cooperación La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición. Libertad Es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos. Paz 1. f. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. 2. f. Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia. 4. f. Sosiego y buena correspondencia de unas personas con otras, especialmente en las familias, en contraposición a las disensiones, riñas y pleitos. 5. f. Reconciliación, vuelta a la amistad o a 7
  • 8. la concordia. 6. f. Virtud que pone en el ánimo tranquilidad y sosiego, opuestos a la turbación y las pasiones. Dignidad Dignidad. 1. f. Cualidad de digno. 2. f. Excelencia, realce. 3. f. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse. Discreción. 1. f. Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. 2. Don de expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad. 3. f. Reserva, prudencia, circunspección. Honorabilidad. 1. f. Cualidad de la persona honorable. Honorable. 1. Digno de ser honrado o acatado. Perseverancia Una persona perseverante tiene claro un objetivo positivo, relacionado con la creación de algo nuevo o la aportación de distintos valores al mundo. Tras identificarlo diseña un plan para alcanzarlo e inicia un camino de esfuerzo hasta que lo consigue. Aunque en ese camino encuentre obstáculos externos (como la oposición de algunas personas, la dificultad de las circunstancias), y obstáculos internos (como el desgano, la desilusión, la impaciencia o el coraje por las derrotas pasajeras) mantiene su esfuerzo al mismo nivel o incluso lo incrementa. Cuando llega a la meta final la toma como punto de partida para buscar, con el mismo método, nuevos objetivos y así mientras dura la vida. Solidaridad Una persona solidaria está dispuesta a dar lo mejor de sí y a unir su esfuerzo al de los demás para conseguir metas comunes que los beneficien a ellos como grupo, pero también a otras personas con causas distintas a las propias que por algún motivo están en desventaja. Ser solidario consiste en ponerse en el papel de quienes sufren un problema o tienen una necesidad e invitar a otros a que se unan para ayudarlos. Tolerancia Respeto o consideración hacia las opiniones o prácticas de los demás, aunque sean diferentes de las nuestras. Se podrían agrupar en grandes rasgos como pueden ser: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Pero voy a intentar detallar un poco más de forma que podamos verlo más claro. A continuación detallo una lista de valores, a la que se podrían añadir más, y que voy a definir muy escuetamente. Pulcritud Tener las cosas ordenadas y tener una apariencia personal aceptable. Puntualidad Respetar el tiempo propio y de los demás. 8
  • 9. Coherencia Actuar de acuerdo a una línea personal. Constancia Nos permite finalizar nuestros proyectos. Diversión creativa Lo que nos ayuda a seguir avanzando. Aprender, Ser conscientes de que aprender cosas nuevas es una de las vitales de la vida. Humildad Nos hace capaces para considerar y aprovechar las experiencias de otros, para enriquecernos personalmente. no intentes ser el mejor, o mejor que, solamente se quien tienes que ser. Empatizar Y no rivalizar, entra en sintonía con las personas y las cosas, quita las barreras. Sensibilidad Que podría ser la capacidad de escuchar nuestros sentimientos y sutilezas en la vida cotidiana. Valorar a los demás Haciendo críticas constructivas, con el fin de mejorarle y mejorar nuestro entorno. Comunicación, Esforzarnos por tener comunicación con los demás. Compasión, Intentar comprender y compartir los problemas y circunstancia ajenas. Voluntad Es la capacidad de hacer lo que sientes superando las dificultades y la vagancia. Serenidad Que nos hace conservar la calma ante problemas o contrariedades y nos hace ser amables con los demás. Paciencia Esperar con calma a que llegue el momento oportuno. Sencillez No esforzarnos por aparentar, siempre se ha admirado las personas sencillas. Gratitud Agradecer a los demás las pequeñas cosas, e incluso agradecer a la vida por lo que somos. Sinceridad Es fundamental para tener una vida social sana. Honestidad Que engloba una serie de cualidades personales a las cuales todos querríamos tener y que tuvieran nuestros semejantes. Sociabilidad Aumentar la capacidad de desenvolverse en diferentes ambientes. Prudencia Es la capacidad de actuar considerando todos los factores posibles. 9
