SlideShare una empresa de Scribd logo
Forma y Espacio
Unidad 2
La Forma
La Forma y los elementos conceptuales. Los elementos conceptuales no son visibles. Así,
el punto, la línea o el plano cuando son visibles, se convierte en forma.
 LA FORMA COMO PUNTO:
 Una forma puede parecer bastante grande cuando está contenida dentro de un marco
pequeño, pero la misma forma puede parecer muy pequeña si es colocada dentro de
un marco mucho mayor.
La Forma.
 La forma más común de un punto es la de un círculo simple, carente de ángulos y de
dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuadrado, triangular, oval o incluso de
una forma irregular
La Forma.
 Las características principales
de un punto son:
 A) su tamaño debe ser
comparativamente pequeño y
 B) su forma debe ser simple.
 LA FORMA COMO LÍNEA:
 Una forma es reconocida como Línea por dos razones:
 A) su ancho es extremadamente estrecho y
 B) su longitud es prominente.
La Forma.
 En una línea deben ser considerados tres aspectos separados:
 1. LA FORMA TOTAL. Se refiere a su apariencia general.
 2. EL CUERPO. Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido
entre ambos bordes. Las formas de estos bordes y la relación entre ambos
determinan la forma del cuerpo.
 3. LAS EXTREMIDADES. Éstas pueden carecer de importancia si la línea es
muy delgada. Pero si la línea es ancha, la forma de sus extremos puede
convertirse en prominente. Pueden ser cuadrados, redondos, puntiagudos o
de cualquier otra forma simple.
 LA FORMA COMO PLANO:
 Considerando que, en una superficie bi-dimensional, todas las formas lisas que
comúnmente no sean reconocidas como puntos o líneas son planos.
 Las formas planas tienen una variedad de figuras, que pueden ser clasificadas de la
siguiente manera:
 A) Geométricas, construidas matemáticamente
 B) Orgánicas, rodeadas por curvas libres que sugieren fluidez y desarrollo.
 C)Rectilíneas, limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente
entre sí.
 D) Irregulares, limitadas por líneas rectas y curvas que no están relacionadas
matemáticamente entre sí.
 E) Manuscritas, caligráficas o creadas a mano alzada.
 F) Accidentales, determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales u
obtenidas accidentalmente.
La Forma.
La Forma.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Imagen del libro de Wucius Wong. Fundamentos del Diseño
 LA FORMA COMO VOLUMEN:
 La forma como volumen exige una especial situación espacial. Todas las formas lisas
se pueden convertir en formas tri-dimensionales, pero esto requiere perspectivas
que serán agregadas a la forma frontal.
 Una forma tri-dimensional nunca es vista en frontalidad total, hay muchos ángulos y
puntos de vista desde los que puede ser vista.
La Forma.
 FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS:
 Normalmente a la forma la vemos que ocupa un espacio, pero también puede ser
vista como un espacio blanco, rodeado de un espacio ocupado.
La Forma.
El diseño en blanco y negro , tendemos a
considerar al negro como ocupado y al blanco
como vacío. Así una forma negra es reconocida
como positiva y una forma blanca como
negativa.
No es fácil separar lo positivo de lo negativo.
 FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS:
 La forma, ya sea positiva o negativa, es mencionada comúnmente como la “figura”,
que esta sobre un “fondo”.
La Forma.
 LA FORMA Y LA DISTRIBUCIÓN DEL COLOR:
 Según nos lo ejemplifica Wucius Wong en su libro Fundamentos del diseño, la
distribución de colores dentro de un esquema de colores puede adoptar una gran
escala de variaciones. Supongamos que tenemos una forma que existe dentro de
un marco y que podemos usar sólo blanco y negro. Obtendremos 4 formas
diferentes en la distribución del color:
La Forma.
Forma blanca
sobre fondo
blanco
Forma blanca
sobre fondo
negro
Forma negra
sobre fondo
blanco
Forma negra
sobre fondo
negro
 Es importante tomar en
cuenta: Si aumenta la
complejidad del diseño,
aumentan las
posibilidades para la
distribución del color.
 En el siguiente ejemplo
vemos16 variantes:
La Forma.
 INTERRELACIÓN DE FORMAS:
 Las formas pueden encontrarse entre sí de diferentes maneras. Si unimos dos
círculos del mismo tamaño (si uno es mayor que otro las posibilidades cambian) y
distinguimos 8 maneras diferentes de interrelación:
 1. Distanciamiento
 2. Toque
 3. Superposición
 4. Penetración
 5. Unión
 6. Sustracción
 7. Intersección
 8. Coincidencia
La Forma.
La Forma.
 DISTANCIAMIENTO: Ambas formas quedan separadas entre sí, aunque estén cercanas.
 TOQUE: Si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse.
 SUPERPOSICIÓN: Si acercamos aún más las formas, una se cruza sobre la otra y parece estar por
encima.
 PENETRACIÓN: Lo mismo que la superposición pero ambas formas parecen transparentes.
 UNIÓN: Igual que la superposición, pero ambas formas quedan reunidas y se convierten en una forma
nueva y mayor.
 SUSTRACCIÓN: Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado es una sustracción.
 INTERSECCIÓN: Igual que Penetración, pero
solamente es visible la porción en que ambas
formas se cruzan entre sí.
 COINCIDENCIA: Si acercamos aún más ambas
formas, habrán de coincidir. Los dos círculos se
convierten en uno.
La Textura
La Textura.
La textura es un elemento que se refiere a la superficie de una figura.
Toda figura tiene una superficie y debe tener ciertas características que puede ser
descrita por rigurosas, suave, lisa y decorativa, opaca o brillante, blanda o dura, según se
muestre en un plano visual y esto estará representado por diferentes materiales que al
agruparlos u ordenado tomara la forma visual de relieve o plano y será parte de una
decoración .
Se clasifica en dos categorías, Textura visual
y Textura táctil.
La Textura.
 Textura Visual: Es aquel estrictamente
bidimensional, es aquella textura que puede ser
vista por el ojo aun que puede evocar
sensaciones táctiles. Se distinguen por
tres clases:
 1. Textura Visual Espontanea: Es
aquella donde no decora la superficie, si no es
parte del proceso de creación visual, la figura y la
textura no pueden ser separados por que las
ramas de mano accidentales contiene
frecuentemente una textura espontanea como el
soplado el esparcido, la integración de colores en
forma natural.
 Su acabado puede resultar verdaderamente
