SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍAS ROMANAS EN HISPANIA Trabajo hecho por: Isaac Muñoz-Reja Moreno
Índice: 1: Introducción. 2: Las principales vías romanas. 3: Como se construían. 4: Mapa detallado. 5: Imágenes. 6: Resumen. 7: Bibliografia.
1. Introducción. Hispania fue surcada por una red de calzadas que unían las principales ciudades. Al otro lado de los Pirineos conectaban con la red imperial de vías romanas, que tenían su punto de partida en Roma. De ahí el dicho: "Todos los caminos conducen a Roma".        Los romanos construían tres tipos de caminos estratégicos (viae): los llamados stratislapidibus o enlosados, los afirmados o injectaglarea y los sencillamente aplanados o terrenea.   SiculusFlacus, SurveyorRoman (mensor) del siglo I, clasifica las calzadas en:Las viaepublicaeLas principales vías del Imperio, son llamadas viaepraetoriae, viae militares o viae consulares. Era el Estado quien se hacía cargo de su construcción, pero las ciudades y de los propietarios de las zonas atravesadas por estas vías, debían de garantizar su mantenimiento. El promedio constatado del ancho de las viaepúblicae era de 6 a 12 m.Las viaevicinalesPartían de las vías públicas y permitían unir entre ellas varios Vicus en la misma región. Eran la mayoría de las vías de la red. La anchura media de una viaevicinalis era de alrededor de 4 m.Las viaeprivataesUnían las principales propiedades, las villae, con las viaevicinales et publicae. Eran privadas, reservadas para uso exclusivo del propietario que la financiaba en su totalidad. La anchura media de una viaeprivata era de 2,50 a 4 m.        Las calzadas inicialmente se utilizaban para facilitar el avance o desplazamiento de las legiones romanas, rápidamente se aprovecharon para fines administrativos y comerciales. Las calzadas principales eran financiadas por el Estado, y las secundarias se costeaban por los municipios. afectados.
2. Principales vías romanas. Las principales vías romanas en Hispania, fueron: La Vía de la Plata: Era un antiguo camino tarteso, que los romanos perfeccionaron y adecuaron para el trafico de mercancías y personas; construyeron la famosa Vía de la Plata. Salía de Mérida por el puente del río Albarregas, pasando entre otros municipios, por Aljucén, Cáceres, Baños de Montemayor, Salamanca, Benavente, la Bañeza y llegaba a Astorga. Su nombre actual es de origen árabe, cuando estos invadieron la península, S. VIII, la calzada se encontraba en buen estado y el camino estaba empedrado, B´lata. Siguió en uso y en buen estado hasta el reinado de los Reyes Católicos. Actualmente la nacional N-630 sigue el trazado de la antigua vía romana. El Itinerario de Antonino nos describe trece mansio entre Mérida y Astorga. Algunas evolucionaron hasta convertirse en ciudades, Salamanca, Cáceres o Zamora.
La Vía Hercúlea o Augusta: enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterráneo, los valles del Ebro y del Guadalquivir,  la zona minera de la penibética,  llegando hasta Gades. La Vía Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz.Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos. Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada El tramo mejor conservado se encuentra en Castellón, entre Cabanes y la Pobla Tornesa, que comprende unos 8 km., todos ellos con 6 metros de anchura, la distancia justa para que 2 carruajes pudiesen cruzarse en direcciones contrarias, sin tener que reducir la velocidad, este tramo se encuentra perfectamente enlosado
La Vía del Atlántico: Se iniciaba en Lucus Augusta y recorría el frente atlántico luso hasta Onuba. 
La Vía del Norte: Unía Tarraco con la Vía de la Plata a través de Ilerda, Cesaraugusta, Numantia y Clunia
La Vía Meseteña: Unía el norte hispano con la Vía Augusta. La Vía XVII de Braga: (Bracara Augusta ) a Astorga ( Asturica Augusta ), la ruta más directa que pasaba a través de Chaves.  La Vía Nova de Braga: (Bracara Augusta) a Astorga (Asturica Augusta).  La Vía XIX Braga: (Bracara Augusta) Astorga ( Asturica Augusta ), ruta diferente de la vía XVIII.  La Vía XX Braga: (Bracara Augusta) Astorga ( Asturica Augusta ), por la vía marítima ; esta vía de la costa llega hasta Brigantium ( La Coruña ); a partir de Lugo, se incorporaba a la vía XIX para llegar a Astorga.  La Vía Lusitanorum: En el Algarve Baesuris, Balsa, Ossonoba ( Faro ), Milreu, Cerro da Vila, Lacobriga ( Portugal ).   Existían numerosas vías secundarias que unían prácticamente todo el territorio.
