SlideShare una empresa de Scribd logo
los tipos de valores y su metodología
valores termínenles
Valores Terminales. Son los valores más abstractos y de innegable universalidad
(amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, Belleza, estabilidad, igualdad, la paz
mundial, la salvación, libertad, placer, prosperidad, realización, sabiduría, familia,
felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores, unos son personales y otros
interpersonales.
Son los que se refieren a los fines deseables de existencia; las metas que un individuo
quisiera lograr a lo largo de su existencia. Los valores terminales son más abstractos y
de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, belleza,
estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, la libertad, el placer, la prosperidad,
la realización, la sabiduría, la familia, la felicidad, el amor, la plenitud vital). Como ya
fu expresado son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría
conseguir a lo largo de su vida. Estos valores, asimismo, se clasifican en personales e
interpersonales
VALORES
TERMINA
LES
AMISTAS
AUTOESTIMA
AMOR
ARMONIALIBERTAD
PROPERIDAD
IGULDAD
VALORES INSTRUMENTALES
Que son losque se refierena la estima que se tiene por determinadas conductas y formas de
comportarse de los hombres (abiertos, afectivos, ambiciosos, animosos, auto-
controlado, creativos, educados, eficaces, independientes, intelectuales, honrados,
limpios, lógicos, magnánimos, obedientes, responsables, serviciales, valientes). El autor
de esta clasificación señala que esta escala es relativa, pues de acuerdo con la
consideración social de cada uno, se dan preferencia a unos valores sobre otros,
destacando que son comportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los
fines deseados.
Los valores instrumentales, sirven de medio para alcanzar otros valores superiores;
valores vitales, referidos a la ubicación del sujeto en el mundo y a su relación con el
entorno; valores sociales, que tienen que ver con las normas de convivencia entre las
personas y sus relaciones; valores estéticos; que se refieren a la creación de lo bello o su
simple contemplación; valores cognoscitivos, aquellos relacionados con el
conocimiento de la realidad objetiva y sus leyes; y valores morales; que impregnan toda
la escala de valores, al determinar su enfoque social
VALORES
INSTRUMEN
TALES
CREATIVOS
EDUCADOS
EFICASES
INDEPENDIEN
TE
INTELECTUA
LES
RESPONSA
BLES
OVEDIENTES
VALORES INDIVIDUALES
Son comportamientos estables y firmes que mediante el entendimiento y la voluntad se
han perfeccionado, dichos valores son reconocidos desde tiempos antiguos, dando a
conocer lavirtud, que es la realización de un valor
Clasifican los valores en:
• Personales
• Familiares
• Socio-culturales
En este sentido, los valores universales, son la honestidad, responsabilidad, la verdad, la
solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respecto y la paz entre otras, tomando en
cuenta que los valores fundamentales son:
LA HONESTIDAD
Es aquella cualidad humana por la quela persona se determina a elegir actuar siempre
con base con la verdad y en la autentica justicia. Esta siembra confianza en un mismo y
en aquellos que están en contacto con la personas honesta, siendo una condición
fundamental para la relaciones humanas, para la amistad y la autentica vida comunitaria.
LA PUNTUALIDAD
El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras
obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina,
un trabajo pendiente por entregar. Es la disciplina de estar a tiempo para cumplir
nuestras obligaciones: un compromiso en la oficina, cita de trabajo, una reunión o un
trabajo pendiente.
LA RESPONSABILIDAD
Es un valor que depende la estabilidad de nuestras relaciones y un signo de ella, es la
madurez, dando origen a un concepto fundamental, que es la confianza, lo cual
confiamos en aquellas personas que son responsables, ponemos nuestra fe y lealtad en
aquellos que cumplen lo que han prometido.
VALORES COLECTIVISMO
El colectivismo es el nombre con el cual se denomina a aquella doctrinan que promueve
el traspaso de los medios de producción al estado o en su defecto a la comunidad social.
Por otra parte, la palabra colectivismo se emplea para poner énfasis en lo colectivo o
para designar a aquello que está movido, ideado por un grupo.
La contracara del colectivismo es el individualismo, en tanto, éste último implica que en
la posición moral, filosófica, política e ideológica se pone todo el énfasis en el
individuo. Los individualistas privilegian y anteponen los objetivos y los deseos propios
y por otro lado se oponen a las alternativas sociales, estatales o que provengan de
cualquier otro grupo.
Las comunidades inscriptas en el colectivismo se caracterizarán por la interdependencia
de los integrantes y porque siempre se privilegiará el bienestar grupal por sobre los de
cada individuo, o sea, los objetivos del grupo toman la delantera por sobre los de cada
persona. Ahora bien, es importante señalar que el valor del individuo estará marcado
por la contribución que realiza a la sociedad.
En contrapartida, en las comunidades individualistas, serán los valores individuales y la
competencia los que implicarán el éxito. Siempre los objetivos del grupo estarán un
escalón más debajo de los del individuo.
Mientras tanto, el colectivismo sostiene que siempre el bien del grupo es mucho más
importante que el bien de cada individuo. Además, es habitual que el concepto de
colectivismo se asocie con los de altruismo y equidad dado que muchas veces, para el
beneficio de un grupo, los individuos que están comprometidos con él deben y optan
por sacrificar algún interés personal para con ello mejorar la posición o situación del
grupo.La esencia del colectivismo indica que ninguna persona per se sobresalga y con
ello opaque al grupo en cuestión.
Es habitual en la sociedad de estos tiempos que algunas personas sin escrúpulos utilicen
a otras en beneficio propio, en tanto, esto podrá ser neutralizado solo si las sociedades
actúan como una colectividad en los que los derechos de esta sean puestos por encima
de los de los integrantes.
COLECTIVISMO
equidad y equidad
conciencia
educacion
interdependencia
producción politica
altruismo moral
VALORES BIOLÓGICOS
Este tipo de valores son inculcados gracias al fomento de tres aspectos muy importantes
y son:
ALIMENTACIÓN: Para nosotros y para cualquier ser humano la educación, es la base
de casi todas las conductas de nosotros y los hábitos saludables también necesitan
aprender. Poco a poco cada familia debe inculcar esto a sus hijos y familia para que
desde pequeños crezcan y gocen de un buen estado y buena calidad de vida. Una
alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado y rendimiento escolar.
SALUD: Entendida como ausencia de enfermedad y como resultado de un equilibrio
biológico, mental y social, la salud ha alcanzado recientemente el rango de derecho
fundamental de las personas.
HIGIENE: El establecimiento de normas de higiene debe iniciarse en cada hogar y sin
duda la prédica de las mismas debe ser hecha con el ejemplo, en base al buen
entendimiento y explicando las razones que se ocultan en las acciones rutinarias que el
niño puede contemplar como inútiles o poco prácticas como mínimo.
Los valores biológicos o sensitivos no son específicamente humanos, pues los
compartimos con otros seres vivos. Entre ellos están la salud, el placer, la belleza física
y las cualidades atléticas. Desafortunadamente, muchos ponen demasiado énfasis en
este nivel. No es raro escuchar frases como ésta: Mientras tenga salud, todo lo demás no
importa. Según esto, uno lo pasaría mejor siendo un saludable jefe de la mafia que un
VALORES BIOLOGOCO, SE
CLASIFICAN EN TRES
ALIMENTACION
ABITOS
SALUDABLES,RENDIMIENTO
ESCOLAR
SALUD
EQUILIBRIO BIOLOGICO,
MENTAL Y SOCIAL
HIGIENES
ESTABLECIMIENTOS DE
NORMAS
enfermizo hombre de bien. No eres más persona porque seas sano o bien parecido. Eso
no aumenta tu valor
VALORES DE RELACIÓN
Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
RELACIONES HUMANAS
Las relaciones humanas son vinculadas entre los seres humanos, son capaces de crear y
mantener entre los individuos una cordial comunicación, vínculos amistosos, relaciones
cordiales y fundamentalmente en el conocimiento y respeto de la personalidad humana.
Objetivo de las Relaciones Humanas es que la persona tenga buena calidad de vida, que
se desarrolle plenamente en todos los aspectos y todos los ámbitos.
LOS VALORES
Un valor es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar, está
es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo.
De esto se deriva lo que llamamos principios que son las actitudes consecuentes de los
valores asumidos.
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Se nos hace imprescindible usar las relaciones humanas como guía de una amistad, de
educación, por la conciencia del querer ayudar al otro.
VALORES
DE
RELACION
vaores
universa
les
las
justicia
el
respeto
la
responsa
vilidad
la
solidari
dad
la
toleran
cia
la
livertad
RELACIONES HUMANAS EN LOS FAMILIARES
Aquí sin duda alguna es donde primero debemos aprender de nuestros mayores a
obtener esta conducta humana puesto que desde que somos pequeños obtenemos
nuestras costumbres de nuestros padres y demás familiares.
RELACIONES HUMANAS EN UNA CARRERA
En una carrera las relaciones humanas hacen símbolo del nivel de educación que posee
esa persona. La Comunicación en las Buenas Relaciones Humanas
En nuestro diario vivir es vital comunicarnos con el prójimo con nuestras familias,
vecinos y la comunidad, porque nos ofrece la comprensión de los sentimientos de los
demás y de sus actuaciones.
Por tanto en Conclusión
Los valores son importantes y necesarios, pues son los pilares sobre los que se cimienta
la identidad humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la sinergia
social, y son la condición que forma y distingue a una comunidad.
