SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
JOSEF ALBERS – LA INTERACCIÓN DEL COLOR
Introducción
Este libro muestra algunos estudios de Josef Albers basados en demostraciones prácticas de
cómo el color es percibido. Encontraremos una buena demostración de la discrepancia que se
da entre el hecho físico y el efecto psíquico de la percepción visual. La interacción de un color
con otro dependerá de de la forma y ubicación de estos, su cantidad, sus cualidades
(intensidad luminosa y tonalidad) y su acentuación (según los límites que los unen o separan).
1. EL RECUERDO DEL COLOR: MEMORIA VISUAL
Es muy difícil, casi imposible recordar correctamente los diferentes colores. Nuestra memoria
visual es muy pobre y también la nomenclatura del color que usamos es muy limitada, de
entre los miles de colores que existen solo usamos cotidianamente 30 nombres para
designarlos.
2. LECTURA DEL COLOR Y CONTEXTURA
La Psicología de la Gestalt determinó que nuestra mente percibe palabras completas, no letras
sueltas, y mientras sean las letras más diferentes unas de otras más fácil será la lectura de la
palabra. En una pintura sucede algo muy parecido, casi nunca vemos un color aislado,
percibimos un conjunto total, una relación de un flujo continuo cuyas condiciones son
cambiantes. Como dijo Kandinsky para la lectura del arte: lo que cuenta no es el qué, sino el
cómo.
3. POR QUÉ PAPEL COLOREADO EN VEZ DE PIGMENTO Y PINTURA
Desde que se inició el estudio sistemático del color se han utilizado papeles coloreados en vez
de pintura. La razón es principalmente práctica, es mucho más sencillo reunir papeles de
muchas tonalidades dispuestos para su uso inmediato, se evita así la mezcla de pinturas que
suele ser algo lento, difícil y no apto para principiantes. Conseguir una colección amplia de
papeles coloreados es barato y no conlleva mucho esfuerzo, se pueden utilizar desde hojas
impresas hasta recortes de revistas. Se gana en tiempo, material y se consigue un interés
activo y continuado.
Con el papel coloreado se puede experimentar numerosas veces sin variar el tono, la
luminosidad o calidad superficial. El único material necesario para la realización de
composiciones es un adhesivo y una cuchilla (mejor que unas tijeras para poder cortar de un
solo gesto en línea). Además la textura conseguida es pura, sin fallos corrientes en la pintura
como la marca de pinceladas, los cambios de húmedo a seco, capas más pastosas o sueltas…
4. UN COLOR TIENE MUCHAS CARAS: LA RELATIVIDAD DEL COLOR
Las ilusiones ópticas nos engañan, nos inducen a “ver” y “leer” colores diferentes de aquellos
que físicamente tenemos delante. Hay dos factores que afectan a la modificación de la
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
percepción de los colores: la luminosidad y la tonalidad. Ambas se dan simultáneamente pero
con fuerza variable.
EJERCICIO 1:
a) No se utiliza una cuadrícula con numerosos cuadrantes pues el efecto buscado se me
deformado debido a la influencia de demasiadas direcciones a la vez (izquierda y
derecha, arriba y abajo) y al contacto entre áreas del color influyente y el color influido
que no se desean.
b) Lo mejor es usar tan solo dos campos para hacer una comparación directa:
El efecto deseado se observa perfectamente: aunque el color celeste de los rectángulos
pequeños sea el mismo se perciben diferentes debido al campo de color donde se encuentran
insertos, en campo rosado se percibe más oscuro y en el campo rojo se percibe más claro.
5. MÁS CLARO Y/O MÁS OSCURO: INTENSIDAD LUMINOSA, LUMINOSIDAD.
Son muy pocas las personas que pueden distinguir una intensidad luminosa alta de una baja
entre tonalidades diferentes a pesar de que nuestra vida cotidiana está llena de imágenes en
blanco y negro. En la fotografía en blanco y negro es donde se ve con mejor facilidad la
diferencia de matices en la gama de grises.
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
El ojo consigue distinguir mejor los grises de tonos medios que en la fotografía suelen quedar
planos o se pierden. En cambio la fotografía capta los tonos claro más claros y los tonos
oscuros más oscuros de cómo lo percibe el ojo.
6. UN COLOR PARECE DOS, O HACE LAS VECES DE LOS FONDOS INVERTIDOS
Si en el primer ejemplo (capítulo 4) conseguimos que un color parezca dos diferentes, en este
caso vamos a conseguir que un mismo color sea un eco de los dos campos diferentes en los
que está inserto. Lo más complicado en este ejercicio es determinar qué color es capaz de
representar estos papeles complementarios en cada caso.
El único color adecuado es el situado a medio camino entre los colores de los dos fondos. No
es difícil si los dos campos a contrastar son de la misma tonalidad (un verde oscuro y un verde
claro) pero es realmente complicado cuando se trata de hallar el color medio entre dos
tonalidades distintas y más aún cuando los colores son opuestos (complementarios).
7. DOS COLORES DIFERENTES PARECEN IGUALES: SUBSTRACCIÓN DEL COLOR.
En el siguiente ejemplo se verá cómo se puede lograr que dos colores diferentes parezcan el
mismo. Teniendo en cuenta la tonalidad y la luminosidad podemos “correr” la luminosidad y la
tonalidad de su aspecto original hacia las cualidades opuestas, de esta manera se logra un
efecto paralelo mediante la substracción de las cualidades no deseadas.
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
De este estudio se observa que cualquier diversidad entre colores, ya sea en tonalidad o en
relación claro-oscuro, puede ser visualmente reducida (o incluso eliminada) sobre fondos de
cualidades iguales.
8. ¿POR QUÉ ENGAÑAN LOS COLORES? IMAGEN PERSISTENTE, CONTRASTE SIMULTÁNEO
Al fijarnos en la marca central del cuadrado de la izquierda durante unos segundos y
rápidamente pasar a la marca central del de la derecha podremos apreciar que se nos
aparecen unos falsos rombos amarillos que no existen. Este es el llamado efecto de
persistencia de la imagen o contraste simultáneo pero en este caso se trata de una imagen
doble y por tanto invertida denominada inversión de contraste.
Este fenómeno pico-fisiológico nos demuestra que ningún ojo normal está preparado a salvo
de la decepción cromática. Nadie puede ver los colores independientemente de sus cambios
ilusivos.
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
9. LA MEZCLA DE COLORES EN PAPEL: LA ILUSIÓN DE TRANSPARENCIA
Al usar papeles coloreados no podemos hacer mezclas para conseguir nuevos colores,
debemos pues imaginarlos, unir papeles para conseguir un “color intermedio”. Si el papel es
suficientemente fino su cualidad de transparencia nos ayudará a conseguir efectos visuales
más evidentes.
10. MEZCLAS FACTUALES: CON ADICIÓN Y CON SUBSTRACCIÓN.
Hay dos clases de mezclas de colores físicas: a) mezcla directa de luz proyectada y b) mezcla
indirecta de luz reflejada.
a) El físico proyecta colores en una pantalla para mezclarlos, los superpone y solapa. Con
cada mezcla se observa que la mezcla resultada es más clara que el color progenitor.
Mediante una lente prismática se demuestra que el espectro cromático del arco iris es
una dispersión de la luz solar blanca. Esto demuestra que la suma de todos los colores
que hay en la luz es el blano.
b) Cuando se mezclan pigmentos en un recipiente el ojo lo ve como una luz refleja. Esta
mezcla no dará como resultado blanco sino que llegaremos a un gris oscuro casi negro.
Esto es llamado una mezcla substractiva.
Solo la mezcla de colores directos ganan luminosidad, como en a), mientras que las mezclas de
colores reflejos la pierden, como en b).
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
11. TRANSPARENCIA E ILUSIÓN ESPACIAL.
Límites cromáticos:
- Una mezcla substractiva no resultará tan clara como el más claro de los colores
originales ni tan oscura como el más oscuro de ellos. Tampoco será ni tan fuerte ni tan
débil en cuanto a intensidad cromática que los colores originales.
- La mezcla depende de la proporción con que se mezclen los colores. Alguno puede
predominar sobre otro.
- Cuando las transparencias dejan ver un color situado encima o por debajo de otro, se
aprecia un efecto: la ilusión espacial.
Con numerosas pruebas de mezclas se consiguen observaciones interesantes. Por ejemplo, en
relación a la organización espacial del color, se observa que los límites más suaves revelan una
cercanía que implica conexión mientras que los más duros indican lejanía, separación. Se
sitúan así más arriba o abajo según su condición, adelante o detrás, pero sea como sea en el
espacio.
Si la mezcla es completamente media, por igual en todos sus límites, se nos aparecerá de
manera completamente frontal. Fue Cézanne el primero en desarrollar zonas cromáticas
productoras de terminaciones distintas e indistintas a la vez como medio de organización
plástica. Para evitar la planitud y frontalidad resultante utilizaría los límites acentuados,
