SlideShare una empresa de Scribd logo
Definiciones - Tipos de Vehículos
Peatón: Es el que transita a pie por la vía pública, el que empuja una bici o ciclomotor de 2 ruedas, el que va en silla de
ruedas.
Vehículo: aparato apto para circular por las vías públicas. Tipos de vehículos.
Ciclo: Vehículo de dos ruedas por lo menos, accionado por el esfuerzo muscular de las personas
que lo ocupan, en particular mediante pedales o manivelas.
Bicicleta: Ciclo de dos ruedas.
Ciclomotor de dos ruedas: Motor de cilindrada no superior a 50cm cúbicos. Velocidad máxima no
superior a 45 km/h.
Automóvil: Vehículo de motor que sirve, normalmente, para el transporte de personas o cosas, o de ambas a la vez, o para
a tracción de otros vehículos con aquel fin. Se excluyen de esta definición los vehículos especiales
Motocicleta: Motor de cilindrada superior a 50 cm cúbicos, y/o con una velocidad máxima
superior a 45 km/h.
Turismo: Automóvil destinadoal transporte de personas que tenga, por lo menos, cuatro ruedas y
que tenga, además del asiento del conductor, ocho plazas como máximo.
Vehículo mixto adaptable: Automóvil especialmente dispuesto para el transporte, simultáneoo
no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 plazas incluido el conductor, y en el que se
puede sustituir eventualmente la carga, parcial o totalmente, por personas mediantela adición
de asientos, respetandoel Límite antes indicado
Vehículo de movilidad personal (VMP): Vehículo con una o más ruedas que está dotado de una
única plaza y propulsado, exclusivamente, por motores eléctricos que le pueden proporcionar velocidad
máxima comprendida entre los 6 y los 25 km/h.
Vehículo especial: Vehículo autopropulsadoo remolcado, concebido y construido para realizar obras o servicios
determinados yque, por sus características, está exceptuado de cumplir alguna de Las condiciones técnicas exigidas en este
Reglamento o sobrepasa permanentemente los Límites establecidos en el mismo para masas o dimensiones, así como la
maquinariaagrícola y sus remolques.
AGRÍCOLAS: OBRAS: DE SERVICIO:
Tema 1 Uso de las vías Públicas
Calzada: Circularán por la calzada todos los automóviles yvehículos especiales de más de 3.500 kg, es obligatorio circular
por la derecha, lo más cerca del borde derecho.
Arcén: Franja longitudinalde terreno, contigua a la calzada, que está afirmada. No es necesario que el arcén esté pavimentado
y hay vías en las que ni siquiera existe, salvo en circunstancias excepcionales el arcén no está destinado al uso de automóviles.
Vehículos obligados a utilizarlo:
 Los vehículos especialesde 3.500kg o menos.
 Los ciclos
 Ciclomotores de 2, 3 ruedas y cuadriciclos ligeros.Peatones y Animales.
 Vehículos para personas de movilidad reducida
 Los que circulen por emergencia, perturbandola circulación,hasta 3.500 kg.
Nota: Pueden ir en columna de dos los ciclistas (tanto por el arcén como por la calzada) y los ciclomotores de 2 ruedas
(solo por el arcén).
Partes de la vía:
Normas de conducta:
Prohibiciones
o Arrojar objetos en la vía.
o Colocar vidrios tintados no homologados.
o Usar el móvil salvo que el manos libres sea con altavoz.
 El conductor no puede usar Internet, dvd, o monitores salvo el sistema GPS.
 Circular con niveles de humo o ruido por encima de lo permitido.
 Circular con el escape libre o sin silenciador (ir sin tubo de escape).
 Llevar instaladosinhibidores o detectores de radar, aunque en ese momento no se haga uso de ello.
 No llevar la documentación en regla (permiso de circulación, ITV, permiso de conducción…) Se puede llevar
original, fotocopia cotejada o compulsadayen formato digital.
LAS VÍAS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS
Vías dentro de poblado (urbanas y travesías)
Vías fuera de poblado (interurbanas)Autopistas,autovías, vía para automóviles ycarreteras convencionales.
NO TODAS LAS VÍAS SON CARRETERAS, PARA QUE SEA ASÍ DEBEN ESTAR PAVIMENTADAS.
Estas vías de la imagen están situadas fuera de poblado ycircularemos por el carril derecho como norma general.
Interurbana de3carriles ydoble sentido
Se circula por el carril de la derecha y se
puede utilizar el central en ambos sentidos solo para
adelantamientos y cambios de dirección a la izquierda
Interurbana de 3 carriles para el mismo
sentido
Se circulará por el carril de la derecha y podemos utilizar
los demás cuando lo necesitemos, menos los vehículos
con remolque de más de 7m de longitud y camiones de
más de 3.500Kg estos no podrán utilizar el situado más a
la izquierda.
Vías dentro de poblado: son las vías urbanas y las travesías
Vía Urbana con 3 carriles para el mismo sentido
Se circula por la derecha como norma general, pero si tenemos dos o más carriles
delimitadospor líneas para nuestro sentidopodemos ir por el que mejor convenga.
NORMAS AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS:
-No AUTOSTOP.
- No pueden acceder a ella
ciclomotores,
peatones, animales.
-NO pueden entrar Ciclistas.
-En caso de emergencia,
abandonar por la próxima salida.
-No AUTOSTOP.
- No pueden acceder a ella ciclomotores,
peatones,animales.
- Pueden entrarciclistas si tienen más de 14 años.
- En caso de emergencia, abandonar
porla próxima salida.
CARRIL BUS:
Indica la prohibición a los conductores de los vehículos que no sean de transporte colectivo de circular por el carril
indicado. La mención taxi autoriza también a los taxis la utilización de este carril.
En los tramos en que la marca blanca longitudinalesté constituida, en el lado exteriorde este carril, por una linea
discontinua, se permite su utilización general exclusivamente para realizar alguna maniobra que no sea la de parar,
estacionar, cambiar el sentido de la marcha o adelantar, dejando siempre preferencia a los autobuses y, en su caso, a
los taxis.
Carriles Especiales:
Esta tabla muestra un pequeño resumen/esquemadonde de una manera fácil y rápida podemos memorizar las normas
que hay que respetar en los carriles: Reversibles, Adicionalesy en Sentido contrario al habitual.
Con esto debemos conseguir, ante cualquier pregunta sobre estos carriles saber cuáles son las obligaciones cuando circulemos
por ellos
R.A.S
OBLILGACIONES/
RESTRICCIONES REVERSIBLES ADICIONALES SENTIDO CONTRARIO
LUZ DE CRUCE TANTO DE
DÍA COMO DE NOCHE
SÍ SÍ SÍ
VELOCIDAD MÁXIMA
80KM/H Y MÍNIMA
60KM/H
NO SÍ SÍ
PUEDEN ENTRAR TURISMO
SIN REMOLQUE Y MOTOS, SI
ES POR OBRAS TODOS.
NO NO SÍ
*(En el carril habilitado) Los que circulen por los carriles normales si les queda un solo carril deben utilizar la luz
(posición y cruce) y mantener la velocidad (máx. 80 min.60). Si les queda más de un carril solo las luces.
Si nos preguntan por un carril Adicional, nosotros debemos de pensar en la palabra RASy asociarlo con la letra A (de
adicional) que en este caso ocupa el segundo lugar de la palabra RASy al ocupar el segundo lugar tiene 2
obligaciones/restricciones, si por ejemplo nos preguntan por el Reversible al ocupar el primer lugar (de la palabra RAS)
solo tiene 1 obligación ysi preguntan por el Sentido contrario al estar en tercer lugar la S pues tiene 3 obligaciones.
Una vez controlado eso es solo saber que la primera obligación es el alumbrado, la segunda la velocidad y la tercera la
restricción de acceso.
Aclaración de carriles especiales:
Reversible: Normalmente lo encontramos en vías de poblado, estarán señalizados con semáforos de carril y marcas
viales discontinuas dobles. La circulación puede estar regulada en un sentido o en otro.
Adicional: Este carril lo pueden usar todos los vehículos excepto los obligados a circular por el arcén.
La velocidad yalumbrado afectan a todos los vehículos que circulan por la calzada.
Sentido contrario: Este carril no se permite adelantar, desplazamientos laterales yatravesar cono
Carriles V.A.O: Carril para vehículos de alta ocupación.
Lo puedenutilizar:
• Los turismos, vehículos mixtos y motos de hasta 3.500kg y llevando número de ocupantes que nos indique el panel.
• Los vehículos prioritarios en servicio de urgencia.
• Autobuses yminusválidos. (Placa v-15)
• Los vehículos con distintivo medioambiental 0emisiones.
• Nunca lo pueden utilizar los camiones o los vehículos con remolque
Tema 2 Velocidad
Tipos de velocidad:
Velocidad adecuada:es adaptar la velocidad a las circunstancias del tráfico, la visibilidad, la vía del vehículo y del
conductor, es la velocidad perfecta en todo momento. Circular a la velocidad correcta no supone un riesgo.
Velocidad inadecuadao excesiva: es no adaptar la velocidad a las circunstancias. Es una de las principales causas de
accidentes. Circular a la velocidad incorrecta supone un GRAN riesgo.
Exceso de velocidad:es superar los límites de velocidad.
Velocidad de diseño:es la velocidad máxima segura en condiciones favorables según el trazado de la vía.
Velocidad máxima:Es el límite de velocidad máximo de la vía. Por ejemplo, en pobladoes 50km/h.
Velocidad limitada:Es un límite de velocidad por debajo del máximo debido a algún peligro.
Velocidad mínima:Es lo más despacio que podemos circular con seguridad.
Velocidad anormalmente reducida:Es circular por debajo de la velocidad mínima. Está prohibido si no existe un motivo
que lo justifique. Es correcto en caso de avería, mal tiempo, atascos, etc.
Efectos de la velocidad:
REDUCE el campo visual (efecto túnel) que es muy peligroso en intersecciones y en desplazamientos laterales en autopistay
autovía.
Aumenta la fatiga y la agresividad
Disminuye la capacidad de reacción
Dificulta el control de vehículo
Disminuye la capacidad de anticipación
Debo moderar la velocidad:
Cuando me aproxime a niños, ancianos invidentes o animales.
Pasos para peatones no regulados.
En zonas dondeNO TENGO PRIORIDAD(intersecciones, pasos a nivel, glorietas). Además, siestá señalizada y no existe visibilidad
me aproximaré a una velocidad como máximo de 50km/h
Cuando existan condiciones de mal tiempo, pavimento deslizante o cuando me deslumbren (el solo las luces de otro vehículo)
En zonas de visibilidad reducida o en estrechamientos.
Al aproximarme a un autobús en situación de parada.
NO DEBO SUPERAR…
50 km/h
En vías urbanas por que…
90km/h
En carretera convencional por
que…
120 km/h
En autopistas y autovías por
que…
- Comparten la vía conductores y
peatones con los mismos
derechos
- Puedo encontrar vehículos de
frente
- En un accidente a más de
120km/h es menor la
probabilidad de que sobrevivas y
es más difícil controlar cualquier
tipo de maniobra o situación
inesperada.
- Un atropello a más de 50km/h
es mortal en un 50%
- Pueden entrar animales
peatones u otros vehículos
laterales por la vía
50 km/h
En vías urbanas por que…
90km/h
En carretera convencional por
que…
120 km/h
En autopistas y autovías por
que…
- Un atropello a más de 80km/h
es mortal casi al 100%
- Si disponen de separación física
se puede aumentar hasta
100km/h (para turismos sin
remolques y motos)
VEHÍCULOS
AUTOPISTAS Y
AUTOVÍAS
CARRETERA
CONVENCIONAL
POBLADO (URBANA Y
TRAVESÍA)
TURISMOS
MOTOCICLETAS (Y.
VEHÍCULOS 3 RUEDAS
ASEMEJADOS A
MOTOCICLETAS)
AUTOCARAVANAS
(HASTA 3500KG)
MÁXIMA 120KM/H
MÍNIMA 60 KM/H
(Si dice que es urbana o
está dentro de poblado
la máximaes de 80km/h
para todos los vehículos
que circulen)
MÁXIMA 90KM/H
MÍNIMA 45KM/H
(Si dice que tiene
separación física la
máxima te la pueden
aumentar a 100km/h)
MÁS DE 1 CARRIL POR
SENTIDO MÁX.
50KM/H
MÍNIMA 25KM/H
UN CARRIL POR SENTIDO
MÁXIMO 30KM/H
MÍNIMA 15KM/H
CALZADA Y ZONA
PEATONAL A LA MISMA
ALTURA
MÁXIMA 20KM/H
AUTOBÚS
VEHÍCULO MIXTO
DERIVADODE TURISMO
MÁXIMA 100KM/H
MÍNIMA 60KM/H
MÁXIMA 90KM/H
MÍNIMA 45KM/H
IGUAL QUE LOS
TURISMOS
CAMIONES Y FURGONES
VEHÍCULOS CON
REMOLQUE
AUTOCARAVANA
(+3500KG)
MÁXIMA 90KM/H
MÍNIMA 60KM/H
MÁXIMA 80KM/H
MÍNIMA 40KM/H
IGUAL QUE TURISMOS
SI LA VÍA ESTÁ SIN ASFALTARMÁXIMO 30KM/H.
OTRAS VELOCIDADES:
SE LE REDUCIRA LA VELOCIDAD MÁXIMA EN
10KM/H A:
Transporte escolar en vías interurbanas. NO en
urbanas.
Mercancías peligrosas tanto en urbanas como
interurbanas
VEHÍCULOS ESPECIALES (TRACTORES): 40km/h es su velocidad máxima.
VEHÍCULOS ESPECIALES (TRACTORES): - Con remolque
- Que sean motocultores (25km/h)
- Que no tengan luz de freno
VEHÍCULOS ESPECIALES (TRACTORES):
Si por construcción puede desarrollar una velocidad
superior a 60km/h se limita a 70km/h (máxima)
TRICICLOS Y CUADRICICLOS: 70km/h
CICLOMOTORES 2, 3 RUEDAS Y CUADRICICLO
LIGEROS
45km/h
SI UN VEHÍCULO DE 2 RUEDAS ARRASTRA UN REMOLQUE SE LE REDUCE EN -10%
Tema 3 Maniobras (1)
Regla de Seguridad: R (Retrovisor, mirar) S (Señalizar) M (Maniobra)
Señales acústicas (uso del claxon / pito):
Fuera de poblado:
1. Avisar de que realizamos un servicio de urgencia.
2. Para Avisar al que me precede de que le voy a adelantar.
3. Avisar de un posible accidente.
Dentro de poblado:
1. Para Evitar un posible accidente.
2. Para Avisar de que estoy realizando un servicio de urgencia.
Las ráfagas (tanto cortas como con las largas) se pueden utilizar tantodentro como fuera de poblado en los tres casos
(posible accidente, servicio de urgencia y para adelantar)
Incorporación al tráfico:
Cuando nos incorporamos al tráfico debemos hacerlo a una velocidad quenos permita detenernos en caso de tener que
ceder el paso.
AI vehículo que se incorpora NO SE LE CEDE EL PASO, pero SI SE LE FACILITA LA INCORPORACION
Adelantamientos:
1. Como norma general: SE ADELANTA POR LA IZQUIERDA.
2. Se puede adelantar por la DERECHA cuando:
a) Cuando un vehic. Cambie de dirección a la izquierda, se le adelanta por la derecha dentro y fuera de poblado.
b) En poblado cuando tengamos 2 o más carriles para el mismo sentido y estén delimitados.
c) En poblado a los tranvías que circulen por el centro.
3. Separación lateral.
a) Cuando se adelanta DENTRO de pobladohay que dejar con el otro vehículo una separación lateral proporcional a la
velocidad y la anchura de la calzada.
b) Si el adelantamiento es FUERA de poblado:
- 1,5 o más, a Peatones, animales, o vehículos de 2 ruedas (ciclos, ciclomotores…)
- Una separación proporcional a la velocidad y la anchura de la calzada para los demás vehículos.
4. Obligaciones de un vehículo ADELANTADO:
- Si no hay riesgo de accidente: Ceñirse al borde derecho de la calzada sin invadir el arcén y no realizar ninguna
maniobra que impida o dificulte el adelantamiento.
Si hay riesgo de accidente hayque intentar evitarlo:Aumentandoo disminuyendola velocidad, como último
remedio saliéndonos del arcén
iNota! Los vehículos de grandes dimensiones que no se puedan ceñir al borde derecho de la calzada indicarán que el
adelantamiento pueda realizarse moviendo el brazo izquierdo de atrás hacia delante o bien con el intermitente
derecho.
5. Formas de avisar que vas a realizar un adelantamiento:
a) AI vehículo de detrás con el intermitente o con el brazo.
b) Al vehículo que me precede (el de delante);En POBLADO con ráfagas (corto o largo alcance). En INTERURBANA con
ráfagas y con el claxon.