Priman valores como el respeto, la solidaridad y la honestidad ya que estos juegan un
papel clave para las relaciones interpersonales en todos los ámbitos de la vida el trabajo,
el estudio, con la familia, etc.
Si ellos nos enseñan buenas costumbres la reproducción futura será un ejemplo a seguir,
porque la educación comienza en la casa. También la tolerancia es muy importante no
siempre debemos reaccionar a cosas que nos puede perjudicar después, porque existen o
siempre donde quiera hay personas con temperamentos distintos al nuestro.
VALORES VITALES
Los valores vitales forman parte de nuestra vida de ellos y de su conformación en
nuestra vida hacen la diferencia que podría surgir tanto en el campo laboral, educativo y
por supuesto en lo cotidiano.
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía,
los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano
siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud.
Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede
valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales,
costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar,
el placer, el prestigio
Los valores vitales son Conjunto de valores y creencias de una persona que dan sentido
a su proyecto de vida y que sustentan sus decisiones y preferencias en los procesos de
enfermedad y muerte.
PIRÁMIDE DE VALORES DE SCHELER VALORES VITALES
VALORES SOCIALES
Los valores sociales son un conjunto de valores reconocidos como parte del
comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad.
Los valores sociales son una clasificación de los valores en general, entendiendo que
son una representación de las cualidades y las virtudes que poseen y representan a una
persona, hecho u objeto. También, se puede decir que los valores sociales pretenden
alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos. No obstante, en
ocasiones los valores pueden generar contravalores a partir de su interpretación.
valores
vitales
LO INSALUBRE
Perjudicial para
la salud,
malsano.Lo
contrario de
saludable.
LO FUERTE Que
tiene fuerza y
resistencia.De
carácter
vigoroso,que
no cede con
facilidad.
LO SALUDABLE
Que sirve para
conservar o
restituir la salud.
Que tiene un
aspectoque
muestra buena
salud.
LO FUERTE Que
tiene fuerza y
resistencia.De
carácter
vigoroso,que
no cede con
facilidad.
Por ejemplo, cuando en un grupo de amigos se practica el valor del respeto, se sabe que
entre ellos no se van generar insultos o malos tratos más allá de los desencuentros por
una u otra razón. Esto es posible gracias a que se antepone la amistad a cualquier
malentendido o discusión. La importancia de los valores sociales radica en
que fortalecen las relaciones humanas, por lo que se reconoce la necesidad de poner en
práctica el respeto, la amistad, la justicia, la libertad, el amor, la honestidad, la
tolerancia y demás valores, con la finalidad de procurar un mejor futuro.
Es importante resaltar que los valores sociales pueden ajustarse o reorganizarse a lo
largo del tiempo y, a medida que las necesidades de la sociedad y de los individuos se
modifican. Por tanto, no existe un orden estricto de cuáles son los valores sociales más
importantes. En la actualidad, puede ser el respeto, pero en un futuro puede ser la
libertad.
De allí que, los valores sociales se consideren como trascendentales, ya que, intervienen
en el actuar individual o social de las personas a fin de conseguir mejores condiciones
de vida. Ningún valor social actúa de manera independiente porque, en conjunto,
forman una cadena de valores que, al repetirse una y otra vez, forjan resultados
positivos.
EJEMPLO
DE
VALORES
SOCIALES
RESPETO:EL RESPETO ES
UN VALOR SUMAMENTE
APRECIADO POR LAS
PERSONAS. ES
IMPORTANTE, ANTE
TODO, RESPETARSE A
UNO MISMO Y
RESPETAR A LOS DEMÁS
JUSTICIA: CONJUNTO DE
VALORES ESENCIALES
SOBRE LOS CUALES DEBE
BASARSE UNA SOCIEDAD Y
EL ESTADO
AMOR:AMARSE
COMO INDIVIDUO Y
AMAR A QUIENES
NOS RODEAN ES UN
VALOR QUE
GENERA FELICIDAD
Y CONFORT
LIVERTAD :LA
LIBERTAD SE REFIERE
A SER LIBRES DE
EXPRESARNUESTROS
SENTIMIENTOS,DE
SER LA PERSONA QUE
DESEAMOS PERO,SIN
HACERLE DAÑOA
QUIENES NOS
RODEAN
TOLERANCIA :LA
TOLERANCIA SE
REFIERE A ACEPTAR
QUE TODOS SOMOS
SERES ÚNICOS CON
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES
VALORES ESTÉTICOS
Los valores estéticos son virtudes que sobresalen de una persona, animal, obra de arte,
moda, objeto, paisaje, evento, entre otros, y que generan reacciones o apreciaciones
positivas o negativas. Como un tipo de valor, los valores estéticos son criterios y
referencias positivas generalmente compartidas por un grupo, que definen a una
persona, cosa o acción. Por otro lado, la estética se refiere a la percepción de los
sentidos y a la filosofía de lo que se considera bello.
En consecuencia los valores estéticos son también el resultado de las apreciaciones o de
los juicios de valor que realizan las personas, partiendo de un conjunto de reflexiones
filosóficas, estéticas y éticas sobre aquello que consideran o no bello. Los valores
estéticos dependen en gran medida de la percepción que tengan los individuos acerca de
algo en específico. Es decir, lo que se consideró estéticamente bello o desagradable hace
veinte años, quizás hoy en día no lo sea tanto.
Las personas destacan los valores estéticos partiendo de su escala de valores personal,
de lo que consideren armonioso y de los juicios de valoración estéticos que realicen. Por
tanto, generar una crítica positiva o negativa sobre alguien o algo, es dar una opinión
estrictamente personal que puede ser aceptada o no por otros. Los valores estéticos son
aquellos que permiten expresar las sensaciones de agrado, admiración o desagrado que
se generan cuando se está apreciando una obra, deporte, persona, objeto, animal, entre
otros.
Por esta razón, los significados de los valores estéticos pueden ser tomados como
positivos o negativos según quien realice la mirada. Por ejemplo, cuando un músico
escucha la melodía de una canción y la valoriza estéticamente como armoniosa y
equilibrada, pero para otra persona no tiene ningún sentido en especial. De ahí que los
valores estéticos sean un caso de estudio académico e incluso comercial, porque las
aceptaciones positivas o negativas pueden también generar ganancias o pérdidas
económicas.
VALORES RELIGIOSOS
Los valores religiosos, por lo tanto, son los principios que adopta una persona de
acuerdo a lo establecido por la religión que profesa. Estos valores no dependen de una
interpretación que hace el sujeto de la ética, sino que son impuestos por un libro o una
autoridad. Muchas veces los valores religiosos coinciden con los valores morales o los
valores éticos que pertenecen al terreno laico. La solidaridad y el respeto, por ejemplo,
son valores humanos que pueden considerarse como valores religiosos cuando un
individuo los adopta a partir de un libro sagrado o del consejo de un líder de su
creencia, pero también son valores universales que se instauran a partir de la educación
o de la experiencia.
Además del expuesto como ejemplo, tenemos que decir que son otros muchos los
valores religiosos que adquieren relevancia y que deben ser tenidos presentes por las
personas que profesan una fe u otra. Nos estamos refiriendo a algunos como estos: Los
religiosos que se encargan de dar a conocer al pueblo estos “dogmas” y valores de su fe
vienen a establecer, además, que para que una persona pueda alcanzarlos se hace
necesario que esté libre de maldad y de envidia. Pero no sólo eso, también establecen
que quienes quieran tener dichos valores deberán no ser egoístas, tener un corazón puro
y limpio o mantener en todo momento la necesidad de respetar a Dios y a los demás.
PRINCIPALE
S VALORES
ESTÉTICOS
BELLEZA
Es lo que se
considera
estéticament
e hermoso.
Se relaciona
con lo
placenteroa
lossentidos
y
percepciones
EQUILIBRIO
Se relaciona
con lo que se
considera
estéticament
e hermoso
según lo que
se establezca
como
armonioso y
simétrico
ARMONIA
Se refiere a la
conjugación
de todos los
elementos
que forman
parte de algo
y que se
entrelazan
correctament
e generando
un resultado
positivo
TRAGEDIA
Es un
término
muy
empleado
en la
literatura
para
clasificarun
tipo de
texto
HORRIBILIDAD
Se juzga algo
como horrible
cuando su
percepción
genera
desagrado,
descontento.
Y es que creen que, de esa manera, seguirán los preceptos establecidos y así podrán
conseguir estar más cerca del Todopoderoso. En concreto, se determina que esa
proximidad la lograrán también apostando por otros valores como la tolerancia, la
honestidad, la beneficencia, el respeto a los demás, la dignidad y, por supuesto, cumplir
con los deberes que tiene establecidos.
Otros valores religiosos, en cambio, pierden importancia en otros terrenos. La
obediencia, que en la religión puede dirigirse a un dogma, un texto o las indicaciones de
una autoridad (como un sacerdote, un rabino o un imán), en la vida cotidiana de
muchas personas puede quedar en un segundo plano. Incluso, no obedecer y rebelarse
ante ciertas circunstancias se considera como algo positivo.
VALORES MORALES
La moral, por su parte, está formada por costumbres, las creencias y las normas de un
individuo o de un conjunto de sujetos. De acuerdo a la moral, una persona determina si
un acto es incorrecto o correcto y luego actúa en consecuencia.
Los valores morales, por lo tanto, son los criterios que llevan a un ser humano a definir
si una acción es buena o mala.
Hay que subrayar que se considera que los valores morales lo que hacen es perfeccionar
a cada persona, hacerla mejor en muchos sentidos, lo que resultará beneficioso tanto
EJEMPLO
DE
VALORES
RELIGIOSO
COMPACIOM
LA HUMILDA
LA
HUMANIDAD
LA
SOLIDARIDAD
LA PIEDAD LA VERDAD
LA BONDAD
LA FE
para sí misma como para su relación con los demás. Eso sí, cada individuo es libre de
decidir si los lleva a la práctica o no.
La honestidad, por ejemplo, es un valor moral. Una persona cuyos padres le explicaron