principalmente donde necesitase una separación espacial de zonas cromáticas adyacentes.
[Los cubistas llevarán progresivamente estos métodos al extremo del color.]
12. – 13. EL EFECTO BEZOLD
En contraste con la persistencia de la imagen encontramos la llamada mezcla óptica. En esta
mezcla veremos que dos colores percibidos a la vez se ven combinados y, por tanto, fundidos
en un nuevo color. Ya los impresionistas demostraron que no necesitaban utilizar el color
verde pues ellos lo hacían aparecer mediante manchas de amarillo y azul sin mezclar.
Álvaro Bayo Neira
La percepción de ciertos colores puede depender por tanto de la distancia y tamaño de otros,
así como en grabados se utilizan
diferentes tonos de blanco, gris y negro.
Como vemos en estas imágenes, el rojo sobre blanco parece más claro que el rojo sobre negro
aunque sean exactamente el mismo color.
14. INTERVALOS Y TRANSFORMACIÓ
El siguiente ejercicio de transformación de intervalos se ocupa principalmente de la intensidad
luminosa.
Para comprobar si los “intervalos” en los dos cuadrados superiores de la imagen son iguales, se
ha la disposición del cuadrado azul a
correctos los límites más duros de los cuadrados (en la parte superior) se repetirán en las
mitades superiores del eje vertical, y los pares inferiores mostrarán los límites
homogéneamente más suaves.
Si lo comparamos de izquierda a derecha veremos que las mitades verticales izquierdas son
más pesadas y las mitades verticales derechas son más nebulosas.
15. DE NUEVO LA MEZCLA MEDIA: INTERSECCIÓN DE COLORES.
La verdadera mezcla media se caracteriza
entre sus dos originales. Con diversos ejercicios de comparación de tonalidades y mezclas
abayoneira@gmail.com
La percepción de ciertos colores puede depender por tanto de la distancia y tamaño de otros,
así como en grabados se utilizan pequeñas marcas negras más o menos unidas para crear
diferentes tonos de blanco, gris y negro.
Como vemos en estas imágenes, el rojo sobre blanco parece más claro que el rojo sobre negro
aunque sean exactamente el mismo color.
INTERVALOS Y TRANSFORMACIÓN CROMÁTICA.
El siguiente ejercicio de transformación de intervalos se ocupa principalmente de la intensidad
Para comprobar si los “intervalos” en los dos cuadrados superiores de la imagen son iguales, se
ha la disposición del cuadrado azul al centro del cuadrado rojo y viceversa. Si los intervalos son
correctos los límites más duros de los cuadrados (en la parte superior) se repetirán en las
mitades superiores del eje vertical, y los pares inferiores mostrarán los límites
uaves.
Si lo comparamos de izquierda a derecha veremos que las mitades verticales izquierdas son
más pesadas y las mitades verticales derechas son más nebulosas.
DE NUEVO LA MEZCLA MEDIA: INTERSECCIÓN DE COLORES.
La verdadera mezcla media se caracteriza por ser equidistante –en luminosidad y tonalidad
Con diversos ejercicios de comparación de tonalidades y mezclas
abayoneira@gmail.com
La percepción de ciertos colores puede depender por tanto de la distancia y tamaño de otros,
pequeñas marcas negras más o menos unidas para crear
Como vemos en estas imágenes, el rojo sobre blanco parece más claro que el rojo sobre negro
El siguiente ejercicio de transformación de intervalos se ocupa principalmente de la intensidad
Para comprobar si los “intervalos” en los dos cuadrados superiores de la imagen son iguales, se
l centro del cuadrado rojo y viceversa. Si los intervalos son
correctos los límites más duros de los cuadrados (en la parte superior) se repetirán en las
mitades superiores del eje vertical, y los pares inferiores mostrarán los límites
Si lo comparamos de izquierda a derecha veremos que las mitades verticales izquierdas son
en luminosidad y tonalidad-
Con diversos ejercicios de comparación de tonalidades y mezclas
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
llegamos a ciertas reflexiones curiosas. Por ejemplo, que la presentación básica del fenómeno
de persistencia de la imagen, el contraste simultáneo, es la causa de toda ilusión cromática.
Otra observación es el llamado Fluting Effect al comparar los sucesivos tonos al construir una
mezcla que conllevan una ilusión de volumen.
16. YUXTAPOSICIÓN DE COLORES: ARMONÍA, CANTIDAD.
Armonía: Los colores aparecen relacionados predominantemente en el espacio. Pueden ser
vistos en cualquier dirección y a cualquier velocidad y como son constantes, no desaparecen,
podemos volver a ellos repentinamente y de muchas maneras. Esto quiere decir que la
armonía en una conjunción de colores puede ser interpretada de muchas maneras, depende
principalmente de la relación entre los propios colores y tonos, la forma y el tamaño les afecta
directamente pero también hay otros factores como la recurrencia, ubicación, iluminación
(directa o indirecta), la dirección y secuencia de la lectura, etc.
Teniendo en cuenta estos factores no es extraño que el efecto atractivo de la combinación
cromática original, “ideal”, [la armonía original] aparezca a menudo alterado, perdido o
invertido.
Cantidad: Se podría decir que existen dos tipos de cantidad, una de tamaño, la extensión en
superficie, y otra de recurrencia, la extensión en el número. Ambas medidas afectan al
predominio y al énfasis. Establecen un peso en el espacio y un peso en el tiempo.
Independientemente de las normas de armonía, cualquier color “pega” con cualquier otro
siempre que sus cantidades sean las apropiadas. Además es conocido por los pintores que el
aumento de cantidad de un color reduce visualmente la distancia, puede producir cercanía o
alejamiento usado de forma contraria.
17. COLOR LAMINAR Y COLOR VOLUMÉTRICO: DOS EFECTOS NATURALES.
Los fluidos de colores transparentes (una bebida como el café o un té, el agua de una piscina…)
presentan un color volumétrico ya que al ser percibidos en diferentes estados crean efectos de
volumetría diferentes. Para dejarlo más claro: la mayoría de las acuarelas son colores
volumétricos, varias capas superpuestas aumentan la oscuridad, el peso y la intensidad de un
color; por el contrario, las pinturas al óleo o el pastel producen un color superficial, los colores
no cambian en grado apreciable cuando se aplican varias capas.
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
Acuarela de Paul Klee
Un ejemplo de color laminar: Si se miran de frente a la luz varias hojas superpuestas de papel
de calco, el papel se oscurece; pero las mimas hojas vistas desde la dirección de la luz
parecerán más blancas. Como el color laminar no es el resultado de una transformación
fisiológica o psicológica, es un fenómeno físico. Tanto el color laminar como el color
volumétrico pueden ser considerados “trucos” de la naturaleza.
18. ESTUDIOS LIBRES: UN RETO A LA IMAGINACIÓN
Los estudios libres eran ejercicios que Josef Albers proponía a sus alumnos para desarrollar en
su casa, podían así trabajar en sus propios medios de una manera totalmente personal y libre.
Bandas: yuxtaposición restringida.
Los primeros resultados de los ejercicios libres daban como resultado un predominio de la
forma sobre el color. La forma es visualmente lo más llamativo, es lo que se percibe primero. El
color aparece como de un interés secundario, o únicamente como acompañamiento de la
forma. Este resultado es normal si observamos que los ejercicios están basados en papeles
coloreados y no en pintura, los papeles son siempre zonas planas que presenta un color de
borde a borde. Los bordes, por su propia naturaleza de contornos ininterrumpidos y sin fin,
aluden en primer lugar a la forma. Por este motivo, se aconseja que se utilicen papeles
rasgados y no cortados y otros métodos para evitar el formalismo en cierta medida.
La combinación de colores exclusivamente en bandas nos lleva a pasar por alto sus formas
bastante iguales y a considerarlos casi informes (siempre que las bandas sean de idéntico
tamaño). Lo que se pretende es organizar las bandas de color de tal manera que ningún color
domine sobre los otros. Las combinaciones son ilimitadas. Este ejercicio de yuxtaposición se
puede interpretar como un “símbolo” de espíritu comunitario, de “vive y deja vivir”, de
“iguales derechos para todos”, de respeto mutuo.
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
Gene Davis 1 Gene Davis 2
Con este tipo de obras (creo que el mejor ejemplo es el trabajo del artista Gene Davis) se
intenta estimular una lectura del significado de la forma, conocer nuestras reacciones ante
asociaciones con climas de color.
Estudio de hojas secas: un descubrimiento americano.
Las hojas consiguen combinar muy bien con el papel coloreado, añaden innumerables tintas y
matices, ondulaciones y formas. Es uno de los métodos libres que más le gustaron al profesor
Albers.
19. LOS MAESTROS: INSTRUMENTACIÓN CROMÁTICA
La manera de estudiar el color que es objeto de este libro no parte ni de las obras del pasado