6. EstáProhibido Adelantar en:
a) Lugares de visibilidad reducida, excepto que estén los carriles delimitados con líneas y se haga el adelantamiento sin
invadir el sentido contrario.
b) En túneles y pasos inferiores si solo tienes un carril para tu sentido.
c) En pasos a nivel y sus proximidades, excepto si adelantas a vehículos de 2 ruedas.
d) En pasos de peatones ysus proximidades, excepto:
- A cualquier vehículo si se hace el adelantamiento a velocidad tan reducida que podamos detenernos a tiempo en
caso de posible atropello.
e) En intersecciones, excepto:
- Si tenemos preferencia, si podemos adelantar.
- Aunque no tengamos preferencia también podemos adelantar si el de delante es un vehículo de 2 ruedas o si es una
plaza o glorieta.
- Cuando el de delante va a cambiar de dirección a la izquierda se le puede adelantar por la derecha.
7. AI adelantar a:
- Animales - vehículos para personas de movilidad reducida
- Peatones - Ciclomotores
- Ciclos - Vehículos de tracción animal
 Debemos invadir el carril de al Lado total o parcialmente, aunque pisemos una Línea continua.
 Al adelantar a ciclos si disponemosde más de un carril para nuestro sentido es obligatorio desplazarnos al carril
contiguo. (No basta con invadir una parte)
8. No se considera adelantamiento cuando un vehículo va más rápido que otro en estos casos:
a) En vías saturadas (atasco).
b) En carriles de aceleración, de deceleración o carriles BUS, BICI.
c)Los producidos entre ciclistas que circulen en grupo.
Distancia frontal de seguridad:
GENERALMENTE HAY 3 TIPOS DE DISTANCIA DE SEGURIDAD:
1. Una distancia para No colisionar con el vehículo que me precede (delante) y permitir al que me sigue adelantarse
con seguridad.
2. Una distancia para No colisionar con el que me precede (delante) en caso de frenada de emergencia.
3. Una distancia de 50 metros con el vehículo que nos precede (delante).
La distancia número 1 arriba indicada se aplica en vías interurbanas (fuera de poblado) cuando los carriles estén
delimitados(con líneas) y no esté prohibidoadelantar.
La distancia número 2 se aplica a toda clase de vehículos en estos casos:
-Dentro de poblado.
-Dónde está prohibido adelantar.
- Si voy a adelantar.
- En vías de sentido único.
- Con vías saturadas (atascos).
La distancia número 3 se aplica en los mismos casos quena 1 pero solo los vehículos que midan más de 10 metros de
longitud (largo) o pesen más de 3 500kg.
Tema 4 Maniobras (II)
CAMBIO DE DIRECCIÓN A LA
IZQUIERDA
1. En vías de un carril para cada sentido me
sitúo en el eje de la calzada sin invadir el
sentido contrario.
2. En vías de 3 carriles y doble sentido me sitúo
en el carril central.
3. En glorietas o giros acondicionados debemos
rodearlos siempre.
4. Los ciclos y ciclomotores en vías interurbanas
los harán desde el arcén si existe un lugar
acondicionado para el giro.
5. Se prohíbe el cambio de dirección a la
izquierda en lugares donde no exista
visibilidad o donde este la señal de
prohibición.
(Un cambio de dirección es girar a la derecha
o a la izquierda en una intersección.)
CAMBIO DE SENTIDO
1. En CONVENCIONALES se puede hacer tanto al
mismo como a distinto nivel.
2. En autopista y autovía se hace a distinto nivel y
solo en los lugares acondicionados y
señalizados.
3. Se debe realizar en una maniobra sin utilizar la
marcha atrás.
4. Lugares donde se prohíbe:
- Donde no exista visibilidad
- En pasos a nivel (sí se puede en proximidades)
- En tramos de vía con la señal túnel
- Donde esté prohibido adelantar
- En pasos de peatones.
CAMBIO DE SENTIDOAL MISMO NIVEL CAMBIODE SENTIDO A DISTINTONIVEL
Inmovilizaciones:
DETENCIÓN: Inmovilizacióninvoluntaria (para cumplir un precepto reglamentario como un stop, circunstancias del tráfico como
retenciones o avería)
Si es por avería se dejará el vehículo donde menos moleste si puede ser a la derecha, fuera de la calzada y fuera de la parte
transitable del arcén.
PARADA: Es una inmovilizaciónvoluntaria, tiene que ser inferior a dos metros y el conductor no puede abandonar el vehículo.
ESTACIONAMIENTO: Es voluntaria, puede superar los dos minutos yabandonar el vehículo.
En autopistas y autovías la parada y el estacionamientose hará en los lugares habilitados (áreas de descanso, de servicio)
Con Carreteras Convencionales se puede parar y estacionar en el lado derecho, fuera de la calzada y fuera del arcén
transitable.
En Vías Urbanas y Travesías se puede parar y estacionar en cualquier lugar si no hay una señal o norma que lo prohíba:
1. Si la vía es de doble sentido: En el Lado derecho.
2. Si la vía es de sentido único. En ambos lados.
PROHIBICIONES:
1. En intersecciones (salvo que no dificulte el giro y no se tape ninguna señal)
2. Carril BUS, BICI o parada de BUS.
3. Pasos de peatones o de ciclistas.
4. Zona de Minúsvalidos.
5. Si dejo menos de 3m para que circulen los demás.
6. Medianas y Pasos rebajados.
7. Si obstaculizo la incorporación al tráfico
SOLO DE ESTACIONAR:
•En la zona de hora sin ticket
•Sobre la acera o en un Vado
•En doble fila (si además lo hago sin conductor se considera más grave)
•Carga y descarga
Normas de estacionamiento:
1. Parar el motor y asegurarse de que no se puede usar el vehículo sin nuestra autorización.
2. Accionar el freno de estacionamiento.
3. En pendientes ascendente:Poner la 1era velocidad (marcha).
- En pendientes descendentes: Poner marcha atrás.
4. Si llevamos remolque: Colocamos calzos en este o apoyamos l a s ruedas en el bordillo.
Ensituaciones deemergencia:
1. Triángulos de peligro:
-En vías de doble sentido:Colocar uno delante y otro detrás.
-En vías de sentido único:Colocar uno detrás.
(Los triángulos se pueden sustituir por la luz V-16, en enero de 2026 solo se podrá utilizarla luz)
En ambos casos se pondra a 50m como MINIMO del vehículo y que sea visible desde 100m como MINIMO por los
demás usuarios.
2. Poner la luz de emergencia de día y de noche.
3. Utilizar los postes de socorro o el 112.
4. Si se debe retirar el vehículo siempre se hará con una grúa (nunca puede ser remolcado por otro vehículo no destinadlo
a este fin).
MARCHA ATRÁS
Nunca se puede utilizar ni en autopistas ni en autovías. Si se puede en las demás carreteras, pero solo de dos formas:
1. No se puede recorrer + de 15 metros NI invadir un cruce cuando la utilizo para parar, estacionar o iniciar la marcha
2. Sí se puede recorrer + de 15 metros y también invadir un cruce si la utilizo para salir de una calle sin salida (cuando no
puedo ir ni hacia delante, ni a la derecha, ni a la izquierda, ni cambiar el sentido).
SI ES NECESARIO ME BAJO DEL VEHICULO O SIGO LAS INDICACIONES DE OTRA PERSONA.
TEMA 5 - PRIORIDAD DE PASO
INTERSECCIONES SEÑALIZADAS INTERSECCIONES SIN SEÑALIZAR
Se obedecen las señales que regulen la prioridad Se aplicanlas normas de prioridad
- Agentes
- Semáforos
- Señales verticales
- Marcas viales
Norma general:
- Ceder el paso a la derecha
Excepciones:
- Vía pavimentadatiene prioridadsobre
vía sin pavimentar
- Los que están dentro de la glorieta
tiene prioridad sobre los que acceden
a ella
- Los que circulan por autopistao
autovíatienen prioridadsobre los que
acceden a ella
- Cualquiervía tiene prioridadsobre su
carril de aceleración
- Vehículossobre raíles tiene prioridad
sobre los demás usuarios
- Vehículosprioritarios en servicio
urgente tienen prioridad sobre los
demás usuarios
En estrechamientos:
En caso de que dos vehículos se encuentren en un estrechamiento, para saber cuál pasa primero se aplicará:
1.- Las señales de estrechamiento:
Prioridad en mi sentido Prioridad en sentido contrario.
2.- Si no hay señales, pasa primero el que entre primero
3.- Si no se sabe quién ha entrado primero, pasa el que tenga más dificultad de maniobra.
Tabla de Orden
ORDEN DE PREFERENCIA
1. Vehículos especiales y en régimende transporte especial
2. Conjuntos de vehículos
3. Vehículos de tracción animal
4. Turismos con remolque de hasta 750kg y autocaravanas
5. Vehículos de transporte colectivo de viajeros
6. Camiones
7. Turismos y vehículos derivados de turismo
4.- Si los vehículos son del mismo tipo, pasa primero el que tenga que dar marcha atrás más metros.
5.- Si tienen que dar marcha atrás los mismos metros, pasa primero el de más anchura, masa o longitud.
Estrechamientos en pendientes:
En pendientes el vehículo que asciende (sube) tiene preferencia como norma general, SALVO que pueda llegar a un
apartadero y entra en él para facilitar el paso a los que vienen en sentido contrario
En obras:
Cuando la calzada esté en obras, prestaremos atención especialmente a las señales colocadas por el personal de obras o si
están ellos presentes a lo que ellos nos indiquen.
Prioridad otros usuarios:
PEATONES:
1.En pasos de peatones.
2. En zonas peatonales y residenciales.
3. En una intersección cuando el vehículo gire y estemos
cruzando la calle o con intención de hacerlo.
4. Fuera de poblado si vamos p o r el arcén y el vehículo
entra para cruzarlo.
5. Cuando nos encontremos entre un autobús en situación
de parada y la zona peatonal más próxima.
CICLISTAS:
1. En paso para ciclistas.
2. En carriles bici o senda bici.
3. En una intersección cuando el vehículo gire y estemos
cruzando la calle.
4. Fuera de poblado si vamos por el arcén y el vehículo
entra para cruzarlo.
5. Cuando circulen en grupo y el primer ciclista haya
entrado en el cruce (forman una sola unidad yno se
pueden separar).
ANIMALES:
1. En paso para animales, señalizados como en la imagen.
2. Fuera de poblado si los animales van por el arcén y el
vehículo entra para cruzarlo
3. Al girar con el vehículo y haya animales cruzando.
CANADA
Vehículos en servicio de urgencia.
1.- Vehículos prioritarios: Policía, bomberos, ambulancias y protección civil.
- Circularán con las señales luminosas y acústicas especiales a la vez o sólo las luminosas.
- Pueden no cumplir las normas de tráfico, pero deben obedecer siempre a los agentes.
- Cuando los veamos debemos facilitar el paso apartándonos e incluso deteniéndonos.
2.- VehículosNO prioritarios: son vehículos particulares que realizan un servicio urgente.
- Debemos cumplir todas las normas detráfico y debemos ir señalizándolo con la Iuz de emergencia, pañuelo,
claxon, etc...
Situaciones de Emergencia:
1.- Si quedo detenido en un pasoa nivel o puente móvil tengo que:
 Desalojar los ocupantes.
 Señalizar al maquinista y conductores mi situación.
 Intentar retirar el vehículo lo antes posible
2. En los túneles y pasos inferiores:
- Por emergencia:apagar el motor, encender luz emergencia y posición y triángulos o luz V-16. Abandonar elvehículo y marchar a un
refugio o salir de túnel.
- Por necesidades del tráfico (atasco): Detenerselo más lejos posible des vehículo de delante (mínimo 100m), apagar elmotor,
encender luz emergencia y posición. NO abandonar el vehículo.
- Por incendio: Apartar el vehículo a la derecha y apagar el motor. Dejar las llaves puestas y las puertas abiertas. Abandonar el vehículo y
marchar a un refugio o salir del túnel en sentido contrario al fuego.
Tema 6 - Transporte de Personas y Mercancías
Transporte de personas:
1.- Nunca se puede superar el № de plazas autorizadasde un vehículo.
2.- Todos los menores de edad que no superen el 135cm deben usar dispositivos de retención adaptados a su talla y peso, de
135cm a 150cm pueden utilizar un dispositivode retención o el cinturón de seguridad y si superan los 150cm solo el cinturón.
Aquí exponemos según el asiento ycaracterísticas:
- En Asiento delantero: Cuando un menor viaje en el asiento delantero desconectaremos elairbag del copiloto si la
sillita está orientada hacia atrás. Si el menor de edad ya mide 135 cm no necesita sillita pues el cinturón ya es eficaz a esa
altura.
- En Asiento trasero: Cuando un menor viaje en el asiento trasero deberá utilizar un dispositivo de retención
adaptado a su talla y peso (sillita) salvo que este mida 135cm en este caso ya podría viajar solamente utilizando el
cinturón de seguridad.
3.- Los menores de edad que no alcancen los 135cm deben ocupar un asiento trasero.
4.- En moto o ciclomotor el pasajero debe ser mayor de 12 años o a partir de 7 si el conductor es su padre, madre o un mayor
de edad autorizado.
5.- En bicicleta queda prohibido llevar pasajeros mayores de 7 años.
Transporte de mercancías:
Nunca se puede superar la masa máxima autorizada(M.M.A.). (Peso total que no podrá superar vuestro vehículo
incluida la carga)
SI EL REMOLQUE ES PESADO Y LA MMA DEL CONJUNTO SUPERA LOS 3500KG PERO NO LOS 4250KG SE PUEDE LLEVAR CON EL B
CON UNA AUTORIZACIÓN LLAMADA “96”
SI EL CONJUNTO SÍ SUPERA LOS 4250KG DEBES OBTENER UN PERMISO LLAMADO E (B+E)
EN ESPAÑA SE PERMITE CON EL PERMISO B (ANTIGÜEDAD DE 2 AÑOS) LLEVAR UN VEHÍCULO SIN REMOLQUE DESTINADO AL
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, CON COMBUSTIBLE ALTERNATIVO, SIEMPRE QUE NO SUPERE LOS 4250KG.
Como norma general no puede sobresalir la carga del vehículo, excepto:
En un turismo se pueden transportar equipajes, pero excepcionalmentese autoriza transportar carga que no sea equipaje y
que puedan sobresalir del vehículo solo POR DETRÁS:
- Si es DIVISIBLE 10% (que se puede dividir, ejemplo: una bicicleta podríamos quitarle una rueda para que ocupe
menos)
- Si es INDIVISIBLE 15% (no se puede dividir, ejemplo: una viga de hierro)
En ambos casos se pondrá el panel de rayas rojas y blancas tanto de día como de noche y además por la noche una luz
roja
- Si miden de largo 5m o menos, puede sobresalir 1/3 (un tercio) de la longitud del vehículo por delante y por detrás.
- Si miden más de 5m, puede sobresalir hasta 2m por delante y 3m por detrás, pero que no supere en total 12 m.
- Si el vehículo mide MENOS de un metro de ancho (motos), no puede sobresalir por delante, pero sí por detrás 0.25cm.
Los vehículos destinados al transportede mercancías si miden 5m o menos la carga puede sobresalir 1/3 tanto por delante como por
detrás.
Si mide más de 5m puede sobresalir 2mpor delante y 3m por detrás.
Por delante solo seseñaliza de noche o mal tiempo con una luz blanca, por detrás de día con panel de franjas blancas y rojas y de nocheo
mal tiempo luz roja y panel.
Anchura
- En los vehículos de transporte de mercancías cuando la carga sea indivisible puede sobresalir hasta 0,40m por cada Iado
del vehículo, pero sin superar en total 2,55m.
- Si el vehículo mide MENOS de un metro de ancho (motos), puede sobresalir 0,50m a cada Iado del EJE del vehículo y
0,25m por detrás.
- La altura máxima como norma general es de 4m, anchura 2,55m y longitud 12m (siempre con la carga incluida).
LOS VEHÍCULOS GRÚA TIENEN UNA ALTURA MÁXIMA DE 4.50M Y LOS BUSES URBANOS 4.20M.
NORMAS
1. La carga no puede caer al suelo, ni arrastrar, ni ocultar luces.
2. Las operaciones de carga y descarga deben realizarse fuera de la vía, evitando ruidos.
3.La carga en un turismo debe llevarse en el maletero, en remolque o en la baca, también en los asientos traseros si va bien
