SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS VÍAS ROMANAS

 Germán González Muñoz
VÍAS ROMANAS

      • En el Imperio Romano
        80.000 km. de calzadas
        locales enlazaban los
        fuertes, los
        campamentos de
        legionarios, las ciudades,
        los pueblos, los puertos,
        y los puestos de señales
        con la red principal.
VÍAS ROMANAS

      • Por las calzadas
        principales discurría el
        servicio postal
        establecido por el
        emperador Augusto, los
        decretos
        gubernamentales, los
        mensajes, y todo el
        tráfico comercial
        ordinario del Imperio.
VÍAS ROMANAS


      • El servicio regular
        recorría unos 80 km. al
        día, de manera que una
        carta podía cruzar
        España, de Tarragona a
        Mérida, en 10 jornadas.
VÍAS ROMANAS
      • Los mensajes
        importantes se enviaban
        por relevos a caballo que
        cubrían más de 300 km.
        en un día y una noche.
        Una orden de Roma, por
        ejemplo, podía llegar a
        Sagunto en menos de 4
        días completos.
VÍAS ROMANAS
      • Las legiones romanas
        eran responsables de la
        construcción de las
        calzadas, ayudada por
        poblaciones locales. La
        calzada, de 4 a 5 metros
        de anchura, permitía que
        dos legiones, pudieran
        cruzarse.
VÍAS ROMANAS
• Las vías se diferencian en:
        - Principales: “Viae publicae” Son aquellas que
           enlazan las ciudades principales, estaban a
           cargo del Estado y la mayor parte tenían un
           origen militar.
        - Secundarias: comunicaban el resto de núcleos
           poblacionales con las ciudades grandes.
           Podían estar a cargo de la administración
           municipal o local.
        - Pequeños caminos privados: comunican las
           Villas de ámbito rural. Los que tenían que
           preocuparse de ellas eran los dueños de las
           Villas, los Dominus.
SISTEMA CONSTRUCTIVO


• Conocemos la manera de construir gracias a
  Vitrubio, ingeniero romano del que se conserva
  su obra. Primero se hace un proyecto en el que
  se traza el recorrido lo más recto posible.
  Después se cava una zanja profunda, en la que
  se colocan varias capas de diferentes
  materiales que será la base del firme:
SISTEMA CONSTRUCTIVO

- Statumen: grandes bloques de piedra para
   facilitar el drenaje y crear una base sólida a
  toda la estructura.
- Rudo: (Rudus) se colocaba sobre la anterior, y
   la forman capas de guijarros.
- Núcleo: está compuesta de arcilla y piedra
   machacada, es sólida, pero a la vez algo
   flexible.
 - Sumus Crustae: se asienta sobre el núcleo, es
    el pavimento o el losado superior.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
SISTEMA CONSTRUCTIVO
PARTES RECONOCIBLES
- Mutationes: se trata de instalaciones de
   pequeño tamaño junto a los caminos. Sirven
   para facilitar el descanso y relevo de
   caballerías.
 - Mansiones: (Mansio) son dependencias que
   además de cambiar los caballos, ofrecían la
   posibilidad de pernoctar, se solían ubicar en
   los cruces de las vías principales. Muchas de
   ellas llegaron a convertirse en ciudades y
   recibieron el mismo nombre que tenía cuando
   era una mansión.
- Tabellarii: se trata de piedras más pequeñas
   que marcan el camino cada 100 pasos (1’48
   metros).
PARTES RECONOCIBLES

- Miliarios: Son columnas o estelas de piedra, situados al
  borde de los caminos, y se colocaban una a cada milla
  (1481 metros).Generalmente suelen tener una
  inscripción, indica quien ha pagado la construcción del
  camino, o quien se había hecho cargo de su reparación,
  en otras ocasiones indicaban lo que quedaba hasta la
  siguiente parada.
MILIARIOS
MILIARIOS
MILIARIOS
MILIARIOS