3. COMO SE CONSTRUÍAN. La construcción de las vías romanas tenía una serie de procedimientos standard, que eran seguidos siempre, teniendo en cuenta la clase del terreno que atravesaban.    Por lo general seguían la línea recta siempre que podían: no en vano es el recorrido más corto entre dos puntos.   1.Statumen,  2.Vierteaguas.  3.Rudus. 4. Nucleus.  5.Summa crusta. 6. Miliario. 7. Groma.
4. Mapa detallado. A estas vías principales hay que añadir multitud de vías secundarias y ramales que las unían, Y que se encontraban en los sitios más insospechados e inverosímiles. pero todas ellas hechas con la misma minuciosidad y consistencia; no importaba que fuera más o menos importante. Según el "Itinerarium Antonini", en el tiempo de los Severos (siglo III), había en Hispania 34 vías, con 6.953 millas romanas de recorrido (aproximadamente 11.000 Kms.).
El Imperio Romano que se extendió por todo el Mediterráneo primero, y por gran parte de Europa y Africa, después, estableció en Tarraco (Tarragona), su primer puerto de acceso a la Península Ibérica. Barcino (Barcelona), fué también base de operaciones.En efecto, Tarracofué la primera capital de la Hispania romana.Muchas muestras de esa capitalidad se encuentran en la zona y una enorme cantidad de futuros hallazgos en su subsuelo.Roma construyó durante siglos, unas infraestructuras viales que consideró siempre vitales, no solamente desde el punto de vista militar, primer objetivo, sino desde el punto de vista comercial.Tarracofué el punto de partida de las calzadas romanas hispánicas, que poco a poco fueron se fueron extendiendo por toda la actual España y Portugal (Lusitania).
5. IMÁGENES. la Calzada de los Peregrinos, en León Enlosado del cardomáximo de Itálica (Sevilla).
La Vía de Italia in Hispania en Burgos            La Vía de Italia in Hispania en La Rioja    La Vía del Besaya en Cantabria.                          Calzada Romana que comunicaba Cesaraugusta y                                                                                         Astorga
6. resumen. LA RED DE CALZADAS DEL IMPERIO ROMANOPor las calzadas principales discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, los decretos gubernamentales, los mensajes y todo el tráfico comercial ordinario del Imperio. Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales. Pero, con todo, el coste de la construcción de las calzadas era elevado.Algunos datos de interés:• El trazado de las calzadas era complejo. La anchura se delimitaba mediante zanjas de 25 metros de separación media. A lo largo de la calzada se erigían piedras miliarias que indicaban la distancia a la ciudad más próxima. A intervalos regulares había casas de postas, con relevo de caballos y posada para pasar la noche.• Los municipios locales tenían a su cargo el mantenimiento de las calzadas y solían quejarse de ello.  Junto a las vías romanas se edificaban monumentos hidráulicos, funerarios y religiosos. Algunos se conservan: la necrópolis de Torre Ciega (Cartagena), el puente del Piscalejo (Caravaca) y el Santuario de la Cueva Negra (Fortuna), La red viaria romana fue proyectada con tanto acierto y sus calzadas estaban tan sólidamente construidas que el sistema duró casi 2.000 años y fue sólo superado con la llegada del ferrocarril. En España los caminos y carreteras entroncan históricamente con las calzadas del Imperio Romano, muchos de cuyos trazados siguen siendo los ejes de las actuales. Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XVIII, las comunicaciones no llegan a igualar el clarividente criterio de los romanos. Entre las calzadas romanas cabe citar la Vía Hercúlea, que recorría la costa oriental desde los Pirineos hasta Cádiz; la llamada Vía de la Plata, de Mérida a Galicia, y la calzada de Tarragona a Astorga.
7. bibliografia. www.irabia.org www.traianvs.net Raymond Chevallier: Las vías romanas, ArmandColin, 1972.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos magno
Carlos magnoCarlos magno
Carlos magnoEm Vagyok
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
María Miranda
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 
La guerra de las galias
La guerra de las galiasLa guerra de las galias
La guerra de las galias
Edna Monreal
 