  • 10. Autodominio No dejarnos llevar por el carácter, que puede hacernos cómodos y abusar de él con personas más débiles. Objetividad Tenemos que esforzarnos en ver el mundo como es, sin ponerle nuestras apreciaciones personales. Ecología Esforzarnos por proteger el medio ambiente y nuestra propia forma de vida, pues estamos incluidos en el mismo lugar que se llama Planeta Tierra. Sacrificio Es la capacidad de superar las dificultades con algo de esfuerzo. Optimismo Nos ayuda emprender nuevas facetas, aun teniendo algunas dificultades en el presente. Flexibilidad Adaptarse a las circunstancia para mejorar la convivencia con los demás. Sobriedad Administrar nuestro tiempo y recursos conforme a un criterio, sin que suponga despilfarro ni ostentación. Superación Nos empuja a alcanzar metas más altas, lo que implica: planificación, esfuerzo y trabajo continuo. Compromiso Es sacar adelante todo lo que hemos aceptado, superando la comodidad, la pereza, e incluso el egoísmo. Lealtad Es un compromiso de defender lo que creemos y en quien creemos. Confianza Nos relaja el saber que podemos confiar en otros y poder ayudar a otros a que la tengan, con nuestro consejo y con nuestra integridad. Perdón El resentimiento y el rencor con la causa de bloqueos y desarmonía, el perdón evita estos problemas. Valentía Nos hace superar ciertas barreras o temores, que no tienen por qué ser heroicos. II. Palabras que signifiquen valores Los valores son calificativos que le asignamos a ciertas cosas, personas o acciones. Son una especie de etiqueta mental que le ponemos a las cosas y que expresan nuestra actitud hacia ellas. Generalmente las cosas no nos resultan indiferentes, sino que producen en nosotros ciertas actitudes: de agrado o desagrado, de atracción o rechazo. Del mismo modo los valores pueden ser positivos (expresan nuestra actitud de agrado o aprecio) o negativos (expresan nuestra actitud de desagrado o rechazo).. 10
  • 11. Sirven para orientar nuestras acciones estableciendo normas de comportamiento. Estoy buscando una bicicleta y encuentro una “buena” y “barata”, la compro. “Buena” y “barata” son calificativas, valores que nos ayudan a tomar una decisión. Hay muchos tipos de valores: corporales, sensoriales, estéticos, económicos o legales. Veamos qué son los valores morales. Los valores morales sólo se pueden aplicar a las personas o a sus acciones libres y responsables, no a las cosas, los animales o las plantas. Se pueden aprender con mayor o menor esfuerzo. Valores como la solidaridad, la lealtad o la tolerancia están en nuestras manos, a diferencia de otros valores que no dependen de nuestro esfuerzo. Son valores que creemos que deberían apreciar cualquier persona. Cuando dos o más valores de diversos tipos entran en conflicto nos encontramos con un dilema o conflicto moral. Sé que mi amigo Juan quiere comprar un reproductor de mp3 y yo quiero vender el mío de segunda mano. Pero resulta que a mi mp3 algunas veces le falla el controlador de volumen. Juan es mi amigo, pero por otro lado ando mal de dinero y me interesa venderlo al mejor precio posible. ¿Qué hacer? Para actuar coherentemente ante estos conflictos o problemas morales tenemos que organizar los valores según un orden de prioridades. A esto se le llama escala de valores. No es la misma para todas las personas, por lo que no todas las personas resuelven el problema de la misma forma. Además es relativamente inestable y cambia con el tiempo. Las personas, con el paso del tiempo, vamos cambiando nuestras prioridades. Etimológicamente "ética" y "moral" tienen el mismo significado. "Moral" viene del latín "mos" que significa hábito o costumbre; y "ética" del griego "ethos" que significa lo mismo. Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes: La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción La ética con el nivel teórico o de la reflexión Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. III. Frases de Valores “Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa) Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor. Albert Einstein 11
  • 12. El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar. Winston Churchill Mientras el tímido reflexiona, el valiente va, triunfa y vuelve. Proverbio griego A veces tenemos que perder las cosas para entender la importancia que tienen. Susanna Tamaro La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas. Karl Marx Nada que se consiga sin pena y sin trabajo es verdaderamente valioso. Joseph Addison El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor. Francisco de Quevedo El verdadero valor consiste en prever todos los peligros y despreciarlos cuando llegan a hacerse inevitables. Fénelon El coraje no se puede simular: es una virtud que escapa a la hipocresía. Napoleón I El valor es el resultado de un grandísimo miedo. Ferdinand Galiani Quien ama al mundo en su persona es digno de que se le confíe el reino. Lao Tsé No hay necesidad de ir en busca de un remedio para curar los males de nuestro tiempo. El remedio ya existe: es ofrecerse uno mismo a quienes han caído tan bajo que incluso la esperanza les falla. Abrid vuestro corazón de par en par. René Bazin Para mí, querido amigo, nunca serás viejo. William Shakespeare Un buen amigo es una persona con quien puedo ser sincero. En su presencia, puedo pensar en voz alta. Ralph Waldo Emerson 12