plástico.
La Textura.
 2. Textura Visual Decorativa: Es la que decora una
superficie y queda subordinada a la figura en otras
palabras la textura misma es un agregado que puede
ser quitado sin afectar mucho a las figuras y su
interrelación en el diseño puede ser dibujadas a mano
u obtenidas por recursos especiales que nos brinda la
computadora.
La Textura.
 3. Textura Visual Mecánica: Se refiere a la textura
obtenidas por medios mecánicos y son
artificiales, sin necesidad de modificar su
naturaleza se puede emplear de manera decorativa
y genera cierto relive.
La Textura.
 Textura Táctil: Es el tipo de textura que no solo
es visible si no que puede sentirse con la mano,
la textura táctil, se eleva sobre la superficie de un
diseño bidimensional y se acerca a un diseño
tridimensional.
 1. Textura Táctil Natural Asequible: Se mantiene
la textura natural de los materiales tales como
papel en forma natural, madera, algodón, cebada,
canela entera, clavo de olor ramos de tallos,
pétalos, lentejas entre otros.
La Textura.
 2. Textura Táctil Modificada: Los
materiales son modificados para que
ya no sean los acostumbrados por
ejemplo: el papel arrugado, rasgado,
perforado, un trozo de madera tallada,
aserrín, sorbetes monedas, botones,
hilos, lanas, vidrio, mondadientes,
podemos encontrar más pero a pesar de
su transformación sigue
siendo reconocibles.
La Textura.
 3. Textura Táctil Organizada: La
sensación de esta textura es dominante y
los materiales a usar pueden ser
identificables por ejemplo: semillas,
grano de arena, cabello, alfileres, hilos
retorcidos, botones del mismo color y
tamaño, clic, etc. todas ellas
deben representar el mismo tamaño y
la misma forma en una disciplina
ordenada.
La Textura.
Dentro del diseño consideremos también la
Textura Uniforme: Un plano de textura uniforme
se distingue de otro vecino, incluso si la textura
de ambos planos es la misma.
Esto se debe a que, el esquema de textura de un
plano no tiene que proseguir de uno a otro.
Ciertas clases de textura poseen una sensación de
dirección, lo que da énfasis a planos que no sean
vistos frontalmente sino de costado. (Como se
muestra en el dibujo C)
La Textura.
En los Planos de color también existe la Textura de
Gradación: Los planos de color o de textura en
gradación tienen un efecto diferente en la
creación de la ilusión espacial. Sugieren en las
superficies ciertos esquemas de luz y sombra, o
brillos metálicos, lo que refuerza en cierto grado
el realismo. Los planos de textura en perspectiva
deben ser presentados en tal forma que los
esquemas de textura sean también vistos en
perspectiva. Tales planos de textura no son
uniformes sino de gradación y aún de radiación.
(irradian desde los puntos de desaparición, como
se muestra en el dibujo D).
El Espacio
 Entender el Espacio es muy complejo, debido a que existen muchas formas de verlo.
El espacio puede ser positivo o negativo, liso o ilusorio, ambiguo o conflictivo.
El Espacio.
El Espacio Positivo y Negativo.
 El Espacio positivo es el que rodea a una forma
negativa, y espacio negativo, el que rodea a una forma
positiva.
 Todas las formas positivas contienen espacio positivo,
pero el espacio positivo no es percibido siempre como
una forma positiva. De la misma forma, todas las
formas negativas contienen espacio negativo, pero
espacio negativo no siempre es percibido como una
forma negativa.
 Es decir, en cierto momento encontramos formas
positivas y espacio negativo y viceversa.
 El espacio es liso cuando todas las formas
parecen reposar sobre el plano de la
imagen y ser paralelas a él .
 En una situación de espacio liso, las formas
pueden encontrarse entre sí, por medio
del toque, la penetración, la unión, la
sustracción, la intersección, la coincidencia
o puede ser alejadas, pero nunca pueden
encontrarse superponiéndose entre sí.
El Espacio.
Espacio Liso e Ilusorio.
 Las variaciones en la figura, tamaño, color y textura pueden anular la lisura del espacio.
 El espacio es ilusorio cuando todas las
formas no parecen reposar sobre el plano
de la imagen o ser paralelas a él. Algunas
formas parecen avanzar, algunas parecen
retroceder, algunas parecen estar de frente
y otras de manera oblicua.
El Espacio.
Espacio Liso e Ilusorio.
Las formas se consideran lisas cuando
carecen de un grosor aparente.
Las siguientes son algunas de las
maneras en que las formas lisas
pueden ser usadas en un espacio
ilusorio:
a) Superposición: Cuando una forma se
superpone a otra, es vista como si estuviera
delante o encima de la otra.
El Espacio.
Formas Lisas en espacio Ilusorio.
b) Cambio de Tamaño: El aumento en el
tamaño de una forma sugiere que se está
aproximando, mientras la disminución de
ese tamaño sugiere que se aleja.
c) Cambio de Color: Sobre un fondo blanco, los colores oscuros se
destacan más que los claros. Sobre un fondo muy oscuro, sucede
lo contrario. Los colores cálidos parecen generalmente avanzar
mientras los fríos retroceden.
El Espacio.
Formas Lisas en espacio Ilusorio.
d) Cambio de Textura: Las texturas más
gruesas parecen más cerca de nuestros ojos
que las más finas.
e) Cambio en el Punto de Vista: Una forma
se ve frontalmente cuando es paralela al
plano de la imagen. Si no es paralela, sólo
podemos verla desde un ángulo oblicuo.
f) Curvatura o Quebrantamiento: Las formas
lisas pueden ser curvadas o quebradas para
sugerir un espacio ilusorio.
g) Agregado de sombra: El agregado de
sombra a una forma enfatiza la existencia
física de la forma.
El Espacio.
Formas Lisas en espacio Ilusorio.
a) Planos dibujados. Los planos puede ser
dibujados, y el diseñador puede elegir el
grosor de la línea. Los planos dibujados en
un espacio ilusorio son representados
normalmente como planos opacos.
El Espacio.
Representación del plano en el espacio Ilusorio.
El volumen está contenido por planos que puede ser
representados de varias maneras:
b) Planos Sólidos. Los planos sólidos, si son
de un mismo color, pueden ser usados como
formas lisas para sugerir una profundidad
ilusoria, pero les es difícil colaborar entre sí
para sugerir el volumen.
c) Planos Textura Uniforme: Un plano de
textura uniforme se distingue de otro vecino,
incluso si la textura de ambos planos es la
misma.
El Espacio.
Representación del plano en el espacio Ilusorio.