desde pequeña que mentir está mal y que, al crecer, confirmó que no le agrada cuando le
mienten o la engañan, tendrá a la honestidad como uno de los valores morales que rigen
sus acciones. Así, si descubre que en un bar le están cobrando de menos por un error,
avisará al camarero para que le cobren lo correcto.
Otro valor moral muy apreciado en las personas es la solidaridad. Un individuo puede
sentir empatía por los demás y hacer propio el dolor ajeno ya que considera que es lo
correcto. De este modo, intenta ser solidario, compartiendo su riqueza y donando su
tiempo. Por este valor moral, siente la obligación interior de ayudar a aquellos que lo
necesitan.
LOS VALORES HUMANOS MÁS IMPORTANTES
LA HONECTIDAD
LA PRUDENCIA
EL RESPETO
LA
RESPONSAVBLIDAD
LA FE
CÓMO SE FORMA LA CONCIENCIA MORAL EN EL
SER HUMANO
No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no pensamos en darles los
elementos para auto-conducirse en libertad, y un elemento muy importante en este
sentido es la formación de la conciencia moral. El primer principio moral se encuentra
escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Este principio,
que los antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer el bien y evitar el mal".
Muchos otros principios morales, derivados cercanos de la sindéresis, pueden deducirse
de la simple observación del orden natural. Sin embargo no todos los hombres adhieren
al bien en todos sus aspectos, y aún quienes hemos sido formados en el bien solemos
cometer muchas faltas de las cuales luego nos arrepentimos. Esto prueba que si bien la
moral forma parte de nuestra vida natural, es preciso formar a los niños y jóvenes para
que más fácilmente adhieran al bien y rechacen el mal.
Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia, deberán
suplir ellos mismos esa falta de desarrollo. de la misma manera que le procuran los
alimentos porque los niños no pueden hacerlo por ellos mismos. Las fallas que los
padres cometan durante este período de formación, serán las fallas en los mecanismos
de la conciencia de sus hijos.
Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de ellos. de
esta manera, resaltando las acciones buenas y sancionando las malas, estará colaborando
a la formación de la conciencia. Es muy importante el ejemplo, como nos decía
Verónica unos números atrás: "los chicos no nos escuchan, pero si nos ven".. Es por
esto que no debemos tanto dar lecciones de moral cuanto aprovechar cada oportunidad
de la vida diaria para formar juicios rectos.
Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones por su
forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse a las
intenciones, ya que de ellas más de forma exterior depende la moralidad de un acto. Si
ha cometido una torpeza fruto de la cual ha roto un juguete de su hermano, no debe
juzgarse de igual manera que si lo ha roto para vengarse por un disgusto que el hermano
le ha producido. Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por
lo cual es conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por
la falta.
Por ejemplo: deberá reponer a su hermano el juguete que ha roto en forma intencional.
Una buena idea es acostumbrarlos a hacer un "examen de conciencia" por las noches
antes de dormir, de manera que aprenda a reconocer sus faltas y hacer el propósito de no
cometerlas en adelante. Para esto, sobre todo al principio, será necesario ayudarle a
realizar este examen. En los niños mayores y adolescentes será importantes ayudarlos a
formarse un ideal, una consigna para encaminar sus acciones.
TIPOS DE CONCIENCIA
La palabra conciencia proviene del latín conscientia, que significa con conocimiento.
Esta palabra alude al acto psíquico por medio del cual el individuo se percibe a sí
mismo inserto en el mundo. Se puede hablar de distintos tipos de conciencia, no sólo de
la individual. Una forma de clasificarla es:
CONCIENCIA INDIVIDUAL: esta alude a la conciencia del individuo y de la forma
en que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de la
vida. Por medio de esta, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí. El poner
en marcha esta distinción se la conoce bajo el nombre de instinto de supervivencia.
Además, por medio de esta el individuo cae en la cuenta de que debe usar su libre
albedrío y capacidades para crear y también dirigir su propio plan de vida.
CONCIENCIA SOCIAL: esta apunta a la conciencia de cuál es el estado del resto de
la comunidad y de cómo el entorno puede favorecerla o perjudicarla. Por medio de la
conciencia social se establece aquello que es malo o bueno para la comunidad como un
todo y cuando esta distinción se pone en marcha se la conoce bajo el nombre de instinto
de protección.
TIPOS DE
CONCIAS EN EL
SER HUMANO
INDIVIDUAL
SOCIAL
EMOCIONAL
TEMPORAL
PSICOLÓGICA
MORAL
CONCIENCIA EMOCIONAL: a partir de los datos emocionales, esta conciencia
dictamina qué es bueno y qué malo así como también de cómo la forma en que el
individuo y su comunidad actúen afectará el estado emocional de la comunidad en sí. Al
la realización acertada de dicha distinción se la conoce bajo el nombre de inteligencia
emocional.
CONCIENCIA TEMPORAL: por medio de esta el individuo toma conciencia sobre el
ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como al resto a lo largo de la línea
del tiempo. Por medio de esta se distingue aquello que es malo o bueno para la
comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se ejerce
correctamente se la conoce como inteligencia racional. Además, se puede hablar de:
CONCIENCIA PSICOLÓGICA: por medio de esta, la persona advierte su propia
presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los
actos propios.
CONCIENCIA MORAL: esta es el conocimiento que cada individuo debería tener
sobre las reglas morales y las normas. Por medio de esta, la persona se da cuenta de si la
propia conducta moral es valiosa o no. Los actos morales son aquellos orientados hacia
los demás, el mundo y el exterior
INTRODUCCIÓN
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su
manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran nuestros sentimientos y
emociones. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Son creencias o
convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una
disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su
vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de
manera espontánea.
Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su
escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores
a otros. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad,
orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber
ser. Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de los
valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos
lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le
encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona.
Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida. Están relacionados
con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores
de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de
subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor
filial. Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de
experimentación y autonomía: amistad, libertad. Mientras que en la edad adulta se
plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad. Algunos valores
permanecen a lo largo de la vida de las personas.
En este trabajo de investigación estaremos los tipos de valores y en que se fundamentan
cada unos de ellos en el ser humano, y cuales condiciones se deben seguir para
mantener esto valores vigentes y lo que implican cada uno de ellos.
CONCLUSIÓN
Después de haber investigado minuciosamente en conclusión podemos decir que los
valores son los que rigen al ser humanos como personas. Podemos decir que son
principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y
elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son
fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.
Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Podemos
decir que son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas.
Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una
manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor.
Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Bibliografía
https://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores
Colectivismo. Sitio: Definición ABC. Fecha: 11/02/2014. Autor: Florencia
Ucha. URL:
https://www.definicionabc.com/social/colectivismo.php
https://www.significados.com/valores-sociales/ Fecha de actualización:
09/07/2018. Cómo citar: "Valores sociales". En: Significados.com.
Disponible en: https://www.significados.com/valores-sociales/
Fecha de actualización: 10/07/2018. Cómo citar: "Valores estéticos".
En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/valores-esteticos/ Consultado:
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.
Definicion.de: Definición de valores religiosos
https://definicion.de/valores-religiosos/)
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016.
Definicion.de: Definición de valores morales (https://definicion.de/valores-
morales/
https://www.aciprensa.com/recursos/la-formacion-de-la-conciencia-moral-
441 Por el Prof. Eduardo Cattaneo
https://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores
Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de conciencia". Recuperado
de: https://www.tiposde.org/general/451-tipos-de-conciencia/
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
CARRERA DE EDUCACIÓN, CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA EDUCACIÓN EN VALORES
Profesor(a) Analourdes Pantaleon
Tercera Prueba Evaluatorias
Redacción de ensayo técnico como requisito básico para la aprobación del
tercer parcial de la asignatura
TEMA
Los tipos de valores y su metodología
ESTUDIANTE
Davison M Quero 1-11-0964
FECHA
17-08-2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perdida de valores
Perdida de valoresPerdida de valores
Perdida de valores
xicamila
 