ni de sus teorías. Parte de una mirada a nosotros mismo y a nuestro entorno, es un estudio
desde la introspección. Aún así, hay que tener en gran estima y valor los logros del pasado, y
así, rendir homenaje práctico a sus autores siempre que surge la ocasión.
Álvaro Bayo Neira
Se invita a hacer un ejercicio para transferir
de identificar su instrumentación cromática. El objetivo es aprender a desarrollar un ojo
sensible y crítico para el parentesco cromático.
Después de algunas prácticas se deduce que por regla general, los cu
coloreado parecen pintados, no impresos. En el caso de un Van Gogh y de un Soutine se
recupera fácilmente el efecto de ejecución dramática, y las obras de Matisse de nuevo
aparecen como yuxtaposición de áreas cromáticas planas, o
20. LA LEY DE WEBER-FECHNER: LA MEDIDA EN LA MEZCLA.
¿Qué se necesita para que en una mezcla cromática se produzca una progresión de volumen
visualmente constante? La respuesta que aportaron Weber y Fechner fue que <<la percepción
visual de una progresión aritmética depende de una progresión física geométrica>>
Como ejemplo usemos unas secuencia escalonada: si los dos primeros escalones miden una y
dos unidades de elevación, el tercer escalón no medirá solo una unidad más (tres), sino que
será el doble (cuatro) en proporción geométrica. Los escalones sucesivos serán entonces 8, 16,
32, 64… De esta forma creeremos y “sentiremos” que vemos escalones de igual altura.
Aunque la ley de Weber-Fechner permite
cada tonalidad concreta), es susceptible de desviación por la relatividad del color.
21. DE LA TEMPERATURA CROMÁTICA A LA HUMEDAD EN EL COLOR.
Para la comparación de colores opuestos se utilizan numerosos ti
definen. Generalmente las conexiones más usadas son
también una tercera que usa la temperatura
Siempre se ha aceptado que el azul parece frío y que los colores entre amarillo
rojo son los cálidos. Pero es curioso que fuera de esa generalización tradicional se puede
encontrar también azules cálidos y rojos fríos dentro de sus respectivas tonalidades. De todas
formas al combinar esos indicadores de temperatura (rojo y azul) c
abayoneira@gmail.com
Se invita a hacer un ejercicio para transferir cuadros de los maestros a papel coloreado, a fin
de identificar su instrumentación cromática. El objetivo es aprender a desarrollar un ojo
sensible y crítico para el parentesco cromático.
Después de algunas prácticas se deduce que por regla general, los cuadros transferidos a papel
coloreado parecen pintados, no impresos. En el caso de un Van Gogh y de un Soutine se
recupera fácilmente el efecto de ejecución dramática, y las obras de Matisse de nuevo
aparecen como yuxtaposición de áreas cromáticas planas, opacas y sin textura.
FECHNER: LA MEDIDA EN LA MEZCLA.
¿Qué se necesita para que en una mezcla cromática se produzca una progresión de volumen
visualmente constante? La respuesta que aportaron Weber y Fechner fue que <<la percepción
e una progresión aritmética depende de una progresión física geométrica>>
Como ejemplo usemos unas secuencia escalonada: si los dos primeros escalones miden una y
dos unidades de elevación, el tercer escalón no medirá solo una unidad más (tres), sino que
será el doble (cuatro) en proporción geométrica. Los escalones sucesivos serán entonces 8, 16,
32, 64… De esta forma creeremos y “sentiremos” que vemos escalones de igual altura.
Fechner permite aumentos iguales (de claridad y oscuridad, dentro de
cada tonalidad concreta), es susceptible de desviación por la relatividad del color.
DE LA TEMPERATURA CROMÁTICA A LA HUMEDAD EN EL COLOR.
Para la comparación de colores opuestos se utilizan numerosos tipos de cualidades que las
definen. Generalmente las conexiones más usadas son claro-oscuro y ligero
también una tercera que usa la temperatura cálido-frío.
Siempre se ha aceptado que el azul parece frío y que los colores entre amarillo
rojo son los cálidos. Pero es curioso que fuera de esa generalización tradicional se puede
encontrar también azules cálidos y rojos fríos dentro de sus respectivas tonalidades. De todas
formas al combinar esos indicadores de temperatura (rojo y azul) con neutrales cromáticos
abayoneira@gmail.com
cuadros de los maestros a papel coloreado, a fin
de identificar su instrumentación cromática. El objetivo es aprender a desarrollar un ojo
adros transferidos a papel
coloreado parecen pintados, no impresos. En el caso de un Van Gogh y de un Soutine se
recupera fácilmente el efecto de ejecución dramática, y las obras de Matisse de nuevo
pacas y sin textura.
¿Qué se necesita para que en una mezcla cromática se produzca una progresión de volumen
visualmente constante? La respuesta que aportaron Weber y Fechner fue que <<la percepción
e una progresión aritmética depende de una progresión física geométrica>>.
Como ejemplo usemos unas secuencia escalonada: si los dos primeros escalones miden una y
dos unidades de elevación, el tercer escalón no medirá solo una unidad más (tres), sino que
será el doble (cuatro) en proporción geométrica. Los escalones sucesivos serán entonces 8, 16,
32, 64… De esta forma creeremos y “sentiremos” que vemos escalones de igual altura.
aumentos iguales (de claridad y oscuridad, dentro de
cada tonalidad concreta), es susceptible de desviación por la relatividad del color.
pos de cualidades que las
ligero-pesado, pero
Siempre se ha aceptado que el azul parece frío y que los colores entre amarillo-anaranjado-
rojo son los cálidos. Pero es curioso que fuera de esa generalización tradicional se puede
encontrar también azules cálidos y rojos fríos dentro de sus respectivas tonalidades. De todas
on neutrales cromáticos
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
(blancos, negros, grises y especialmente verde y violeta) es fácil que las interpretaciones
personales de la temperatura resulten totalmente dispares.
Las últimas teorías declaran que visualmente lo cálido se nos aparece como próximo y que lo
frío como lejano. Se basan en que el primero es de más larga longitud de onda y que el
segundo de más corta, por lo que ópticamente se registran de distinto modo. Pero el registro
óptico y el perceptual no son necesariamente paralelos.
22. LÍMITES VIBRANTES, CONTORNOS FORZADOS.
Sobre los colores ilusivos que aparecen a menudo debido a la unión de otros hay que
comentar que es difícil definirlos en cuanto a su tonalidad. Suelen aparecer como sombras a
un lado del límite y como luz refleja al otro. En ocasiones aparecen como duplicación o
triplicación de la línea del límite.
Este efecto está emparentado con la persistencia de la imagen (de la que ya se ha tratado en
otros capítulos) pero es curioso que ciertas personas lo perciban y otras no. Pocas veces se
pretende usar este efecto deliberadamente, excepto para lograr un efecto chillón en los
anuncios y suele ser desagradable a la vista.
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
23. INTENSIDAD LUMINOSA IGUAL, LÍMITES DESVANECIDOS.
En ocasiones los límites bien definidos entre colores pueden hacerse casi irreconocibles
únicamente a través de la sección de los colores. Es un efecto imposible entre tonalidades muy
contrastantes, solo es posible entre colores muy vecinos (adyacentes) y dependen de la
igualdad de claridad (o una igualdad de oscuridad).
La igualdad de intensidad luminosa presenta una tarea muy difícil que exige, más que nada,
mucha paciencia. Es muy difícil lograr dos colores adyacentes de color luminoso igual. Cuando
se cree haber escogido dos colores de intensidades luminosas “casi-iguales” se suele utilizar la
prueba de la imagen persistente (superponiendo una esquina de un papel en la otra y
retirándola tras unos segundos).
Este efecto cromático tan complicado y a la vez tan delicado y sutil suele darse en el cielo:
cuando las nubes cúmulos se alinean en grupos horizontales recortándose sobre un azul
oscuro lejano, por su cara inferior muestran tonos grises blanco sombreado. Estas sombras se
funden con el mismo azul. Este gris es de la misma intensidad luminosa que el azul del cielo
colindante de abajo. Los límites entre el gris y el azul se desvanecen, no podemos adivinar
dónde termina la nube y dónde empieza el cielo.
24. TEORÍAS DEL COLOR, SISTEMAS DE COLORES
Algunos sistemas de ordenación cromática.
- Triángulo de Goethe y su subdivisión:
- Interpretación de Schopenhauer del disco cromático:
Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com
- Más actualmente la ordenación cromática según el Munsell Color Tree:
- El espectrofotómetro que realiza un análisis automático del color:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dibujo 1 encaje y estructura
Dibujo 1   encaje y estructuraDibujo 1   encaje y estructura
Dibujo 1 encaje y estructura
Coqui Podestá
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)
gbgplastica
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.
Martha Lucía Enríquez Guerrero
 