sujeta.
4. Las motos, ciclomotores y bicicletas puedenllevar remolque, pero:
- No exceda del 50% del peso de vehículo.
- No transporte personas.
- No circule de noche o mal tiempo.
- Al circular con remolque en estos vehículos la velocidad se reduce un 10%.
Vehículos especiales:
1.- Deben señalizar su posición con una Iuz amarilla rotativa de color Amarillo AUTOsi no superan los 40km/h o bien pueden
ser un obstáculo.
2.- Cuando están realizando trabajos en la calzada no están obligados a respetar las normas.
3.- Señales de Señalización de vehículos
VEHÍCULO LENTO NO SUPERIOR A 40KM/H VEHÍCULO LARGO MÁS 12 METROS MINUSVÁLIDO
ENSAYO O INVESTIGACIÓN
PUEDE SUPERAR LA
VELOCIDAD MÁXIMA DE
30KM/H
CARGA SOBRESALIENTE
POR DETRÁS
MERCANCÍAS
PELIGROSAS
PRESEÑALIZACIÓN DE
PELIGRO
2 OBLIGATORIOS
TRANSPORTE ESCOLAR VEHÍCULO DE
AUTOESCUELA
CONDUCTOR NOVEL TARJETA DE INSPECCIÓN
TÉCNICA
Señalización de la carga:
Cuando sobresale por delante:
- De día no se señaliza.
- De noche se pone una luz blanca.
Cuando sobresale por detrás:
- De día se pone el panel a rayas rojas y blancas.
- De noche se pone el panel a rayas y una Iuz roja.
Tema 7 – Alumbrado al Circular
Entre el ocaso y la salida del sol
o en condiciones adversas o
túneles. (De noche, con lluvia,
con niebla, en túneles…)
URBANA Y TRAVESÍA: Suficientemente iluminada:Posición+cruce
Insuficientemente iluminada:Posición+cruce
INTERURBANA: Suficientemente iluminada:Posición+cruce
Insuficientemente iluminada:Posición+carretera (si no
deslumbramos)
Circulando:
Es obligatorio sustituir la Iuz de carretera por la de cruce si deslumbramos.
Si circulamos a 40 km/h o menos por una vía interurbanainsuficientemente iluminada se puede poner la luz de cruce en
vez de la de carretera.
Se considera vía insuficientemente iluminada c u a n d o :
- No se puede leer una matrícula desde 10 metros.
- No se distingue unvehículo oscuro desde 50 metros.
TIPOS:
Luz de Posición: Iluminación del vehículo para que seamos vistos
Luz de Cruce (corto alcance]: En automóviles 2 obligatorias, 1 ó 2 para motos.
Luz de Carretera (largo alcance): En automóviles 2 ó 4 obligatorias, 1 ó 2 en
motos.
Luz Antiniebla Delantera: (luz blanca o amarillo selectivo)
- Se puede utilizar en todas las condiciones adversas excepto en LLUVIA NO INTENSA y
nunca es obligatorio utilizarla, es opcional.
- i iOJO! ! Aunque no existan condiciones adversas se podría utilizar en tramos de vía
estrechos con la señal de curvas peligrosas yde noche.
Luz Antiniebla Trasera: (Iuz roja)
- Esta Sí es obligatoria yla utilizamosen caso de condiciones muyadversas:Lluvia
muy INTENSA, nieve y niebla DENSA, humo y polvo DENSO.
- En motos esta Iuz es Opcional.
Alumbrado en inmovilizaciones:
PARADA: Entre el ocaso y la salida del sol (noche), SIEMPRE la luz de POSICIÓN dentro y fuera de poblado (si la parada se
realiza fuera de la plataforma no hace falta dejar nada).
DETENCIÓN: Entre el ocaso y la salida del sol (noche), SIEMPRE la luz de POSICIÓN, dentro y fuera de poblado. Si es por
emergencia además añadir la luz de emergencia.
De día solo la luz de emergencia.
ESTACIONAMIENTO:
Vía urbana y travesía: no se dejará ninguna Luz si se distingue nuestro vehículo.
- Travesía insuficientemente iluminada: se podrá sustituir la luz de posición por la de estacionamiento o las dos de
posición del lado de la calzada (esto es algo que no estamos acostumbrados a ver, coches con la Luz de posición o
estacionamientoque serían las de posición de un solo lado... mientras sus dueños están por ejemplo durmiendo en sus
casas).
CATADIÓPTRICOSNuestros automóviles deberán llevar catadióptricos del mismo color que
las luces y su forma es NO TRIANGULAR. Hay una excepción, en los remolques, en la parte
trasera el catadióptrico rojo sí es triangular.
LUZ DE GÁLIBO: Estas luces son Obligatorias si nuestro vehículo mide de ancho más de
2,10m.
LUZ INTERIOR: Esta no es obligatoria para los turismos.
LUZ PLACA MATRÍCULA POSTERIOR: Esta luz se enciende a la vez que la Iuz de posición ydebe
ser blanca.
LUZ DE MARCHA ATRÁS: Esta luz es de color blanco y se enciende al colocar en la caja de
velocidades la marcha atrás, siendo 1 obligatoriay 2 opcional
LUZ DE EMERGENCIA: Luz de color amarillo auto (todos los intermitentesa la vez) en el
salpicadero del coche se enciende un piloto rojo intermitente, es obligatoria en automóviles y
opcional en motos. Se podrá utilizaren:Autopistayautovía si queda inmovilizado (atasco)yhay
peligro de colisión. Inmovilización o circulación de emergencia. Servicios de urgencia (trasladar a
un herido al hospital en nuestro vehículo,por ejemplo).
LUZ DE FRENADO: Esta luz es de color rojo, un rojo más intenso que el de posición para llamar
la atención en automóviles estamos obligados a llevar al menos 2 y opcional 3 y en motos 1
obligatoria y 2 opcional.
Tema 8 - Señales de Circulación
Este tema se puede consultar con mayor facilidad en su libro de texto
Tema 9 El Permiso de Conducir
Vehículos a cuya conducción autorizan los distintos tipos de permisos:
Permiso B:
1.- Ciclomotores de 2 y 3 ruedas, cuadriciclos ligeros.
2.-Automóviles hasta 3.500Kg y 9 plazas incluido el conductor:
-Turismos. -Triciclos
-Vehículo Mixto. -Cuadriciclos
-Camiones. -Auto caravanas.
3.-Vehículos especiales:
-AGRÍCOLAS: C u a l q u i e r p e s o , p u e d e a r r a s t r a r u n r e m o l q u e y h a s t a 9 p l a z a s
i n c l u i d o e l c o n d u c t o r
- V e h í c u l o s e s p e c i a l e s n o a g r í c o l a s : s o l o s e p u e d e n l l e v a r c o n e l p e r m i s o B
s i n o s u p e r a n 3 5 0 0 k g
-Obras o Servicio s:
Si no supera los 3500kgs.
4.-Vehículo automóvil con remolque:
-Si el remolque es ligero (750 kg o menos), se puede llevar siempre.
Ejemplo. Camión de 3.500 kg + remolque de 750 kg o menos.
-Si el remolque es pesado (más de 750 kg ) la MMA del conjunto no puede superar los 3.500 kg.
Si supera los 3500 kgs pero no los 4250kgs se puede con el B obteniendo una autorización (B96)y si supera los 4250kgs
necesitaremos obtener el permiso E (B+E).
5.-Motos solamente hasta 125 c.c. si tenemos el B con más de 3 años de
antigüedad.
EN ESPAÑA SE PERMITE CON EL PERMISO B ANTIGÜEDAD DE DOS AÑOS, LLEVAR UN
VEHÍCULO SIN REMOLQUE DESTINADO AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, CON
COMBUSTIBLE ALTERNATIVO SIEMPRE QUE NO SUPERE LOS 4250KG
Permisos A1, A2, A:
Permiso A1
-Motocicletas hasta 125 c.c.
-Se puede llevar sidecar
-16 años para su obtención
Permiso A2
-Motos hasta 35kw y relación
potencia/masa no superior a 0,20.
-Permitesidecar
-18 años para su obtención.
Permiso A
-Cualquier cilindrada
-Permite sidecar
- Tener 2 años de
experiencia con A2
CONDUCTORESNOVELES:
Es el que obtiene por primera vez un permiso.
1. Tu velocidad máxima es igual que la del resto de conductores.
2. Tienes que ir con la placa L colocada atrás en el lado izquierdo. (Medidas de la placa: 15 x 19,5 cm)
Durante 2 años desde la obtención de nuestro permiso respetaremos la tasa de alcohol para conductores noveles:
Aire: 0,15 mIgr/I Sangre: 0,3 gr/I
Renovación del permiso:
1) Se renueva cada 10 años hasta que cumplo 65 años.
2) A partir de los 65 años se renueva cada 5 años.
Los puntos de nuestro carnet:
8 Puntos tenemos tras obtener el permiso de conducir.
8 Puntos se pueden perder como máximo en un día (excepto por infracciones muy graves).
8 Puntos se recuperan en un curso de recuperación total, para los que han perdido todos los puntos de su carnet,
además de tener que superar un examen. (24h de curso)
6 Puntos se recuperan en un curso de recuperación parcial para los que han perdido puntos pero aún le queda alguno y
quiere recuperar. (12h de curso)
Documentación del vehículo:
A la hora de conducir tenemos que llevar encima el permiso de conducir, la tarjeta de inspeccion técnica (itv), el permiso de
circulación y opcionalmente el recibo del seguro.
Valen fotocopias si están cotejadas (comprobadas y selladas por la jefatura de trafico y conservamos los originales) y
formato digital.
También debes saber que:
-Si cambias de domicilio debes notificarlo a Tráfico en 15 días.
-Si vendes un vehículo debes notificarlo en Tráfico en 10 días y decir quién es el comprador.
-en un plazo máximo de 30 días deben entregarte el nuevo permiso de circulación.
Permiso de circulación (los papeles de nuestro coche):
Es obligatorio para los automóviles y remolques de más de 750 kg.
Contienelos siguientes datos:
-Datos del titular:Nombre, apellidos, etc....
-Datos del vehículo: matricula, fecha de matriculación, MMA, n° de plazas, etc....
Para saber cuando tengo que pasar la 1era ITV se mira aquí (en la fecha de primera matriculación), las demás inspecciones
se miran en la tarjeta ITV.
Tarjeta ITV (inspección técnica de vehículos):
-Obligatorio para los automóviles, remolques yciclomotores.
-Figuran todos los datos técnicos del vehículo: peso en carga, tara, MMA, anchura, etc....
-Para saber cuándo se pasan las inspecciones técnicas se consulta aquí, menos la 1era ITVque se mira en el permiso de
circulación.
-También se consulta para saber si podemos arrastrar un remolque.
-Si cuando vamos a pasar la ITV no la pasamos tenemos 2 meses para la reparación y puede declararse:
o Desfavorable: me puedo llevar el vehículo yo mismo al taller.
o Negativa: debo llevar el vehículo en grúa al taller.
TABLA FRECUENCIA ITV:
El Seguro Obligatorio: (el seguro básico):
-Circular sin seguro supone sanción, inmovilización y depósito.
- El seguro es obligatoriopara todos los vehículos de motor, ciclomotores y remolques y semirremolques pesados.
-El seguro cubre daños corporales y materiales:
Los corporales los cubre TODOS menos al conductor culpable del accidente.
Los materiales los cubre todos menos:
- El vehículo culpable.
- Los del conductor, tomador del seguro,
titular del vehículo o familiares.
-Tampoco cubre si el vehículo ha sido robado
EL SEGURO OBLIGATORIO DE UN VEHÍCULO CUYO CONDUCTORES “CULPABLE” DE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO CUBRE:
Un ejemplo escrito:
Si con mi vehículo tengo un accidente en un cruce (nos sale por la derecha un vehículo y no hay
señales por lo tanto él tiene prioridad) yo soy el culpable, pues mi seguro cubre los daños materiales ypersonales del
vehículo NO culpable y los pasajeros de mi vehículo también menos a mi y a mi coche por ser los culpables, yo tendría que
pagar la reparación de mi coche y si necesito algo en gastos médicos también, mis pasajeros están cubiertos por mi seguro y
el otro conductor y su vehículo también.
Responsabilidades:
Un Conductor es responsable de las infracciones por incumplir las normas de tráfico.
Un Titular es responsable de las infracciones por incumplir el mantenimiento del vehículo (ITV, seguro).
La sanción por no utilizar el cinturón es para el que no lo Ileva excepto si es menor de edad.
Las sanciones por no utilizar el casco son para el conductor.
Los menores de edad no son responsables de las infracciones que cometan por lo tantose hace cargo el conductor del
vehículo o en su defecto los padres del menor.
LOS DAÑOS DEL CONDUCTOR
DE OTRAS PERSONAS
PERSONALES NO SI
MATERIALES NO SI
Tema 10 — Estado Físico del conductor
1.Para obtener el permiso es necesario superar un reconocimiento médico.
2.Si padezco una discapacidad puedo obtenerun permiso especial con limitaciones.
3.El estado de ánimo influye en la conducción.
4.Las distracciones, la velocidad, la fatiga y el alcohol son los factores que más afectan a la conducción.
En condiciones normales el tiempo de reacción es de medio a un segundo (ejemplo:0,75 s)
Tiempo de reacción:
Es entre medio y 1 segundo.
Es el tiempo que pasa desde quevemos un obstáculo hasta que pisamos el freno, durante ese tiempo recorremos
unos metros (Distancia de Reacción). Siempre que aumente el tiempo también aumenta la distancia (cuantos más
segundos pasen más metros recorremos).
Que aumente el tiempo depende del conductor (edad, fatiga, alcohol etc.)
También es un factor en la distancia de parada técnica o distancia de detención, ya que: Distancia de reacción +
Distancia
EXPLICACIÓNVISUAL:
Distancia de reacción. Distancia de frenado.
POSICIÓN 1: .
Circulamos normalmente y aparece un perro en medio de
la carretera.REACCIONAMOS.
POSICIÓN2:
La reacción al percibir al perro en medio de la carretera es
pisar el PEDAL DE FRENO.
Posición 2•
POSICIÓN3:
El coche acaba detenido ante el obstáculo.
de frenado = La distancia de detención.
FATIGA SUEÑO DISTRACCIONES VISTA-OIDO
CAUSAS:
Vías monótonas, atascos,
mala iluminación, mal
tiempo calor, asientos
incómodos, velocidad
excesiva, sueño, alcohol,
inexperiencia, conducción
nocturna.
EFECTOS:
+Tiempo de reacción
+Errores y riesgos
+Nervios y agresividad
Cambios de postura
agarrotamiento muscular
Visión borrosa
Reacciones bruscas
-Capacidad de reacción
-Precisión y concentración
CONSEJOS:
Descansar 30min cada 2
horas o 200km
Ventilar el vehículo,
mantener unos 20-23
grados.
CAUSAS:
De madrugada o a primera
hora de la tarde, dormir
mal, comidas copiosas,
monotonía, mal estado de
la vía, alcohol, drogas, café,
medicamentos.
EFECTOS:
+tiempo de reacción
+Errores y riesgos
+Nervios y agresividad
Visión borrosa
Reacciones bruscas
-Capacidad de reacción
-Precisión y concentración
CONSEJOS:
Dormir bien, refrescarse,
ventilar el vehículo
CAUSAS:
Fatiga, somnolencia,
alcohol, drogas,estrés,
depresión, móvil, GPS,
tabaco,trafico complejo,
vías monótonas, atascos,
mala iluminación verano y
fin de semana sobretodo de
día.
Edad:15-29 o más de 70
años.
Vías más frecuentes:
Autopistas-autovías
Es el factor de riesgo que
más ha aumentado.
VISTA:
La visión nocturna es peor.
Deslumbramientos
Visión túnel
No es obligatorio gafas de
repuesto
OÍDO:
No música muy alta, con
discapacidad auditiva
permiso especial con
limitaciones.
FUMAR MÓVIL GPS
No está prohibido, pero:
+ Distracciones
+ Riesgos
Doble accidentes
Consejos:
No fumar al volante.
Es la causa de accidente que más ha
aumentado por:
+Distracciones
+Riesgos
+Infracciones
+Tiempo de reacción
4 veces más accidentes
Comparable con una tasa de alcohol
de 1 gr/l
Accidente más común salirsede la
vía.
Colocarlo donde no obstaculicemi
visión y nunca cerca del airbag
No usarlo conduciendo.
Debe prevalecer la decisión del
conductor sobre lo indicado por el
GPS.
Se puede emplear como control de
velocidad (algunos)
Drogas:
Existen pruebas de detección de drogas y estamos obligados a someternos si Io solicitan los agentes.
CANNABIS COCAINA ANFETAMINAS EXTASIS LSD
+Tiempo de
reacción
-Concentración
somnolencia
Peor percepción
del entorno
Agresividad
Sobre valoración
de las capacidades
Agresividad
Sobre valoración
de las capacidades
Alteraciones
psicomotrices
Menos sensación
de fatiga
Ilusiones ópticas y
visión borrosa.
Más sensibilidad al
deslumbramiento.
Depresión y
agotamiento.
Distorsión de la
realidad
Agresividad
Efectos 10-12