додатки до програми зно 2015 з історії україни -
додатки до програми зно 2015 з історії україни -  додатки до програми зно 2015 з історії україни -
додатки до програми зно 2015 з історії україни -
Оксана Kopanica
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Teresa Pérez
 
O reino dos francos e o império carolíngio
O reino dos francos e o império carolíngioO reino dos francos e o império carolíngio
O reino dos francos e o império carolíngio
Matheus Zaian
 
As legiões romanas cópia
As legiões romanas   cópiaAs legiões romanas   cópia
As legiões romanas cópiaceufaias
 
Chapter 13 explorations
Chapter 13   explorationsChapter 13   explorations
Chapter 13 explorationsMs. Gutierrez
 
Los romanos quinto año- tercer bloque.
Los romanos  quinto año- tercer bloque.Los romanos  quinto año- tercer bloque.
Los romanos quinto año- tercer bloque.Alma Carrillo
 
Europeans explore the_east_2015
Europeans explore the_east_2015Europeans explore the_east_2015
Europeans explore the_east_2015
Brighton Alternative
 
Império romano blogue
Império romano blogueImpério romano blogue
Império romano blogueVítor Santos
 
Rada Europy
Rada EuropyRada Europy
Rada Europy
Piotr R
 
The Roman Republic Briefly
The Roman Republic BrieflyThe Roman Republic Briefly
The Roman Republic Briefly
Mr. Finnie
 
El ejército romano
El ejército romanoEl ejército romano
El ejército romano
Aliciavv
 
Chapter 6 the roman republic
Chapter 6 the roman republicChapter 6 the roman republic
Chapter 6 the roman republic
Kent Hansen
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
Punic Wars
Punic WarsPunic Wars
Punic Wars
bbednars
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
Pedro Colmenero
 

La actualidad más candente (20)

Carlos magno
Carlos magnoCarlos magno
Carlos magno
 
Charlemagne Ppt
Charlemagne PptCharlemagne Ppt
Charlemagne Ppt
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
La guerra de las galias
La guerra de las galiasLa guerra de las galias
La guerra de las galias
 
додатки до програми зно 2015 з історії україни -
додатки до програми зно 2015 з історії україни -  додатки до програми зно 2015 з історії україни -
додатки до програми зно 2015 з історії україни -
 
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIIILos reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
Los reinos peninsulares en la Alta Edad MEdia Siglos VIII al XIII
 
O reino dos francos e o império carolíngio
O reino dos francos e o império carolíngioO reino dos francos e o império carolíngio
O reino dos francos e o império carolíngio
 
As legiões romanas cópia
As legiões romanas   cópiaAs legiões romanas   cópia
As legiões romanas cópia
 
Chapter 13 explorations
Chapter 13   explorationsChapter 13   explorations
Chapter 13 explorations
 
Los romanos quinto año- tercer bloque.
Los romanos  quinto año- tercer bloque.Los romanos  quinto año- tercer bloque.
Los romanos quinto año- tercer bloque.
 