La composición
La composición La composición
La composición anahmsi
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
B. Lucia Salazar
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Eva Avila
 
UNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
UNIDAD 1 -El Diseño y sus ElementosUNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
UNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
Maribel Prieto Alvarado
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
cochepocho
 
Bloque 2 elementos de configuración formal
Bloque 2 elementos de configuración formalBloque 2 elementos de configuración formal
Bloque 2 elementos de configuración formal
María José Gómez Redondo
 
El plano
El planoEl plano
El plano
Glenda Volpe
 
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
MaraRamos97
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbevzegbe
 
Plástica Segundo Año
Plástica Segundo AñoPlástica Segundo Año
Plástica Segundo Año
Marcia Valdes
 
la expresividad del color.
la expresividad del color.la expresividad del color.
la expresividad del color.isabel bordonaba
 
Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10
Carmen Santos
 
Positivo y negativo
Positivo y negativoPositivo y negativo
Positivo y negativo
Rafael Romero
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
Patricio Olate
 

La actualidad más candente (20)

Dibujo 1 encaje y estructura
Dibujo 1   encaje y estructuraDibujo 1   encaje y estructura
Dibujo 1 encaje y estructura
 
La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)La forma (1º de ESO)
La forma (1º de ESO)
 
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO. Reflexiones sobre el texto de Wicius Wong.
 
La composición
La composición La composición
La composición
 
Elementos de Relacion
Elementos  de RelacionElementos  de Relacion
Elementos de Relacion
 
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
Recursos visuales: balance, movimiento, ritmo, volumen, escala.
 
UNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
UNIDAD 1 -El Diseño y sus ElementosUNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
UNIDAD 1 -El Diseño y sus Elementos
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 6: La Figura Humana. Por Cochepocho.
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
Bloque 2 elementos de configuración formal
Bloque 2 elementos de configuración formalBloque 2 elementos de configuración formal
Bloque 2 elementos de configuración formal
 
El plano
El planoEl plano
El plano
 
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbeEa 7  analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
Ea 7 analisis de una obra de arte_ veronica zegbe
 
Plástica Segundo Año
Plástica Segundo AñoPlástica Segundo Año
Plástica Segundo Año
 
la expresividad del color.
la expresividad del color.la expresividad del color.
la expresividad del color.
 
Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10Arte Teoria De Color 10
Arte Teoria De Color 10
 
Positivo y negativo
Positivo y negativoPositivo y negativo
Positivo y negativo
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 

Similar a Vdocuments.mx josef albers-la-interaccion-del-colorpdf

La interacción del color de Josef Albers
La interacción del color de Josef AlbersLa interacción del color de Josef Albers
La interacción del color de Josef Albersmagvil
 
Examen color pdf
Examen color pdfExamen color pdf
Examen color pdf
Beatriz Elvis Cocho
 
Separata color fundamentos visuales
Separata color fundamentos visualesSeparata color fundamentos visuales
Separata color fundamentos visualeseme2525
 
Color
ColorColor
Técnicas de representación.
Técnicas de representación.Técnicas de representación.
Técnicas de representación.
Pao López
 
Técnicas de representación.
Técnicas de representación.Técnicas de representación.
Técnicas de representación.
Pao López
 
Color
ColorColor
Color
margaprofe
 
Manual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talens
Manual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talensManual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talens
Manual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talens
Noelia Gimena Yanes Moreira
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
Reynaldo Cruz Zapata
 
T2 giomara y stalin el color
T2 giomara y stalin el colorT2 giomara y stalin el color
T2 giomara y stalin el color
stalin_jeriel
 
Taller2 gabriela f_bryanm
Taller2 gabriela f_bryanmTaller2 gabriela f_bryanm
Taller2 gabriela f_bryanm
Gabriela Flores
 

Similar a Vdocuments.mx josef albers-la-interaccion-del-colorpdf (20)

Color 1
Color 1Color 1
Color 1
 
La interacción del color de Josef Albers
La interacción del color de Josef AlbersLa interacción del color de Josef Albers
La interacción del color de Josef Albers
 
Examen color pdf
Examen color pdfExamen color pdf
Examen color pdf
 
Separata color fundamentos visuales
Separata color fundamentos visualesSeparata color fundamentos visuales
Separata color fundamentos visuales
 
Teoria del color===
Teoria del color===Teoria del color===
Teoria del color===
 
Color
ColorColor
Color
 
Técnicas de representación.
Técnicas de representación.Técnicas de representación.
Técnicas de representación.
 
Técnicas de representación.
Técnicas de representación.Técnicas de representación.
Técnicas de representación.
 
Color
ColorColor
Color
 
Manual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talens
Manual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talensManual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talens
Manual sobre el_color_y_mezclas_de_colores_-_talens
 
Color
ColorColor
Color
 
Teoría del color 4
Teoría del color 4Teoría del color 4
Teoría del color 4
 
Teoría del color 4
Teoría del color 4Teoría del color 4
Teoría del color 4
 
TEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLORTEORIA DEL COLOR
TEORIA DEL COLOR
 
Los colores
Los coloresLos colores
Los colores
 
T2 giomara y stalin el color
T2 giomara y stalin el colorT2 giomara y stalin el color
T2 giomara y stalin el color
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
 
Taller2 gabriela f_bryanm
Taller2 gabriela f_bryanmTaller2 gabriela f_bryanm
Taller2 gabriela f_bryanm
 