d) Planos de color o de textura de Gradación:
Sugieren en las superficies ciertos esquemas
de luz y sombra, o brillos metálicos, lo que
refuerza en cierto grado el realismo. Los planos
de textura en perspectiva deben ser
presentados en tal forma que los esquemas de
textura sean también vistos en perspectiva.
La Forma Bi y Tri
Dimensional
 Todo lo visible tiene forma. La forma es todo lo que podemos ver; es decir,
todo lo que tiene contorno, tamaño, color, textura. Es todo aquello que
ocupa espacio, señala una posición e indica una dirección.
 Una forma puede haberse creado para transmitir un significado o un
mensaje o bien puede ser meramente decorativa.
 En el sentido estricto, las formas son contornos compactos y positivos que
ocupan un espacio y se diferencian del fondo. –Wucius Wong-.
La Forma.
BI Y TRI DIMENSIONAL
 Los escritos, dibujos, pinturas, decoraciones y
garabateos humanos tienen contornos y colores que
pueden percibirse como formas bi-dimensionales.
 Podemos considerarlas esencialmente como una
creación humana para la comunicación de ideas,
recordar experiencias, expresar sentimientos y
emociones, decorar superficies planas y la
transmisión de visiones artísticas.
 Las formas bi-dimensionales consiste en puntos,
líneas y planos sobre superficies planas.
La Forma.
BI DIMENSIONAL
 Una forma tri-dimensional es aquella hacia la que
nos podemos acercar, de la que nos podemos
alejar y a la que podemos rodear; puede verse
desde diferentes ángulos y distancias. Está a
nuestro alcance, la podemos tocar e incluso
coger.
 Un ser vivo puede describirse como una forma
tri-dimensional que corre, vuela, nada o se
desplaza parte de su campo.
 Nuestra experiencia visual del mundo tri-
dimensional influye sobre la percepción que
tenemos de las formas bi-dimensionales.
La Forma.
TRI DIMENSIONAL
 Una figura a la que se le da grosor o
volumen transforma un espacio plano,
bi-dimensional dentro del marco de
referencia en un espacio de la
profundidad adecuada.
Forma y Figura.
Forma y Espacio
El Formato
 El formato dentro del diseño, supone muchas ventajas en el sentido
económico, ecológico y estético; ya que se relaciona directamente con
la utilidad del producto.
 La variedad de los formatos es por razones ergonómicas y
Funcionales; el cartel por ejemplo, debe ser grande, un sello debe ser
pequeño, un libro debe tener un formato considerable para poderse
leer, pero no mucho para poder manejarlo con una mano.
El Formato
 El utilizar formatos estándares supone un beneficio económico, ya
que reduce la cantidad de papel que se utiliza. Como recomendación,
es aconsejable consultar siempre con el impresor el formato a utilizar
para evitar mermas en el papel.
 Por lo tanto, dos aspectos importantes a considerar en relación con el
formato son el Tamaño y la Proporción.
El Formato
 El tamaño o formato en el diseño gráfico es un elemento de Impacto
Visual en función de las necesidades comunicativas del producto
gráfico.
 Las formas básicas del tamaño son:
 CUADRADO. Estabilidad, seguridad, equilibrio. Transmite dureza,
frialdad, sequedad y masculinidad.
 VERTICAL. Es el más recomendable, Es la forma natural, fácil de
manejar y el más habitual.
 HORIZONTAL. Está recomendado para imágenes en panorámicas de
gran tamaño, pero hay que tener en cuenta que puede resultar
incómodo justamente por su horizontalidad.
El Formato
 Es importante tomes en cuenta que, no importa el formato que elijas,
nunca debes colocar elementos gráficos que nos obliguen a girar la
posición de lectura natural.
 Dentro de un formato, a la hora de diseñar, toma en cuenta también
la proporción.
 La Proporción es la relación cuantitativa entre un objeto y las partes
que lo constituyen, así como entre las partes de dicho objeto entre sí.
El Formato
 Cuando hablamos de Edición, es importante conocer las
dimensiones de la página; así como el equilibrio entre la altura y la
anchura y la proporción acorde a la utilidad del trabajo a realizar.
El Formato
 FORMATOS DE LOS PAPELES. Los
diseñadores utilizamos de referencia
medias de páginas para realizar nuestros
diseños. Los más comunes son A0, A1,
A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8.
 El A4, la hoja más común, es la mitad
que un A3 y el doble que un A5.
 El folio, palabra que ha quedado
asociada a hoja de papel en algunos
países como España, mide 215×315 mm,
pero el A4, que es la medida más utiliza
en imprenta es de 210x297mm.
El Formato
 Estas son la medidas en cm:
 Medidas de un A0: 1189x841 mm
 Medidas de un A1: 841x594 mm
 Medidas de un A2: 594x420 mm
 Medidas de un A3: 420x297 mm
 Medidas de un A4: 297x210 mm
 Medidas de un A5: 210x148 mm
 Medidas de un A6: 148x105 mm
 Medidas de un A7: 105x74 mm
 Medidas de un A8: 74x52 mm
El Formato
La Imagen
Diseño y Forma
 Como hemos visto anteriormente, cuando hablamos de diseño nos
referimos a la composición completa; donde la forma es la parte más
evidente.
 A veces, todos los elementos visuales del diseño son considerados
como forma, pero es más habitual que se tomen como formas las
figuras claramente definidas, que constituyen la composición.
 Las composiciones están formadas por imágenes en muchos de los
casos.
La Imagen. Diseño y Forma
 Si una
composición
consiste en una
sola forma se le
denomina una
forma simple.
La Imagen. Diseño y Forma
Formas Simples, Múltiples y Compuestas
Cuando una composición repite
una forma, se denomina forma
múltiple. Los componentes de una
forma múltiple deben unirse para
que sean interpretados como una
sola imagen.
 Una forma múltiple se
puede convertir en
compuesta al añadirle
un elemento de forma
diferente.
 Una forma que se usa de
modo repetido en una
composición es una forma
unitaria.
La Imagen. Diseño y Forma
Formas Unitarias y Superunitarias
 Dos o más formas unitarias
pueden agruparse y repetir el
conjunto en un diseño. Cada
grupo es considerado una forma
superunitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.
Fernando Flor
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Ariadna Ortiz
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
gbgplastica
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
Jonathan Max O.o
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
Plano y sus formas
Plano y sus formasPlano y sus formas
Plano y sus formasRITA
 