Definición de valores
Definición de valoresDefinición de valores
Definición de valoresKaty QR
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
monicamarcela8
 
Resumen los valores
Resumen los valoresResumen los valores
Resumen los valores
elyjonvivas
 
La autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescenteLa autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescente
Ana Lobo
 
El sentido de pertenencia
El sentido de pertenenciaEl sentido de pertenencia
El sentido de pertenenciaEmilio Soriano
 
Perdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la SociedadPerdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la Sociedad
Cecilia Martínez Calzada
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Wiloes
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
zombieseneq
 
Principios y valores universales.
Principios y valores universales.Principios y valores universales.
Principios y valores universales.Gregory Sanchez
 
Los valores slideshare
Los valores slideshareLos valores slideshare
diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad
diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad
diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad
ShirlySanchez2
 
Los valores en la sociedad
Los valores en la sociedadLos valores en la sociedad
Los valores en la sociedadestheralfonzo100
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
cumaisabel
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Asistencia Tecnica
 
Responsabilidad
Responsabilidad Responsabilidad
Responsabilidad
Manu Mendez
 
El tren-de-los-valores
El tren-de-los-valoresEl tren-de-los-valores
El tren-de-los-valores
Johan Leon
 

La actualidad más candente (20)

Perdida de valores
Perdida de valoresPerdida de valores
Perdida de valores
 
Definición de valores
Definición de valoresDefinición de valores
Definición de valores
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Resumen los valores
Resumen los valoresResumen los valores
Resumen los valores
 
La autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescenteLa autoestima en el adolescente
La autoestima en el adolescente
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Manual para desarrollar proyecto de vida
Manual para desarrollar proyecto de vidaManual para desarrollar proyecto de vida
Manual para desarrollar proyecto de vida
 
El sentido de pertenencia
El sentido de pertenenciaEl sentido de pertenencia
El sentido de pertenencia
 
Valores diapositivas
Valores diapositivasValores diapositivas
Valores diapositivas
 
Perdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la SociedadPerdida de Valores en la Sociedad
Perdida de Valores en la Sociedad
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
Principios y valores universales.
Principios y valores universales.Principios y valores universales.
Principios y valores universales.
 