horas de duración
MEDIAMENTOS:
1.- Mirar el prospecto o consultar con el medico. No auto medicarse.
2.- Los más peligrosos para la conducción lo indican en el envase.
3.- Los enfermos crónicos deben conocerbien los síntomas de suenfermedad, su medicación y deben saber
reconocer los síntomas de una crisis.
4.- Los medicamentos para gripes siempre producen somnolencia.
ALERGIA
Sus medicamentos son los Antihistamínicos, ylos de tercera generación (más modernos) no suelen producir somnolencia,
salvo que se mezclen con alcohol uotros medicamentos.
Se aconseja conducir con las ventanas cerradas y el aire acondicionadosuave. Cambiar filtro del habitáculoantes de la
primavera.
ESTRÉS
Bajo estrés no se debe conducir. Aumenta la agresividad, la fatiga ylas distracciones.
DEPRESIÓN
Su tratamiento es muy peligroso a la hora de conducir. Aumenta la Inseguridad, fatiga, somnoIencia, nerviosismo,
ansiedad.
ALCOHOL:
SANGRE AIRE
TASA GENERAL 0,50 gr/l 0,25 mg/l
NOVEL (2 AÑOS) Y PROFESIONALES 0,30 gr/l 0,15 mg/l
1. Afecta negativamente incluso en cantidades pequeñas
2.- La tasa mas segura es 0,0 gr/ł.
3.- La tasa máxima se alcanza de 30 a 90 minutos (1hora aprox.)después d e la ultima copa.
4.- El alcohol se elimina a un ritmo de 0,2 gramos por hora, más despacio mientras dormimos.
5.- Los efectos que produce son el aumento del tiempo de reacción, la disminución de la atención y la capacidad de conducir,
aumenta la fatiga y la somnolencia yla reducción del campo visual (visión túnel).
6.- Se absorbenmás despacio las bebidas fermentadas (vino), que las destiladas (ron).
7.- Afecta más a menores de 18 años (al ser menores su tasa es 0.0gr/l) y a mayores de 65 años.
8.- Si se mezcla con medicamentos se multiplica su peligrosidadylos efectos secundarios.
9.- Las lesiones en caso de accidente tienen un pronóstico más grave
Las personas obligadas a hacer la prueba de alcohol son:
1.- Si somos peatones, solo cuando esté implicado como responsable de un accidente.
2.- Si somos conductores:
-Cuando este implicado como responsable de un accidente.
-En controles de alcoholemia.
-AI cometer alguna infracción.
-Que el agente note síntomas de embriaguez.
Si el resultado de la prueba es positivo tienes derecho a una segunda prueba,entre la primera y la segunda prueba han de
pasar como mínimo 10 minutos y si no estamos de acuerdo con lo que marca el etilómetro tenemos derecho a una
tercera prueba (ir a un centro médico a que nos hagan un análisis de sangre u orina, si sale positivo los gastos de esta
tercera prueba los pagas tú).
Nos pueden inmovilizar el vehículo cuando:
-Nos neguemos a hacer la prueba.
-Al dar positivo.
-Cuando aunquedemos negativo,el agente piense que podemos ser un peligro.
CIRCULACIÓN DE PEATONES EN VÍAS INTERURBANAS.
- Circulación Nocturna: Prenda reflectante homologada visible desde 150m (si van en grupo llevarán luz blanca o amarilla
por delante yroja por detrás)
- Prohibido atravesar glorietas, se deben rodear.
- Prohibido ir por autopista yautovía.
-
ANIMALES
- Deben ir por cañadas señalizadas.
- Prohibido ir por autopista y autovía.
- De noche los conductores de animales llevaran una Iuz blanca delante y una luz roja detrás.
VEHÍCULOS GRANDES
- Dificultan la visibilidad y la fluidez del tráfico.
- Al adelantar debo tener en cuenta su longitud, se ve mejor si estamos bien separados ysi hay viento lateral nos hace de
pantalla ynuestro vehículo se ve succionado por él.
- Con lluvia debemos poner el limpiaparabrisas al cruzarme con ellos por que desprenden mucha cantidad de agua.
VEHÍCULOS DE 2 RUEDAS
1.- Motos, ciclomotores y quads: Casco obligatorio para conductores y pasajeros de estos, la responsabilidad de su
utilización tanto del conductor como de los pasajeros es del conductor.
Tienen que llevar la Iuz de cruce tanto de día como de noche.
2.- Ciclistas: Casco obligatorio para el ciclista pero solo FUERA DE POBLADO (excepto si disponemosde justificante médico, en
condiciones extremas de calor o subiendo fuertes pendientes, en estos casos se lo puede quitar).Para los menores de 16
años el casco siempre es obligatorio
En circulación nocturna fuera de pobladodebe llevar un reflectante visible a 150m.
De noche llevaran una Iuz blanca delante yuna Iuz roja detrás.
Reglaje del asiento y mandos:
1. Una posición incorrecta produce fatiga ytensión.
2. El asiento y el respaldo en una posición adecuada para llegar a los pedales y al volante con las piernas y
brazos ligeramente flexionados.
3. Embrague:
PISADO=DESEMBRAGADO=No se trasmite movimiento del motor a las ruedas.
NO PISADO=EMBRAGADO=Si se trasmite movimiento del motor a las ruedas.
4. Volante: Se sujeta por la parte exterior,de forma firme y sin agarrotamiento. La posición de las manos como
en un reloj es las dos menos diez o las tres menos cuarto.
5. Caja de cambios:
Marchas cortas:Poca velocidad ymucha fuerza. (Primera velocidad).
Marchas largas: Mucha velocidad y poca fuerza. (Quinta o sexta velocidad).
Para cambiar de marcha debemos primero pisar el embrague.
6. Intermitentes: Debemos apagarlos al finalizar la maniobra, pero normalmente se apagan automáticamente.
7. Frenos:
De servicio (el de piel Actúa sobre las 4 ruedas).
De estacionamiento (el de mano) Actúa sobre las ruedas traseras generalmente
Freno motor: actúa sobre las ruedas motrices (dejar de acelerar y bajar de marcha).
Tema 11 Los demás usuarios
Conducción preventiva:
VISIÓN ANTICIPACIÓN GESTIÓN DEL ESPACIO
Mirar de lejos (dónde estaremos en
20s) y a los lados.
Mirarlos espejos retrovisores,
controlar los ángulos muertos
girando la cabeza 45 grados.
Prever los movimientos de los
demás usuarios.
Señalizar con antelación nuestras
maniobras.
Distancia de seguridad:
Al circular: 2s en zona urbana.
3s en carretera interurbana.
4s vía en mal estado o un vehículo
me sigue muy. Cerca.
Al detenerme:
2 o 3m con el vehículo de delante.
5 o 6m si soy el último en un atasco
en autopista o autovía.
Debemos estar fuera de la zona de incertidumbre.
La zona de Incertidumbre es un espacio de seguridad alrededor del vehículo, abarca la parte delantera, trasera y sobre
todo los laterales, digamos que es la zona donde cualquier usuario de la vía puedemoverse inesperadamente y por lo
tanto ese movimiento tenemos que tenerlo en cuenta, una bicicleta sabemos que puede girar a la derecha o izquierda
rápidamente al igual que frenar por lo tanto tenemos que imaginar un circulito a su alrededor donde inesperadamente
puede desplazarse.
Hay que tener especial cuidado con los peatones y ciclistas.
Foto orientativa:
Uso de la vía:
PEATONES:
Los peatones deben circular:
- Dentro de poblado: por la derecha e izquierda.
- Fuera de poblado: por la izquierda (excepto que vayan en grupo, silla de ruedas, o empujando un ciclo o
ciclomotor, que circularan por la derecha).
Tema 12 La visibilidad y Peligros de la vía
Visibilidad:
Dispositivo antivaho: Sale aire caliente por el cristal delantero o lateral y lo desempaña
ESPEJOS
Dispositivo antihielo: Unas láminas marrones en el
cristal trasero que se calientan un poco y desempaña el
cristal o evita que se produzca hielo.
Los espejos obligatorios son el exterior IZQUIERDO y el INTERIOR (el interior solo vale cuando se vea por él 60
metros hacia atrás como mínimo y 20 metros de ancho).
Si esto no se cumple, entonces los espejos obligatorios serán el exterior IZQUIERDO y el DERECHO, por ejemplo si utilizamos
cortinillas o cristales tintados el espejo interior no nos permitirá la visión antes mencionada por lo tanto este sería opcional
y deberíamos llevar el exterior derecho.
EI espejo interior PANORÁMICO no sustituye ningún espejo obligatorio.
ANGULO MUERTO
Para reglar el espejo debe estar el vehículo INMOVILIZADO, en llano y horizontal.
Aunque todos los espejos están bien reglados siempre hay una parte de atrás que no se ve, se llama ÁNGULO
MUERTO
Debemos mirar por los espejos con frecuencia, pero con brevedad:
Cada 5 segundos:Vías urbanas
Cada 10 segundos:carreteras convencionales
Cada 15 segundos: Autopistas yautovías.
Los espejos exteriores son convexos y se ve el vehículo de detrás más pequeño y alejado. Para
estar bien reglados debe verse una pequeña parte del vehículo y lo máximo posible de calzada.
El espejo interior es plano y para que este bien reglado se tiene que ver 3 o 4 lados de la ventanilla de atrás.
Peligros de la vía:
CONDUCCIÓN NOCTURNA
Adatar la velocidad a la zona iluminada por las luces de nuestro vehículo
2. Evitar el deslumbramiento.
3. Llevar los faros reglados y limpios.
4. Descansar con más frecuencia (aparece fatiga ocular).
CURVAS
1. Debemos evitar salirnos de la curva (efecto fuerza centrífuga), motivos:
-Mucha velocidad.
-Mucha carga.
-Curva muy cerrada (con muy poco ángulo).
2. Antes de entrar: Frenamos.
Durante la curva : Aceleramos suavemente.
Centrifuga como en una lavadora al centrifugar la ropa se pega al
exterior por la fuerza hacia afuera pues un vehículo en una curva
tiende a salirse de la calzada y para
contrarrestar esa fuerza nosotros con el volantegirando
hacia la dirección de la curva realizamos la
fuerza centrípeta que nos hace mantenernos en la calzada.
EL DERRAPE
Derrape en eje delantero: se corrige girando el volante hacia el Iado contrario del derrape.
Derrape en eje trasero: se corrige girando el volante hacia el mismo lado del derrape.
LLUVIA NIEBLA NIEVE HIELO CALOR
Mod. Velocidad
+Dist. Frontal
-Adherencia
-Visibilidad
+Dist. De frenado (el
doble)
Utilizar el alumbrado
que corresponda.
Peligro:
Aquaplaning
comprobar los frenos,
no salpicar,
empañamiento de
cristales.
Mod. Velocidad
+Dist. Frontal
-Adherencia
-Visibilildad
+Dist. De frenado
Utilizar el alumbrado
que corresponda (no
es conveniente la
larga)
Peligro:
Choques en cadena,
es conveniente
guiarse por las marcas
viales.
Mod. Velocidad
+Dist. Frontal
-Adherencia
-Visibilidad
+Dist. De frenado
Peligro: Usar cadenas
u otros dispositivos
homologados, se
ponen como mínimo
en las ruedas
motrices, circular con
marchas largas, llevar
el depósito lleno,
agua, móvil, no seguir
huellas si la capa es
fina
Mod. Velocidad
+Dist. Frontal
-Adherencia
+Dist de frenado (10
veces más)
Peligro:
Usar cadenas u otros
dispositivos
homologados se
ponen como mínimo
en las ruedas motrices
cuidado al amanecer y
de noche con hielo o
nieve puedes utilizar
neumáticos con clavos
y M&S
+tiempo de reacción
+Fatiga, sueño.
+Agresividad
SOL:
Usar gafas de sol,
limpiar los cristales
HUMO: Igual que la
niebla
Viento: Más peligroso
de costado y
racheado.
Tema 13 — Adherencia, neumáticos y frenos
Adherencia
Es el agarre del neumático con el asfalto.
La adherencia es mejor (más agarre) en: Suelo rugoso, de asfalto, seco...
Neumáticos:
Partes de un neumático.
1. La parte Neumática está formada por: cubierta, aire y cámara (si la lleva).
2. La parte Metálica: llanta.
Tipos deneumáticos.
1. Neumáticos SIN cámara: son mejores por que disminuye el riesgo de reventón.
2. Neumáticos CON cámara: casi no se utilizan, hoy día prácticamente todos son sin cámara
Cuando haya que cambiar los neumáticos hay que intentar que todos sean iguales de ancho, tamaño y dibujo.
Si se tuviesen que mezclar neumáticos diferentes, al menos serán iguales los del mismo eje y se pondrán los más nuevos
detrás (los mejores deben ir detrás).Nunca se pueden mezclar distintos neumáticos en el mismo eje.
Es ACONSEJADO sustituir un neumático cuando la profundidaddel dibujo sea de 2 milímetros.
Es OBLIGATORIO sustituirlos cuando su profundidad sea 1,6 milímetros o cada 5 años porque caducan.
Si ponemos unos neumáticos más anchos el vehículo consume más combustible ycontamina más, porque roza
más superficie con el suelo.
Se comprueba la presión del neumático en frío y se le da la presión recomendada por el fabricante. Nunca hay
que quitarles aire ySí se le puede dar un poco más si lo recomienda el fabricante.
No hay que modificar la presión de inflado en invierno y en verano, siempre utilizamos la recomendada por el
fabricante como norma general.
A la rueda de repuesto convencional hay que darle la presión máxima recomendada por el fabricante.
Si tenemos una rueda de repuesto de uso temporal o de emergencia, esta llevará su propia presión ysus
limitaciones son:
- Circular como máximo a 80km/h
- Duración aproximada de 200km .
- Esta rueda no sirve para viajar, si por algo nos vemos obligados a utilizarla es para ir al taller mas próximo a que nos
separen la rueda original del vehículo.
Si lleva más aire se desgasta más por el centro y puede perjudicar a la suspensión porqué está
más duro.
Este sería con la presión correcta en un neumático.
En caso de ruedas desequilibradas (por golpes o baches), acudiremos al taller.
En caso de pinchazo, aunque cambiemos la rueda, debemos acudir al taller más próximo.
En caso de reventón del neumático debemos sujetar el volante con fuerza, soltar poco a poco el acelerador y usar el
freno.
Si el neumático tiene menos aire del que recomienda el fabricante se desgastará más por los
lados, disminuye la adherencia y consume más
Frenos:
La falta de mantenimiento de los frenos es la sefunda causa por la que los turismos no pasan ITV(primero neumáticos)
SISTEMAS DE FRE NO
1. Freno de servicio: es el normal, el del pie y frena todas las ruedas.
2. freno de estacionamiento:el de mano, para aparcamientos, frena normal mente las ruedas traseras.
3. Freno de socorro:es automático, solo actúa si se rompe el freno normal (de servicio).
TIPOS DE FRENO
1. De disco (utilizan pastillas)
2. De tambor (utilizan zapatas)
Son mejores los frenos de disco, el disco al estar al descubierto se refrigera con mayor facilidad, los de tambor son más
cerrados y cuesta más enfriar los por lo tanto son estos últimos peores.
Mantenimiento: Comprobar el líquidode frenos y sustituirlocuando diga el fabricante, también hay que cambiar las
pastillas, las zapatas ylos discos cuando sea necesario. El líquido ni se calienta ni se desgasta.
Si al pisar el pedal de freno, lo notamos suave y esponjoso, es que hay aire en las canalizaciones del líquido de
frenos. Si al pisar el pedal no frena y el pie se unde hasta el fondo significa que falta líquido.
El servofreno hace que el freno esté más suave.
El ABS hace que no se bloqueen las ruedas, podemos frenaral máximo durante todala frenadaysi notamos unas vibraciones
en el pedal estas indican que el ABSestá funcionando (como complemento algunos modelos Llevan el sistema BASAsistencia
a la frenada).
UTILIZACIÓN DEL FRENO
La frenada normal debe ser suave.
Si frenamos bruscamente las ruedas se bloquean y el coche derrapa, por eso siempre hay que evitar el bloqueo de
ruedas
Si la frenada es de emergencia debemos frenar fuerte y a fondo, pero sin que se bloqueen las ruedas.
Tema 14 — Seguridad y conducción económica
Seguridad:
Los avances tecnológicos ayudan a prevenir y evitar accidentes, para ello debemos hacer un mantenimiento periódico