Tema 5 el lenguaje de las formas
Tema 5 el lenguaje de las formasTema 5 el lenguaje de las formas
Tema 5 el lenguaje de las formasRicardo Gomez Arcos
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
carmensenande
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
Andrea Bibiana Reyes
 
Similitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño wwSimilitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño ww
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Elementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oralElementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oraltomgs
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
lenny mendoza
 
Diseño Básico
Diseño BásicoDiseño Básico
Estructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wongEstructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wong
Soy Tengo Sed
 
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoTeoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoLuis Frias
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.Fundamentos del diseño W.W.
Fundamentos del diseño W.W.
 
Los elementos del diseño tridimensional
Los elementos del diseño tridimensionalLos elementos del diseño tridimensional
Los elementos del diseño tridimensional
 
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
Fundamentos del Diseño - Wucius Wong
 
EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)EL PLANO (3º de ESO)
EL PLANO (3º de ESO)
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
Plano y sus formas
Plano y sus formasPlano y sus formas
Plano y sus formas
 
Tema 5 el lenguaje de las formas
Tema 5 el lenguaje de las formasTema 5 el lenguaje de las formas
Tema 5 el lenguaje de las formas
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
 
Elementos De Composición
Elementos De ComposiciónElementos De Composición
Elementos De Composición
 
3 elementos del diseño
3 elementos del diseño3 elementos del diseño
3 elementos del diseño
 
Similitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño wwSimilitud elementos de diseño ww
Similitud elementos de diseño ww
 
3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I
 
Elementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oralElementos de expresion_grafica_y_oral
Elementos de expresion_grafica_y_oral
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
 
Diseño Básico
Diseño BásicoDiseño Básico
Diseño Básico
 
Estructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wongEstructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wong
 
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del DiseñoTeoría de la Forma_ Teria del Diseño
Teoría de la Forma_ Teria del Diseño
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -
TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -
TEMA 5.- LA FORMA EN EL ESPACIO -
 

Similar a Unidad 2 Elementos

Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Paco Contreras
 
Elementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagenElementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagen
María Álvarez
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docJenny Garcia
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoJessy Alvarez
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoJessy Alvarez
 
La sintaxis visual 1ª parte
La sintaxis visual 1ª parteLa sintaxis visual 1ª parte
La sintaxis visual 1ª parte
free lance
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visualesprofelena
 
Diseño Trididimensional
Diseño TrididimensionalDiseño Trididimensional
Diseño TrididimensionalAmbrosete
 
Elementos de relación
Elementos de relaciónElementos de relación
Elementos de relación
Gustavo Jair
 
presentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptxpresentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptx
EliDiaz24
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
TheGodssj
 
Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visual Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visual
Cnavarrovargas
 
Elementos basicos pto_rta
Elementos basicos pto_rtaElementos basicos pto_rta
Elementos basicos pto_rtaMery Lopez
 
la_forma.pptx
la_forma.pptxla_forma.pptx
la_forma.pptx
stivenbaquero1
 
Estudio del diseño
Estudio del diseñoEstudio del diseño
Estudio del diseño
Etgar Sabastizagal
 