Un carro con un hodómetro acoplado. Este
instrumento hacía caer un guijarro en un cuenco
de metal a cada milla. El carro se fabricaba con
ruedas especiales, de cuatro pies romanos (1,2 m)
de diámetro, y doce y medio (3,7 m) de
circunferencia. Así, 400 vueltas de las ruedas
hacían una milla romana.
HODÓMETRO
VÍAS ROMANAS
Los ingenieros romanos eran muy meticulosos, un
ejemplo más de ello se puede observar en esta
calle de Pompeya, un ingenioso sistema de bloques
sobresalientes en el pavimento permitía a los
peatones cruzar las calles cuando llovía mucho, sin
impedir la circulación de los carros.
VÍA HERCÚLEA
VÍA HERCÚLEA


❍ Esta vía es de origen indígena, es decir ya existía
antes de la llegada de los romanos que la utilizaron
como vía de penetración en la conquista de la
Península. Posteriormente parte de esta vía pasó a
denominarse Vía Augusta reservándose el nombre de
Vía Hercúlea al tramo que unía a Gades con Cartago
Nova por la costa Mediterránea.
VÍA AUGUSTA
VÍA AUGUSTA
❍ Esta vía era la más larga de la Península Ibérica,
con casi 1500 km. recorría todo el litoral
Mediterráneo conectando Hispania con Roma desde
los montes Pirineos, al norte, hasta Cádiz en el sur.
❍ Es de origen indígena, es decir ya existía antes de
la llegada de los romanos que la utilizaron como vía de
penetración en la conquista de la Península. Se
denominaba en un principio Vía Hercúlea y bajaba por
toda la costa Mediterránea hasta Carthago Nova
(Cartagena). Entraba por los Pirineos y la Junquera,
se dirigía a Tarraco (Tarragona) para continuar por
Tortosa, Sagunto, Játiva y por fin llegar a Cartagena.
VÍA AUGUSTA



❍ Los romanos no tardaron en medirla y jalonarla en
millas; la modernizaron arreglando su firme y
dotándola de puentes. En estas labores destacó
Augusto, que le dió su nombre, por lo cual la calzada
pasa a ser llamada "Vía Augusta".
VÍA DE LA PLATA
VÍA DE LA PLATA
❍ Su nombre procede de "balata", palabra con la que
denominaban los árabes al enlosado del suelo. Une
Asturica Augusta (Astorga) con Salmantica
(Salamanca) y Emerita Augusta (Mérida), y desde
aquí se dirige hacia los centros del Bajo
Guadalquivir, tales como Italica, Gades y Onuba.
Se ha mantenido en buenas condiciones hasta el
siglo XIX debido a su magnífica construcción.

❍ La Vía, todavía visible en su estructura romana en
buenos tramos, canalizó la vida política y económica
del occidente español hasta épocas modernas, cuando
una estructura viaria radial, centrada en Madrid,
olvidó los itinerarios históricos.
VÍA DEL VALLE DEL EBRO
VÍA DEL VALLE DEL EBRO




❍ Esta vía articula todo el Valle del Ebro uniendo las
ciudades de Tarraco, Clunia y Asturica Augusta.
VÍA DE LA COSTA LUSITANA
VÍA DE LA COSTA LUSITANA




❍ Esta vía conectaba Bracara (Braga) con Olissipo
(Lisboa) y continuaba hasta Pax Iulia (Santarem).
VÍA DEL CENTRO DE LA PENÍNSULA
VÍA DEL CENTRO DE LA PENÍNSULA




❍ Esta vía conectaba Emerita Augusta (Mérida) con
Caesaraugusta (Zaragoza) pasando por Toletum
(Toledo) y siguiendo el Valle del Jalón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
Análisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims FranciaAnálisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims Francia
abigail moncada
 
La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica poke_panxa
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Manuel guillén guerrero
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaRosa Fernández
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
Ana Rey
 
Architecture romane et gothique
Architecture romane et gothiqueArchitecture romane et gothique
Architecture romane et gothiqueLucileZac
 