Europeans explore the_east_2015
Europeans explore the_east_2015Europeans explore the_east_2015
Europeans explore the_east_2015
 
Império romano blogue
Império romano blogueImpério romano blogue
Império romano blogue
 
Rada Europy
Rada EuropyRada Europy
Rada Europy
 
The Roman Republic Briefly
The Roman Republic BrieflyThe Roman Republic Briefly
The Roman Republic Briefly
 
El ejército romano
El ejército romanoEl ejército romano
El ejército romano
 
Chapter 6 the roman republic
Chapter 6 the roman republicChapter 6 the roman republic
Chapter 6 the roman republic
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Punic Wars
Punic WarsPunic Wars
Punic Wars
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 

Destacado

02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augusta
02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augusta02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augusta
02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augustawatershapes eu
 
Columna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Columna Trajana, Aureliana, Arco ConstantinoColumna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Columna Trajana, Aureliana, Arco ConstantinoJuan Goldín
 
Presentacion arco septimo severo
Presentacion arco septimo severoPresentacion arco septimo severo
Presentacion arco septimo severoMontsedelatorre
 
Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta Ribeiro
Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta RibeiroMuseu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta Ribeiro
Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta Ribeiro
João Lima
 
Las calzadas romanas
Las calzadas romanasLas calzadas romanas
Las calzadas romanasestelacuevas5
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadasnuria
 
Las calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanasLas calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanasadtrego
 
El camino de los romanos
El camino de los romanosEl camino de los romanos
El camino de los romanos
Dubiman
 
Asterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los diosesAsterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los diosesJesús Rodríguez Méndez
 
Las calzadas romanas
Las calzadas romanasLas calzadas romanas
Las calzadas romanas
Jose Manuel Martínez Garcia
 
Calzadas romanas
Calzadas romanasCalzadas romanas
Calzadas romanas
BahiaAlgeciras
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas RomanasBlancaGil10
 
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaEl ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaBeatriz Camacho
 
Arte romano 2_eso
Arte romano 2_esoArte romano 2_eso
Arte romano 2_eso
Paqui Sánchez
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romanoFRS1
 
A civilização romana (continuação)
A civilização romana (continuação)A civilização romana (continuação)
A civilização romana (continuação)historiajovem2011
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
Jose Angel Martínez
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
Alfredo García
 
U5. arte romano (vi). el relieve
U5. arte romano (vi). el relieveU5. arte romano (vi). el relieve
U5. arte romano (vi). el relieveJGL79
 

Destacado (20)

02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augusta
02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augusta02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augusta
02 - III meet (es) - martins - as termas publicas de bracara augusta
 
Columna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Columna Trajana, Aureliana, Arco ConstantinoColumna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Columna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
 
Presentacion arco septimo severo
Presentacion arco septimo severoPresentacion arco septimo severo
Presentacion arco septimo severo
 
Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta Ribeiro
Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta RibeiroMuseu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta Ribeiro
Museu Arqueológico de São Miguel de Odrinhas - Marta Ribeiro
 
Las calzadas romanas
Las calzadas romanasLas calzadas romanas
Las calzadas romanas
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
 
Las calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanasLas calzadas y las murallas romanas
Las calzadas y las murallas romanas
 
El camino de los romanos
El camino de los romanosEl camino de los romanos
El camino de los romanos
 
Asterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los diosesAsterix legionario y la residencia de los dioses
Asterix legionario y la residencia de los dioses
 
Las calzadas romanas
Las calzadas romanasLas calzadas romanas
Las calzadas romanas
 
Calzadas romanas
Calzadas romanasCalzadas romanas
Calzadas romanas
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas Romanas
 
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibéricaEl ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
El ejercito romano y el legado de los romanos en la peninsula ibérica
 
Arte romano 2_eso
Arte romano 2_esoArte romano 2_eso
Arte romano 2_eso
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales2. Caracteristicas generales
2. Caracteristicas generales
 
A civilização romana (continuação)
A civilização romana (continuação)A civilização romana (continuação)
A civilização romana (continuação)
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.Escultura romana II. El relieve.
Escultura romana II. El relieve.
 