Diseño Básico Fundamentos
Diseño Básico FundamentosDiseño Básico Fundamentos
Diseño Básico Fundamentos
Abdel Suarez
 

Similar a Unidad 2 Elementos (20)

Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Los elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plásticoLos elementos básicos del lenguaje plástico
Los elementos básicos del lenguaje plástico
 
Elementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagenElementos básicos de la imagen
Elementos básicos de la imagen
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseño
 
Elementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseñoElementos basicos del diseño
Elementos basicos del diseño
 
La sintaxis visual 1ª parte
La sintaxis visual 1ª parteLa sintaxis visual 1ª parte
La sintaxis visual 1ª parte
 
Elementos básicos visuales
Elementos básicos visualesElementos básicos visuales
Elementos básicos visuales
 
Forma
FormaForma
Forma
 
Diseño Trididimensional
Diseño TrididimensionalDiseño Trididimensional
Diseño Trididimensional
 
Elementos de relación
Elementos de relaciónElementos de relación
Elementos de relación
 
presentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptxpresentacionfundamentosdediseo.pptx
presentacionfundamentosdediseo.pptx
 
Teoria de la forma
Teoria de la formaTeoria de la forma
Teoria de la forma
 
Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visual Elementos del lenguaje visual
Elementos del lenguaje visual
 
Elementos basicos pto_rta
Elementos basicos pto_rtaElementos basicos pto_rta
Elementos basicos pto_rta
 
la_forma.pptx
la_forma.pptxla_forma.pptx
la_forma.pptx
 
Estudio del diseño
Estudio del diseñoEstudio del diseño
Estudio del diseño
 
Diseño Básico Fundamentos
Diseño Básico FundamentosDiseño Básico Fundamentos
Diseño Básico Fundamentos
 

Más de UGM NORTE

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
UGM NORTE
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
UGM NORTE
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
UGM NORTE
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
UGM NORTE
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
UGM NORTE
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
UGM NORTE
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
UGM NORTE
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
UGM NORTE
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
UGM NORTE
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
UGM NORTE
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
UGM NORTE
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
UGM NORTE
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
UGM NORTE
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
UGM NORTE
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
UGM NORTE
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
UGM NORTE
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
UGM NORTE
 

Más de UGM NORTE (20)

Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especialesUnidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
Unidad 9. Disciplinas jurídicas especiales
 
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privadoUnidad 8. Derecho público y derecho privado
Unidad 8. Derecho público y derecho privado
 
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
 
Unidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficasUnidad 6. Corrientes filosóficas
Unidad 6. Corrientes filosóficas
 
Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2Argumentación jurídica unidad 2
Argumentación jurídica unidad 2
 
Si. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valoresSi. m3 familia y valores
Si. m3 familia y valores
 
Si.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrésSi.m2 actividad física y estrés
Si.m2 actividad física y estrés
 
Si.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutriciónSi.m1 etapas de vida y nutrición
Si.m1 etapas de vida y nutrición
 
Diapos uni 2
Diapos uni 2Diapos uni 2
Diapos uni 2
 
Presentación uni 3
Presentación uni 3Presentación uni 3
Presentación uni 3
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
6 culpabilidad
6 culpabilidad6 culpabilidad
6 culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
4 antijuridicidad
4 antijuridicidad4 antijuridicidad
4 antijuridicidad
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
1 delito
1 delito1 delito
1 delito
 
Unidad 2 presentación
Unidad 2 presentaciónUnidad 2 presentación
Unidad 2 presentación
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Unidad 2 Elementos

