SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad



                             LA VELOCIDAD

Aunque la Ley de tráfico determina los límites de velocidad y los casos en los que
se debe moderar, los conductores deben adecuar la velocidad a las diferentes
situaciones en las que se desarrolla el tráfico, ya que a pesar de respetar los límites
de velocidad, puede ser inadecuada para esas condiciones.



1.- Velocidades máximas y mínimas genéricas

 Velocidad máxima: límite superior de velocidad permitido para circular por una vía.
 Velocidad mínima: límite inferior de velocidad permitido para circular por una vía.

En los casos en los que no exista una señal que especifique la velocidad (velocidad
específica), se respetará la velocidad genérica establecida para cada vía.

1.1.- Velocidades en vías situadas fuera de poblado

         VÍAS                           Autopista Vías para automóviles            Resto de vías
 V                                                                                 situadas fuera     33
 E                                                 Carreteras convencionales:        de poblado
 H                                                   con arcén                     Sin arcén o con
 Í                                                   pavimentado de                     arcén
 C                                       Autovía     1,50 m. o más, o              pavimentado de
 U                                                                                 menos de 1,50 m.
                                                     con más de un carril en
 L
                                                     alguno
 O
                                                     de sus
 S
                                                     sentidos

  Turismo (sin remolque)
  Motocicleta

  Derivado de turismo
  Vehículo mixto adaptable
  Vehículo mixto vivienda
  Autocaravana MMA hasta 3,5 t.
  Autobús
  Camión y furgón
  Autocaravana tipo furgón-vivienda o
  de MMA mayor de 3,5 t.
  Automóviles con remolque
  ligero (MMA hasta 750 kg.)

  Automóviles con remolque
  NO ligero (MMA más de 750 kg.)

 Las velocidades máximas y mínimas genéricas en autopista, autovía y vía para automóviles, será
 la indicada, independientemente de las características del arcén y del número de carriles.
TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad


     Con el fin de facilitar los adelantamientos, las velocidades máximas genéricas de los
     turismos sin remolque y de las motocicletas (marcadas con el recuadro verde),
     se podrán aumentar en 20 Km/h para adelantar:

          a vehículos que circulen a una velocidad inferior a la máxima genérica de los
          turismos sin remolque y motocicletas, y
          cuando no existan señales que limiten la velocidad máxima.

     Ejemplos:
     El camión circula a su velocidad máxima genérica para   El turismo circula a su velocidad máxima genérica para
     esta vía (70 km/h),                                                                         esta vía (90 km/h),
     ¿puede un turismo                                                                           ¿puede usted
     adelantarlo?                                                                                adelantarlo?

     Sí, a una velocidad                                                                         No, ya que circula
     máxima de 110                                                                               a mi velocidad
     km/h.                                                                                       máxima.



     ¿Puede aumentar su velocidad 20 km/h para adelantar ¿Puede aumentar su velocidad 20 km/h para adelantar
     a otro vehículo?                                                                     a otro vehículo?

     Sí, si el vehículo                                                                          No, ya que esta
     adelantado no                                                                               señal limita la
     circula a 90 km/h,                                                                          velocidad por
34   ya que esta señal                                                                           algún motivo. No
     no limita la                                                                                obstante, se puede
     velocidad de los                                                                            adelantar sin
     turismos, sino que la recuerda.                         superar la velocidad indicada por la señal.


     1.2.- Velocidades en vías situadas dentro de poblado


        En autopistas y autovías urbanas


        En vías urbanas y travesías


        En zonas a 30


        En calles residenciales

     Estos límites podrán ser ampliados mediante el empleo de señales en las autopistas
     y autovías urbanas y en las travesías, sin rebasar en ningún caso los límites genéricos
     establecidos para dichas vías fuera de poblado.

     Superar la velocidad permitida en 60 km/h. en vía urbana o en 80 km/h. en vía
     interurbana, está considerado por el Código Penal como delito.
TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad


1.3.- ¿Por qué se deben respetar estos límites?
Cuanto mayor es la velocidad con la que circula:
          Es más díficil controlar el vehículo y se recorren más metros antes de detener el vehículo.
          Aumenta la gravedad de las lesiones producidas en los accidentes (a más de 120 Km/h
          suelen ser mortales).
               Algunas de las características de las carreteras convencionales que las hace más
               peligrosas que las autopistas y autovías son:
    Los dos sentidos están juntos y suelen tener un carril para cada uno, por lo que puede encontrarse
    con vehículos que circulen en sentido contrario.
    Tienen intersecciones: pueden encontrarse con algún vehículo que reduzca la velocidad o que
    cruce la calzada.
    No están valladas: debe estar siempre alerta por si cruza la calzada algún peatón o animal.
          Si circula a 50 Km/h. y atropella a un peatón, la probabilidad de que muera es próxima al
          50%.
          A 80 Km/h. prácticamente todos los peatones atropellados morirán como consecuencia
          del accidente (casi el 100%).

Los límites de velocidad no son fruto del azar. Detrás de cada uno existe una serie
de criterios técnicos que los justifican; uno de los más importantes es la velocidad
de diseño de la vía (máxima velocidad que puede mantenerse sobre una sección
de carretera en condiciones favorables).

1.4.- Otras velocidades                                                                                    35
 En vías interurbanas
                                         Mercancías        Se les reducirá 10 km/h a su
 los vehículos que    Escolar
                                         peligrosas        velocidad máxima genérica
 realicen transporte:
 En vías urbanas y      Sólo a los que transporten         Se les reducirá 10 km/h a su
 travesías:             mercancías peligrosas              velocidad máxima genérica

Para los autobuses en los que esté permitido que viajen pasajeros de pie.

         Los vehículos       No lleven luz de freno.        Los que              El resto de
         especiales que:     Arrastren un remolque.         superen los          vehículos
                             Sean motocultores.             60 km/h              especiales

 Los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos.


 Los ciclos y todos los vehículos considerados
 ciclomotores.

 Las motocicletas, los vehículos de tres ruedas, los
 ciclomotores y los ciclos, si arrastran un remolque
 o un semirremolque.                                                                      A su vel. Máx.


Cuando el conductor circula a una velocidad superior a la máxima permitida, circula
con un exceso de velocidad, y además, a una velocidad excesiva.
Cuando circula a una velocidad inferior a la mínima permitida, lo hace a una velocidad
anormalmente reducida.
TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad


      1.5.- Velocidad anormalmente reducida

      Se prohíbe entorpecer la marcha normal de otro vehículo circulando sin causa
      justificada a velocidad anormalmente reducida. A estos efectos, se prohíbe circular
      en cualquier vía a una velocidad inferior a la mínima establecida, aunque no
      circulen otros vehículos (en autopista y autovía inferior a 60 Km/h, y en el resto
      de vías inferior a la mitad de la máxima genérica para cada vehículo).

      No obstante, se podrá circular por debajo de los límites mínimos de velocidad:

       Cuando las circunstancias del tráfico, del vehículo
       o de la vía impidan alcanzar una velocidad
       superior y no cause riesgos para la circulación.
       Los vehículos especiales y vehículos en régimen
       de transporte especial.
       En los casos de protección o acompañamiento a
       otros vehículos, en los que se adecuará la velocidad
       a la del vehículo acompañado.

      Cuando un vehículo no pueda alcanzar la velocidad
      mínima exigida y exista peligro de alcance, debe
      utilizar la luz o señal de emergencia.
 36
000
      Todo conductor que por razones de emergencia,
      se vea obligado a circular por una autopista o
      autovía a velocidad anormalmente reducida,
      deberá abandonarla por la primera salida.


      2.- Velocidades prevalentes

      Sobre las velocidades máximas indicadas, prevalecerán las que se fijen:




         A través de las     A los conductores      A determinados       A determinados
             señales.             noveles.        conductores por sus   vehículos por sus
                                                     circunstancias   características o por las
                                                      personales.          de su carga.

      Los dos últimos casos llevarán en la parte trasera del vehículo la señal de velocidad
      V-4, la cual está formada por un disco blanco con unos números negros que indican
      la velocidad en km/h. que el vehículo no debe rebasar.
TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad


Otra señal relacionada con la velocidad de los vehículos,
es la señal V-5 (Vehículo lento), la cual indica que se
trata de un vehículo de motor o de un conjunto de
vehículos, que por construcción, no puede sobrepasar
la velocidad de 40 km/h. Se instalará en la parte trasera
del vehículo y será opcional para los que deban llevar
la señal V-4.


3.- Velocidad adecuada a las circunstancias

Para que la velocidad sea adecuada en todas las circunstancias, además de respetar
los límites de velocidad establecidos, el conductor deberá tener en cuenta:

 Sus condiciones físicas y psíquicas.
 Las características y estado de la vía, del vehículo
 y de su carga.
 Las condiciones meteorológicas, ambientales y de
 circulación.
 En general, las circunstancias que se den en cada
 momento, a fin de adaptar la velocidad de su
 vehículo a ellas, y así poder detenerlo dentro de      Para que puedas controlar el vehículo ante    37
                                                        cualquier imprevisto, debes adaptar la
 los límites de su campo de visión y ante cualquier     velocidad a las circunstancias del momento.
 obstáculo que se presente.

Cuando el conductor no adapta la velocidad a las circunstancias del momento se
considera que circula a una velocidad inadecuada. Cuando ésta es superior a la
que las circunstancias requieren, se le denomina velocidad excesiva, siendo una de
las principales causas de accidente (casi 2 de cada 4). Además, la probabilidad de
que el accidente sea mortal es un 60% mayor.


3.1.- Casos en los que se debe moderar la velocidad
Se circulará a velocidad moderada y si fuera preciso se detendrá el vehículo:

Al aproximarse a lugares donde existan o puedan existir usuarios frágiles, como:

 Cuando hayan peatones o animales en la parte de
 la vía que se esté utilizando o pueda preverse su
 invasión en ella, principalmente si se trata de niños,
 ancianos, invidentes u otras personas manifiestamente
 impedidas.

 Al acercarse a mercados, centros docentes o a lugares
 en que sea previsible la presencia de niños.
TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad


     Al aproximarse a un En los tramos con edificios                Al aproximarse a ciclos
     autobús en situación de de inmediato acceso a la               circulando en la calzada o
     parada, principalmente si vía.                                 en el arcén de cualquier
     es de transporte escolar.                                      vía.




     Cuando las circunstancias    Fuera de poblado, al              En caso de deslumbramiento,
     no permitan realizar el      acercarse a vehículos             para evitar el alcance de los
     cruce con seguridad.         inmovilizados en la calzada.      vehículos o peatones que
                                                                    circulen en el mismo sentido.




38

     Al circular por pavimento Cuando pueda salpicarse o            En los casos de niebla
     deslizante.               proyectarse agua, gravilla u         densa, lluvia intensa,
                               otras materias a los demás           nevada, nubes de polvo o
                               usuarios (está prohibido).           humo.




     Al aproximarse a cualquier lugar donde se tenga que ceder el paso, como:

       Pasos para ciclistas.     Pasos a nivel y puentes móviles.            Glorietas.
TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad


                               Pasos para peatones no
                              regulados ni por semáforo
                              ni por agentes.

                               Estrechamientos.




 Intersecciones en las que no se tenga prioridad. Si las
intersecciones sin prioridad están debidamente
señalizadas y la visibilidad es prácticamente nula, se
prohíbe superar la velocidad de 50 km/h.


Cuando la configuración de la vía así lo exija, como:

                               Al aproximarse a lugares
                             de reducida visibilidad
                             (curvas, cambios de rasante,
                             etc.).

                               Cuando la señalización
                             advierta algún peligro o en
                             cualquier circunstancia que                              39

4.- Precauciones para reducir la velocidad

Salvo en caso de inminente peligro, todo conductor que quiera
reducir considerablemente la velocidad de su vehículo, deberá
observar por el espejo interior, la distancia y velocidad a la
que se acercan los vehículos que circulan detrás del suyo.

Deberá advertirlo siempre que sea posible, mediante el empleo
reiterado de las luces de frenado, o bien moviendo el brazo
alternativamente de arriba abajo con movimientos cortos y
rápidos.

A continuación se debe reducir la velocidad sin brusquedades,
para que no produzca riesgo de colisión con los vehículos
que circulan detrás del suyo.


5.- Competiciones de velocidad
Se prohíbe realizar competiciones de velocidad en las vías públicas, salvo que
la autoridad competente conceda la autorización correspondiente y se acondicione
la zona para ello.
Aplica el sentido
común y adapta la
velocidad a todas las
   situaciones de
       peligro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento de tránsito Panamá 2007
Reglamento de tránsito Panamá 2007Reglamento de tránsito Panamá 2007
Reglamento de tránsito Panamá 2007
kexyutp
 
Educavial.com l
Educavial.com lEducavial.com l
Educavial.com l
lasticsdehoy
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
KISKI123
 
Senales cnsv
Senales cnsvSenales cnsv
Senales cnsv
MaKi CasseLy
 
Señales de Transito Licencia Tipo C
Señales de Transito Licencia Tipo CSeñales de Transito Licencia Tipo C
Señales de Transito Licencia Tipo C
Genesis Nathaly Fuentes Enriquez
 
Manual clase b (2)
Manual clase b (2)Manual clase b (2)
Manual clase b (2)
Fernanda Poblete
 
señales de transito .daniela naranjo
señales de transito .daniela naranjoseñales de transito .daniela naranjo
señales de transito .daniela naranjo
danynaranjo
 
14- Transporte de personas y mercancias
14- Transporte de personas y mercancias14- Transporte de personas y mercancias
14- Transporte de personas y mercancias
Jose luis Alvarez
 
Reglamento nacional de tránsito
Reglamento nacional de tránsitoReglamento nacional de tránsito
Reglamento nacional de tránsito
ProfLuis
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor MovilidadModulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
terceratorres
 
Incorporacion a la circulacion
Incorporacion a la circulacionIncorporacion a la circulacion
Incorporacion a la circulacion
Ch2i2no
 
Preguntas categoria b
Preguntas categoria bPreguntas categoria b
Preguntas categoria b
gzaidelis
 
Reglamento de Transito
Reglamento de TransitoReglamento de Transito
Reglamento de Transito
Michael Castillo
 
Trabajo de informática - Carnet de conducir
Trabajo de informática - Carnet de conducirTrabajo de informática - Carnet de conducir
Trabajo de informática - Carnet de conducir
francotirador97
 
Nuevas normastrafico
Nuevas normastraficoNuevas normastrafico
Nuevas normastrafico
mibicichula
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
irasemam
 
Reglamento nacional de transito
Reglamento nacional de transitoReglamento nacional de transito
Reglamento nacional de transito
privada
 
Señales de transito carlos perez
Señales de transito carlos perezSeñales de transito carlos perez
Señales de transito carlos perez
gfy
 
Ley431
Ley431Ley431

La actualidad más candente (20)

Reglamento de tránsito Panamá 2007
Reglamento de tránsito Panamá 2007Reglamento de tránsito Panamá 2007
Reglamento de tránsito Panamá 2007
 
Educavial.com l
Educavial.com lEducavial.com l
Educavial.com l
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
Senales cnsv
Senales cnsvSenales cnsv
Senales cnsv
 
Señales de Transito Licencia Tipo C
Señales de Transito Licencia Tipo CSeñales de Transito Licencia Tipo C
Señales de Transito Licencia Tipo C
 
Manual clase b (2)
Manual clase b (2)Manual clase b (2)
Manual clase b (2)
 
señales de transito .daniela naranjo
señales de transito .daniela naranjoseñales de transito .daniela naranjo
señales de transito .daniela naranjo
 
14- Transporte de personas y mercancias
14- Transporte de personas y mercancias14- Transporte de personas y mercancias
14- Transporte de personas y mercancias
 
Reglamento nacional de tránsito
Reglamento nacional de tránsitoReglamento nacional de tránsito
Reglamento nacional de tránsito
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor MovilidadModulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
Modulo 3 Curso Educacion Para Una Mejor Movilidad
 
Incorporacion a la circulacion
Incorporacion a la circulacionIncorporacion a la circulacion
Incorporacion a la circulacion
 
Preguntas categoria b
Preguntas categoria bPreguntas categoria b
Preguntas categoria b
 
Reglamento de Transito
Reglamento de TransitoReglamento de Transito
Reglamento de Transito
 
Trabajo de informática - Carnet de conducir
Trabajo de informática - Carnet de conducirTrabajo de informática - Carnet de conducir
Trabajo de informática - Carnet de conducir
 
Nuevas normastrafico
Nuevas normastraficoNuevas normastrafico
Nuevas normastrafico
 
Señales de transito
Señales de transitoSeñales de transito
Señales de transito
 
Reglamento nacional de transito
Reglamento nacional de transitoReglamento nacional de transito
Reglamento nacional de transito
 
Señales de transito carlos perez
Señales de transito carlos perezSeñales de transito carlos perez
Señales de transito carlos perez
 
Ley431
Ley431Ley431
Ley431
 

Similar a Velocitat

RESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docxRESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docx
AutoescolaFcil
 
La Velocidad Y Los Accidentes De Autos
La Velocidad Y Los Accidentes De AutosLa Velocidad Y Los Accidentes De Autos
La Velocidad Y Los Accidentes De Autos
guestf85dc2eb
 
TTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERU
TTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERUTTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERU
TTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERU
FernandoAvilsBaca
 
6201
62016201
Manual aneta (1)
Manual aneta (1)Manual aneta (1)
Manual aneta (1)
David Ipiales Gonzalez
 
Modulo 5 velocidad
Modulo 5   velocidadModulo 5   velocidad
Modulo 5 velocidad
Fernanda Poblete
 
2- Las vías públicas
2- Las vías públicas2- Las vías públicas
2- Las vías públicas
Jose luis Alvarez
 
Normas de Tránsito
Normas de TránsitoNormas de Tránsito
VELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdf
VELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdfVELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdf
VELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdf
LisettLino1
 
2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas
Jose luis Alvarez
 
PRESENTACION UPDS.pptx
PRESENTACION UPDS.pptxPRESENTACION UPDS.pptx
PRESENTACION UPDS.pptx
ssuser90187d
 
carreteras.pptx
carreteras.pptxcarreteras.pptx
carreteras.pptx
SeydiBaas
 
Adaption al medio
Adaption al medioAdaption al medio
Adaption al medio
wilber meneses
 
Las señales de tránsito en colombia
Las señales de tránsito en colombiaLas señales de tránsito en colombia
Las señales de tránsito en colombia
StephaniaA
 
Presentación velocidad (paralelo l)
Presentación velocidad (paralelo l)Presentación velocidad (paralelo l)
Presentación velocidad (paralelo l)
Universidad Indoamerica Quito/Ecuador
 
Señaletica de transito
Señaletica de transitoSeñaletica de transito
Señaletica de transito
John Celi Carrasco
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
La Via
La ViaLa Via
Plantilla PPT Velocidad (1).pptx
Plantilla PPT Velocidad (1).pptxPlantilla PPT Velocidad (1).pptx
Plantilla PPT Velocidad (1).pptx
diegofernandodiazovi
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
Thayra Garcia
 

Similar a Velocitat (20)

RESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docxRESUMEN TEÓRICA1.docx
RESUMEN TEÓRICA1.docx
 
La Velocidad Y Los Accidentes De Autos
La Velocidad Y Los Accidentes De AutosLa Velocidad Y Los Accidentes De Autos
La Velocidad Y Los Accidentes De Autos
 
TTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERU
TTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERUTTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERU
TTU04 operaciones de transito 2022 PARA CUSCO PERU
 
6201
62016201
6201
 
Manual aneta (1)
Manual aneta (1)Manual aneta (1)
Manual aneta (1)
 
Modulo 5 velocidad
Modulo 5   velocidadModulo 5   velocidad
Modulo 5 velocidad
 
2- Las vías públicas
2- Las vías públicas2- Las vías públicas
2- Las vías públicas
 
Normas de Tránsito
Normas de TránsitoNormas de Tránsito
Normas de Tránsito
 
VELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdf
VELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdfVELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdf
VELOCIDADES - DERECHOS DE PASO 9 Y10.pdf
 
2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas
 
PRESENTACION UPDS.pptx
PRESENTACION UPDS.pptxPRESENTACION UPDS.pptx
PRESENTACION UPDS.pptx
 
carreteras.pptx
carreteras.pptxcarreteras.pptx
carreteras.pptx
 
Adaption al medio
Adaption al medioAdaption al medio
Adaption al medio
 
Las señales de tránsito en colombia
Las señales de tránsito en colombiaLas señales de tránsito en colombia
Las señales de tránsito en colombia
 
Presentación velocidad (paralelo l)
Presentación velocidad (paralelo l)Presentación velocidad (paralelo l)
Presentación velocidad (paralelo l)
 
Señaletica de transito
Señaletica de transitoSeñaletica de transito
Señaletica de transito
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
 
La Via
La ViaLa Via
La Via
 
Plantilla PPT Velocidad (1).pptx
Plantilla PPT Velocidad (1).pptxPlantilla PPT Velocidad (1).pptx
Plantilla PPT Velocidad (1).pptx
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 

Más de ramon_miralles

T6p333
T6p333T6p333
T14p2
T14p2T14p2
T10p2
T10p2T10p2
Els llums
Els llumsEls llums
Els llums
ramon_miralles
 

Más de ramon_miralles (17)

T16p31
T16p31T16p31
T16p31
 
T8p333
T8p333T8p333
T8p333
 
T7p333
T7p333T7p333
T7p333
 
T6p333
T6p333T6p333
T6p333
 
T5p333
T5p333T5p333
T5p333
 
T4p333
T4p333T4p333
T4p333
 
T3p333
T3p333T3p333
T3p333
 
T15p2
T15p2T15p2
T15p2
 
T14p2
T14p2T14p2
T14p2
 
T13p2
T13p2T13p2
T13p2
 
T12p2
T12p2T12p2
T12p2
 
T11p2
T11p2T11p2
T11p2
 
T10p2
T10p2T10p2
T10p2
 
T9p2
T9p2T9p2
T9p2
 
Tema 2 documentacion
Tema 2 documentacionTema 2 documentacion
Tema 2 documentacion
 
T1p3123
T1p3123T1p3123
T1p3123
 
Els llums
Els llumsEls llums
Els llums
 

Último

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 

Velocitat

  • 1. TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad LA VELOCIDAD Aunque la Ley de tráfico determina los límites de velocidad y los casos en los que se debe moderar, los conductores deben adecuar la velocidad a las diferentes situaciones en las que se desarrolla el tráfico, ya que a pesar de respetar los límites de velocidad, puede ser inadecuada para esas condiciones. 1.- Velocidades máximas y mínimas genéricas Velocidad máxima: límite superior de velocidad permitido para circular por una vía. Velocidad mínima: límite inferior de velocidad permitido para circular por una vía. En los casos en los que no exista una señal que especifique la velocidad (velocidad específica), se respetará la velocidad genérica establecida para cada vía. 1.1.- Velocidades en vías situadas fuera de poblado VÍAS Autopista Vías para automóviles Resto de vías V situadas fuera 33 E Carreteras convencionales: de poblado H con arcén Sin arcén o con Í pavimentado de arcén C Autovía 1,50 m. o más, o pavimentado de U menos de 1,50 m. con más de un carril en L alguno O de sus S sentidos Turismo (sin remolque) Motocicleta Derivado de turismo Vehículo mixto adaptable Vehículo mixto vivienda Autocaravana MMA hasta 3,5 t. Autobús Camión y furgón Autocaravana tipo furgón-vivienda o de MMA mayor de 3,5 t. Automóviles con remolque ligero (MMA hasta 750 kg.) Automóviles con remolque NO ligero (MMA más de 750 kg.) Las velocidades máximas y mínimas genéricas en autopista, autovía y vía para automóviles, será la indicada, independientemente de las características del arcén y del número de carriles.
  • 2. TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad Con el fin de facilitar los adelantamientos, las velocidades máximas genéricas de los turismos sin remolque y de las motocicletas (marcadas con el recuadro verde), se podrán aumentar en 20 Km/h para adelantar: a vehículos que circulen a una velocidad inferior a la máxima genérica de los turismos sin remolque y motocicletas, y cuando no existan señales que limiten la velocidad máxima. Ejemplos: El camión circula a su velocidad máxima genérica para El turismo circula a su velocidad máxima genérica para esta vía (70 km/h), esta vía (90 km/h), ¿puede un turismo ¿puede usted adelantarlo? adelantarlo? Sí, a una velocidad No, ya que circula máxima de 110 a mi velocidad km/h. máxima. ¿Puede aumentar su velocidad 20 km/h para adelantar ¿Puede aumentar su velocidad 20 km/h para adelantar a otro vehículo? a otro vehículo? Sí, si el vehículo No, ya que esta adelantado no señal limita la circula a 90 km/h, velocidad por 34 ya que esta señal algún motivo. No no limita la obstante, se puede velocidad de los adelantar sin turismos, sino que la recuerda. superar la velocidad indicada por la señal. 1.2.- Velocidades en vías situadas dentro de poblado En autopistas y autovías urbanas En vías urbanas y travesías En zonas a 30 En calles residenciales Estos límites podrán ser ampliados mediante el empleo de señales en las autopistas y autovías urbanas y en las travesías, sin rebasar en ningún caso los límites genéricos establecidos para dichas vías fuera de poblado. Superar la velocidad permitida en 60 km/h. en vía urbana o en 80 km/h. en vía interurbana, está considerado por el Código Penal como delito.
  • 3. TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad 1.3.- ¿Por qué se deben respetar estos límites? Cuanto mayor es la velocidad con la que circula: Es más díficil controlar el vehículo y se recorren más metros antes de detener el vehículo. Aumenta la gravedad de las lesiones producidas en los accidentes (a más de 120 Km/h suelen ser mortales). Algunas de las características de las carreteras convencionales que las hace más peligrosas que las autopistas y autovías son: Los dos sentidos están juntos y suelen tener un carril para cada uno, por lo que puede encontrarse con vehículos que circulen en sentido contrario. Tienen intersecciones: pueden encontrarse con algún vehículo que reduzca la velocidad o que cruce la calzada. No están valladas: debe estar siempre alerta por si cruza la calzada algún peatón o animal. Si circula a 50 Km/h. y atropella a un peatón, la probabilidad de que muera es próxima al 50%. A 80 Km/h. prácticamente todos los peatones atropellados morirán como consecuencia del accidente (casi el 100%). Los límites de velocidad no son fruto del azar. Detrás de cada uno existe una serie de criterios técnicos que los justifican; uno de los más importantes es la velocidad de diseño de la vía (máxima velocidad que puede mantenerse sobre una sección de carretera en condiciones favorables). 1.4.- Otras velocidades 35 En vías interurbanas Mercancías Se les reducirá 10 km/h a su los vehículos que Escolar peligrosas velocidad máxima genérica realicen transporte: En vías urbanas y Sólo a los que transporten Se les reducirá 10 km/h a su travesías: mercancías peligrosas velocidad máxima genérica Para los autobuses en los que esté permitido que viajen pasajeros de pie. Los vehículos No lleven luz de freno. Los que El resto de especiales que: Arrastren un remolque. superen los vehículos Sean motocultores. 60 km/h especiales Los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos. Los ciclos y todos los vehículos considerados ciclomotores. Las motocicletas, los vehículos de tres ruedas, los ciclomotores y los ciclos, si arrastran un remolque o un semirremolque. A su vel. Máx. Cuando el conductor circula a una velocidad superior a la máxima permitida, circula con un exceso de velocidad, y además, a una velocidad excesiva. Cuando circula a una velocidad inferior a la mínima permitida, lo hace a una velocidad anormalmente reducida.
  • 4. TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad 1.5.- Velocidad anormalmente reducida Se prohíbe entorpecer la marcha normal de otro vehículo circulando sin causa justificada a velocidad anormalmente reducida. A estos efectos, se prohíbe circular en cualquier vía a una velocidad inferior a la mínima establecida, aunque no circulen otros vehículos (en autopista y autovía inferior a 60 Km/h, y en el resto de vías inferior a la mitad de la máxima genérica para cada vehículo). No obstante, se podrá circular por debajo de los límites mínimos de velocidad: Cuando las circunstancias del tráfico, del vehículo o de la vía impidan alcanzar una velocidad superior y no cause riesgos para la circulación. Los vehículos especiales y vehículos en régimen de transporte especial. En los casos de protección o acompañamiento a otros vehículos, en los que se adecuará la velocidad a la del vehículo acompañado. Cuando un vehículo no pueda alcanzar la velocidad mínima exigida y exista peligro de alcance, debe utilizar la luz o señal de emergencia. 36 000 Todo conductor que por razones de emergencia, se vea obligado a circular por una autopista o autovía a velocidad anormalmente reducida, deberá abandonarla por la primera salida. 2.- Velocidades prevalentes Sobre las velocidades máximas indicadas, prevalecerán las que se fijen: A través de las A los conductores A determinados A determinados señales. noveles. conductores por sus vehículos por sus circunstancias características o por las personales. de su carga. Los dos últimos casos llevarán en la parte trasera del vehículo la señal de velocidad V-4, la cual está formada por un disco blanco con unos números negros que indican la velocidad en km/h. que el vehículo no debe rebasar.
  • 5. TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad Otra señal relacionada con la velocidad de los vehículos, es la señal V-5 (Vehículo lento), la cual indica que se trata de un vehículo de motor o de un conjunto de vehículos, que por construcción, no puede sobrepasar la velocidad de 40 km/h. Se instalará en la parte trasera del vehículo y será opcional para los que deban llevar la señal V-4. 3.- Velocidad adecuada a las circunstancias Para que la velocidad sea adecuada en todas las circunstancias, además de respetar los límites de velocidad establecidos, el conductor deberá tener en cuenta: Sus condiciones físicas y psíquicas. Las características y estado de la vía, del vehículo y de su carga. Las condiciones meteorológicas, ambientales y de circulación. En general, las circunstancias que se den en cada momento, a fin de adaptar la velocidad de su vehículo a ellas, y así poder detenerlo dentro de Para que puedas controlar el vehículo ante 37 cualquier imprevisto, debes adaptar la los límites de su campo de visión y ante cualquier velocidad a las circunstancias del momento. obstáculo que se presente. Cuando el conductor no adapta la velocidad a las circunstancias del momento se considera que circula a una velocidad inadecuada. Cuando ésta es superior a la que las circunstancias requieren, se le denomina velocidad excesiva, siendo una de las principales causas de accidente (casi 2 de cada 4). Además, la probabilidad de que el accidente sea mortal es un 60% mayor. 3.1.- Casos en los que se debe moderar la velocidad Se circulará a velocidad moderada y si fuera preciso se detendrá el vehículo: Al aproximarse a lugares donde existan o puedan existir usuarios frágiles, como: Cuando hayan peatones o animales en la parte de la vía que se esté utilizando o pueda preverse su invasión en ella, principalmente si se trata de niños, ancianos, invidentes u otras personas manifiestamente impedidas. Al acercarse a mercados, centros docentes o a lugares en que sea previsible la presencia de niños.
  • 6. TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad Al aproximarse a un En los tramos con edificios Al aproximarse a ciclos autobús en situación de de inmediato acceso a la circulando en la calzada o parada, principalmente si vía. en el arcén de cualquier es de transporte escolar. vía. Cuando las circunstancias Fuera de poblado, al En caso de deslumbramiento, no permitan realizar el acercarse a vehículos para evitar el alcance de los cruce con seguridad. inmovilizados en la calzada. vehículos o peatones que circulen en el mismo sentido. 38 Al circular por pavimento Cuando pueda salpicarse o En los casos de niebla deslizante. proyectarse agua, gravilla u densa, lluvia intensa, otras materias a los demás nevada, nubes de polvo o usuarios (está prohibido). humo. Al aproximarse a cualquier lugar donde se tenga que ceder el paso, como: Pasos para ciclistas. Pasos a nivel y puentes móviles. Glorietas.
  • 7. TEMA 1: EL USO DE LAS VÍAS • 1.4. La velocidad Pasos para peatones no regulados ni por semáforo ni por agentes. Estrechamientos. Intersecciones en las que no se tenga prioridad. Si las intersecciones sin prioridad están debidamente señalizadas y la visibilidad es prácticamente nula, se prohíbe superar la velocidad de 50 km/h. Cuando la configuración de la vía así lo exija, como: Al aproximarse a lugares de reducida visibilidad (curvas, cambios de rasante, etc.). Cuando la señalización advierta algún peligro o en cualquier circunstancia que 39 4.- Precauciones para reducir la velocidad Salvo en caso de inminente peligro, todo conductor que quiera reducir considerablemente la velocidad de su vehículo, deberá observar por el espejo interior, la distancia y velocidad a la que se acercan los vehículos que circulan detrás del suyo. Deberá advertirlo siempre que sea posible, mediante el empleo reiterado de las luces de frenado, o bien moviendo el brazo alternativamente de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos. A continuación se debe reducir la velocidad sin brusquedades, para que no produzca riesgo de colisión con los vehículos que circulan detrás del suyo. 5.- Competiciones de velocidad Se prohíbe realizar competiciones de velocidad en las vías públicas, salvo que la autoridad competente conceda la autorización correspondiente y se acondicione la zona para ello.
  • 8. Aplica el sentido común y adapta la velocidad a todas las situaciones de peligro.