U5. arte romano (vi). el relieve
U5. arte romano (vi). el relieveU5. arte romano (vi). el relieve
U5. arte romano (vi). el relieve
 

Similar a Vías romanas en hispania

Calzadas hispanas
Calzadas hispanasCalzadas hispanas
Calzadas hispanas
Alfredo García
 
CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías RomanasCAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías RomanasGermán González
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
Sergi Sanchiz Torres
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
Bàrbara Lacuesta
 
Las Vias Romana
Las Vias RomanaLas Vias Romana
Las Vias Romanaampciil
 
Roma.3
Roma.3Roma.3
Roma.3
juanjofuro
 
Todos los Caminos llevan a Roma
Todos los Caminos llevan a RomaTodos los Caminos llevan a Roma
Todos los Caminos llevan a RomaIsabel Matin
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
juanjofuro
 
Calzada romana de Galapagar
Calzada romana de GalapagarCalzada romana de Galapagar
Calzada romana de GalapagarCristina Cruz
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadasnuria
 
La vía de la plata
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plataMaria
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
AntonioNovo
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
santisolera
 
Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1
Linda Wendolyn Laura Arauco
 
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
10.1   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-14210.1   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
Sierra Francisco Justo
 
La conquista de hispania. romanizacion.ppt
La conquista de hispania. romanizacion.pptLa conquista de hispania. romanizacion.ppt
La conquista de hispania. romanizacion.pptIES ARANGUREN
 

Similar a Vías romanas en hispania (20)

Calzadas hispanas
Calzadas hispanasCalzadas hispanas
Calzadas hispanas
 
Las+vías+romanas
Las+vías+romanasLas+vías+romanas
Las+vías+romanas
 
CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías RomanasCAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
Las Vias Romana
Las Vias RomanaLas Vias Romana
Las Vias Romana
 
Roma.3
Roma.3Roma.3
Roma.3
 
Todos los Caminos llevan a Roma
Todos los Caminos llevan a RomaTodos los Caminos llevan a Roma
Todos los Caminos llevan a Roma
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
 
Calzada romana de Galapagar
Calzada romana de GalapagarCalzada romana de Galapagar
Calzada romana de Galapagar
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
 
La vía de la plata
La vía de la plataLa vía de la plata
La vía de la plata
 
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica pptHispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
 
Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1
 
Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1Manual de carreteras 1
Manual de carreteras 1
 
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
10.1   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-14210.1   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
10.1 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 1-142
 
Eva
EvaEva
Eva
 
La conquista de hispania. romanizacion.ppt
La conquista de hispania. romanizacion.pptLa conquista de hispania. romanizacion.ppt
La conquista de hispania. romanizacion.ppt
 

Vías romanas en hispania

  • 1. VÍAS ROMANAS EN HISPANIA Trabajo hecho por: Isaac Muñoz-Reja Moreno
  • 2. Índice: 1: Introducción. 2: Las principales vías romanas. 3: Como se construían. 4: Mapa detallado. 5: Imágenes. 6: Resumen. 7: Bibliografia.
  • 3. 1. Introducción. Hispania fue surcada por una red de calzadas que unían las principales ciudades. Al otro lado de los Pirineos conectaban con la red imperial de vías romanas, que tenían su punto de partida en Roma. De ahí el dicho: "Todos los caminos conducen a Roma".   Los romanos construían tres tipos de caminos estratégicos (viae): los llamados stratislapidibus o enlosados, los afirmados o injectaglarea y los sencillamente aplanados o terrenea.  SiculusFlacus, SurveyorRoman (mensor) del siglo I, clasifica las calzadas en:Las viaepublicaeLas principales vías del Imperio, son llamadas viaepraetoriae, viae militares o viae consulares. Era el Estado quien se hacía cargo de su construcción, pero las ciudades y de los propietarios de las zonas atravesadas por estas vías, debían de garantizar su mantenimiento. El promedio constatado del ancho de las viaepúblicae era de 6 a 12 m.Las viaevicinalesPartían de las vías públicas y permitían unir entre ellas varios Vicus en la misma región. Eran la mayoría de las vías de la red. La anchura media de una viaevicinalis era de alrededor de 4 m.Las viaeprivataesUnían las principales propiedades, las villae, con las viaevicinales et publicae. Eran privadas, reservadas para uso exclusivo del propietario que la financiaba en su totalidad. La anchura media de una viaeprivata era de 2,50 a 4 m. Las calzadas inicialmente se utilizaban para facilitar el avance o desplazamiento de las legiones romanas, rápidamente se aprovecharon para fines administrativos y comerciales. Las calzadas principales eran financiadas por el Estado, y las secundarias se costeaban por los municipios. afectados.
  • 4. 2. Principales vías romanas. Las principales vías romanas en Hispania, fueron: La Vía de la Plata: Era un antiguo camino tarteso, que los romanos perfeccionaron y adecuaron para el trafico de mercancías y personas; construyeron la famosa Vía de la Plata. Salía de Mérida por el puente del río Albarregas, pasando entre otros municipios, por Aljucén, Cáceres, Baños de Montemayor, Salamanca, Benavente, la Bañeza y llegaba a Astorga. Su nombre actual es de origen árabe, cuando estos invadieron la península, S. VIII, la calzada se encontraba en buen estado y el camino estaba empedrado, B´lata. Siguió en uso y en buen estado hasta el reinado de los Reyes Católicos. Actualmente la nacional N-630 sigue el trazado de la antigua vía romana. El Itinerario de Antonino nos describe trece mansio entre Mérida y Astorga. Algunas evolucionaron hasta convertirse en ciudades, Salamanca, Cáceres o Zamora.
  • 5. La Vía Hercúlea o Augusta: enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterráneo, los valles del Ebro y del Guadalquivir,  la zona minera de la penibética,  llegando hasta Gades. La Vía Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz.Reúne uno de los conjuntos de miliarios más importantes de toda la Hispania, con al menos 96 monumentos. Además pueden observarse aún hoy algunos restos de la propia calzada El tramo mejor conservado se encuentra en Castellón, entre Cabanes y la Pobla Tornesa, que comprende unos 8 km., todos ellos con 6 metros de anchura, la distancia justa para que 2 carruajes pudiesen cruzarse en direcciones contrarias, sin tener que reducir la velocidad, este tramo se encuentra perfectamente enlosado
  • 6. La Vía del Atlántico: Se iniciaba en Lucus Augusta y recorría el frente atlántico luso hasta Onuba. 
  • 7. La Vía del Norte: Unía Tarraco con la Vía de la Plata a través de Ilerda, Cesaraugusta, Numantia y Clunia
  • 8. La Vía Meseteña: Unía el norte hispano con la Vía Augusta. La Vía XVII de Braga: (Bracara Augusta ) a Astorga ( Asturica Augusta ), la ruta más directa que pasaba a través de Chaves. La Vía Nova de Braga: (Bracara Augusta) a Astorga (Asturica Augusta). La Vía XIX Braga: (Bracara Augusta) Astorga ( Asturica Augusta ), ruta diferente de la vía XVIII. La Vía XX Braga: (Bracara Augusta) Astorga ( Asturica Augusta ), por la vía marítima ; esta vía de la costa llega hasta Brigantium ( La Coruña ); a partir de Lugo, se incorporaba a la vía XIX para llegar a Astorga. La Vía Lusitanorum: En el Algarve Baesuris, Balsa, Ossonoba ( Faro ), Milreu, Cerro da Vila, Lacobriga ( Portugal ).   Existían numerosas vías secundarias que unían prácticamente todo el territorio.