  • 2. La Forma La Forma y los elementos conceptuales. Los elementos conceptuales no son visibles. Así, el punto, la línea o el plano cuando son visibles, se convierte en forma.
  • 3.  LA FORMA COMO PUNTO:  Una forma puede parecer bastante grande cuando está contenida dentro de un marco pequeño, pero la misma forma puede parecer muy pequeña si es colocada dentro de un marco mucho mayor. La Forma.
  • 4.  La forma más común de un punto es la de un círculo simple, carente de ángulos y de dirección. Sin embargo, un punto puede ser cuadrado, triangular, oval o incluso de una forma irregular La Forma.  Las características principales de un punto son:  A) su tamaño debe ser comparativamente pequeño y  B) su forma debe ser simple.
  • 5.  LA FORMA COMO LÍNEA:  Una forma es reconocida como Línea por dos razones:  A) su ancho es extremadamente estrecho y  B) su longitud es prominente. La Forma.  En una línea deben ser considerados tres aspectos separados:  1. LA FORMA TOTAL. Se refiere a su apariencia general.  2. EL CUERPO. Como una línea tiene un ancho, su cuerpo queda contenido entre ambos bordes. Las formas de estos bordes y la relación entre ambos determinan la forma del cuerpo.  3. LAS EXTREMIDADES. Éstas pueden carecer de importancia si la línea es muy delgada. Pero si la línea es ancha, la forma de sus extremos puede convertirse en prominente. Pueden ser cuadrados, redondos, puntiagudos o de cualquier otra forma simple.
  • 6.  LA FORMA COMO PLANO:  Considerando que, en una superficie bi-dimensional, todas las formas lisas que comúnmente no sean reconocidas como puntos o líneas son planos.  Las formas planas tienen una variedad de figuras, que pueden ser clasificadas de la siguiente manera:  A) Geométricas, construidas matemáticamente  B) Orgánicas, rodeadas por curvas libres que sugieren fluidez y desarrollo.  C)Rectilíneas, limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente entre sí.  D) Irregulares, limitadas por líneas rectas y curvas que no están relacionadas matemáticamente entre sí.  E) Manuscritas, caligráficas o creadas a mano alzada.  F) Accidentales, determinadas por el efecto de procesos o materiales especiales u obtenidas accidentalmente. La Forma.
  • 7. La Forma. a) b) c) d) e) f) Imagen del libro de Wucius Wong. Fundamentos del Diseño
  • 8.  LA FORMA COMO VOLUMEN:  La forma como volumen exige una especial situación espacial. Todas las formas lisas se pueden convertir en formas tri-dimensionales, pero esto requiere perspectivas que serán agregadas a la forma frontal.  Una forma tri-dimensional nunca es vista en frontalidad total, hay muchos ángulos y puntos de vista desde los que puede ser vista. La Forma.
  • 9.  FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS:  Normalmente a la forma la vemos que ocupa un espacio, pero también puede ser vista como un espacio blanco, rodeado de un espacio ocupado. La Forma. El diseño en blanco y negro , tendemos a considerar al negro como ocupado y al blanco como vacío. Así una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanca como negativa. No es fácil separar lo positivo de lo negativo.
  • 10.  FORMAS POSITIVAS Y NEGATIVAS:  La forma, ya sea positiva o negativa, es mencionada comúnmente como la “figura”, que esta sobre un “fondo”. La Forma.
  • 11.  LA FORMA Y LA DISTRIBUCIÓN DEL COLOR:  Según nos lo ejemplifica Wucius Wong en su libro Fundamentos del diseño, la distribución de colores dentro de un esquema de colores puede adoptar una gran escala de variaciones. Supongamos que tenemos una forma que existe dentro de un marco y que podemos usar sólo blanco y negro. Obtendremos 4 formas diferentes en la distribución del color: La Forma. Forma blanca sobre fondo blanco Forma blanca sobre fondo negro Forma negra sobre fondo blanco Forma negra sobre fondo negro
  • 12.  Es importante tomar en cuenta: Si aumenta la complejidad del diseño, aumentan las posibilidades para la distribución del color.  En el siguiente ejemplo vemos16 variantes: La Forma.
  • 13.  INTERRELACIÓN DE FORMAS:  Las formas pueden encontrarse entre sí de diferentes maneras. Si unimos dos círculos del mismo tamaño (si uno es mayor que otro las posibilidades cambian) y distinguimos 8 maneras diferentes de interrelación:  1. Distanciamiento  2. Toque  3. Superposición  4. Penetración  5. Unión  6. Sustracción  7. Intersección  8. Coincidencia La Forma.
  • 14. La Forma.  DISTANCIAMIENTO: Ambas formas quedan separadas entre sí, aunque estén cercanas.  TOQUE: Si acercamos ambas formas, comienzan a tocarse.  SUPERPOSICIÓN: Si acercamos aún más las formas, una se cruza sobre la otra y parece estar por encima.  PENETRACIÓN: Lo mismo que la superposición pero ambas formas parecen transparentes.  UNIÓN: Igual que la superposición, pero ambas formas quedan reunidas y se convierten en una forma nueva y mayor.  SUSTRACCIÓN: Cuando una forma invisible se cruza sobre otra visible, el resultado es una sustracción.  INTERSECCIÓN: Igual que Penetración, pero solamente es visible la porción en que ambas formas se cruzan entre sí.  COINCIDENCIA: Si acercamos aún más ambas formas, habrán de coincidir. Los dos círculos se convierten en uno.
  • 16. La Textura. La textura es un elemento que se refiere a la superficie de una figura. Toda figura tiene una superficie y debe tener ciertas características que puede ser descrita por rigurosas, suave, lisa y decorativa, opaca o brillante, blanda o dura, según se muestre en un plano visual y esto estará representado por diferentes materiales que al agruparlos u ordenado tomara la forma visual de relieve o plano y será parte de una decoración . Se clasifica en dos categorías, Textura visual y Textura táctil.
  • 17. La Textura.  Textura Visual: Es aquel estrictamente bidimensional, es aquella textura que puede ser vista por el ojo aun que puede evocar sensaciones táctiles. Se distinguen por tres clases:  1. Textura Visual Espontanea: Es aquella donde no decora la superficie, si no es parte del proceso de creación visual, la figura y la textura no pueden ser separados por que las ramas de mano accidentales contiene frecuentemente una textura espontanea como el soplado el esparcido, la integración de colores en forma natural.  Su acabado puede resultar verdaderamente plástico.