El Color
El ColorEl Color
El Color
 
Color
ColorColor
Color
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

Vdocuments.mx josef albers-la-interaccion-del-colorpdf

  • 1. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com JOSEF ALBERS – LA INTERACCIÓN DEL COLOR Introducción Este libro muestra algunos estudios de Josef Albers basados en demostraciones prácticas de cómo el color es percibido. Encontraremos una buena demostración de la discrepancia que se da entre el hecho físico y el efecto psíquico de la percepción visual. La interacción de un color con otro dependerá de de la forma y ubicación de estos, su cantidad, sus cualidades (intensidad luminosa y tonalidad) y su acentuación (según los límites que los unen o separan). 1. EL RECUERDO DEL COLOR: MEMORIA VISUAL Es muy difícil, casi imposible recordar correctamente los diferentes colores. Nuestra memoria visual es muy pobre y también la nomenclatura del color que usamos es muy limitada, de entre los miles de colores que existen solo usamos cotidianamente 30 nombres para designarlos. 2. LECTURA DEL COLOR Y CONTEXTURA La Psicología de la Gestalt determinó que nuestra mente percibe palabras completas, no letras sueltas, y mientras sean las letras más diferentes unas de otras más fácil será la lectura de la palabra. En una pintura sucede algo muy parecido, casi nunca vemos un color aislado, percibimos un conjunto total, una relación de un flujo continuo cuyas condiciones son cambiantes. Como dijo Kandinsky para la lectura del arte: lo que cuenta no es el qué, sino el cómo. 3. POR QUÉ PAPEL COLOREADO EN VEZ DE PIGMENTO Y PINTURA Desde que se inició el estudio sistemático del color se han utilizado papeles coloreados en vez de pintura. La razón es principalmente práctica, es mucho más sencillo reunir papeles de muchas tonalidades dispuestos para su uso inmediato, se evita así la mezcla de pinturas que suele ser algo lento, difícil y no apto para principiantes. Conseguir una colección amplia de papeles coloreados es barato y no conlleva mucho esfuerzo, se pueden utilizar desde hojas impresas hasta recortes de revistas. Se gana en tiempo, material y se consigue un interés activo y continuado. Con el papel coloreado se puede experimentar numerosas veces sin variar el tono, la luminosidad o calidad superficial. El único material necesario para la realización de composiciones es un adhesivo y una cuchilla (mejor que unas tijeras para poder cortar de un solo gesto en línea). Además la textura conseguida es pura, sin fallos corrientes en la pintura como la marca de pinceladas, los cambios de húmedo a seco, capas más pastosas o sueltas… 4. UN COLOR TIENE MUCHAS CARAS: LA RELATIVIDAD DEL COLOR Las ilusiones ópticas nos engañan, nos inducen a “ver” y “leer” colores diferentes de aquellos que físicamente tenemos delante. Hay dos factores que afectan a la modificación de la
  • 2. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com percepción de los colores: la luminosidad y la tonalidad. Ambas se dan simultáneamente pero con fuerza variable. EJERCICIO 1: a) No se utiliza una cuadrícula con numerosos cuadrantes pues el efecto buscado se me deformado debido a la influencia de demasiadas direcciones a la vez (izquierda y derecha, arriba y abajo) y al contacto entre áreas del color influyente y el color influido que no se desean. b) Lo mejor es usar tan solo dos campos para hacer una comparación directa: El efecto deseado se observa perfectamente: aunque el color celeste de los rectángulos pequeños sea el mismo se perciben diferentes debido al campo de color donde se encuentran insertos, en campo rosado se percibe más oscuro y en el campo rojo se percibe más claro. 5. MÁS CLARO Y/O MÁS OSCURO: INTENSIDAD LUMINOSA, LUMINOSIDAD. Son muy pocas las personas que pueden distinguir una intensidad luminosa alta de una baja entre tonalidades diferentes a pesar de que nuestra vida cotidiana está llena de imágenes en blanco y negro. En la fotografía en blanco y negro es donde se ve con mejor facilidad la diferencia de matices en la gama de grises.
  • 3. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com El ojo consigue distinguir mejor los grises de tonos medios que en la fotografía suelen quedar planos o se pierden. En cambio la fotografía capta los tonos claro más claros y los tonos oscuros más oscuros de cómo lo percibe el ojo. 6. UN COLOR PARECE DOS, O HACE LAS VECES DE LOS FONDOS INVERTIDOS Si en el primer ejemplo (capítulo 4) conseguimos que un color parezca dos diferentes, en este caso vamos a conseguir que un mismo color sea un eco de los dos campos diferentes en los que está inserto. Lo más complicado en este ejercicio es determinar qué color es capaz de representar estos papeles complementarios en cada caso. El único color adecuado es el situado a medio camino entre los colores de los dos fondos. No es difícil si los dos campos a contrastar son de la misma tonalidad (un verde oscuro y un verde claro) pero es realmente complicado cuando se trata de hallar el color medio entre dos tonalidades distintas y más aún cuando los colores son opuestos (complementarios). 7. DOS COLORES DIFERENTES PARECEN IGUALES: SUBSTRACCIÓN DEL COLOR. En el siguiente ejemplo se verá cómo se puede lograr que dos colores diferentes parezcan el mismo. Teniendo en cuenta la tonalidad y la luminosidad podemos “correr” la luminosidad y la tonalidad de su aspecto original hacia las cualidades opuestas, de esta manera se logra un efecto paralelo mediante la substracción de las cualidades no deseadas.
  • 4. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com De este estudio se observa que cualquier diversidad entre colores, ya sea en tonalidad o en relación claro-oscuro, puede ser visualmente reducida (o incluso eliminada) sobre fondos de cualidades iguales. 8. ¿POR QUÉ ENGAÑAN LOS COLORES? IMAGEN PERSISTENTE, CONTRASTE SIMULTÁNEO Al fijarnos en la marca central del cuadrado de la izquierda durante unos segundos y rápidamente pasar a la marca central del de la derecha podremos apreciar que se nos aparecen unos falsos rombos amarillos que no existen. Este es el llamado efecto de persistencia de la imagen o contraste simultáneo pero en este caso se trata de una imagen doble y por tanto invertida denominada inversión de contraste. Este fenómeno pico-fisiológico nos demuestra que ningún ojo normal está preparado a salvo de la decepción cromática. Nadie puede ver los colores independientemente de sus cambios ilusivos.
  • 5. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com 9. LA MEZCLA DE COLORES EN PAPEL: LA ILUSIÓN DE TRANSPARENCIA Al usar papeles coloreados no podemos hacer mezclas para conseguir nuevos colores, debemos pues imaginarlos, unir papeles para conseguir un “color intermedio”. Si el papel es suficientemente fino su cualidad de transparencia nos ayudará a conseguir efectos visuales más evidentes. 10. MEZCLAS FACTUALES: CON ADICIÓN Y CON SUBSTRACCIÓN. Hay dos clases de mezclas de colores físicas: a) mezcla directa de luz proyectada y b) mezcla indirecta de luz reflejada. a) El físico proyecta colores en una pantalla para mezclarlos, los superpone y solapa. Con cada mezcla se observa que la mezcla resultada es más clara que el color progenitor. Mediante una lente prismática se demuestra que el espectro cromático del arco iris es una dispersión de la luz solar blanca. Esto demuestra que la suma de todos los colores que hay en la luz es el blano. b) Cuando se mezclan pigmentos en un recipiente el ojo lo ve como una luz refleja. Esta mezcla no dará como resultado blanco sino que llegaremos a un gris oscuro casi negro. Esto es llamado una mezcla substractiva. Solo la mezcla de colores directos ganan luminosidad, como en a), mientras que las mezclas de colores reflejos la pierden, como en b).
  • 6. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com 11. TRANSPARENCIA E ILUSIÓN ESPACIAL. Límites cromáticos: - Una mezcla substractiva no resultará tan clara como el más claro de los colores originales ni tan oscura como el más oscuro de ellos. Tampoco será ni tan fuerte ni tan débil en cuanto a intensidad cromática que los colores originales. - La mezcla depende de la proporción con que se mezclen los colores. Alguno puede predominar sobre otro. - Cuando las transparencias dejan ver un color situado encima o por debajo de otro, se aprecia un efecto: la ilusión espacial. Con numerosas pruebas de mezclas se consiguen observaciones interesantes. Por ejemplo, en relación a la organización espacial del color, se observa que los límites más suaves revelan una cercanía que implica conexión mientras que los más duros indican lejanía, separación. Se sitúan así más arriba o abajo según su condición, adelante o detrás, pero sea como sea en el espacio. Si la mezcla es completamente media, por igual en todos sus límites, se nos aparecerá de manera completamente frontal. Fue Cézanne el primero en desarrollar zonas cromáticas productoras de terminaciones distintas e indistintas a la vez como medio de organización plástica. Para evitar la planitud y frontalidad resultante utilizaría los límites acentuados, principalmente donde necesitase una separación espacial de zonas cromáticas adyacentes. [Los cubistas llevarán progresivamente estos métodos al extremo del color.] 12. – 13. EL EFECTO BEZOLD En contraste con la persistencia de la imagen encontramos la llamada mezcla óptica. En esta mezcla veremos que dos colores percibidos a la vez se ven combinados y, por tanto, fundidos en un nuevo color. Ya los impresionistas demostraron que no necesitaban utilizar el color verde pues ellos lo hacían aparecer mediante manchas de amarillo y azul sin mezclar.