Los valores slideshare
Los valores slideshareLos valores slideshare
Los valores slideshare
 
diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad
diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad
diferencias y semejanza entre sociedad y comunidad
 
Los valores en la sociedad
Los valores en la sociedadLos valores en la sociedad
Los valores en la sociedad
 
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Responsabilidad
Responsabilidad Responsabilidad
Responsabilidad
 
El tren-de-los-valores
El tren-de-los-valoresEl tren-de-los-valores
El tren-de-los-valores
 

Similar a Los tipos de valores y su metodologia

ETICA-TALLER-1-3.pdf
ETICA-TALLER-1-3.pdfETICA-TALLER-1-3.pdf
ETICA-TALLER-1-3.pdf
EdisonAlmache2
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
olgapatriciatejada
 
Valores Morales
Valores Morales Valores Morales
Valores Morales
AnaLucia424
 
LOS VALORES
LOS VALORESLOS VALORES
LOS VALORES
lezlymendieta2
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
chama11003
 
LOS VALORES
LOS VALORESLOS VALORES
LOS VALORES
mafeziitamartin
 
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDALValores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDALvickyestefy
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
Karelis Angel
 
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacionalCleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
Shikys Miralles
 
Desarrollo de los valores
Desarrollo de los valoresDesarrollo de los valores
Desarrollo de los valoresJorge Yachachin
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
Nohelys Quero
 
Valores
ValoresValores
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Angeles Rodriguez
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
chama11003
 
9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt
9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt
9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt
Rubnsoto7
 

Similar a Los tipos de valores y su metodologia (20)

Valores
ValoresValores
Valores
 
ETICA-TALLER-1-3.pdf
ETICA-TALLER-1-3.pdfETICA-TALLER-1-3.pdf
ETICA-TALLER-1-3.pdf
 
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedadrefletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
 
Valores Morales
Valores Morales Valores Morales
Valores Morales
 
LOS VALORES
LOS VALORESLOS VALORES
LOS VALORES
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
LOS VALORES
LOS VALORESLOS VALORES
LOS VALORES
 
jeider aide
jeider aidejeider aide
jeider aide
 
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDALValores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
Valores POR VICTORIA ESTEFANIA VIDAL
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacionalCleidelmar rojas ensayo motivacional
Cleidelmar rojas ensayo motivacional
 
Desarrollo de los valores
Desarrollo de los valoresDesarrollo de los valores
Desarrollo de los valores
 
Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales Los Valores: Personales y Profesionales
Los Valores: Personales y Profesionales
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Valores 3
Valores 3Valores 3
Valores 3
 
Valores en la familia
Valores en la familiaValores en la familia
Valores en la familia
 
9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt
9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt
9-losvalores-110828035520-phpapp02.ppt
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Los tipos de valores y su metodologia

  • 1. los tipos de valores y su metodología valores termínenles Valores Terminales. Son los valores más abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, Belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, libertad, placer, prosperidad, realización, sabiduría, familia, felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores, unos son personales y otros interpersonales. Son los que se refieren a los fines deseables de existencia; las metas que un individuo quisiera lograr a lo largo de su existencia. Los valores terminales son más abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima, belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, la libertad, el placer, la prosperidad, la realización, la sabiduría, la familia, la felicidad, el amor, la plenitud vital). Como ya fu expresado son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida. Estos valores, asimismo, se clasifican en personales e interpersonales VALORES TERMINA LES AMISTAS AUTOESTIMA AMOR ARMONIALIBERTAD PROPERIDAD IGULDAD
  • 2. VALORES INSTRUMENTALES Que son losque se refierena la estima que se tiene por determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abiertos, afectivos, ambiciosos, animosos, auto- controlado, creativos, educados, eficaces, independientes, intelectuales, honrados, limpios, lógicos, magnánimos, obedientes, responsables, serviciales, valientes). El autor de esta clasificación señala que esta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, se dan preferencia a unos valores sobre otros, destacando que son comportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los fines deseados. Los valores instrumentales, sirven de medio para alcanzar otros valores superiores; valores vitales, referidos a la ubicación del sujeto en el mundo y a su relación con el entorno; valores sociales, que tienen que ver con las normas de convivencia entre las personas y sus relaciones; valores estéticos; que se refieren a la creación de lo bello o su simple contemplación; valores cognoscitivos, aquellos relacionados con el conocimiento de la realidad objetiva y sus leyes; y valores morales; que impregnan toda la escala de valores, al determinar su enfoque social VALORES INSTRUMEN TALES CREATIVOS EDUCADOS EFICASES INDEPENDIEN TE INTELECTUA LES RESPONSA BLES OVEDIENTES
  • 3. VALORES INDIVIDUALES Son comportamientos estables y firmes que mediante el entendimiento y la voluntad se han perfeccionado, dichos valores son reconocidos desde tiempos antiguos, dando a conocer lavirtud, que es la realización de un valor Clasifican los valores en: • Personales • Familiares • Socio-culturales En este sentido, los valores universales, son la honestidad, responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respecto y la paz entre otras, tomando en cuenta que los valores fundamentales son: LA HONESTIDAD Es aquella cualidad humana por la quela persona se determina a elegir actuar siempre con base con la verdad y en la autentica justicia. Esta siembra confianza en un mismo y en aquellos que están en contacto con la personas honesta, siendo una condición fundamental para la relaciones humanas, para la amistad y la autentica vida comunitaria. LA PUNTUALIDAD El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado. El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar. Es la disciplina de estar a tiempo para cumplir nuestras obligaciones: un compromiso en la oficina, cita de trabajo, una reunión o un trabajo pendiente. LA RESPONSABILIDAD Es un valor que depende la estabilidad de nuestras relaciones y un signo de ella, es la madurez, dando origen a un concepto fundamental, que es la confianza, lo cual confiamos en aquellas personas que son responsables, ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que cumplen lo que han prometido. VALORES COLECTIVISMO El colectivismo es el nombre con el cual se denomina a aquella doctrinan que promueve el traspaso de los medios de producción al estado o en su defecto a la comunidad social. Por otra parte, la palabra colectivismo se emplea para poner énfasis en lo colectivo o para designar a aquello que está movido, ideado por un grupo. La contracara del colectivismo es el individualismo, en tanto, éste último implica que en la posición moral, filosófica, política e ideológica se pone todo el énfasis en el individuo. Los individualistas privilegian y anteponen los objetivos y los deseos propios
  • 4. y por otro lado se oponen a las alternativas sociales, estatales o que provengan de cualquier otro grupo. Las comunidades inscriptas en el colectivismo se caracterizarán por la interdependencia de los integrantes y porque siempre se privilegiará el bienestar grupal por sobre los de cada individuo, o sea, los objetivos del grupo toman la delantera por sobre los de cada persona. Ahora bien, es importante señalar que el valor del individuo estará marcado por la contribución que realiza a la sociedad. En contrapartida, en las comunidades individualistas, serán los valores individuales y la competencia los que implicarán el éxito. Siempre los objetivos del grupo estarán un escalón más debajo de los del individuo. Mientras tanto, el colectivismo sostiene que siempre el bien del grupo es mucho más importante que el bien de cada individuo. Además, es habitual que el concepto de colectivismo se asocie con los de altruismo y equidad dado que muchas veces, para el beneficio de un grupo, los individuos que están comprometidos con él deben y optan por sacrificar algún interés personal para con ello mejorar la posición o situación del grupo.La esencia del colectivismo indica que ninguna persona per se sobresalga y con ello opaque al grupo en cuestión. Es habitual en la sociedad de estos tiempos que algunas personas sin escrúpulos utilicen a otras en beneficio propio, en tanto, esto podrá ser neutralizado solo si las sociedades actúan como una colectividad en los que los derechos de esta sean puestos por encima de los de los integrantes. COLECTIVISMO equidad y equidad conciencia educacion interdependencia producción politica altruismo moral
  • 5. VALORES BIOLÓGICOS Este tipo de valores son inculcados gracias al fomento de tres aspectos muy importantes y son: ALIMENTACIÓN: Para nosotros y para cualquier ser humano la educación, es la base de casi todas las conductas de nosotros y los hábitos saludables también necesitan aprender. Poco a poco cada familia debe inculcar esto a sus hijos y familia para que desde pequeños crezcan y gocen de un buen estado y buena calidad de vida. Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado y rendimiento escolar. SALUD: Entendida como ausencia de enfermedad y como resultado de un equilibrio biológico, mental y social, la salud ha alcanzado recientemente el rango de derecho fundamental de las personas. HIGIENE: El establecimiento de normas de higiene debe iniciarse en cada hogar y sin duda la prédica de las mismas debe ser hecha con el ejemplo, en base al buen entendimiento y explicando las razones que se ocultan en las acciones rutinarias que el niño puede contemplar como inútiles o poco prácticas como mínimo. Los valores biológicos o sensitivos no son específicamente humanos, pues los compartimos con otros seres vivos. Entre ellos están la salud, el placer, la belleza física y las cualidades atléticas. Desafortunadamente, muchos ponen demasiado énfasis en este nivel. No es raro escuchar frases como ésta: Mientras tenga salud, todo lo demás no importa. Según esto, uno lo pasaría mejor siendo un saludable jefe de la mafia que un VALORES BIOLOGOCO, SE CLASIFICAN EN TRES ALIMENTACION ABITOS SALUDABLES,RENDIMIENTO ESCOLAR SALUD EQUILIBRIO BIOLOGICO, MENTAL Y SOCIAL HIGIENES ESTABLECIMIENTOS DE NORMAS
  • 6. enfermizo hombre de bien. No eres más persona porque seas sano o bien parecido. Eso no aumenta tu valor VALORES DE RELACIÓN Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. RELACIONES HUMANAS Las relaciones humanas son vinculadas entre los seres humanos, son capaces de crear y mantener entre los individuos una cordial comunicación, vínculos amistosos, relaciones cordiales y fundamentalmente en el conocimiento y respeto de la personalidad humana. Objetivo de las Relaciones Humanas es que la persona tenga buena calidad de vida, que se desarrolle plenamente en todos los aspectos y todos los ámbitos. LOS VALORES Un valor es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar, está es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo. De esto se deriva lo que llamamos principios que son las actitudes consecuentes de los valores asumidos. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES HUMANAS Se nos hace imprescindible usar las relaciones humanas como guía de una amistad, de educación, por la conciencia del querer ayudar al otro. VALORES DE RELACION vaores universa les las justicia el respeto la responsa vilidad la solidari dad la toleran cia la livertad
  • 7. RELACIONES HUMANAS EN LOS FAMILIARES Aquí sin duda alguna es donde primero debemos aprender de nuestros mayores a obtener esta conducta humana puesto que desde que somos pequeños obtenemos nuestras costumbres de nuestros padres y demás familiares. RELACIONES HUMANAS EN UNA CARRERA En una carrera las relaciones humanas hacen símbolo del nivel de educación que posee esa persona. La Comunicación en las Buenas Relaciones Humanas En nuestro diario vivir es vital comunicarnos con el prójimo con nuestras familias, vecinos y la comunidad, porque nos ofrece la comprensión de los sentimientos de los demás y de sus actuaciones. Por tanto en Conclusión Los valores son importantes y necesarios, pues son los pilares sobre los que se cimienta la identidad humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la sinergia social, y son la condición que forma y distingue a una comunidad. Priman valores como el respeto, la solidaridad y la honestidad ya que estos juegan un papel clave para las relaciones interpersonales en todos los ámbitos de la vida el trabajo, el estudio, con la familia, etc. Si ellos nos enseñan buenas costumbres la reproducción futura será un ejemplo a seguir, porque la educación comienza en la casa. También la tolerancia es muy importante no siempre debemos reaccionar a cosas que nos puede perjudicar después, porque existen o siempre donde quiera hay personas con temperamentos distintos al nuestro. VALORES VITALES Los valores vitales forman parte de nuestra vida de ellos y de su conformación en nuestra vida hacen la diferencia que podría surgir tanto en el campo laboral, educativo y por supuesto en lo cotidiano. Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio Los valores vitales son Conjunto de valores y creencias de una persona que dan sentido a su proyecto de vida y que sustentan sus decisiones y preferencias en los procesos de enfermedad y muerte.
  • 8. PIRÁMIDE DE VALORES DE SCHELER VALORES VITALES VALORES SOCIALES Los valores sociales son un conjunto de valores reconocidos como parte del comportamiento social que se espera de las personas que forman parte una comunidad. Los valores sociales son una clasificación de los valores en general, entendiendo que son una representación de las cualidades y las virtudes que poseen y representan a una persona, hecho u objeto. También, se puede decir que los valores sociales pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en las conductas de los individuos. No obstante, en ocasiones los valores pueden generar contravalores a partir de su interpretación. valores vitales LO INSALUBRE Perjudicial para la salud, malsano.Lo contrario de saludable. LO FUERTE Que tiene fuerza y resistencia.De carácter vigoroso,que no cede con facilidad. LO SALUDABLE Que sirve para conservar o restituir la salud. Que tiene un aspectoque muestra buena salud. LO FUERTE Que tiene fuerza y resistencia.De carácter vigoroso,que no cede con facilidad.
  • 9. Por ejemplo, cuando en un grupo de amigos se practica el valor del respeto, se sabe que entre ellos no se van generar insultos o malos tratos más allá de los desencuentros por una u otra razón. Esto es posible gracias a que se antepone la amistad a cualquier malentendido o discusión. La importancia de los valores sociales radica en que fortalecen las relaciones humanas, por lo que se reconoce la necesidad de poner en práctica el respeto, la amistad, la justicia, la libertad, el amor, la honestidad, la tolerancia y demás valores, con la finalidad de procurar un mejor futuro. Es importante resaltar que los valores sociales pueden ajustarse o reorganizarse a lo largo del tiempo y, a medida que las necesidades de la sociedad y de los individuos se modifican. Por tanto, no existe un orden estricto de cuáles son los valores sociales más importantes. En la actualidad, puede ser el respeto, pero en un futuro puede ser la libertad. De allí que, los valores sociales se consideren como trascendentales, ya que, intervienen en el actuar individual o social de las personas a fin de conseguir mejores condiciones de vida. Ningún valor social actúa de manera independiente porque, en conjunto, forman una cadena de valores que, al repetirse una y otra vez, forjan resultados positivos. EJEMPLO DE VALORES SOCIALES RESPETO:EL RESPETO ES UN VALOR SUMAMENTE APRECIADO POR LAS PERSONAS. ES IMPORTANTE, ANTE TODO, RESPETARSE A UNO MISMO Y RESPETAR A LOS DEMÁS JUSTICIA: CONJUNTO DE VALORES ESENCIALES SOBRE LOS CUALES DEBE BASARSE UNA SOCIEDAD Y EL ESTADO AMOR:AMARSE COMO INDIVIDUO Y AMAR A QUIENES NOS RODEAN ES UN VALOR QUE GENERA FELICIDAD Y CONFORT LIVERTAD :LA LIBERTAD SE REFIERE A SER LIBRES DE EXPRESARNUESTROS SENTIMIENTOS,DE SER LA PERSONA QUE DESEAMOS PERO,SIN HACERLE DAÑOA QUIENES NOS RODEAN TOLERANCIA :LA TOLERANCIA SE REFIERE A ACEPTAR QUE TODOS SOMOS SERES ÚNICOS CON FORTALEZAS Y DEBILIDADES
  • 10. VALORES ESTÉTICOS Los valores estéticos son virtudes que sobresalen de una persona, animal, obra de arte, moda, objeto, paisaje, evento, entre otros, y que generan reacciones o apreciaciones positivas o negativas. Como un tipo de valor, los valores estéticos son criterios y referencias positivas generalmente compartidas por un grupo, que definen a una persona, cosa o acción. Por otro lado, la estética se refiere a la percepción de los sentidos y a la filosofía de lo que se considera bello. En consecuencia los valores estéticos son también el resultado de las apreciaciones o de los juicios de valor que realizan las personas, partiendo de un conjunto de reflexiones filosóficas, estéticas y éticas sobre aquello que consideran o no bello. Los valores estéticos dependen en gran medida de la percepción que tengan los individuos acerca de algo en específico. Es decir, lo que se consideró estéticamente bello o desagradable hace veinte años, quizás hoy en día no lo sea tanto. Las personas destacan los valores estéticos partiendo de su escala de valores personal, de lo que consideren armonioso y de los juicios de valoración estéticos que realicen. Por tanto, generar una crítica positiva o negativa sobre alguien o algo, es dar una opinión estrictamente personal que puede ser aceptada o no por otros. Los valores estéticos son aquellos que permiten expresar las sensaciones de agrado, admiración o desagrado que se generan cuando se está apreciando una obra, deporte, persona, objeto, animal, entre otros. Por esta razón, los significados de los valores estéticos pueden ser tomados como positivos o negativos según quien realice la mirada. Por ejemplo, cuando un músico escucha la melodía de una canción y la valoriza estéticamente como armoniosa y equilibrada, pero para otra persona no tiene ningún sentido en especial. De ahí que los valores estéticos sean un caso de estudio académico e incluso comercial, porque las aceptaciones positivas o negativas pueden también generar ganancias o pérdidas económicas.
  • 11. VALORES RELIGIOSOS Los valores religiosos, por lo tanto, son los principios que adopta una persona de acuerdo a lo establecido por la religión que profesa. Estos valores no dependen de una interpretación que hace el sujeto de la ética, sino que son impuestos por un libro o una autoridad. Muchas veces los valores religiosos coinciden con los valores morales o los valores éticos que pertenecen al terreno laico. La solidaridad y el respeto, por ejemplo, son valores humanos que pueden considerarse como valores religiosos cuando un individuo los adopta a partir de un libro sagrado o del consejo de un líder de su creencia, pero también son valores universales que se instauran a partir de la educación o de la experiencia. Además del expuesto como ejemplo, tenemos que decir que son otros muchos los valores religiosos que adquieren relevancia y que deben ser tenidos presentes por las personas que profesan una fe u otra. Nos estamos refiriendo a algunos como estos: Los religiosos que se encargan de dar a conocer al pueblo estos “dogmas” y valores de su fe vienen a establecer, además, que para que una persona pueda alcanzarlos se hace necesario que esté libre de maldad y de envidia. Pero no sólo eso, también establecen que quienes quieran tener dichos valores deberán no ser egoístas, tener un corazón puro y limpio o mantener en todo momento la necesidad de respetar a Dios y a los demás. PRINCIPALE S VALORES ESTÉTICOS BELLEZA Es lo que se considera estéticament e hermoso. Se relaciona con lo placenteroa lossentidos y percepciones EQUILIBRIO Se relaciona con lo que se considera estéticament e hermoso según lo que se establezca como armonioso y simétrico ARMONIA Se refiere a la conjugación de todos los elementos que forman parte de algo y que se entrelazan correctament e generando un resultado positivo TRAGEDIA Es un término muy empleado en la literatura para clasificarun tipo de texto HORRIBILIDAD Se juzga algo como horrible cuando su percepción genera desagrado, descontento.
  • 12. Y es que creen que, de esa manera, seguirán los preceptos establecidos y así podrán conseguir estar más cerca del Todopoderoso. En concreto, se determina que esa proximidad la lograrán también apostando por otros valores como la tolerancia, la honestidad, la beneficencia, el respeto a los demás, la dignidad y, por supuesto, cumplir con los deberes que tiene establecidos. Otros valores religiosos, en cambio, pierden importancia en otros terrenos. La obediencia, que en la religión puede dirigirse a un dogma, un texto o las indicaciones de una autoridad (como un sacerdote, un rabino o un imán), en la vida cotidiana de muchas personas puede quedar en un segundo plano. Incluso, no obedecer y rebelarse ante ciertas circunstancias se considera como algo positivo. VALORES MORALES La moral, por su parte, está formada por costumbres, las creencias y las normas de un individuo o de un conjunto de sujetos. De acuerdo a la moral, una persona determina si un acto es incorrecto o correcto y luego actúa en consecuencia. Los valores morales, por lo tanto, son los criterios que llevan a un ser humano a definir si una acción es buena o mala. Hay que subrayar que se considera que los valores morales lo que hacen es perfeccionar a cada persona, hacerla mejor en muchos sentidos, lo que resultará beneficioso tanto EJEMPLO DE VALORES RELIGIOSO COMPACIOM LA HUMILDA LA HUMANIDAD LA SOLIDARIDAD LA PIEDAD LA VERDAD LA BONDAD LA FE
  • 13. para sí misma como para su relación con los demás. Eso sí, cada individuo es libre de decidir si los lleva a la práctica o no. La honestidad, por ejemplo, es un valor moral. Una persona cuyos padres le explicaron desde pequeña que mentir está mal y que, al crecer, confirmó que no le agrada cuando le mienten o la engañan, tendrá a la honestidad como uno de los valores morales que rigen sus acciones. Así, si descubre que en un bar le están cobrando de menos por un error, avisará al camarero para que le cobren lo correcto. Otro valor moral muy apreciado en las personas es la solidaridad. Un individuo puede sentir empatía por los demás y hacer propio el dolor ajeno ya que considera que es lo correcto. De este modo, intenta ser solidario, compartiendo su riqueza y donando su tiempo. Por este valor moral, siente la obligación interior de ayudar a aquellos que lo necesitan. LOS VALORES HUMANOS MÁS IMPORTANTES LA HONECTIDAD LA PRUDENCIA EL RESPETO LA RESPONSAVBLIDAD LA FE
  • 14. CÓMO SE FORMA LA CONCIENCIA MORAL EN EL SER HUMANO No es posible dar a nuestros hijos una educación adecuada, si no pensamos en darles los elementos para auto-conducirse en libertad, y un elemento muy importante en este sentido es la formación de la conciencia moral. El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Este principio, que los antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer el bien y evitar el mal". Muchos otros principios morales, derivados cercanos de la sindéresis, pueden deducirse de la simple observación del orden natural. Sin embargo no todos los hombres adhieren al bien en todos sus aspectos, y aún quienes hemos sido formados en el bien solemos cometer muchas faltas de las cuales luego nos arrepentimos. Esto prueba que si bien la moral forma parte de nuestra vida natural, es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y rechacen el mal. Los padres deben saber que, mientras sus hijos no desarrollen esa conciencia, deberán suplir ellos mismos esa falta de desarrollo. de la misma manera que le procuran los alimentos porque los niños no pueden hacerlo por ellos mismos. Las fallas que los padres cometan durante este período de formación, serán las fallas en los mecanismos de la conciencia de sus hijos. Cuando papá o mamá emiten juicios de valor, los niños suelen adueñarse de ellos. de esta manera, resaltando las acciones buenas y sancionando las malas, estará colaborando a la formación de la conciencia. Es muy importante el ejemplo, como nos decía Verónica unos números atrás: "los chicos no nos escuchan, pero si nos ven".. Es por esto que no debemos tanto dar lecciones de moral cuanto aprovechar cada oportunidad de la vida diaria para formar juicios rectos. Los niños pequeños tienen la tendencia a juzgar la moralidad de las acciones por su forma exterior, por lo cual es importante acostumbrarlos a tratar de acercarse a las intenciones, ya que de ellas más de forma exterior depende la moralidad de un acto. Si ha cometido una torpeza fruto de la cual ha roto un juguete de su hermano, no debe juzgarse de igual manera que si lo ha roto para vengarse por un disgusto que el hermano le ha producido. Es necesario despertar en los hijos la responsabilidad por sus actos, por lo cual es conveniente que las sanciones sean en orden a reparar el daño producido por la falta. Por ejemplo: deberá reponer a su hermano el juguete que ha roto en forma intencional. Una buena idea es acostumbrarlos a hacer un "examen de conciencia" por las noches antes de dormir, de manera que aprenda a reconocer sus faltas y hacer el propósito de no cometerlas en adelante. Para esto, sobre todo al principio, será necesario ayudarle a realizar este examen. En los niños mayores y adolescentes será importantes ayudarlos a formarse un ideal, una consigna para encaminar sus acciones.
  • 15. TIPOS DE CONCIENCIA La palabra conciencia proviene del latín conscientia, que significa con conocimiento. Esta palabra alude al acto psíquico por medio del cual el individuo se percibe a sí mismo inserto en el mundo. Se puede hablar de distintos tipos de conciencia, no sólo de la individual. Una forma de clasificarla es: CONCIENCIA INDIVIDUAL: esta alude a la conciencia del individuo y de la forma en que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de la vida. Por medio de esta, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí. El poner en marcha esta distinción se la conoce bajo el nombre de instinto de supervivencia. Además, por medio de esta el individuo cae en la cuenta de que debe usar su libre albedrío y capacidades para crear y también dirigir su propio plan de vida. CONCIENCIA SOCIAL: esta apunta a la conciencia de cuál es el estado del resto de la comunidad y de cómo el entorno puede favorecerla o perjudicarla. Por medio de la conciencia social se establece aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo y cuando esta distinción se pone en marcha se la conoce bajo el nombre de instinto de protección. TIPOS DE CONCIAS EN EL SER HUMANO INDIVIDUAL SOCIAL EMOCIONAL TEMPORAL PSICOLÓGICA MORAL
  • 16. CONCIENCIA EMOCIONAL: a partir de los datos emocionales, esta conciencia dictamina qué es bueno y qué malo así como también de cómo la forma en que el individuo y su comunidad actúen afectará el estado emocional de la comunidad en sí. Al la realización acertada de dicha distinción se la conoce bajo el nombre de inteligencia emocional. CONCIENCIA TEMPORAL: por medio de esta el individuo toma conciencia sobre el ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como al resto a lo largo de la línea del tiempo. Por medio de esta se distingue aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se ejerce correctamente se la conoce como inteligencia racional. Además, se puede hablar de: CONCIENCIA PSICOLÓGICA: por medio de esta, la persona advierte su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios. CONCIENCIA MORAL: esta es el conocimiento que cada individuo debería tener sobre las reglas morales y las normas. Por medio de esta, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no. Los actos morales son aquellos orientados hacia los demás, el mundo y el exterior
  • 17. INTRODUCCIÓN Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea. Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas preferimos unos valores a otros. Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser. Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable, y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente para cada persona. Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida. Están relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación de sus padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía: amistad, libertad. Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito profesional, responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la vida de las personas. En este trabajo de investigación estaremos los tipos de valores y en que se fundamentan cada unos de ellos en el ser humano, y cuales condiciones se deben seguir para mantener esto valores vigentes y lo que implican cada uno de ellos.
  • 18. CONCLUSIÓN Después de haber investigado minuciosamente en conclusión podemos decir que los valores son los que rigen al ser humanos como personas. Podemos decir que son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Podemos decir que son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
  • 19. Bibliografía https://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores Colectivismo. Sitio: Definición ABC. Fecha: 11/02/2014. Autor: Florencia Ucha. URL: https://www.definicionabc.com/social/colectivismo.php https://www.significados.com/valores-sociales/ Fecha de actualización: 09/07/2018. Cómo citar: "Valores sociales". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-sociales/ Fecha de actualización: 10/07/2018. Cómo citar: "Valores estéticos". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/valores-esteticos/ Consultado: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016. Definicion.de: Definición de valores religiosos https://definicion.de/valores-religiosos/) Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado: 2016. Definicion.de: Definición de valores morales (https://definicion.de/valores- morales/ https://www.aciprensa.com/recursos/la-formacion-de-la-conciencia-moral- 441 Por el Prof. Eduardo Cattaneo https://www.fundaciontelevisa.org/valores/que-son-los-valores Enciclopedia de Clasificaciones (2017). "Tipos de conciencia". Recuperado de: https://www.tiposde.org/general/451-tipos-de-conciencia/
  • 20. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CARRERA DE EDUCACIÓN, CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA EDUCACIÓN EN VALORES Profesor(a) Analourdes Pantaleon Tercera Prueba Evaluatorias Redacción de ensayo técnico como requisito básico para la aprobación del tercer parcial de la asignatura TEMA Los tipos de valores y su metodología ESTUDIANTE Davison M Quero 1-11-0964 FECHA 17-08-2018