  • 18. La Textura.  2. Textura Visual Decorativa: Es la que decora una superficie y queda subordinada a la figura en otras palabras la textura misma es un agregado que puede ser quitado sin afectar mucho a las figuras y su interrelación en el diseño puede ser dibujadas a mano u obtenidas por recursos especiales que nos brinda la computadora.
  • 19. La Textura.  3. Textura Visual Mecánica: Se refiere a la textura obtenidas por medios mecánicos y son artificiales, sin necesidad de modificar su naturaleza se puede emplear de manera decorativa y genera cierto relive.
  • 20. La Textura.  Textura Táctil: Es el tipo de textura que no solo es visible si no que puede sentirse con la mano, la textura táctil, se eleva sobre la superficie de un diseño bidimensional y se acerca a un diseño tridimensional.  1. Textura Táctil Natural Asequible: Se mantiene la textura natural de los materiales tales como papel en forma natural, madera, algodón, cebada, canela entera, clavo de olor ramos de tallos, pétalos, lentejas entre otros.
  • 21. La Textura.  2. Textura Táctil Modificada: Los materiales son modificados para que ya no sean los acostumbrados por ejemplo: el papel arrugado, rasgado, perforado, un trozo de madera tallada, aserrín, sorbetes monedas, botones, hilos, lanas, vidrio, mondadientes, podemos encontrar más pero a pesar de su transformación sigue siendo reconocibles.
  • 22. La Textura.  3. Textura Táctil Organizada: La sensación de esta textura es dominante y los materiales a usar pueden ser identificables por ejemplo: semillas, grano de arena, cabello, alfileres, hilos retorcidos, botones del mismo color y tamaño, clic, etc. todas ellas deben representar el mismo tamaño y la misma forma en una disciplina ordenada.
  • 23. La Textura. Dentro del diseño consideremos también la Textura Uniforme: Un plano de textura uniforme se distingue de otro vecino, incluso si la textura de ambos planos es la misma. Esto se debe a que, el esquema de textura de un plano no tiene que proseguir de uno a otro. Ciertas clases de textura poseen una sensación de dirección, lo que da énfasis a planos que no sean vistos frontalmente sino de costado. (Como se muestra en el dibujo C)
  • 24. La Textura. En los Planos de color también existe la Textura de Gradación: Los planos de color o de textura en gradación tienen un efecto diferente en la creación de la ilusión espacial. Sugieren en las superficies ciertos esquemas de luz y sombra, o brillos metálicos, lo que refuerza en cierto grado el realismo. Los planos de textura en perspectiva deben ser presentados en tal forma que los esquemas de textura sean también vistos en perspectiva. Tales planos de textura no son uniformes sino de gradación y aún de radiación. (irradian desde los puntos de desaparición, como se muestra en el dibujo D).
  • 26.  Entender el Espacio es muy complejo, debido a que existen muchas formas de verlo. El espacio puede ser positivo o negativo, liso o ilusorio, ambiguo o conflictivo. El Espacio. El Espacio Positivo y Negativo.  El Espacio positivo es el que rodea a una forma negativa, y espacio negativo, el que rodea a una forma positiva.  Todas las formas positivas contienen espacio positivo, pero el espacio positivo no es percibido siempre como una forma positiva. De la misma forma, todas las formas negativas contienen espacio negativo, pero espacio negativo no siempre es percibido como una forma negativa.  Es decir, en cierto momento encontramos formas positivas y espacio negativo y viceversa.
  • 27.  El espacio es liso cuando todas las formas parecen reposar sobre el plano de la imagen y ser paralelas a él .  En una situación de espacio liso, las formas pueden encontrarse entre sí, por medio del toque, la penetración, la unión, la sustracción, la intersección, la coincidencia o puede ser alejadas, pero nunca pueden encontrarse superponiéndose entre sí. El Espacio. Espacio Liso e Ilusorio.  Las variaciones en la figura, tamaño, color y textura pueden anular la lisura del espacio.
  • 28.  El espacio es ilusorio cuando todas las formas no parecen reposar sobre el plano de la imagen o ser paralelas a él. Algunas formas parecen avanzar, algunas parecen retroceder, algunas parecen estar de frente y otras de manera oblicua. El Espacio. Espacio Liso e Ilusorio. Las formas se consideran lisas cuando carecen de un grosor aparente. Las siguientes son algunas de las maneras en que las formas lisas pueden ser usadas en un espacio ilusorio:
  • 29. a) Superposición: Cuando una forma se superpone a otra, es vista como si estuviera delante o encima de la otra. El Espacio. Formas Lisas en espacio Ilusorio. b) Cambio de Tamaño: El aumento en el tamaño de una forma sugiere que se está aproximando, mientras la disminución de ese tamaño sugiere que se aleja. c) Cambio de Color: Sobre un fondo blanco, los colores oscuros se destacan más que los claros. Sobre un fondo muy oscuro, sucede lo contrario. Los colores cálidos parecen generalmente avanzar mientras los fríos retroceden.
  • 30. El Espacio. Formas Lisas en espacio Ilusorio. d) Cambio de Textura: Las texturas más gruesas parecen más cerca de nuestros ojos que las más finas. e) Cambio en el Punto de Vista: Una forma se ve frontalmente cuando es paralela al plano de la imagen. Si no es paralela, sólo podemos verla desde un ángulo oblicuo. f) Curvatura o Quebrantamiento: Las formas lisas pueden ser curvadas o quebradas para sugerir un espacio ilusorio.
  • 31. g) Agregado de sombra: El agregado de sombra a una forma enfatiza la existencia física de la forma. El Espacio. Formas Lisas en espacio Ilusorio.
  • 32. a) Planos dibujados. Los planos puede ser dibujados, y el diseñador puede elegir el grosor de la línea. Los planos dibujados en un espacio ilusorio son representados normalmente como planos opacos. El Espacio. Representación del plano en el espacio Ilusorio. El volumen está contenido por planos que puede ser representados de varias maneras: b) Planos Sólidos. Los planos sólidos, si son de un mismo color, pueden ser usados como formas lisas para sugerir una profundidad ilusoria, pero les es difícil colaborar entre sí para sugerir el volumen.