  • 7. Álvaro Bayo Neira La percepción de ciertos colores puede depender por tanto de la distancia y tamaño de otros, así como en grabados se utilizan diferentes tonos de blanco, gris y negro. Como vemos en estas imágenes, el rojo sobre blanco parece más claro que el rojo sobre negro aunque sean exactamente el mismo color. 14. INTERVALOS Y TRANSFORMACIÓ El siguiente ejercicio de transformación de intervalos se ocupa principalmente de la intensidad luminosa. Para comprobar si los “intervalos” en los dos cuadrados superiores de la imagen son iguales, se ha la disposición del cuadrado azul a correctos los límites más duros de los cuadrados (en la parte superior) se repetirán en las mitades superiores del eje vertical, y los pares inferiores mostrarán los límites homogéneamente más suaves. Si lo comparamos de izquierda a derecha veremos que las mitades verticales izquierdas son más pesadas y las mitades verticales derechas son más nebulosas. 15. DE NUEVO LA MEZCLA MEDIA: INTERSECCIÓN DE COLORES. La verdadera mezcla media se caracteriza entre sus dos originales. Con diversos ejercicios de comparación de tonalidades y mezclas abayoneira@gmail.com La percepción de ciertos colores puede depender por tanto de la distancia y tamaño de otros, así como en grabados se utilizan pequeñas marcas negras más o menos unidas para crear diferentes tonos de blanco, gris y negro. Como vemos en estas imágenes, el rojo sobre blanco parece más claro que el rojo sobre negro aunque sean exactamente el mismo color. INTERVALOS Y TRANSFORMACIÓN CROMÁTICA. El siguiente ejercicio de transformación de intervalos se ocupa principalmente de la intensidad Para comprobar si los “intervalos” en los dos cuadrados superiores de la imagen son iguales, se ha la disposición del cuadrado azul al centro del cuadrado rojo y viceversa. Si los intervalos son correctos los límites más duros de los cuadrados (en la parte superior) se repetirán en las mitades superiores del eje vertical, y los pares inferiores mostrarán los límites uaves. Si lo comparamos de izquierda a derecha veremos que las mitades verticales izquierdas son más pesadas y las mitades verticales derechas son más nebulosas. DE NUEVO LA MEZCLA MEDIA: INTERSECCIÓN DE COLORES. La verdadera mezcla media se caracteriza por ser equidistante –en luminosidad y tonalidad Con diversos ejercicios de comparación de tonalidades y mezclas abayoneira@gmail.com La percepción de ciertos colores puede depender por tanto de la distancia y tamaño de otros, pequeñas marcas negras más o menos unidas para crear Como vemos en estas imágenes, el rojo sobre blanco parece más claro que el rojo sobre negro El siguiente ejercicio de transformación de intervalos se ocupa principalmente de la intensidad Para comprobar si los “intervalos” en los dos cuadrados superiores de la imagen son iguales, se l centro del cuadrado rojo y viceversa. Si los intervalos son correctos los límites más duros de los cuadrados (en la parte superior) se repetirán en las mitades superiores del eje vertical, y los pares inferiores mostrarán los límites Si lo comparamos de izquierda a derecha veremos que las mitades verticales izquierdas son en luminosidad y tonalidad- Con diversos ejercicios de comparación de tonalidades y mezclas
  • 8. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com llegamos a ciertas reflexiones curiosas. Por ejemplo, que la presentación básica del fenómeno de persistencia de la imagen, el contraste simultáneo, es la causa de toda ilusión cromática. Otra observación es el llamado Fluting Effect al comparar los sucesivos tonos al construir una mezcla que conllevan una ilusión de volumen. 16. YUXTAPOSICIÓN DE COLORES: ARMONÍA, CANTIDAD. Armonía: Los colores aparecen relacionados predominantemente en el espacio. Pueden ser vistos en cualquier dirección y a cualquier velocidad y como son constantes, no desaparecen, podemos volver a ellos repentinamente y de muchas maneras. Esto quiere decir que la armonía en una conjunción de colores puede ser interpretada de muchas maneras, depende principalmente de la relación entre los propios colores y tonos, la forma y el tamaño les afecta directamente pero también hay otros factores como la recurrencia, ubicación, iluminación (directa o indirecta), la dirección y secuencia de la lectura, etc. Teniendo en cuenta estos factores no es extraño que el efecto atractivo de la combinación cromática original, “ideal”, [la armonía original] aparezca a menudo alterado, perdido o invertido. Cantidad: Se podría decir que existen dos tipos de cantidad, una de tamaño, la extensión en superficie, y otra de recurrencia, la extensión en el número. Ambas medidas afectan al predominio y al énfasis. Establecen un peso en el espacio y un peso en el tiempo. Independientemente de las normas de armonía, cualquier color “pega” con cualquier otro siempre que sus cantidades sean las apropiadas. Además es conocido por los pintores que el aumento de cantidad de un color reduce visualmente la distancia, puede producir cercanía o alejamiento usado de forma contraria. 17. COLOR LAMINAR Y COLOR VOLUMÉTRICO: DOS EFECTOS NATURALES. Los fluidos de colores transparentes (una bebida como el café o un té, el agua de una piscina…) presentan un color volumétrico ya que al ser percibidos en diferentes estados crean efectos de volumetría diferentes. Para dejarlo más claro: la mayoría de las acuarelas son colores volumétricos, varias capas superpuestas aumentan la oscuridad, el peso y la intensidad de un color; por el contrario, las pinturas al óleo o el pastel producen un color superficial, los colores no cambian en grado apreciable cuando se aplican varias capas.
  • 9. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com Acuarela de Paul Klee Un ejemplo de color laminar: Si se miran de frente a la luz varias hojas superpuestas de papel de calco, el papel se oscurece; pero las mimas hojas vistas desde la dirección de la luz parecerán más blancas. Como el color laminar no es el resultado de una transformación fisiológica o psicológica, es un fenómeno físico. Tanto el color laminar como el color volumétrico pueden ser considerados “trucos” de la naturaleza. 18. ESTUDIOS LIBRES: UN RETO A LA IMAGINACIÓN Los estudios libres eran ejercicios que Josef Albers proponía a sus alumnos para desarrollar en su casa, podían así trabajar en sus propios medios de una manera totalmente personal y libre. Bandas: yuxtaposición restringida. Los primeros resultados de los ejercicios libres daban como resultado un predominio de la forma sobre el color. La forma es visualmente lo más llamativo, es lo que se percibe primero. El color aparece como de un interés secundario, o únicamente como acompañamiento de la forma. Este resultado es normal si observamos que los ejercicios están basados en papeles coloreados y no en pintura, los papeles son siempre zonas planas que presenta un color de borde a borde. Los bordes, por su propia naturaleza de contornos ininterrumpidos y sin fin, aluden en primer lugar a la forma. Por este motivo, se aconseja que se utilicen papeles rasgados y no cortados y otros métodos para evitar el formalismo en cierta medida. La combinación de colores exclusivamente en bandas nos lleva a pasar por alto sus formas bastante iguales y a considerarlos casi informes (siempre que las bandas sean de idéntico tamaño). Lo que se pretende es organizar las bandas de color de tal manera que ningún color domine sobre los otros. Las combinaciones son ilimitadas. Este ejercicio de yuxtaposición se puede interpretar como un “símbolo” de espíritu comunitario, de “vive y deja vivir”, de “iguales derechos para todos”, de respeto mutuo.