  • 13. Haz todo el bien que puedas; por todo los medios que puedas; de todas las maneras que puedas; en todos los lugares que puedas; tantas veces como puedas; a todas las personas que puedas, por todo el tiempo que puedas. John Wesley La Constancia es la virtud por la que todas las otras dan su fruto. Arturo Graf La mayoría de los hombres no carecen de fuerza, sino de constancia. Víctor Hugo "Humildad es... vivir despreocupados de nosotros mismos y preocupados de los demás." Autor anónimo Felicidad es ese estado de consciencia que procede del logro de los propios valores. - Ayn Rand Es cierto que la educación no se preocupa solamente de objetivos prácticos, sino también con valores. Nuestros objetivos nos aseguran el material de nuestras vidas, nuestros valores hacen posible nuestra vida espiritual. - Ludwig Mies Van Der Rohe La educación para la libertad debe comenzar exponiendo hechos y anunciando valores y debe continuar creando adecuadas técnicas para la realización de los valores y para combatir a quienes deciden desconocer los hechos y negar los valores por una razón cualquiera. -Aldous Huxley Los valores, una cultura y una religión, el mantener estos valores es mucho mejor que las leyes y reglamentos. (Swami Sivananda) Cada vez que nace un valor, la existencia adquiere un nuevo significado; cada vez que uno muere, una parte de ese significado se desvanece. (Joseph Wood Krutch) IV. Definición de valores. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. 13
  • 14. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos. Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales. Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores. V. LISTA DE VALORES La alegría La generosidad El respeto La justicia La responsabilidad La lealtad 14
  • 15. La autoestima La Bondad La amistad Compasión Comprensión Dialogo Esperanza Fortaleza Cooperación Libertad Paz Dignidad Perseverancia Solidaridad Tolerancia Pulcritud Puntualidad Coherencia Constancia Diversión creativa Aprender, Humildad Empatizar Sensibilidad Valorar a los demás Comunicación, Compasión, Voluntad Serenidad Paciencia Sencillez Gratitud Sinceridad Honestidad Sociabilidad Prudencia Autodominio Objetividad Ecología Sacrificio 15
  • 17. ---- CONCLUSIÓN ----- Los valores son importantes para la vida del ser humano para mantener una convivencia armoniosa pero sobre todo ser un ciudadano ejemplar, y poder ser una mejor persona cada día. En la vida de cada uno para adquirir estos valores o estas capacidades como persona es necesario que se adquieran, porque no los traemos de nacimiento si no que con el paso de los años y las enseñanzas de nuestros padres y maestros los adquirimos uno por uno y poco a poco pero depende de cada persona que los mantenga pues requiera de cierta constancia para ser mejor. Los padres desempeñan un papel importante de este aprendizaje ya que son ellos la base el primer lugar donde el niño se desenvuelve como persona y esto permite que los imite es decir; si los padres son responsables con él y lo cuidan le tienen paciencia etc., el niño lo imita con sus juguetes que son los primeros objetos con los que ellos interactúan y que tienen poder sobre ello. El segundo espacio es el Jardín de niños o la escuela donde los maestros les darán los conocimientos necesarios para conocerlos más a fondo y descubrir su significado a través de acciones concretas y pequeñas que con el tiempo el niño se acostumbrara a hacer y a través de los años lo hará como algo normal no como algo obligatorio como: la puntualidad, el respeto, la amistad, la generosidad, entre otros. Los valores como ya menciono son muchos y cada uno de diferente tipo de valor según por donde se aprende o como se desempeñara pero eso no quiere decir que cada uno deje de ser importante, si no al contrario cada uno debe de practicarse constantemente para no perderlos y enriquecernos como personas y ciudadanos. 17
  • 18. GLOSARIO  Inmanentes: Inherente a algún ser o unido de un modo inseparable a su esencia.  Antagónicas: Del adjetivo "Antagónico" deriva del sustantivo "Antagonismo", que significa básicamente una oposición, incompatibilidad, algo contrario a algo (valga la redundancia). Cuando se habla entonces de una posición antagónica se trata de una posición contraria a otra.  Deficiencia: Defecto, imperfección, carencia.  Contrariedad: suceso imprevisto que impide o retarda el logro de un deseo.  Ostentación: Exhibición o alarde de riqueza y poder.  Despilfarro: Gastar o emplear algo de forma inadecuada. 18
  • 19. BIBLIOGRAFIA http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html http://www.edumexico.net/Familia/VALORES/val_familiares.htm http://mujerdevalor.com/losvalores.html http://esepulveda.cl.tripod.com/valores.htm http://sepiensa.org.mx/sepiensa2009/docentes/didacticas/recursos/d_educaValores/educa valores.html http://es.scribd.com/doc/58597887/2/VALORES-UNIVERSALES http://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm http://www.fundaciontelevisa.org/valores/calendarios/2012-2013/ http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=331 http://d1061917.domain.com/valores.humanos.htm http://www.valoresyvirtudes.com.ar/frases.htm http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-valores.html http://frases-citas.euroresidentes.com/2012/04/frases-de-valores.html http://microsofia.com/etica/tema_01/index.html Http://www.wordreference.com/definicion 19