  • 33. c) Planos Textura Uniforme: Un plano de textura uniforme se distingue de otro vecino, incluso si la textura de ambos planos es la misma. El Espacio. Representación del plano en el espacio Ilusorio. d) Planos de color o de textura de Gradación: Sugieren en las superficies ciertos esquemas de luz y sombra, o brillos metálicos, lo que refuerza en cierto grado el realismo. Los planos de textura en perspectiva deben ser presentados en tal forma que los esquemas de textura sean también vistos en perspectiva.
  • 34. La Forma Bi y Tri Dimensional
  • 35.  Todo lo visible tiene forma. La forma es todo lo que podemos ver; es decir, todo lo que tiene contorno, tamaño, color, textura. Es todo aquello que ocupa espacio, señala una posición e indica una dirección.  Una forma puede haberse creado para transmitir un significado o un mensaje o bien puede ser meramente decorativa.  En el sentido estricto, las formas son contornos compactos y positivos que ocupan un espacio y se diferencian del fondo. –Wucius Wong-. La Forma. BI Y TRI DIMENSIONAL
  • 36.  Los escritos, dibujos, pinturas, decoraciones y garabateos humanos tienen contornos y colores que pueden percibirse como formas bi-dimensionales.  Podemos considerarlas esencialmente como una creación humana para la comunicación de ideas, recordar experiencias, expresar sentimientos y emociones, decorar superficies planas y la transmisión de visiones artísticas.  Las formas bi-dimensionales consiste en puntos, líneas y planos sobre superficies planas. La Forma. BI DIMENSIONAL
  • 37.  Una forma tri-dimensional es aquella hacia la que nos podemos acercar, de la que nos podemos alejar y a la que podemos rodear; puede verse desde diferentes ángulos y distancias. Está a nuestro alcance, la podemos tocar e incluso coger.  Un ser vivo puede describirse como una forma tri-dimensional que corre, vuela, nada o se desplaza parte de su campo.  Nuestra experiencia visual del mundo tri- dimensional influye sobre la percepción que tenemos de las formas bi-dimensionales. La Forma. TRI DIMENSIONAL
  • 38.  Una figura a la que se le da grosor o volumen transforma un espacio plano, bi-dimensional dentro del marco de referencia en un espacio de la profundidad adecuada. Forma y Figura. Forma y Espacio
  • 40.  El formato dentro del diseño, supone muchas ventajas en el sentido económico, ecológico y estético; ya que se relaciona directamente con la utilidad del producto.  La variedad de los formatos es por razones ergonómicas y Funcionales; el cartel por ejemplo, debe ser grande, un sello debe ser pequeño, un libro debe tener un formato considerable para poderse leer, pero no mucho para poder manejarlo con una mano. El Formato
  • 41.  El utilizar formatos estándares supone un beneficio económico, ya que reduce la cantidad de papel que se utiliza. Como recomendación, es aconsejable consultar siempre con el impresor el formato a utilizar para evitar mermas en el papel.  Por lo tanto, dos aspectos importantes a considerar en relación con el formato son el Tamaño y la Proporción. El Formato
  • 42.  El tamaño o formato en el diseño gráfico es un elemento de Impacto Visual en función de las necesidades comunicativas del producto gráfico.  Las formas básicas del tamaño son:  CUADRADO. Estabilidad, seguridad, equilibrio. Transmite dureza, frialdad, sequedad y masculinidad.  VERTICAL. Es el más recomendable, Es la forma natural, fácil de manejar y el más habitual.  HORIZONTAL. Está recomendado para imágenes en panorámicas de gran tamaño, pero hay que tener en cuenta que puede resultar incómodo justamente por su horizontalidad. El Formato
  • 43.  Es importante tomes en cuenta que, no importa el formato que elijas, nunca debes colocar elementos gráficos que nos obliguen a girar la posición de lectura natural.  Dentro de un formato, a la hora de diseñar, toma en cuenta también la proporción.  La Proporción es la relación cuantitativa entre un objeto y las partes que lo constituyen, así como entre las partes de dicho objeto entre sí. El Formato
  • 44.  Cuando hablamos de Edición, es importante conocer las dimensiones de la página; así como el equilibrio entre la altura y la anchura y la proporción acorde a la utilidad del trabajo a realizar. El Formato
  • 45.  FORMATOS DE LOS PAPELES. Los diseñadores utilizamos de referencia medias de páginas para realizar nuestros diseños. Los más comunes son A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8.  El A4, la hoja más común, es la mitad que un A3 y el doble que un A5.  El folio, palabra que ha quedado asociada a hoja de papel en algunos países como España, mide 215×315 mm, pero el A4, que es la medida más utiliza en imprenta es de 210x297mm. El Formato
  • 46.  Estas son la medidas en cm:  Medidas de un A0: 1189x841 mm  Medidas de un A1: 841x594 mm  Medidas de un A2: 594x420 mm  Medidas de un A3: 420x297 mm  Medidas de un A4: 297x210 mm  Medidas de un A5: 210x148 mm  Medidas de un A6: 148x105 mm  Medidas de un A7: 105x74 mm  Medidas de un A8: 74x52 mm El Formato
  • 48.  Como hemos visto anteriormente, cuando hablamos de diseño nos referimos a la composición completa; donde la forma es la parte más evidente.  A veces, todos los elementos visuales del diseño son considerados como forma, pero es más habitual que se tomen como formas las figuras claramente definidas, que constituyen la composición.  Las composiciones están formadas por imágenes en muchos de los casos. La Imagen. Diseño y Forma
  • 49.  Si una composición consiste en una sola forma se le denomina una forma simple. La Imagen. Diseño y Forma Formas Simples, Múltiples y Compuestas Cuando una composición repite una forma, se denomina forma múltiple. Los componentes de una forma múltiple deben unirse para que sean interpretados como una sola imagen.  Una forma múltiple se puede convertir en compuesta al añadirle un elemento de forma diferente.
  • 50.  Una forma que se usa de modo repetido en una composición es una forma unitaria. La Imagen. Diseño y Forma Formas Unitarias y Superunitarias  Dos o más formas unitarias pueden agruparse y repetir el conjunto en un diseño. Cada grupo es considerado una forma superunitaria.