  • 10. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com Gene Davis 1 Gene Davis 2 Con este tipo de obras (creo que el mejor ejemplo es el trabajo del artista Gene Davis) se intenta estimular una lectura del significado de la forma, conocer nuestras reacciones ante asociaciones con climas de color. Estudio de hojas secas: un descubrimiento americano. Las hojas consiguen combinar muy bien con el papel coloreado, añaden innumerables tintas y matices, ondulaciones y formas. Es uno de los métodos libres que más le gustaron al profesor Albers. 19. LOS MAESTROS: INSTRUMENTACIÓN CROMÁTICA La manera de estudiar el color que es objeto de este libro no parte ni de las obras del pasado ni de sus teorías. Parte de una mirada a nosotros mismo y a nuestro entorno, es un estudio desde la introspección. Aún así, hay que tener en gran estima y valor los logros del pasado, y así, rendir homenaje práctico a sus autores siempre que surge la ocasión.
  • 11. Álvaro Bayo Neira Se invita a hacer un ejercicio para transferir de identificar su instrumentación cromática. El objetivo es aprender a desarrollar un ojo sensible y crítico para el parentesco cromático. Después de algunas prácticas se deduce que por regla general, los cu coloreado parecen pintados, no impresos. En el caso de un Van Gogh y de un Soutine se recupera fácilmente el efecto de ejecución dramática, y las obras de Matisse de nuevo aparecen como yuxtaposición de áreas cromáticas planas, o 20. LA LEY DE WEBER-FECHNER: LA MEDIDA EN LA MEZCLA. ¿Qué se necesita para que en una mezcla cromática se produzca una progresión de volumen visualmente constante? La respuesta que aportaron Weber y Fechner fue que <<la percepción visual de una progresión aritmética depende de una progresión física geométrica>> Como ejemplo usemos unas secuencia escalonada: si los dos primeros escalones miden una y dos unidades de elevación, el tercer escalón no medirá solo una unidad más (tres), sino que será el doble (cuatro) en proporción geométrica. Los escalones sucesivos serán entonces 8, 16, 32, 64… De esta forma creeremos y “sentiremos” que vemos escalones de igual altura. Aunque la ley de Weber-Fechner permite cada tonalidad concreta), es susceptible de desviación por la relatividad del color. 21. DE LA TEMPERATURA CROMÁTICA A LA HUMEDAD EN EL COLOR. Para la comparación de colores opuestos se utilizan numerosos ti definen. Generalmente las conexiones más usadas son también una tercera que usa la temperatura Siempre se ha aceptado que el azul parece frío y que los colores entre amarillo rojo son los cálidos. Pero es curioso que fuera de esa generalización tradicional se puede encontrar también azules cálidos y rojos fríos dentro de sus respectivas tonalidades. De todas formas al combinar esos indicadores de temperatura (rojo y azul) c abayoneira@gmail.com Se invita a hacer un ejercicio para transferir cuadros de los maestros a papel coloreado, a fin de identificar su instrumentación cromática. El objetivo es aprender a desarrollar un ojo sensible y crítico para el parentesco cromático. Después de algunas prácticas se deduce que por regla general, los cuadros transferidos a papel coloreado parecen pintados, no impresos. En el caso de un Van Gogh y de un Soutine se recupera fácilmente el efecto de ejecución dramática, y las obras de Matisse de nuevo aparecen como yuxtaposición de áreas cromáticas planas, opacas y sin textura. FECHNER: LA MEDIDA EN LA MEZCLA. ¿Qué se necesita para que en una mezcla cromática se produzca una progresión de volumen visualmente constante? La respuesta que aportaron Weber y Fechner fue que <<la percepción e una progresión aritmética depende de una progresión física geométrica>> Como ejemplo usemos unas secuencia escalonada: si los dos primeros escalones miden una y dos unidades de elevación, el tercer escalón no medirá solo una unidad más (tres), sino que será el doble (cuatro) en proporción geométrica. Los escalones sucesivos serán entonces 8, 16, 32, 64… De esta forma creeremos y “sentiremos” que vemos escalones de igual altura. Fechner permite aumentos iguales (de claridad y oscuridad, dentro de cada tonalidad concreta), es susceptible de desviación por la relatividad del color. DE LA TEMPERATURA CROMÁTICA A LA HUMEDAD EN EL COLOR. Para la comparación de colores opuestos se utilizan numerosos tipos de cualidades que las definen. Generalmente las conexiones más usadas son claro-oscuro y ligero también una tercera que usa la temperatura cálido-frío. Siempre se ha aceptado que el azul parece frío y que los colores entre amarillo rojo son los cálidos. Pero es curioso que fuera de esa generalización tradicional se puede encontrar también azules cálidos y rojos fríos dentro de sus respectivas tonalidades. De todas formas al combinar esos indicadores de temperatura (rojo y azul) con neutrales cromáticos abayoneira@gmail.com cuadros de los maestros a papel coloreado, a fin de identificar su instrumentación cromática. El objetivo es aprender a desarrollar un ojo adros transferidos a papel coloreado parecen pintados, no impresos. En el caso de un Van Gogh y de un Soutine se recupera fácilmente el efecto de ejecución dramática, y las obras de Matisse de nuevo pacas y sin textura. ¿Qué se necesita para que en una mezcla cromática se produzca una progresión de volumen visualmente constante? La respuesta que aportaron Weber y Fechner fue que <<la percepción e una progresión aritmética depende de una progresión física geométrica>>. Como ejemplo usemos unas secuencia escalonada: si los dos primeros escalones miden una y dos unidades de elevación, el tercer escalón no medirá solo una unidad más (tres), sino que será el doble (cuatro) en proporción geométrica. Los escalones sucesivos serán entonces 8, 16, 32, 64… De esta forma creeremos y “sentiremos” que vemos escalones de igual altura. aumentos iguales (de claridad y oscuridad, dentro de cada tonalidad concreta), es susceptible de desviación por la relatividad del color. pos de cualidades que las ligero-pesado, pero Siempre se ha aceptado que el azul parece frío y que los colores entre amarillo-anaranjado- rojo son los cálidos. Pero es curioso que fuera de esa generalización tradicional se puede encontrar también azules cálidos y rojos fríos dentro de sus respectivas tonalidades. De todas on neutrales cromáticos
  • 12. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com (blancos, negros, grises y especialmente verde y violeta) es fácil que las interpretaciones personales de la temperatura resulten totalmente dispares. Las últimas teorías declaran que visualmente lo cálido se nos aparece como próximo y que lo frío como lejano. Se basan en que el primero es de más larga longitud de onda y que el segundo de más corta, por lo que ópticamente se registran de distinto modo. Pero el registro óptico y el perceptual no son necesariamente paralelos. 22. LÍMITES VIBRANTES, CONTORNOS FORZADOS. Sobre los colores ilusivos que aparecen a menudo debido a la unión de otros hay que comentar que es difícil definirlos en cuanto a su tonalidad. Suelen aparecer como sombras a un lado del límite y como luz refleja al otro. En ocasiones aparecen como duplicación o triplicación de la línea del límite. Este efecto está emparentado con la persistencia de la imagen (de la que ya se ha tratado en otros capítulos) pero es curioso que ciertas personas lo perciban y otras no. Pocas veces se pretende usar este efecto deliberadamente, excepto para lograr un efecto chillón en los anuncios y suele ser desagradable a la vista.
  • 13. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com 23. INTENSIDAD LUMINOSA IGUAL, LÍMITES DESVANECIDOS. En ocasiones los límites bien definidos entre colores pueden hacerse casi irreconocibles únicamente a través de la sección de los colores. Es un efecto imposible entre tonalidades muy contrastantes, solo es posible entre colores muy vecinos (adyacentes) y dependen de la igualdad de claridad (o una igualdad de oscuridad). La igualdad de intensidad luminosa presenta una tarea muy difícil que exige, más que nada, mucha paciencia. Es muy difícil lograr dos colores adyacentes de color luminoso igual. Cuando se cree haber escogido dos colores de intensidades luminosas “casi-iguales” se suele utilizar la prueba de la imagen persistente (superponiendo una esquina de un papel en la otra y retirándola tras unos segundos). Este efecto cromático tan complicado y a la vez tan delicado y sutil suele darse en el cielo: cuando las nubes cúmulos se alinean en grupos horizontales recortándose sobre un azul oscuro lejano, por su cara inferior muestran tonos grises blanco sombreado. Estas sombras se funden con el mismo azul. Este gris es de la misma intensidad luminosa que el azul del cielo colindante de abajo. Los límites entre el gris y el azul se desvanecen, no podemos adivinar dónde termina la nube y dónde empieza el cielo. 24. TEORÍAS DEL COLOR, SISTEMAS DE COLORES Algunos sistemas de ordenación cromática. - Triángulo de Goethe y su subdivisión: - Interpretación de Schopenhauer del disco cromático:
  • 14. Álvaro Bayo Neira abayoneira@gmail.com - Más actualmente la ordenación cromática según el Munsell Color Tree: - El espectrofotómetro que realiza un análisis automático del color: