SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación de un editor de video y de audio
Nathalie Valverde
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional
de Chimborazo
Ing. Gustavo Orozco
30 de julio del 2023
VIDEO DE YOUTUBE
Enlace:
https://youtu.be/2brTTvWaNGw
Universidad Nacional de Chimborazo
Pedagogía de la informática página 3 de 7
Guion Literario
Baile Sanjuanero
Nathalie Valverde
1. ¡Hola! Bienvenidos a este blog donde les mostraré mi proceso de creación
de coreografía y baile de un ritmo colombiano llamado
Sanjuanero.(Pausa)
2. Pero primero, ¿Qué es el Sanjuanero? (video de coreografía).(Pausa)
3. Pues mira, el Sanjuanero es tradicional de los departamentos colombianos
del Tolima y Huila, difundido alrededor de las festividades tradicionales de
la región en honor a San Juan; se le conoce como bambuco sanjuanero
y joropo sanjuanero, lo del bambuco obedece a que es un ritmo derivado
y lo de joropo se le atribuye al joropo llanero, aunque hay versiones que
no están de acuerdo con esto, porque la palabra joropo en el Huila, se
refiere a la acción de bailar. (Pausa)
4. La coreografía de este baile está formada con 7 figuras (introduce
imagen): (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie,
arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y entrada en la salida)
(introduce video de ejemplo).(Pausa)
5. En el vestuario los hombres visten una camisa blanca, un sombrero, un
pañuelo “rabo' e gallo” rojo para el cuello y un cinturón de tres hebillas.
Las mujeres con faldas, hechas a mano con diseños intrincados de flores
que brillan bajo las luces del club. Además todas las mujeres llevan un
arreglo de flores para la cabeza (introduce imágenes). (Pausa)
6. Bueno ahora que ya conocen un poco de este baile colombiano vamos
a empezar con este blog. Así que vamos. (Pausa)
Universidad Nacional de Chimborazo
Pedagogía de la informática página 4 de 7
Desarrollo del video
1. Como primer paso para la realización de la coreografía, busqué
referencias de las mismas en YouTube, y fui tomando varios pasos
básicos del sanjuanero de los videos, para incorporarlo en mi baile e ir
armando la coreografía. (Pausa)
2. La dueña del lugar me mostró varias referencias de diseños y colores
del traje para bailar el sanjuanero, pero al final escogí el verde y el
rosado con este diseño (muestra el diseño de la falda) ya que eran los
que más se asemejaban al traje original. (Pausa)
Final del video
1. Bueno esto es todo por este video. (Pausa)
2. Espero que hayan disfrutado este video y aprendido un poco más
acerca de este baile colombiano, gracias por ver, adiós.
Universidad Nacional de Chimborazo
Pedagogía de la informática página 5 de 7
Guión técnico
Estrategias para una búsqueda eficaz
Descripción TIEMPO
Materiales
necesarios
(programa y
archivo)
Planos GUIÓN
INTRO
Diapositiva de bienvenida,
nombre y título.
5
SEG
Texto con carátula
realizada con la aplicación
CANVA
Presentación del video
1:20
SEG
Escena 1
1. Presentación de la
persona hablando.
2. Presentación del baile
Sanjuanero y su historia.
4. Introducción del video y
de lo que se va a realizar.
Primer
plano
¡Hola! Bienvenidos a este blog donde
les mostraré mi proceso de creación
de coreografía y baile de un ritmo
colombiano llamado
Sanjuanero.(Pausa)
Pero primero, ¿Qué es el Sanjuanero?
(Pausa)
Pues mira, el Sanjuanero es tradicional
de los departamentos colombianos
del Tolima y Huila, difundido alrededor
de las festividades tradicionales de la
región en honor a San Juan; se le
conoce como bambuco sanjuanero y
joropo sanjuanero, lo del bambuco
obedece a que es un ritmo derivado y
lo de joropo se le atribuye al joropo
llanero, aunque hay versiones que no
están de acuerdo con esto, porque la
palabra joropo en el Huila, se refiere a
la acción de bailar. (Pausa)
La coreografía de este baile está
formada con 7 figuras: (la invitación,
los ochos, la arrodillada, levantada del
pie, arrastrada del ala, el secreto,
doble enrollada, y entrada en la
salida) (introduce video de
ejemplo).(Pausa)
En el vestuario los hombres visten una
camisa blanca, un sombrero, un
pañuelo “rabo' e gallo” rojo para el
cuello y un cinturón de tres hebillas.
Las mujeres con faldas, hechas a
Universidad Nacional de Chimborazo
Pedagogía de la informática página 6 de 7
mano con diseños intrincados de flores
que brillan bajo las luces del club.
Además todas las mujeres llevan un
arreglo de flores para la cabeza
(introduce imágenes). (Pausa)
Bueno ahora que ya conocen un
poco de este baile colombiano vamos
a empezar con este blog. Así que
vamos. (Pausa)
45
SEG.
Escena 2
1. Planos de los repasos del
baile.
2. Video de coreografías de
referencias para el baile de
Sanjuanero.
Plano
cuadríc
ula
Como primer paso para la realización
de la coreografía, busqué referencias
de las mismas en YouTube, y fui
tomando varios pasos básicos del
sanjuanero de los videos, para
incorporarlo en mi baile e ir armando
la coreografía. (Pausa)
10
SEG.
Escena 3
1. Comienzo del blog,
búsqueda de trajes para la
presentación del baile.
Plano
panorá
mico
45
SEG.
Escena 4
1. Blog de la búsqueda del
traje.
2. Presentación del local de
alquiler para el traje y
conversación con la dueña
del lugar.
Primer
plano
Y plano
panorá
mico
40
SEG.
Escena 5
1. Se escogen los trajes.
2. Se muestra el traje
escogido.
3. Salida del local.
La dueña del lugar me mostró varias
referencias de diseños y colores del
traje para bailar el sanjuanero, pero al
final escogí el verde y el rosado con
este diseño (muestra el diseño de la
falda) ya que eran los que más se
asemejaban al traje original. (Pausa)
Resultado
4
SEG.
Escena 6
1. Diapositva con fondo
negro como separación
para mostrar el resultado.
Universidad Nacional de Chimborazo
Pedagogía de la informática página 7 de 7
4
MIN.
Escena 7
1. Presentación de la
coreografía final del
Sanjuanero con el traje y la
música escogida.
10
SEG.
Escena 8
1. Despedida del video,
conclusión.
Bueno esto es todo por este video.
(Pausa)
Espero que hayan disfrutado este
video y aprendido un poco más
acerca de este baile colombiano,
gracias por ver, adiós.

Más contenido relacionado

Más de paulaacosta61

Más de paulaacosta61 (8)

021111130_es.pdf
021111130_es.pdf021111130_es.pdf
021111130_es.pdf
 
Grupo_7_Webquest.pdf
Grupo_7_Webquest.pdfGrupo_7_Webquest.pdf
Grupo_7_Webquest.pdf
 
Valverde_Nathalie_Tarea 5.pdf
Valverde_Nathalie_Tarea 5.pdfValverde_Nathalie_Tarea 5.pdf
Valverde_Nathalie_Tarea 5.pdf
 
López Briggete_Moyón Scarlet_Valverde Nathalie_Tarea_4.pdf
López Briggete_Moyón Scarlet_Valverde Nathalie_Tarea_4.pdfLópez Briggete_Moyón Scarlet_Valverde Nathalie_Tarea_4.pdf
López Briggete_Moyón Scarlet_Valverde Nathalie_Tarea_4.pdf
 
Grupo_7_Tarea_3.pdf
Grupo_7_Tarea_3.pdfGrupo_7_Tarea_3.pdf
Grupo_7_Tarea_3.pdf
 
Valverde_Nathalie_Tarea_2.pdf
Valverde_Nathalie_Tarea_2.pdfValverde_Nathalie_Tarea_2.pdf
Valverde_Nathalie_Tarea_2.pdf
 
Valverde_Nathalie_Tarea_1.pdf
Valverde_Nathalie_Tarea_1.pdfValverde_Nathalie_Tarea_1.pdf
Valverde_Nathalie_Tarea_1.pdf
 
Valverde_Nathalie_Práctica_2.pdf
Valverde_Nathalie_Práctica_2.pdfValverde_Nathalie_Práctica_2.pdf
Valverde_Nathalie_Práctica_2.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Valverde Nathalie_Video Tarea 5.pdf

  • 1. Aplicación de un editor de video y de audio Nathalie Valverde Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Universidad Nacional de Chimborazo Ing. Gustavo Orozco 30 de julio del 2023
  • 3. Universidad Nacional de Chimborazo Pedagogía de la informática página 3 de 7 Guion Literario Baile Sanjuanero Nathalie Valverde 1. ¡Hola! Bienvenidos a este blog donde les mostraré mi proceso de creación de coreografía y baile de un ritmo colombiano llamado Sanjuanero.(Pausa) 2. Pero primero, ¿Qué es el Sanjuanero? (video de coreografía).(Pausa) 3. Pues mira, el Sanjuanero es tradicional de los departamentos colombianos del Tolima y Huila, difundido alrededor de las festividades tradicionales de la región en honor a San Juan; se le conoce como bambuco sanjuanero y joropo sanjuanero, lo del bambuco obedece a que es un ritmo derivado y lo de joropo se le atribuye al joropo llanero, aunque hay versiones que no están de acuerdo con esto, porque la palabra joropo en el Huila, se refiere a la acción de bailar. (Pausa) 4. La coreografía de este baile está formada con 7 figuras (introduce imagen): (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y entrada en la salida) (introduce video de ejemplo).(Pausa) 5. En el vestuario los hombres visten una camisa blanca, un sombrero, un pañuelo “rabo' e gallo” rojo para el cuello y un cinturón de tres hebillas. Las mujeres con faldas, hechas a mano con diseños intrincados de flores que brillan bajo las luces del club. Además todas las mujeres llevan un arreglo de flores para la cabeza (introduce imágenes). (Pausa) 6. Bueno ahora que ya conocen un poco de este baile colombiano vamos a empezar con este blog. Así que vamos. (Pausa)
  • 4. Universidad Nacional de Chimborazo Pedagogía de la informática página 4 de 7 Desarrollo del video 1. Como primer paso para la realización de la coreografía, busqué referencias de las mismas en YouTube, y fui tomando varios pasos básicos del sanjuanero de los videos, para incorporarlo en mi baile e ir armando la coreografía. (Pausa) 2. La dueña del lugar me mostró varias referencias de diseños y colores del traje para bailar el sanjuanero, pero al final escogí el verde y el rosado con este diseño (muestra el diseño de la falda) ya que eran los que más se asemejaban al traje original. (Pausa) Final del video 1. Bueno esto es todo por este video. (Pausa) 2. Espero que hayan disfrutado este video y aprendido un poco más acerca de este baile colombiano, gracias por ver, adiós.
  • 5. Universidad Nacional de Chimborazo Pedagogía de la informática página 5 de 7 Guión técnico Estrategias para una búsqueda eficaz Descripción TIEMPO Materiales necesarios (programa y archivo) Planos GUIÓN INTRO Diapositiva de bienvenida, nombre y título. 5 SEG Texto con carátula realizada con la aplicación CANVA Presentación del video 1:20 SEG Escena 1 1. Presentación de la persona hablando. 2. Presentación del baile Sanjuanero y su historia. 4. Introducción del video y de lo que se va a realizar. Primer plano ¡Hola! Bienvenidos a este blog donde les mostraré mi proceso de creación de coreografía y baile de un ritmo colombiano llamado Sanjuanero.(Pausa) Pero primero, ¿Qué es el Sanjuanero? (Pausa) Pues mira, el Sanjuanero es tradicional de los departamentos colombianos del Tolima y Huila, difundido alrededor de las festividades tradicionales de la región en honor a San Juan; se le conoce como bambuco sanjuanero y joropo sanjuanero, lo del bambuco obedece a que es un ritmo derivado y lo de joropo se le atribuye al joropo llanero, aunque hay versiones que no están de acuerdo con esto, porque la palabra joropo en el Huila, se refiere a la acción de bailar. (Pausa) La coreografía de este baile está formada con 7 figuras: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, doble enrollada, y entrada en la salida) (introduce video de ejemplo).(Pausa) En el vestuario los hombres visten una camisa blanca, un sombrero, un pañuelo “rabo' e gallo” rojo para el cuello y un cinturón de tres hebillas. Las mujeres con faldas, hechas a
  • 6. Universidad Nacional de Chimborazo Pedagogía de la informática página 6 de 7 mano con diseños intrincados de flores que brillan bajo las luces del club. Además todas las mujeres llevan un arreglo de flores para la cabeza (introduce imágenes). (Pausa) Bueno ahora que ya conocen un poco de este baile colombiano vamos a empezar con este blog. Así que vamos. (Pausa) 45 SEG. Escena 2 1. Planos de los repasos del baile. 2. Video de coreografías de referencias para el baile de Sanjuanero. Plano cuadríc ula Como primer paso para la realización de la coreografía, busqué referencias de las mismas en YouTube, y fui tomando varios pasos básicos del sanjuanero de los videos, para incorporarlo en mi baile e ir armando la coreografía. (Pausa) 10 SEG. Escena 3 1. Comienzo del blog, búsqueda de trajes para la presentación del baile. Plano panorá mico 45 SEG. Escena 4 1. Blog de la búsqueda del traje. 2. Presentación del local de alquiler para el traje y conversación con la dueña del lugar. Primer plano Y plano panorá mico 40 SEG. Escena 5 1. Se escogen los trajes. 2. Se muestra el traje escogido. 3. Salida del local. La dueña del lugar me mostró varias referencias de diseños y colores del traje para bailar el sanjuanero, pero al final escogí el verde y el rosado con este diseño (muestra el diseño de la falda) ya que eran los que más se asemejaban al traje original. (Pausa) Resultado 4 SEG. Escena 6 1. Diapositva con fondo negro como separación para mostrar el resultado.
  • 7. Universidad Nacional de Chimborazo Pedagogía de la informática página 7 de 7 4 MIN. Escena 7 1. Presentación de la coreografía final del Sanjuanero con el traje y la música escogida. 10 SEG. Escena 8 1. Despedida del video, conclusión. Bueno esto es todo por este video. (Pausa) Espero que hayan disfrutado este video y aprendido un poco más acerca de este baile colombiano, gracias por ver, adiós.