y preventivo, especialmente en frenos, neumáticos y alumbrado.
Seguridad ACTIVA:
Consiste en que no se produzca el accidente sea como sea, son elementos de nuestro vehículo que nos permiten evitar
accidentes, algunos ejemplos son:los frenos,el volante, el ABS, el aire acondicionadoe incluso el conductor. Algunos más a
fondo:
- Dirección asistida. reduce la resistencia a mover el volante.
- Alumbrado:xenón / bixenón (+luz, -deslumbramiento), adaptativas (se mueven), luces diurnas (se aconseja).
- Frenos (sistemas de asistencia a la frenada):
1. ESP: control de estabilidad(detecta si derrapa y lo corrige).
2. Control de tracción: falta de adherencia, lo corrige.
3. ABS: frenada de emergencia, evita el bloqueo.
- Limitador permite fijar una velocidad máxima, velocidad crucero mantiene una velocidad prefijada.
Seguridad PASIVA:
Ya has tenido el accidente, no lo has podido evitar y lo que necesitas es que le pase lo menos posible, evitar heridas graves,
eso es la seguridad pasiva, algunos ejemplos son: el cinturón de seguridad, el airbag, la carrocería de nuestro vehículo, el
reposacabezas.
Complementos deseguridad:
CINTURÓN:
Es Obligatorio para:
4. Turismos y Vehículos mixtos: en todos los asientos y en todas las vías (dentro y fuera de poblado).
S. Camiones de 3.500kg: en los asientos delanteros.
No es Obligatorio:
1. Poblado:
- Estacionandoy al dar marcha atrás.
- Vehículos prioritarios en servicio de urgencia y profesor de autoescuela mientrasde clases.
- Repartidores en trayectos cortos
- Para el taxista y puede llevar menores que no superen el 1.35m de altura sin dispositivosiempre que vayan
sentados detrás.
2. Fuera de poblado:
Estacionandoyal dar marcha atrás.
3. Siempre:
Por razones médicas (con certificado médico).
Debe ir bien anclado, ceñido, por la clavícula y por debajo del abdomen (sobre la pelvis).
Después de un accidente hay que revisarlo y cambiarlo.
Colocárselo bien, no recomendable usar ropa voluminosa, no usar pinzas (es lo único prohibido),toallas, cojines, fundas por el
EFECTO SUBMARINO que
ante un accidente o fuerte frenado el cuerpo se nos puede deslizar por debajo del cinturón.
Complementa al cinturón, pero nunca lo sustituye, se debe revisar cuando indique el fabricante. En un accidente sin
utilizar el cinturón el airbag podría ser más peligroso que no usarlo.
Debo colocarme a una distancia de 25cm , nunca a menos de 10cm del airbag
APOYACABEZAS:
Es obligatorio ysu posición correcta es a la altura de la parte superior de la cabeza o su parte más gruesa a la altura
de los ojos. Evita el latigazo cervical.
SISTEMAS DE RETENCIÓN: SILLITA PARA NIÑOS
1. Menores de 3 años: Obligatorio. (delante en contrasentido, desconectar el airbag)
2. Menores entre 3 y 12 años: Obligatorio salvo que el menor mida de alto 135Ccm o más entonces
podría usar el cinturón de seguridad en vez de la sillita.
CHALECO :
Obligatorio 1 aunque se aconseja llevar 2, siempre a la mano del conductor para no tener que bajarnos del vehículo
para cogerlo, lo utilizaremos en las vías interurbanas (fuera de poblado) tantode día como de noche.
VIAJES:
Revisar el estado del vehículo, conductor, itinerarioa seguir, distribuir bien la carga, revisar la documentación yestablecer
puntos de descanso. Tener en cuenta la hora de salida para evitar que el sol nos deslumbre.
Conducción economica:
Su misión es la de ahorrar combustible, reducir la contaminación, aumentando la seguridad y el confort (el
consumo aumenta más que la velocidad, no va en proporción).
Medidas de ahorro: parar el motor en detenciones prolongadas, no dar acelerones, llevar a punto el vehículo en
cuanto a revisiones, saltar marchas, usar el freno motor, iniciar la marcha enseguida (en motores diésel esperar
unos segundos), cambiar a 2a velocidad lo antes posible sobre 2s/6m.
De 2ª a 3ª a los 30km/h
De 3ª a 4ª a los 40km/h
De 4ª a 5ª o 6ª a los 50km/h
Los cambios de marcha en un vehículo Gasolinase deben realizar entre 2.000 y 2.500 rpm.
Los cambios de marcha en un vehículo Diesel se deben realizar entre 1.500 y 2.000 rpm.
Medidas equivocadas: Bajar los puertos en punto muerto (MUY peligroso), no encender las luces cuando sea obligatorio,
usarcombustiblede octanaje inferior, no realizar las revisiones de mantenimiento a nuestros vehículos,bajar las ventanillas
(mejor el aire acondicionado entre 20º a 23º auqnue también aumentael consumo).
Contaminación:
ATMOSFÉRICA: Por acelerones, ralentí alto, filtro de aire sucio, sin catalizador o con él en mal estado o una mala puesta a
punto del motor.
ACÚSTICA: Uso exagerado del claxon o en lugares prohibidos, circular sin silencioso, o a escape libre.
PROHIBICIONES: Tirar el aceite usado, lavar el coche en la vía pública o tirar desperdicios por la ventana.
1. Podemos añadir y comprobar nosotros todos los líquidos del motor, pero solo podemos cambiar el aceite.
2. Repuestos:los turismos deben llevar la rueda de repuesto completa o una de uso temporal, los triángulos o luz V-16 y un
chaleco (aconsejados 2).
Los vehículos de más de 3500kgs, los que transporten mercancías peligros o los que arrastren un remolque deben llevar un
extintor yunos calzos.
Las motocicletas no tienen que llevar nada aunque es aconsejable llevar chaleco y triángulos (o dispositivos de análoga
eficacia).
3. HUMOS:
a) blanco:es normal.
b) azulado: se está quemando aceite (el más contaminante)
c) negro: mala puesta a punto del motor, filtro del aire sucio, exceso de combustible en la mezcla.
Tema 15 Accidentes y primeros auxilios
Accidentes:
Los accidentes son evitables, disminuyendolos factores de riesgo los accidentes disminuyen.
Los jóvenes empiezan a tener accidentes a partir de los 15 años (aparecen los primeros conductores de ciclomotor). O sea de
15 a 29 años, principalmentecuando se tiene una antigüedad de 1 o 2 años de carnet.
En vías interurbanas (convencionales fuera de poblado) se producen más muertes, en vías urbanas son mas
frecuentes, pero no haytantas muertes y las vías más seguras son autopistas yautovías.
En vacaciones, fines de semana (madrugada), durante el día en horas puntas (salida yentrada al trabajo),
especialmente por la tarde (sobre todo al finalizar la jornada laboral).
La OMS (Organización Mundial de la Salud) cataloga los accidentes como un gran problema de salud.
Los accidentes producen un gran costo humano y económico (material, sanitarioy administrativo).
FACTORES DE RIESGO: Humano, vehículo, vía y su entorno.
Humano (70-90%): Velocidad, estado psicofisico, infracciones y influye en los demás factores. (El peatón es también
factor
humano)
Factor vía y su entorno(10-35%): el mal estado del tiempo, calzada o señalizaciones.
El factor humano, tomando medidas, actúa sobre el factor Vía y su entorno por ejemplo adoptando nuestra
velocidad a las condiciones de la vía.
Vehículo (4-13%): Es el factor que menos influye, normal mente si se produce suele ser debido a un mal mantenimientodel
vehículo.
” El factor humano, tomandomedidas, actúa sobre el factor Vehículo por ejemplo siendo al día las revisiones técnicas.”
VELOCIDAD: es la principal causa de accidentes, cuando la velocidad aumenta también aumenta el riesgo,la distancia de
reacción y de frenado, lo que disminuye a más velocidad seria la capacidad de anticipacióny nuestro campo visual.
Grupos vulnerables a los accidentes:
JÓVENES
Mayor № de accidentes mortales (entre los 15 y 29 años).
2. Menos percepción del riesgo y menos experiencia.
3. Más velocidad, alcohol ydrogas.
4. Más accidentes de noche, de madrugada, en verano, festivos, fin de semana rutas de ocio y en la ruta de ida y
vuelta al trabajo.
MAYORES
1. Sufren más los accidentes por la pérdida de sus capacidades físicas y mentales.
2. Su campo visual es más reducido y su movilidad es menos precisa.
3. Consumen más medicamentos.
4. Reaccionan peor ante situaciones complejas de tráfico.
PEATONES
1. En ciudad los atropellos son los accidentes que producen más víctimas.
2. Los más vulnerables son los niños y las personas mayores.
3. Suelen cometer muchas infracciones y cruzar por donde no deben.
4. No debemos hacerles señales para que crucen.
NIÑOS
1. Sufren atropellos por su desconocimientode las normativas y sus limitaciones físicas.
2. Problemas de visión periférica por su baja estatura.
3. Problemas de audición por no tener desarrollada la localización de sonidos(a partir de 7 años).
4. Problemas de percepción (confunden ver con ser vistos).
5. En caso de atropello, sufren el golpe en lacabeza.
VEHÍCULOS DE DOS RUEDAS
1. Sufren más accidentes los fines de semana y en carreteras convencionales.
2. El accidente más común es la colisión frontal.
3. Circulan en sentido contrario o giran incorrectamente.
4. Debemos evitar hacerles señales acústicas.
5. El uso del casco reduce 3 veces la posibilidad de lesiones en la cabeza.
6. La responsabilidad de los accidentes es compartida con los demás conductores de vehículos.
Las lesiones son más graves por que el conductor siempre recibe el golpe.Comportamiento en caso de accidente:
No quitar el casco, no dar de beber nada (excepto quemados), no dar medicamentos, no mover a los heridos (en caso
necesario se hará como si el herido fuese un bloque rígido), no tocar heridas, no poner objetos bajo la cabeza, n
o
hacerle andar. Lo que sí debemos hacer es tapar al herido tanto en invierno como en verano para que no pierda su
temperatura corporal.
Hay una regla que nos permitirá seguir un orden y que no se nos olvide ningún paso.
PAS: Proteger, Avisar, Socorrer.
Proteger: primero a nosotros (autoprotección), luego el lugar y por último a las víctima.
Avisar: llamar al 112 o poste de socorro, identificarnos y hacer una valoración rápida de los heridos (10 ó 15segundos por
persona)
Socorrer: ahora pasamos a explicar cómo ayudar pero si no sabemos mantener acompañados a los heridos y transmitir calma.
Primeros Auxilios:
Hay que establecer un orden de actuación.
1. Valorar el nivel de consciencia, hablarle o pellizcar le.
2. Valorar la respiración: a) vía aérea b) boca, respiración c) circulación y hemorragias.
a) Para abrir la vía aérea la maniobra frente - mentón.
b) Comprobar si respira cada 10segundos.
Si la respiración es ruidosa puede tener las vías obstruidas ysi la respiración es irregular un daño cerebral.
c) Si compruebo que no respira, comienzo la RCP. (Reanimación cardiopulmonar)
RCP (Reanimación cardio respiratoria): Realizaremos 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que Llegue la ayuda
especializada.
HERIDOS
No mover al herido salvo que sea necesario.
-SHOCK: Pulso rápido, débil, palidez, posible hemorragia interna. Se coloca boca arriba con los pies en alto.
-INCONSCIENTE: Posible asfixia por caída de la lengua hacia atrás, vómitos o golpe en el pecho. Se le coloca en posición de
defensa.
-CONSCIENTES Y RESPIRAN CONDIFICULTAD: Si tiene falta de movimiento respiratorio es posible que sea un daño
cerebral muy grave. Se le coloca semisentado.
Heridas: No tocarlas, no quitar los cuerpos extraños, las leves destaparlas.
Las más frecuentes: craneoencefálicas, miembros inferiores, superioresy columna. Las más
graves: craneoencefálicas, columna, miembros inferiores ysuperiores.
Quemaduras: No pinchar ampollas, no aplicar pomadas, no quitar la ropa pegada a la piel, no dar de beber agua (excepto que
el herido este consciente y no vomite), siempre humedecerlas con apósitos limpios.
Hemorragias: para contener la hemorragia:
Presionar sobre la herida.
2. Presionar en las arterias.
3. Último recurso Torniquete.
Si la hemorragia sangra por el oído o nariz, en este caso nunca taponaremos, lo que hay que hacer es cubrirlo y
poner al herido en posición de defensa hacia el lado que sangra.
Si sangra por la boca y esta inconsciente le colocaremos en posición de defensa.
Las hemorragias internas normalmente son devidas a un posible golpe en el pecho, pulmón o aparato
digestivo.
Fracturas: Cerradas o abiertas (las más peligrosas).
Se nota porque en el miembro fracturado se ve una deformación y son muy dolorosas, si la fractura es en la
columna no mover al herido.
Trasladaremos a los heridos en ambulancia, si se retrasa lo llevaremos en una furgoneta, camión o similar, la
conducción suave y moderada.
Tema 16 Mantenimiento del Automóvil
Un gran número de accidentes, se producen por fallo mecánico, por ello realizar un buen mantenimiento, especialmente
los neumáticos y pasar las inspecciones técnicas (ITV) cuando corresponda es algo muy importante. El automóvilse mueve
por la fuerza de un motor, que se transmite a las ruedas (motrices).
SISTEMA DE ALIMENTACIÓN:
Ralentí:Hace que el vehículo no se apague cuando permanece encendidosin ningunamarcha engranada. Si el
ralentí es más alto el vehículo consume más combustible.
Filtro de aire. Si el filtro esta sucio el vehículo consume más combustible (humo negro).
Acelerador:Solicita la cantidad de carburante, cuanto más pises más consume.
OTRAS REVISIONES:
Iluminación: Reglar los faros, si están mal reglados puedes deslumbrar si están muy subidos o si están muy bajados
puede que no veas lo necesario para circular.
Encendido: Bujías. Cambiarfiltrode aceite cuando indique el fabricante.
Circuito de carga: Suministra energía y recarga batería.
Cuando el motor está funcionandola energía que gastamos con el vehículo es del alternador ycuando el vehículo
está parado la consumimos directamente de la batería.
Una batería no genera energía, solo la acumula y su mantenimiento:
1. Mantener los bordes untados con grasa o vaselina.
2. Añadir solamente agua destilada, no ácido sulfúrico. En las baterías sin mantenimiento no hay que añadir
nada.
3. Si el motor no arranca puede ser por que la batería está descargada.
SISTEMA DE LUBRICACIÓN:
1. Comprobar el nivel en frío, por la varilla.
2. Cambiar el aceite en caliente, se añade el aceite nuevo por la parte superior de la culata, el aceite se cambia
cuando diga el fabricante igual que el filtro de aceite.
3. Comprobar el testigo de aceite (situado en el marcador) cuando está encendido falta aceite.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN (AGUA)
EJ agua se enfría en el radiador, la enfría un ventilador, hay que comprobar el nivel periódicamente y sustituirla
cuando diga el fabricante. AI añadir nueva agua refrigerantehay que tener en cuenta el grado de congelación del líquido.
TRASMISIÓN
Caja de cambios, sirve para seleccionar las marchas adecuadas para cada momento, si notamos que al realizar
cambios de marcha el cambio está duro es por falta de aceite.
El embrague permite que el movimiento del motor llegue a las ruedas, si al acelerar (y no estamos apretando el
embrague) no llega el movimiento a las ruedas es porque el embrague patina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo 7 conducción preventiva
Modulo 7   conducción preventivaModulo 7   conducción preventiva
Modulo 7 conducción preventiva
Fernanda Poblete
 
12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo
12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo
12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo
Jose luis Alvarez
 
5- Señales de reglamentación
5- Señales de reglamentación5- Señales de reglamentación
5- Señales de reglamentación
Jose luis Alvarez
 
17- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento317- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento3
Jose luis Alvarez
 
71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf
71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf
71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf
Isidora Martin Triviño
 
Algunas preguntas con respuesta
Algunas preguntas con respuestaAlgunas preguntas con respuesta
Algunas preguntas con respuesta
YanySteph
 
Presentación Motos
Presentación MotosPresentación Motos
Presentación Motos
Concejo de Medellín
 
11- La prioridad
11- La prioridad11- La prioridad
11- La prioridad
Jose luis Alvarez
 
Oblast ii prometni znakovi
Oblast ii prometni znakoviOblast ii prometni znakovi
Oblast ii prometni znakovi
Ivan Klaić
 
15- La seguridad activa
15- La seguridad activa15- La seguridad activa
15- La seguridad activa
Jose luis Alvarez
 
7-INTENSIVO: La prioridad de paso
7-INTENSIVO: La prioridad de paso7-INTENSIVO: La prioridad de paso
7-INTENSIVO: La prioridad de paso
Jose luis Alvarez
 
SEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOS
SEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOSSEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOS
SEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOS
PECLOPEZ
 
7- Las marcas viales
7- Las marcas viales7- Las marcas viales
7- Las marcas viales
Jose luis Alvarez
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
Valery Castro
 
La Conducción Preventiva
La Conducción PreventivaLa Conducción Preventiva
La Conducción Preventiva
vigaja30
 
Conduccion eficiente
Conduccion eficienteConduccion eficiente
Conduccion eficiente
Manu Ortiz
 
Modulo 4 virages y luces
Modulo 4   virages y lucesModulo 4   virages y luces
Modulo 4 virages y luces
Fernanda Poblete
 
Comportamiento del conductor
Comportamiento del conductorComportamiento del conductor
Comportamiento del conductor
Luu Navarro
 
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito CordobaManual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
transitocordoba
 
5- INTENSIVO Maniobras 2: Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
5- INTENSIVO Maniobras 2:  Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...5- INTENSIVO Maniobras 2:  Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
5- INTENSIVO Maniobras 2: Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
Jose luis Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Modulo 7 conducción preventiva
Modulo 7   conducción preventivaModulo 7   conducción preventiva
Modulo 7 conducción preventiva
 
12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo
12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo
12- INTENSIVO: Conocimiento y mantenimiento del vehículo
 
5- Señales de reglamentación
5- Señales de reglamentación5- Señales de reglamentación
5- Señales de reglamentación
 
17- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento317- Conocimkiento y mantenimiento3
17- Conocimkiento y mantenimiento3
 
71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf
71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf
71124869-Respuestas-Examen-Manejo-Defensivo.pdf
 
Algunas preguntas con respuesta
Algunas preguntas con respuestaAlgunas preguntas con respuesta
Algunas preguntas con respuesta
 
Presentación Motos
Presentación MotosPresentación Motos
Presentación Motos
 
11- La prioridad
11- La prioridad11- La prioridad
11- La prioridad
 
Oblast ii prometni znakovi
Oblast ii prometni znakoviOblast ii prometni znakovi
Oblast ii prometni znakovi
 
15- La seguridad activa
15- La seguridad activa15- La seguridad activa
15- La seguridad activa
 
7-INTENSIVO: La prioridad de paso
7-INTENSIVO: La prioridad de paso7-INTENSIVO: La prioridad de paso
7-INTENSIVO: La prioridad de paso
 
SEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOS
SEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOSSEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOS
SEGURIDAD ACTIVA DE LOS VEHICULOS
 
7- Las marcas viales
7- Las marcas viales7- Las marcas viales
7- Las marcas viales
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
 
La Conducción Preventiva
La Conducción PreventivaLa Conducción Preventiva
La Conducción Preventiva
 
Conduccion eficiente
Conduccion eficienteConduccion eficiente
Conduccion eficiente
 
Modulo 4 virages y luces
Modulo 4   virages y lucesModulo 4   virages y luces
Modulo 4 virages y luces
 
Comportamiento del conductor
Comportamiento del conductorComportamiento del conductor
Comportamiento del conductor
 
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito CordobaManual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
Manual del buen conductor para motos de Transito Cordoba
 
5- INTENSIVO Maniobras 2: Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
5- INTENSIVO Maniobras 2:  Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...5- INTENSIVO Maniobras 2:  Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
5- INTENSIVO Maniobras 2: Desplazamientos laterales, cambios de sentido y de...
 

Similar a RESUMEN TEÓRICA1.docx

La Via
La ViaLa Via
2- Las vías públicas
2- Las vías públicas2- Las vías públicas
2- Las vías públicas
Jose luis Alvarez
 
Velocitat
VelocitatVelocitat
Velocitat
ramon_miralles
 
Conducion seguro1
Conducion seguro1Conducion seguro1
Conducion seguro1
Inti Guaman
 
2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas
Jose luis Alvarez
 
13- La velocidad
13- La velocidad13- La velocidad
13- La velocidad
Jose luis Alvarez
 
Mi seguridad depende de ti
Mi seguridad depende de tiMi seguridad depende de ti
Mi seguridad depende de ti
Federación Solidaridad
 
Normas de Tránsito
Normas de TránsitoNormas de Tránsito
10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones
Jose luis Alvarez
 
Adaption al medio
Adaption al medioAdaption al medio
Adaption al medio
wilber meneses
 
6- INTENSIVO las inmovilizaciones
6- INTENSIVO las inmovilizaciones6- INTENSIVO las inmovilizaciones
6- INTENSIVO las inmovilizaciones
Jose luis Alvarez
 
Seguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletasSeguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletas
Lucii Moretti
 
Seguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-BicicletasSeguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-Bicicletas
Lucii Moretti
 
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Dukeo
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
Juan Larico Mamani
 
Material de Estudio.pptx
Material de Estudio.pptxMaterial de Estudio.pptx
Material de Estudio.pptx
brigittebarlarifigue
 
Ley n 18191
Ley n 18191Ley n 18191
Tasa de alcoholemia
Tasa de alcoholemiaTasa de alcoholemia
Tasa de alcoholemia
David Agredano Dos Santos
 
Cuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis DelgadoCuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis Delgado
luis fernando delgado
 
CLASES_Conduccion.ppt
CLASES_Conduccion.pptCLASES_Conduccion.ppt
CLASES_Conduccion.ppt
EddyElasCubaCondori
 

Similar a RESUMEN TEÓRICA1.docx (20)

La Via
La ViaLa Via
La Via
 
2- Las vías públicas
2- Las vías públicas2- Las vías públicas
2- Las vías públicas
 
Velocitat
VelocitatVelocitat
Velocitat
 
Conducion seguro1
Conducion seguro1Conducion seguro1
Conducion seguro1
 
2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas2- INTENSIVO Las vías públicas
2- INTENSIVO Las vías públicas
 
13- La velocidad
13- La velocidad13- La velocidad
13- La velocidad
 
Mi seguridad depende de ti
Mi seguridad depende de tiMi seguridad depende de ti
Mi seguridad depende de ti
 
Normas de Tránsito
Normas de TránsitoNormas de Tránsito
Normas de Tránsito
 
10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones10- Inmovilizaciones
10- Inmovilizaciones
 
Adaption al medio
Adaption al medioAdaption al medio
Adaption al medio
 
6- INTENSIVO las inmovilizaciones
6- INTENSIVO las inmovilizaciones6- INTENSIVO las inmovilizaciones
6- INTENSIVO las inmovilizaciones
 
Seguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletasSeguridad vial- bicicletas
Seguridad vial- bicicletas
 
Seguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-BicicletasSeguridad vial-Bicicletas
Seguridad vial-Bicicletas
 
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
Manual Autoescuela - Definiciones - Tema 1
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Material de Estudio.pptx
Material de Estudio.pptxMaterial de Estudio.pptx
Material de Estudio.pptx
 
Ley n 18191
Ley n 18191Ley n 18191
Ley n 18191
 
Tasa de alcoholemia
Tasa de alcoholemiaTasa de alcoholemia
Tasa de alcoholemia
 
Cuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis DelgadoCuadro comparativo by: Luis Delgado
Cuadro comparativo by: Luis Delgado
 
CLASES_Conduccion.ppt
CLASES_Conduccion.pptCLASES_Conduccion.ppt
CLASES_Conduccion.ppt
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