  • 9. 3. COMO SE CONSTRUÍAN. La construcción de las vías romanas tenía una serie de procedimientos standard, que eran seguidos siempre, teniendo en cuenta la clase del terreno que atravesaban. Por lo general seguían la línea recta siempre que podían: no en vano es el recorrido más corto entre dos puntos.   1.Statumen, 2.Vierteaguas. 3.Rudus. 4. Nucleus. 5.Summa crusta. 6. Miliario. 7. Groma.
  • 10. 4. Mapa detallado. A estas vías principales hay que añadir multitud de vías secundarias y ramales que las unían, Y que se encontraban en los sitios más insospechados e inverosímiles. pero todas ellas hechas con la misma minuciosidad y consistencia; no importaba que fuera más o menos importante. Según el "Itinerarium Antonini", en el tiempo de los Severos (siglo III), había en Hispania 34 vías, con 6.953 millas romanas de recorrido (aproximadamente 11.000 Kms.).
  • 11. El Imperio Romano que se extendió por todo el Mediterráneo primero, y por gran parte de Europa y Africa, después, estableció en Tarraco (Tarragona), su primer puerto de acceso a la Península Ibérica. Barcino (Barcelona), fué también base de operaciones.En efecto, Tarracofué la primera capital de la Hispania romana.Muchas muestras de esa capitalidad se encuentran en la zona y una enorme cantidad de futuros hallazgos en su subsuelo.Roma construyó durante siglos, unas infraestructuras viales que consideró siempre vitales, no solamente desde el punto de vista militar, primer objetivo, sino desde el punto de vista comercial.Tarracofué el punto de partida de las calzadas romanas hispánicas, que poco a poco fueron se fueron extendiendo por toda la actual España y Portugal (Lusitania).
  • 12. 5. IMÁGENES. la Calzada de los Peregrinos, en León Enlosado del cardomáximo de Itálica (Sevilla).
  • 13. La Vía de Italia in Hispania en Burgos La Vía de Italia in Hispania en La Rioja La Vía del Besaya en Cantabria. Calzada Romana que comunicaba Cesaraugusta y Astorga
  • 14. 6. resumen. LA RED DE CALZADAS DEL IMPERIO ROMANOPor las calzadas principales discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, los decretos gubernamentales, los mensajes y todo el tráfico comercial ordinario del Imperio. Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales. Pero, con todo, el coste de la construcción de las calzadas era elevado.Algunos datos de interés:• El trazado de las calzadas era complejo. La anchura se delimitaba mediante zanjas de 25 metros de separación media. A lo largo de la calzada se erigían piedras miliarias que indicaban la distancia a la ciudad más próxima. A intervalos regulares había casas de postas, con relevo de caballos y posada para pasar la noche.• Los municipios locales tenían a su cargo el mantenimiento de las calzadas y solían quejarse de ello. Junto a las vías romanas se edificaban monumentos hidráulicos, funerarios y religiosos. Algunos se conservan: la necrópolis de Torre Ciega (Cartagena), el puente del Piscalejo (Caravaca) y el Santuario de la Cueva Negra (Fortuna), La red viaria romana fue proyectada con tanto acierto y sus calzadas estaban tan sólidamente construidas que el sistema duró casi 2.000 años y fue sólo superado con la llegada del ferrocarril. En España los caminos y carreteras entroncan históricamente con las calzadas del Imperio Romano, muchos de cuyos trazados siguen siendo los ejes de las actuales. Sin embargo, hasta bien entrado el siglo XVIII, las comunicaciones no llegan a igualar el clarividente criterio de los romanos. Entre las calzadas romanas cabe citar la Vía Hercúlea, que recorría la costa oriental desde los Pirineos hasta Cádiz; la llamada Vía de la Plata, de Mérida a Galicia, y la calzada de Tarragona a Astorga.
  • 15. 7. bibliografia. www.irabia.org www.traianvs.net Raymond Chevallier: Las vías romanas, ArmandColin, 1972.