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.pptART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Cathedral of Santiago de Compostela
Cathedral of Santiago de CompostelaCathedral of Santiago de Compostela
Cathedral of Santiago de CompostelaJerrie Kee
 
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.pptART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
aima2801994
 
Arquitectura románica en Europa
Arquitectura románica en EuropaArquitectura románica en Europa
Arquitectura románica en Europa
HortusHesperidum
 
CATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓN
EscuelAbiertaC
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...JGL79
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. Arquitectura
Mencar Car
 
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
Carmen Madruga
 
Les cathédrales gothiques
Les cathédrales gothiquesLes cathédrales gothiques
Les cathédrales gothiques
coriolan76
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Análisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims FranciaAnálisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims Francia
 
La civilización micénica
La civilización micénica La civilización micénica
La civilización micénica
 
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICATema 4.1.2.  RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Tema 4.1.2. RESUMEN DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en Europa
 
Claustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silosClaustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silos
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
 
Architecture romane et gothique
Architecture romane et gothiqueArchitecture romane et gothique
Architecture romane et gothique
 
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.pptART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
ART 05.A. Románico. Introducción histórica.ppt
 
Cathedral of Santiago de Compostela
Cathedral of Santiago de CompostelaCathedral of Santiago de Compostela
Cathedral of Santiago de Compostela
 
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.pptART 03.C. Arte bizantino.ppt
ART 03.C. Arte bizantino.ppt
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
 
Arquitectura románica en Europa
Arquitectura románica en EuropaArquitectura románica en Europa
Arquitectura románica en Europa
 
CATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓN
 
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
U6. fin del mundo antiguo y alta edad media (v) arte bizantino. renacimiento ...
 
UD 4. Arte romano. Arquitectura
UD 4.  Arte romano. ArquitecturaUD 4.  Arte romano. Arquitectura
UD 4. Arte romano. Arquitectura
 
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
 
Les cathédrales gothiques
Les cathédrales gothiquesLes cathédrales gothiques
Les cathédrales gothiques
 
Planta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral góticaPlanta y alzado de una catedral gótica
Planta y alzado de una catedral gótica
 

Destacado (20)

Salicáceas
SalicáceasSalicáceas
Salicáceas
 
Erosionysusefectos
ErosionysusefectosErosionysusefectos
Erosionysusefectos
 
Otros agentes dañinos para las plantas
Otros agentes dañinos para las plantasOtros agentes dañinos para las plantas
Otros agentes dañinos para las plantas
 
La pesca en aragón
La pesca en aragónLa pesca en aragón
La pesca en aragón
 
Mfr ministerio
Mfr ministerioMfr ministerio
Mfr ministerio
 
Fagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parteFagáceas; quercus 2ª parte
Fagáceas; quercus 2ª parte
 
Plaguicidas 3
Plaguicidas 3Plaguicidas 3
Plaguicidas 3
 
Taxodiáceas y taxáceas
Taxodiáceas y taxáceasTaxodiáceas y taxáceas
Taxodiáceas y taxáceas
 
Lo colectivo frente a lo individual
Lo colectivo frente a lo individualLo colectivo frente a lo individual
Lo colectivo frente a lo individual
 
Plaguicidas 2
Plaguicidas 2Plaguicidas 2
Plaguicidas 2
 
Medición de árboles
Medición de árbolesMedición de árboles
Medición de árboles
 
Plaguicidas 1
Plaguicidas 1Plaguicidas 1
Plaguicidas 1
 
Claves de Reconocimiento Botánico
Claves de Reconocimiento BotánicoClaves de Reconocimiento Botánico
Claves de Reconocimiento Botánico
 
Barrenillo del pino
Barrenillo del pinoBarrenillo del pino
Barrenillo del pino
 
Caza
CazaCaza
Caza
 
Compuestas
CompuestasCompuestas
Compuestas
 
Fagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagusFagáceas; castanea y fagus
Fagáceas; castanea y fagus
 
El árbol
El árbolEl árbol
El árbol
 
Coniferales géneros
Coniferales génerosConiferales géneros
Coniferales géneros
 
Cupresaceae gº calcedrus y thuja
Cupresaceae  gº calcedrus y thujaCupresaceae  gº calcedrus y thuja
Cupresaceae gº calcedrus y thuja
 

Similar a Las+vías+romanas

CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías RomanasCAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías RomanasGermán González
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadasnuria
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaMaria
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaguestc5a0cf
 
Las calzadas romanas
Las calzadas romanasLas calzadas romanas
Las calzadas romanas
Jose Manuel Martínez Garcia
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadasnuria
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
juanjofuro
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Roma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismoRoma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismo
AndyTrejo
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
Bàrbara Lacuesta
 
Calzadas hispanas
Calzadas hispanasCalzadas hispanas
Calzadas hispanas
Alfredo García
 
Roma.3
Roma.3Roma.3
Roma.3
juanjofuro
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas RomanasBlancaGil10
 
Vias de comunicación. marcia, etc.
Vias de comunicación. marcia, etc.Vias de comunicación. marcia, etc.
Vias de comunicación. marcia, etc.Pilar
 
Andrés y alejandro
Andrés y alejandroAndrés y alejandro
Andrés y alejandro
patriciasantos_2000
 
Roma urbanismo
Roma urbanismoRoma urbanismo
Roma urbanismo
tallervirtual08
 
Las Vias Romana
Las Vias RomanaLas Vias Romana
Las Vias Romanaampciil
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
santisolera
 

Similar a Las+vías+romanas (20)

CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías RomanasCAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
CAPITVLVM VI - Las Vías Romanas
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispania
 
Vías romanas en hispania
Vías romanas en hispaniaVías romanas en hispania
Vías romanas en hispania
 
Las calzadas romanas
Las calzadas romanasLas calzadas romanas
Las calzadas romanas
 
Calzadas
CalzadasCalzadas
Calzadas
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
 
Roma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismoRoma y su hurbanismo
Roma y su hurbanismo
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
Calzadas hispanas
Calzadas hispanasCalzadas hispanas
Calzadas hispanas
 
Roma.3
Roma.3Roma.3
Roma.3
 
Calzadas Romanas
Calzadas RomanasCalzadas Romanas
Calzadas Romanas
 
Vias de comunicación. marcia, etc.
Vias de comunicación. marcia, etc.Vias de comunicación. marcia, etc.
Vias de comunicación. marcia, etc.
 
Andrés y alejandro
Andrés y alejandroAndrés y alejandro
Andrés y alejandro
 
Roma urbanismo
Roma urbanismoRoma urbanismo
Roma urbanismo
 
Las Vias Romana
Las Vias RomanaLas Vias Romana
Las Vias Romana
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Más de Ignacio Torre Calvo

05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 5. siembras
Tema 5.  siembrasTema 5.  siembras
Tema 5. siembras
Ignacio Torre Calvo
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestalesIgnacio Torre Calvo
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Ignacio Torre Calvo
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillasIgnacio Torre Calvo
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutosIgnacio Torre Calvo
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 

Más de Ignacio Torre Calvo (17)

05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
05 Ganadería Lechera en Aragón.ppt
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Tema 5. siembras
Tema 5.  siembrasTema 5.  siembras
Tema 5. siembras
 
Reproducción en mamíferos
Reproducción en mamíferosReproducción en mamíferos
Reproducción en mamíferos
 
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestalesTema 4.  tratamientos de germinación de las semillas forestales
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
 
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
Sincronizacion de celo ovino (esponjas vaginales)
 
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3.  extracción y almacenamiento de las semillasTema 3.  extracción y almacenamiento de las semillas
Tema 3. extracción y almacenamiento de las semillas
 
Tema 2. recogida de semillas o frutos
Tema 2.  recogida de semillas o frutosTema 2.  recogida de semillas o frutos
Tema 2. recogida de semillas o frutos
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Herbicidas ballueca
Herbicidas balluecaHerbicidas ballueca
Herbicidas ballueca
 
Clasificación de los vegetales
Clasificación de los vegetalesClasificación de los vegetales
Clasificación de los vegetales
 
Fagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parteFagáceas; quercus 1ª parte
Fagáceas; quercus 1ª parte
 
Labiadas
LabiadasLabiadas
Labiadas
 
Caminos forestales
Caminos forestalesCaminos forestales
Caminos forestales
 
Abonos y enmiendas
Abonos y enmiendasAbonos y enmiendas
Abonos y enmiendas
 
Cupresaceae gº juniperus
Cupresaceae gº juniperusCupresaceae gº juniperus
Cupresaceae gº juniperus
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Las+vías+romanas

  • 1. LAS VÍAS ROMANAS Germán González Muñoz
  • 2. VÍAS ROMANAS • En el Imperio Romano 80.000 km. de calzadas locales enlazaban los fuertes, los campamentos de legionarios, las ciudades, los pueblos, los puertos, y los puestos de señales con la red principal.
  • 3. VÍAS ROMANAS • Por las calzadas principales discurría el servicio postal establecido por el emperador Augusto, los decretos gubernamentales, los mensajes, y todo el tráfico comercial ordinario del Imperio.
  • 4. VÍAS ROMANAS • El servicio regular recorría unos 80 km. al día, de manera que una carta podía cruzar España, de Tarragona a Mérida, en 10 jornadas.
  • 5. VÍAS ROMANAS • Los mensajes importantes se enviaban por relevos a caballo que cubrían más de 300 km. en un día y una noche. Una orden de Roma, por ejemplo, podía llegar a Sagunto en menos de 4 días completos.
  • 6. VÍAS ROMANAS • Las legiones romanas eran responsables de la construcción de las calzadas, ayudada por poblaciones locales. La calzada, de 4 a 5 metros de anchura, permitía que dos legiones, pudieran cruzarse.
  • 7. VÍAS ROMANAS • Las vías se diferencian en: - Principales: “Viae publicae” Son aquellas que enlazan las ciudades principales, estaban a cargo del Estado y la mayor parte tenían un origen militar. - Secundarias: comunicaban el resto de núcleos poblacionales con las ciudades grandes. Podían estar a cargo de la administración municipal o local. - Pequeños caminos privados: comunican las Villas de ámbito rural. Los que tenían que preocuparse de ellas eran los dueños de las Villas, los Dominus.
  • 8. SISTEMA CONSTRUCTIVO • Conocemos la manera de construir gracias a Vitrubio, ingeniero romano del que se conserva su obra. Primero se hace un proyecto en el que se traza el recorrido lo más recto posible. Después se cava una zanja profunda, en la que se colocan varias capas de diferentes materiales que será la base del firme:
  • 9. SISTEMA CONSTRUCTIVO - Statumen: grandes bloques de piedra para facilitar el drenaje y crear una base sólida a toda la estructura. - Rudo: (Rudus) se colocaba sobre la anterior, y la forman capas de guijarros. - Núcleo: está compuesta de arcilla y piedra machacada, es sólida, pero a la vez algo flexible. - Sumus Crustae: se asienta sobre el núcleo, es el pavimento o el losado superior.
  • 12. PARTES RECONOCIBLES - Mutationes: se trata de instalaciones de pequeño tamaño junto a los caminos. Sirven para facilitar el descanso y relevo de caballerías. - Mansiones: (Mansio) son dependencias que además de cambiar los caballos, ofrecían la posibilidad de pernoctar, se solían ubicar en los cruces de las vías principales. Muchas de ellas llegaron a convertirse en ciudades y recibieron el mismo nombre que tenía cuando era una mansión. - Tabellarii: se trata de piedras más pequeñas que marcan el camino cada 100 pasos (1’48 metros).
  • 13. PARTES RECONOCIBLES - Miliarios: Son columnas o estelas de piedra, situados al borde de los caminos, y se colocaban una a cada milla (1481 metros).Generalmente suelen tener una inscripción, indica quien ha pagado la construcción del camino, o quien se había hecho cargo de su reparación, en otras ocasiones indicaban lo que quedaba hasta la siguiente parada.
  • 17. MILIARIOS Un carro con un hodómetro acoplado. Este instrumento hacía caer un guijarro en un cuenco de metal a cada milla. El carro se fabricaba con ruedas especiales, de cuatro pies romanos (1,2 m) de diámetro, y doce y medio (3,7 m) de circunferencia. Así, 400 vueltas de las ruedas hacían una milla romana.
  • 19. VÍAS ROMANAS Los ingenieros romanos eran muy meticulosos, un ejemplo más de ello se puede observar en esta calle de Pompeya, un ingenioso sistema de bloques sobresalientes en el pavimento permitía a los peatones cruzar las calles cuando llovía mucho, sin impedir la circulación de los carros.
  • 21. VÍA HERCÚLEA ❍ Esta vía es de origen indígena, es decir ya existía antes de la llegada de los romanos que la utilizaron como vía de penetración en la conquista de la Península. Posteriormente parte de esta vía pasó a denominarse Vía Augusta reservándose el nombre de Vía Hercúlea al tramo que unía a Gades con Cartago Nova por la costa Mediterránea.
  • 23. VÍA AUGUSTA ❍ Esta vía era la más larga de la Península Ibérica, con casi 1500 km. recorría todo el litoral Mediterráneo conectando Hispania con Roma desde los montes Pirineos, al norte, hasta Cádiz en el sur. ❍ Es de origen indígena, es decir ya existía antes de la llegada de los romanos que la utilizaron como vía de penetración en la conquista de la Península. Se denominaba en un principio Vía Hercúlea y bajaba por toda la costa Mediterránea hasta Carthago Nova (Cartagena). Entraba por los Pirineos y la Junquera, se dirigía a Tarraco (Tarragona) para continuar por Tortosa, Sagunto, Játiva y por fin llegar a Cartagena.
  • 24. VÍA AUGUSTA ❍ Los romanos no tardaron en medirla y jalonarla en millas; la modernizaron arreglando su firme y dotándola de puentes. En estas labores destacó Augusto, que le dió su nombre, por lo cual la calzada pasa a ser llamada "Vía Augusta".
  • 25. VÍA DE LA PLATA
  • 26. VÍA DE LA PLATA ❍ Su nombre procede de "balata", palabra con la que denominaban los árabes al enlosado del suelo. Une Asturica Augusta (Astorga) con Salmantica (Salamanca) y Emerita Augusta (Mérida), y desde aquí se dirige hacia los centros del Bajo Guadalquivir, tales como Italica, Gades y Onuba. Se ha mantenido en buenas condiciones hasta el siglo XIX debido a su magnífica construcción. ❍ La Vía, todavía visible en su estructura romana en buenos tramos, canalizó la vida política y económica del occidente español hasta épocas modernas, cuando una estructura viaria radial, centrada en Madrid, olvidó los itinerarios históricos.
  • 27. VÍA DEL VALLE DEL EBRO
  • 28. VÍA DEL VALLE DEL EBRO ❍ Esta vía articula todo el Valle del Ebro uniendo las ciudades de Tarraco, Clunia y Asturica Augusta.
  • 29. VÍA DE LA COSTA LUSITANA
  • 30. VÍA DE LA COSTA LUSITANA ❍ Esta vía conectaba Bracara (Braga) con Olissipo (Lisboa) y continuaba hasta Pax Iulia (Santarem).
  • 31. VÍA DEL CENTRO DE LA PENÍNSULA
  • 32. VÍA DEL CENTRO DE LA PENÍNSULA ❍ Esta vía conectaba Emerita Augusta (Mérida) con Caesaraugusta (Zaragoza) pasando por Toletum (Toledo) y siguiendo el Valle del Jalón.