RESUMEN TEÓRICA1.docx

  • 1. Definiciones - Tipos de Vehículos Peatón: Es el que transita a pie por la vía pública, el que empuja una bici o ciclomotor de 2 ruedas, el que va en silla de ruedas. Vehículo: aparato apto para circular por las vías públicas. Tipos de vehículos. Ciclo: Vehículo de dos ruedas por lo menos, accionado por el esfuerzo muscular de las personas que lo ocupan, en particular mediante pedales o manivelas. Bicicleta: Ciclo de dos ruedas.
  • 2. Ciclomotor de dos ruedas: Motor de cilindrada no superior a 50cm cúbicos. Velocidad máxima no superior a 45 km/h. Automóvil: Vehículo de motor que sirve, normalmente, para el transporte de personas o cosas, o de ambas a la vez, o para a tracción de otros vehículos con aquel fin. Se excluyen de esta definición los vehículos especiales Motocicleta: Motor de cilindrada superior a 50 cm cúbicos, y/o con una velocidad máxima superior a 45 km/h. Turismo: Automóvil destinadoal transporte de personas que tenga, por lo menos, cuatro ruedas y que tenga, además del asiento del conductor, ocho plazas como máximo. Vehículo mixto adaptable: Automóvil especialmente dispuesto para el transporte, simultáneoo no, de mercancías y personas hasta un máximo de 9 plazas incluido el conductor, y en el que se puede sustituir eventualmente la carga, parcial o totalmente, por personas mediantela adición de asientos, respetandoel Límite antes indicado Vehículo de movilidad personal (VMP): Vehículo con una o más ruedas que está dotado de una única plaza y propulsado, exclusivamente, por motores eléctricos que le pueden proporcionar velocidad máxima comprendida entre los 6 y los 25 km/h. Vehículo especial: Vehículo autopropulsadoo remolcado, concebido y construido para realizar obras o servicios determinados yque, por sus características, está exceptuado de cumplir alguna de Las condiciones técnicas exigidas en este Reglamento o sobrepasa permanentemente los Límites establecidos en el mismo para masas o dimensiones, así como la maquinariaagrícola y sus remolques. AGRÍCOLAS: OBRAS: DE SERVICIO:
  • 3. Tema 1 Uso de las vías Públicas Calzada: Circularán por la calzada todos los automóviles yvehículos especiales de más de 3.500 kg, es obligatorio circular por la derecha, lo más cerca del borde derecho. Arcén: Franja longitudinalde terreno, contigua a la calzada, que está afirmada. No es necesario que el arcén esté pavimentado y hay vías en las que ni siquiera existe, salvo en circunstancias excepcionales el arcén no está destinado al uso de automóviles. Vehículos obligados a utilizarlo:  Los vehículos especialesde 3.500kg o menos.  Los ciclos  Ciclomotores de 2, 3 ruedas y cuadriciclos ligeros.Peatones y Animales.  Vehículos para personas de movilidad reducida  Los que circulen por emergencia, perturbandola circulación,hasta 3.500 kg. Nota: Pueden ir en columna de dos los ciclistas (tanto por el arcén como por la calzada) y los ciclomotores de 2 ruedas (solo por el arcén). Partes de la vía:
  • 4. Normas de conducta: Prohibiciones o Arrojar objetos en la vía. o Colocar vidrios tintados no homologados. o Usar el móvil salvo que el manos libres sea con altavoz.  El conductor no puede usar Internet, dvd, o monitores salvo el sistema GPS.  Circular con niveles de humo o ruido por encima de lo permitido.  Circular con el escape libre o sin silenciador (ir sin tubo de escape).  Llevar instaladosinhibidores o detectores de radar, aunque en ese momento no se haga uso de ello.  No llevar la documentación en regla (permiso de circulación, ITV, permiso de conducción…) Se puede llevar original, fotocopia cotejada o compulsadayen formato digital. LAS VÍAS SE CLASIFICAN EN DOS GRUPOS Vías dentro de poblado (urbanas y travesías) Vías fuera de poblado (interurbanas)Autopistas,autovías, vía para automóviles ycarreteras convencionales. NO TODAS LAS VÍAS SON CARRETERAS, PARA QUE SEA ASÍ DEBEN ESTAR PAVIMENTADAS. Estas vías de la imagen están situadas fuera de poblado ycircularemos por el carril derecho como norma general. Interurbana de3carriles ydoble sentido Se circula por el carril de la derecha y se puede utilizar el central en ambos sentidos solo para adelantamientos y cambios de dirección a la izquierda
  • 5. Interurbana de 3 carriles para el mismo sentido Se circulará por el carril de la derecha y podemos utilizar los demás cuando lo necesitemos, menos los vehículos con remolque de más de 7m de longitud y camiones de más de 3.500Kg estos no podrán utilizar el situado más a la izquierda. Vías dentro de poblado: son las vías urbanas y las travesías Vía Urbana con 3 carriles para el mismo sentido Se circula por la derecha como norma general, pero si tenemos dos o más carriles delimitadospor líneas para nuestro sentidopodemos ir por el que mejor convenga. NORMAS AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS: -No AUTOSTOP. - No pueden acceder a ella ciclomotores, peatones, animales. -NO pueden entrar Ciclistas. -En caso de emergencia, abandonar por la próxima salida. -No AUTOSTOP. - No pueden acceder a ella ciclomotores, peatones,animales. - Pueden entrarciclistas si tienen más de 14 años. - En caso de emergencia, abandonar porla próxima salida. CARRIL BUS: Indica la prohibición a los conductores de los vehículos que no sean de transporte colectivo de circular por el carril indicado. La mención taxi autoriza también a los taxis la utilización de este carril. En los tramos en que la marca blanca longitudinalesté constituida, en el lado exteriorde este carril, por una linea discontinua, se permite su utilización general exclusivamente para realizar alguna maniobra que no sea la de parar, estacionar, cambiar el sentido de la marcha o adelantar, dejando siempre preferencia a los autobuses y, en su caso, a los taxis. Carriles Especiales:
  • 6. Esta tabla muestra un pequeño resumen/esquemadonde de una manera fácil y rápida podemos memorizar las normas que hay que respetar en los carriles: Reversibles, Adicionalesy en Sentido contrario al habitual. Con esto debemos conseguir, ante cualquier pregunta sobre estos carriles saber cuáles son las obligaciones cuando circulemos por ellos R.A.S OBLILGACIONES/ RESTRICCIONES REVERSIBLES ADICIONALES SENTIDO CONTRARIO LUZ DE CRUCE TANTO DE DÍA COMO DE NOCHE SÍ SÍ SÍ VELOCIDAD MÁXIMA 80KM/H Y MÍNIMA 60KM/H NO SÍ SÍ PUEDEN ENTRAR TURISMO SIN REMOLQUE Y MOTOS, SI ES POR OBRAS TODOS. NO NO SÍ *(En el carril habilitado) Los que circulen por los carriles normales si les queda un solo carril deben utilizar la luz (posición y cruce) y mantener la velocidad (máx. 80 min.60). Si les queda más de un carril solo las luces. Si nos preguntan por un carril Adicional, nosotros debemos de pensar en la palabra RASy asociarlo con la letra A (de adicional) que en este caso ocupa el segundo lugar de la palabra RASy al ocupar el segundo lugar tiene 2 obligaciones/restricciones, si por ejemplo nos preguntan por el Reversible al ocupar el primer lugar (de la palabra RAS) solo tiene 1 obligación ysi preguntan por el Sentido contrario al estar en tercer lugar la S pues tiene 3 obligaciones. Una vez controlado eso es solo saber que la primera obligación es el alumbrado, la segunda la velocidad y la tercera la restricción de acceso. Aclaración de carriles especiales: Reversible: Normalmente lo encontramos en vías de poblado, estarán señalizados con semáforos de carril y marcas
  • 7. viales discontinuas dobles. La circulación puede estar regulada en un sentido o en otro. Adicional: Este carril lo pueden usar todos los vehículos excepto los obligados a circular por el arcén. La velocidad yalumbrado afectan a todos los vehículos que circulan por la calzada. Sentido contrario: Este carril no se permite adelantar, desplazamientos laterales yatravesar cono Carriles V.A.O: Carril para vehículos de alta ocupación. Lo puedenutilizar: • Los turismos, vehículos mixtos y motos de hasta 3.500kg y llevando número de ocupantes que nos indique el panel. • Los vehículos prioritarios en servicio de urgencia. • Autobuses yminusválidos. (Placa v-15) • Los vehículos con distintivo medioambiental 0emisiones. • Nunca lo pueden utilizar los camiones o los vehículos con remolque Tema 2 Velocidad Tipos de velocidad: Velocidad adecuada:es adaptar la velocidad a las circunstancias del tráfico, la visibilidad, la vía del vehículo y del conductor, es la velocidad perfecta en todo momento. Circular a la velocidad correcta no supone un riesgo. Velocidad inadecuadao excesiva: es no adaptar la velocidad a las circunstancias. Es una de las principales causas de accidentes. Circular a la velocidad incorrecta supone un GRAN riesgo. Exceso de velocidad:es superar los límites de velocidad. Velocidad de diseño:es la velocidad máxima segura en condiciones favorables según el trazado de la vía. Velocidad máxima:Es el límite de velocidad máximo de la vía. Por ejemplo, en pobladoes 50km/h. Velocidad limitada:Es un límite de velocidad por debajo del máximo debido a algún peligro. Velocidad mínima:Es lo más despacio que podemos circular con seguridad. Velocidad anormalmente reducida:Es circular por debajo de la velocidad mínima. Está prohibido si no existe un motivo que lo justifique. Es correcto en caso de avería, mal tiempo, atascos, etc. Efectos de la velocidad:
  • 8. REDUCE el campo visual (efecto túnel) que es muy peligroso en intersecciones y en desplazamientos laterales en autopistay autovía. Aumenta la fatiga y la agresividad Disminuye la capacidad de reacción Dificulta el control de vehículo Disminuye la capacidad de anticipación Debo moderar la velocidad: Cuando me aproxime a niños, ancianos invidentes o animales. Pasos para peatones no regulados. En zonas dondeNO TENGO PRIORIDAD(intersecciones, pasos a nivel, glorietas). Además, siestá señalizada y no existe visibilidad me aproximaré a una velocidad como máximo de 50km/h Cuando existan condiciones de mal tiempo, pavimento deslizante o cuando me deslumbren (el solo las luces de otro vehículo) En zonas de visibilidad reducida o en estrechamientos. Al aproximarme a un autobús en situación de parada. NO DEBO SUPERAR… 50 km/h En vías urbanas por que… 90km/h En carretera convencional por que… 120 km/h En autopistas y autovías por que… - Comparten la vía conductores y peatones con los mismos derechos - Puedo encontrar vehículos de frente - En un accidente a más de 120km/h es menor la probabilidad de que sobrevivas y es más difícil controlar cualquier tipo de maniobra o situación inesperada. - Un atropello a más de 50km/h es mortal en un 50% - Pueden entrar animales peatones u otros vehículos laterales por la vía
  • 9. 50 km/h En vías urbanas por que… 90km/h En carretera convencional por que… 120 km/h En autopistas y autovías por que… - Un atropello a más de 80km/h es mortal casi al 100% - Si disponen de separación física se puede aumentar hasta 100km/h (para turismos sin remolques y motos) VEHÍCULOS AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS CARRETERA CONVENCIONAL POBLADO (URBANA Y TRAVESÍA) TURISMOS MOTOCICLETAS (Y. VEHÍCULOS 3 RUEDAS ASEMEJADOS A MOTOCICLETAS) AUTOCARAVANAS (HASTA 3500KG) MÁXIMA 120KM/H MÍNIMA 60 KM/H (Si dice que es urbana o está dentro de poblado la máximaes de 80km/h para todos los vehículos que circulen) MÁXIMA 90KM/H MÍNIMA 45KM/H (Si dice que tiene separación física la máxima te la pueden aumentar a 100km/h) MÁS DE 1 CARRIL POR SENTIDO MÁX. 50KM/H MÍNIMA 25KM/H UN CARRIL POR SENTIDO MÁXIMO 30KM/H MÍNIMA 15KM/H CALZADA Y ZONA PEATONAL A LA MISMA ALTURA MÁXIMA 20KM/H AUTOBÚS VEHÍCULO MIXTO DERIVADODE TURISMO MÁXIMA 100KM/H MÍNIMA 60KM/H MÁXIMA 90KM/H MÍNIMA 45KM/H IGUAL QUE LOS TURISMOS CAMIONES Y FURGONES VEHÍCULOS CON REMOLQUE AUTOCARAVANA (+3500KG) MÁXIMA 90KM/H MÍNIMA 60KM/H MÁXIMA 80KM/H MÍNIMA 40KM/H IGUAL QUE TURISMOS SI LA VÍA ESTÁ SIN ASFALTARMÁXIMO 30KM/H.
  • 10. OTRAS VELOCIDADES: SE LE REDUCIRA LA VELOCIDAD MÁXIMA EN 10KM/H A: Transporte escolar en vías interurbanas. NO en urbanas. Mercancías peligrosas tanto en urbanas como interurbanas VEHÍCULOS ESPECIALES (TRACTORES): 40km/h es su velocidad máxima. VEHÍCULOS ESPECIALES (TRACTORES): - Con remolque - Que sean motocultores (25km/h) - Que no tengan luz de freno VEHÍCULOS ESPECIALES (TRACTORES): Si por construcción puede desarrollar una velocidad superior a 60km/h se limita a 70km/h (máxima) TRICICLOS Y CUADRICICLOS: 70km/h CICLOMOTORES 2, 3 RUEDAS Y CUADRICICLO LIGEROS 45km/h SI UN VEHÍCULO DE 2 RUEDAS ARRASTRA UN REMOLQUE SE LE REDUCE EN -10% Tema 3 Maniobras (1) Regla de Seguridad: R (Retrovisor, mirar) S (Señalizar) M (Maniobra)
  • 11. Señales acústicas (uso del claxon / pito): Fuera de poblado: 1. Avisar de que realizamos un servicio de urgencia. 2. Para Avisar al que me precede de que le voy a adelantar. 3. Avisar de un posible accidente. Dentro de poblado: 1. Para Evitar un posible accidente. 2. Para Avisar de que estoy realizando un servicio de urgencia. Las ráfagas (tanto cortas como con las largas) se pueden utilizar tantodentro como fuera de poblado en los tres casos (posible accidente, servicio de urgencia y para adelantar) Incorporación al tráfico: Cuando nos incorporamos al tráfico debemos hacerlo a una velocidad quenos permita detenernos en caso de tener que ceder el paso. AI vehículo que se incorpora NO SE LE CEDE EL PASO, pero SI SE LE FACILITA LA INCORPORACION Adelantamientos: 1. Como norma general: SE ADELANTA POR LA IZQUIERDA. 2. Se puede adelantar por la DERECHA cuando: a) Cuando un vehic. Cambie de dirección a la izquierda, se le adelanta por la derecha dentro y fuera de poblado. b) En poblado cuando tengamos 2 o más carriles para el mismo sentido y estén delimitados. c) En poblado a los tranvías que circulen por el centro. 3. Separación lateral. a) Cuando se adelanta DENTRO de pobladohay que dejar con el otro vehículo una separación lateral proporcional a la velocidad y la anchura de la calzada. b) Si el adelantamiento es FUERA de poblado: - 1,5 o más, a Peatones, animales, o vehículos de 2 ruedas (ciclos, ciclomotores…) - Una separación proporcional a la velocidad y la anchura de la calzada para los demás vehículos. 4. Obligaciones de un vehículo ADELANTADO: - Si no hay riesgo de accidente: Ceñirse al borde derecho de la calzada sin invadir el arcén y no realizar ninguna maniobra que impida o dificulte el adelantamiento. Si hay riesgo de accidente hayque intentar evitarlo:Aumentandoo disminuyendola velocidad, como último remedio saliéndonos del arcén iNota! Los vehículos de grandes dimensiones que no se puedan ceñir al borde derecho de la calzada indicarán que el adelantamiento pueda realizarse moviendo el brazo izquierdo de atrás hacia delante o bien con el intermitente derecho. 5. Formas de avisar que vas a realizar un adelantamiento: a) AI vehículo de detrás con el intermitente o con el brazo. b) Al vehículo que me precede (el de delante);En POBLADO con ráfagas (corto o largo alcance). En INTERURBANA con
  • 12. ráfagas y con el claxon. 6. EstáProhibido Adelantar en: a) Lugares de visibilidad reducida, excepto que estén los carriles delimitados con líneas y se haga el adelantamiento sin invadir el sentido contrario. b) En túneles y pasos inferiores si solo tienes un carril para tu sentido. c) En pasos a nivel y sus proximidades, excepto si adelantas a vehículos de 2 ruedas. d) En pasos de peatones ysus proximidades, excepto: - A cualquier vehículo si se hace el adelantamiento a velocidad tan reducida que podamos detenernos a tiempo en caso de posible atropello. e) En intersecciones, excepto: - Si tenemos preferencia, si podemos adelantar. - Aunque no tengamos preferencia también podemos adelantar si el de delante es un vehículo de 2 ruedas o si es una plaza o glorieta. - Cuando el de delante va a cambiar de dirección a la izquierda se le puede adelantar por la derecha. 7. AI adelantar a: - Animales - vehículos para personas de movilidad reducida - Peatones - Ciclomotores - Ciclos - Vehículos de tracción animal  Debemos invadir el carril de al Lado total o parcialmente, aunque pisemos una Línea continua.  Al adelantar a ciclos si disponemosde más de un carril para nuestro sentido es obligatorio desplazarnos al carril contiguo. (No basta con invadir una parte) 8. No se considera adelantamiento cuando un vehículo va más rápido que otro en estos casos: a) En vías saturadas (atasco). b) En carriles de aceleración, de deceleración o carriles BUS, BICI. c)Los producidos entre ciclistas que circulen en grupo. Distancia frontal de seguridad: GENERALMENTE HAY 3 TIPOS DE DISTANCIA DE SEGURIDAD: 1. Una distancia para No colisionar con el vehículo que me precede (delante) y permitir al que me sigue adelantarse con seguridad. 2. Una distancia para No colisionar con el que me precede (delante) en caso de frenada de emergencia. 3. Una distancia de 50 metros con el vehículo que nos precede (delante). La distancia número 1 arriba indicada se aplica en vías interurbanas (fuera de poblado) cuando los carriles estén delimitados(con líneas) y no esté prohibidoadelantar.
  • 13. La distancia número 2 se aplica a toda clase de vehículos en estos casos: -Dentro de poblado. -Dónde está prohibido adelantar. - Si voy a adelantar. - En vías de sentido único. - Con vías saturadas (atascos). La distancia número 3 se aplica en los mismos casos quena 1 pero solo los vehículos que midan más de 10 metros de longitud (largo) o pesen más de 3 500kg.
  • 14. Tema 4 Maniobras (II) CAMBIO DE DIRECCIÓN A LA IZQUIERDA 1. En vías de un carril para cada sentido me sitúo en el eje de la calzada sin invadir el sentido contrario. 2. En vías de 3 carriles y doble sentido me sitúo en el carril central. 3. En glorietas o giros acondicionados debemos rodearlos siempre. 4. Los ciclos y ciclomotores en vías interurbanas los harán desde el arcén si existe un lugar acondicionado para el giro. 5. Se prohíbe el cambio de dirección a la izquierda en lugares donde no exista visibilidad o donde este la señal de prohibición. (Un cambio de dirección es girar a la derecha o a la izquierda en una intersección.) CAMBIO DE SENTIDO 1. En CONVENCIONALES se puede hacer tanto al mismo como a distinto nivel. 2. En autopista y autovía se hace a distinto nivel y solo en los lugares acondicionados y señalizados. 3. Se debe realizar en una maniobra sin utilizar la marcha atrás. 4. Lugares donde se prohíbe: - Donde no exista visibilidad - En pasos a nivel (sí se puede en proximidades) - En tramos de vía con la señal túnel - Donde esté prohibido adelantar - En pasos de peatones.
  • 15. CAMBIO DE SENTIDOAL MISMO NIVEL CAMBIODE SENTIDO A DISTINTONIVEL Inmovilizaciones: DETENCIÓN: Inmovilizacióninvoluntaria (para cumplir un precepto reglamentario como un stop, circunstancias del tráfico como retenciones o avería) Si es por avería se dejará el vehículo donde menos moleste si puede ser a la derecha, fuera de la calzada y fuera de la parte transitable del arcén. PARADA: Es una inmovilizaciónvoluntaria, tiene que ser inferior a dos metros y el conductor no puede abandonar el vehículo. ESTACIONAMIENTO: Es voluntaria, puede superar los dos minutos yabandonar el vehículo. En autopistas y autovías la parada y el estacionamientose hará en los lugares habilitados (áreas de descanso, de servicio) Con Carreteras Convencionales se puede parar y estacionar en el lado derecho, fuera de la calzada y fuera del arcén transitable. En Vías Urbanas y Travesías se puede parar y estacionar en cualquier lugar si no hay una señal o norma que lo prohíba: 1. Si la vía es de doble sentido: En el Lado derecho. 2. Si la vía es de sentido único. En ambos lados. PROHIBICIONES: 1. En intersecciones (salvo que no dificulte el giro y no se tape ninguna señal) 2. Carril BUS, BICI o parada de BUS. 3. Pasos de peatones o de ciclistas. 4. Zona de Minúsvalidos.
  • 16. 5. Si dejo menos de 3m para que circulen los demás. 6. Medianas y Pasos rebajados. 7. Si obstaculizo la incorporación al tráfico SOLO DE ESTACIONAR: •En la zona de hora sin ticket •Sobre la acera o en un Vado •En doble fila (si además lo hago sin conductor se considera más grave) •Carga y descarga Normas de estacionamiento: 1. Parar el motor y asegurarse de que no se puede usar el vehículo sin nuestra autorización. 2. Accionar el freno de estacionamiento. 3. En pendientes ascendente:Poner la 1era velocidad (marcha). - En pendientes descendentes: Poner marcha atrás. 4. Si llevamos remolque: Colocamos calzos en este o apoyamos l a s ruedas en el bordillo. Ensituaciones deemergencia: 1. Triángulos de peligro: -En vías de doble sentido:Colocar uno delante y otro detrás. -En vías de sentido único:Colocar uno detrás. (Los triángulos se pueden sustituir por la luz V-16, en enero de 2026 solo se podrá utilizarla luz) En ambos casos se pondra a 50m como MINIMO del vehículo y que sea visible desde 100m como MINIMO por los demás usuarios. 2. Poner la luz de emergencia de día y de noche. 3. Utilizar los postes de socorro o el 112. 4. Si se debe retirar el vehículo siempre se hará con una grúa (nunca puede ser remolcado por otro vehículo no destinadlo a este fin). MARCHA ATRÁS Nunca se puede utilizar ni en autopistas ni en autovías. Si se puede en las demás carreteras, pero solo de dos formas: 1. No se puede recorrer + de 15 metros NI invadir un cruce cuando la utilizo para parar, estacionar o iniciar la marcha 2. Sí se puede recorrer + de 15 metros y también invadir un cruce si la utilizo para salir de una calle sin salida (cuando no puedo ir ni hacia delante, ni a la derecha, ni a la izquierda, ni cambiar el sentido). SI ES NECESARIO ME BAJO DEL VEHICULO O SIGO LAS INDICACIONES DE OTRA PERSONA.
  • 17. TEMA 5 - PRIORIDAD DE PASO INTERSECCIONES SEÑALIZADAS INTERSECCIONES SIN SEÑALIZAR Se obedecen las señales que regulen la prioridad Se aplicanlas normas de prioridad - Agentes - Semáforos - Señales verticales - Marcas viales Norma general: - Ceder el paso a la derecha Excepciones: - Vía pavimentadatiene prioridadsobre vía sin pavimentar - Los que están dentro de la glorieta tiene prioridad sobre los que acceden a ella - Los que circulan por autopistao autovíatienen prioridadsobre los que acceden a ella - Cualquiervía tiene prioridadsobre su carril de aceleración - Vehículossobre raíles tiene prioridad sobre los demás usuarios - Vehículosprioritarios en servicio urgente tienen prioridad sobre los demás usuarios En estrechamientos: En caso de que dos vehículos se encuentren en un estrechamiento, para saber cuál pasa primero se aplicará: 1.- Las señales de estrechamiento: Prioridad en mi sentido Prioridad en sentido contrario.
  • 18. 2.- Si no hay señales, pasa primero el que entre primero 3.- Si no se sabe quién ha entrado primero, pasa el que tenga más dificultad de maniobra. Tabla de Orden ORDEN DE PREFERENCIA 1. Vehículos especiales y en régimende transporte especial 2. Conjuntos de vehículos 3. Vehículos de tracción animal 4. Turismos con remolque de hasta 750kg y autocaravanas 5. Vehículos de transporte colectivo de viajeros 6. Camiones 7. Turismos y vehículos derivados de turismo 4.- Si los vehículos son del mismo tipo, pasa primero el que tenga que dar marcha atrás más metros. 5.- Si tienen que dar marcha atrás los mismos metros, pasa primero el de más anchura, masa o longitud. Estrechamientos en pendientes: En pendientes el vehículo que asciende (sube) tiene preferencia como norma general, SALVO que pueda llegar a un apartadero y entra en él para facilitar el paso a los que vienen en sentido contrario En obras: Cuando la calzada esté en obras, prestaremos atención especialmente a las señales colocadas por el personal de obras o si están ellos presentes a lo que ellos nos indiquen.
  • 19. Prioridad otros usuarios: PEATONES: 1.En pasos de peatones. 2. En zonas peatonales y residenciales. 3. En una intersección cuando el vehículo gire y estemos cruzando la calle o con intención de hacerlo. 4. Fuera de poblado si vamos p o r el arcén y el vehículo entra para cruzarlo. 5. Cuando nos encontremos entre un autobús en situación de parada y la zona peatonal más próxima. CICLISTAS: 1. En paso para ciclistas. 2. En carriles bici o senda bici. 3. En una intersección cuando el vehículo gire y estemos cruzando la calle. 4. Fuera de poblado si vamos por el arcén y el vehículo entra para cruzarlo. 5. Cuando circulen en grupo y el primer ciclista haya entrado en el cruce (forman una sola unidad yno se pueden separar). ANIMALES: 1. En paso para animales, señalizados como en la imagen. 2. Fuera de poblado si los animales van por el arcén y el vehículo entra para cruzarlo 3. Al girar con el vehículo y haya animales cruzando. CANADA
  • 20. Vehículos en servicio de urgencia. 1.- Vehículos prioritarios: Policía, bomberos, ambulancias y protección civil. - Circularán con las señales luminosas y acústicas especiales a la vez o sólo las luminosas. - Pueden no cumplir las normas de tráfico, pero deben obedecer siempre a los agentes. - Cuando los veamos debemos facilitar el paso apartándonos e incluso deteniéndonos. 2.- VehículosNO prioritarios: son vehículos particulares que realizan un servicio urgente. - Debemos cumplir todas las normas detráfico y debemos ir señalizándolo con la Iuz de emergencia, pañuelo, claxon, etc... Situaciones de Emergencia: 1.- Si quedo detenido en un pasoa nivel o puente móvil tengo que:  Desalojar los ocupantes.  Señalizar al maquinista y conductores mi situación.  Intentar retirar el vehículo lo antes posible 2. En los túneles y pasos inferiores: - Por emergencia:apagar el motor, encender luz emergencia y posición y triángulos o luz V-16. Abandonar elvehículo y marchar a un refugio o salir de túnel. - Por necesidades del tráfico (atasco): Detenerselo más lejos posible des vehículo de delante (mínimo 100m), apagar elmotor, encender luz emergencia y posición. NO abandonar el vehículo. - Por incendio: Apartar el vehículo a la derecha y apagar el motor. Dejar las llaves puestas y las puertas abiertas. Abandonar el vehículo y marchar a un refugio o salir del túnel en sentido contrario al fuego. Tema 6 - Transporte de Personas y Mercancías Transporte de personas: 1.- Nunca se puede superar el № de plazas autorizadasde un vehículo. 2.- Todos los menores de edad que no superen el 135cm deben usar dispositivos de retención adaptados a su talla y peso, de 135cm a 150cm pueden utilizar un dispositivode retención o el cinturón de seguridad y si superan los 150cm solo el cinturón. Aquí exponemos según el asiento ycaracterísticas: - En Asiento delantero: Cuando un menor viaje en el asiento delantero desconectaremos elairbag del copiloto si la sillita está orientada hacia atrás. Si el menor de edad ya mide 135 cm no necesita sillita pues el cinturón ya es eficaz a esa altura. - En Asiento trasero: Cuando un menor viaje en el asiento trasero deberá utilizar un dispositivo de retención adaptado a su talla y peso (sillita) salvo que este mida 135cm en este caso ya podría viajar solamente utilizando el
  • 21. cinturón de seguridad. 3.- Los menores de edad que no alcancen los 135cm deben ocupar un asiento trasero. 4.- En moto o ciclomotor el pasajero debe ser mayor de 12 años o a partir de 7 si el conductor es su padre, madre o un mayor de edad autorizado. 5.- En bicicleta queda prohibido llevar pasajeros mayores de 7 años. Transporte de mercancías: Nunca se puede superar la masa máxima autorizada(M.M.A.). (Peso total que no podrá superar vuestro vehículo incluida la carga) SI EL REMOLQUE ES PESADO Y LA MMA DEL CONJUNTO SUPERA LOS 3500KG PERO NO LOS 4250KG SE PUEDE LLEVAR CON EL B CON UNA AUTORIZACIÓN LLAMADA “96” SI EL CONJUNTO SÍ SUPERA LOS 4250KG DEBES OBTENER UN PERMISO LLAMADO E (B+E) EN ESPAÑA SE PERMITE CON EL PERMISO B (ANTIGÜEDAD DE 2 AÑOS) LLEVAR UN VEHÍCULO SIN REMOLQUE DESTINADO AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, CON COMBUSTIBLE ALTERNATIVO, SIEMPRE QUE NO SUPERE LOS 4250KG. Como norma general no puede sobresalir la carga del vehículo, excepto: En un turismo se pueden transportar equipajes, pero excepcionalmentese autoriza transportar carga que no sea equipaje y que puedan sobresalir del vehículo solo POR DETRÁS: - Si es DIVISIBLE 10% (que se puede dividir, ejemplo: una bicicleta podríamos quitarle una rueda para que ocupe menos) - Si es INDIVISIBLE 15% (no se puede dividir, ejemplo: una viga de hierro) En ambos casos se pondrá el panel de rayas rojas y blancas tanto de día como de noche y además por la noche una luz roja
  • 22. - Si miden de largo 5m o menos, puede sobresalir 1/3 (un tercio) de la longitud del vehículo por delante y por detrás. - Si miden más de 5m, puede sobresalir hasta 2m por delante y 3m por detrás, pero que no supere en total 12 m. - Si el vehículo mide MENOS de un metro de ancho (motos), no puede sobresalir por delante, pero sí por detrás 0.25cm. Los vehículos destinados al transportede mercancías si miden 5m o menos la carga puede sobresalir 1/3 tanto por delante como por detrás. Si mide más de 5m puede sobresalir 2mpor delante y 3m por detrás. Por delante solo seseñaliza de noche o mal tiempo con una luz blanca, por detrás de día con panel de franjas blancas y rojas y de nocheo mal tiempo luz roja y panel. Anchura - En los vehículos de transporte de mercancías cuando la carga sea indivisible puede sobresalir hasta 0,40m por cada Iado del vehículo, pero sin superar en total 2,55m. - Si el vehículo mide MENOS de un metro de ancho (motos), puede sobresalir 0,50m a cada Iado del EJE del vehículo y 0,25m por detrás. - La altura máxima como norma general es de 4m, anchura 2,55m y longitud 12m (siempre con la carga incluida). LOS VEHÍCULOS GRÚA TIENEN UNA ALTURA MÁXIMA DE 4.50M Y LOS BUSES URBANOS 4.20M. NORMAS 1. La carga no puede caer al suelo, ni arrastrar, ni ocultar luces. 2. Las operaciones de carga y descarga deben realizarse fuera de la vía, evitando ruidos. 3.La carga en un turismo debe llevarse en el maletero, en remolque o en la baca, también en los asientos traseros si va bien sujeta. 4. Las motos, ciclomotores y bicicletas puedenllevar remolque, pero: - No exceda del 50% del peso de vehículo. - No transporte personas. - No circule de noche o mal tiempo. - Al circular con remolque en estos vehículos la velocidad se reduce un 10%.
  • 23. Vehículos especiales: 1.- Deben señalizar su posición con una Iuz amarilla rotativa de color Amarillo AUTOsi no superan los 40km/h o bien pueden ser un obstáculo. 2.- Cuando están realizando trabajos en la calzada no están obligados a respetar las normas. 3.- Señales de Señalización de vehículos VEHÍCULO LENTO NO SUPERIOR A 40KM/H VEHÍCULO LARGO MÁS 12 METROS MINUSVÁLIDO ENSAYO O INVESTIGACIÓN PUEDE SUPERAR LA VELOCIDAD MÁXIMA DE 30KM/H CARGA SOBRESALIENTE POR DETRÁS MERCANCÍAS PELIGROSAS PRESEÑALIZACIÓN DE PELIGRO 2 OBLIGATORIOS TRANSPORTE ESCOLAR VEHÍCULO DE AUTOESCUELA CONDUCTOR NOVEL TARJETA DE INSPECCIÓN TÉCNICA
  • 24. Señalización de la carga: Cuando sobresale por delante: - De día no se señaliza. - De noche se pone una luz blanca. Cuando sobresale por detrás: - De día se pone el panel a rayas rojas y blancas. - De noche se pone el panel a rayas y una Iuz roja. Tema 7 – Alumbrado al Circular Entre el ocaso y la salida del sol o en condiciones adversas o túneles. (De noche, con lluvia, con niebla, en túneles…) URBANA Y TRAVESÍA: Suficientemente iluminada:Posición+cruce Insuficientemente iluminada:Posición+cruce INTERURBANA: Suficientemente iluminada:Posición+cruce Insuficientemente iluminada:Posición+carretera (si no deslumbramos) Circulando: Es obligatorio sustituir la Iuz de carretera por la de cruce si deslumbramos. Si circulamos a 40 km/h o menos por una vía interurbanainsuficientemente iluminada se puede poner la luz de cruce en vez de la de carretera. Se considera vía insuficientemente iluminada c u a n d o : - No se puede leer una matrícula desde 10 metros. - No se distingue unvehículo oscuro desde 50 metros.
  • 25. TIPOS: Luz de Posición: Iluminación del vehículo para que seamos vistos Luz de Cruce (corto alcance]: En automóviles 2 obligatorias, 1 ó 2 para motos. Luz de Carretera (largo alcance): En automóviles 2 ó 4 obligatorias, 1 ó 2 en motos. Luz Antiniebla Delantera: (luz blanca o amarillo selectivo) - Se puede utilizar en todas las condiciones adversas excepto en LLUVIA NO INTENSA y nunca es obligatorio utilizarla, es opcional. - i iOJO! ! Aunque no existan condiciones adversas se podría utilizar en tramos de vía estrechos con la señal de curvas peligrosas yde noche. Luz Antiniebla Trasera: (Iuz roja) - Esta Sí es obligatoria yla utilizamosen caso de condiciones muyadversas:Lluvia muy INTENSA, nieve y niebla DENSA, humo y polvo DENSO. - En motos esta Iuz es Opcional. Alumbrado en inmovilizaciones:
  • 26. PARADA: Entre el ocaso y la salida del sol (noche), SIEMPRE la luz de POSICIÓN dentro y fuera de poblado (si la parada se realiza fuera de la plataforma no hace falta dejar nada). DETENCIÓN: Entre el ocaso y la salida del sol (noche), SIEMPRE la luz de POSICIÓN, dentro y fuera de poblado. Si es por emergencia además añadir la luz de emergencia. De día solo la luz de emergencia. ESTACIONAMIENTO: Vía urbana y travesía: no se dejará ninguna Luz si se distingue nuestro vehículo. - Travesía insuficientemente iluminada: se podrá sustituir la luz de posición por la de estacionamiento o las dos de posición del lado de la calzada (esto es algo que no estamos acostumbrados a ver, coches con la Luz de posición o estacionamientoque serían las de posición de un solo lado... mientras sus dueños están por ejemplo durmiendo en sus casas). CATADIÓPTRICOSNuestros automóviles deberán llevar catadióptricos del mismo color que las luces y su forma es NO TRIANGULAR. Hay una excepción, en los remolques, en la parte trasera el catadióptrico rojo sí es triangular. LUZ DE GÁLIBO: Estas luces son Obligatorias si nuestro vehículo mide de ancho más de 2,10m. LUZ INTERIOR: Esta no es obligatoria para los turismos. LUZ PLACA MATRÍCULA POSTERIOR: Esta luz se enciende a la vez que la Iuz de posición ydebe ser blanca. LUZ DE MARCHA ATRÁS: Esta luz es de color blanco y se enciende al colocar en la caja de velocidades la marcha atrás, siendo 1 obligatoriay 2 opcional LUZ DE EMERGENCIA: Luz de color amarillo auto (todos los intermitentesa la vez) en el
  • 27. salpicadero del coche se enciende un piloto rojo intermitente, es obligatoria en automóviles y opcional en motos. Se podrá utilizaren:Autopistayautovía si queda inmovilizado (atasco)yhay peligro de colisión. Inmovilización o circulación de emergencia. Servicios de urgencia (trasladar a un herido al hospital en nuestro vehículo,por ejemplo). LUZ DE FRENADO: Esta luz es de color rojo, un rojo más intenso que el de posición para llamar la atención en automóviles estamos obligados a llevar al menos 2 y opcional 3 y en motos 1 obligatoria y 2 opcional. Tema 8 - Señales de Circulación Este tema se puede consultar con mayor facilidad en su libro de texto Tema 9 El Permiso de Conducir Vehículos a cuya conducción autorizan los distintos tipos de permisos: Permiso B: 1.- Ciclomotores de 2 y 3 ruedas, cuadriciclos ligeros. 2.-Automóviles hasta 3.500Kg y 9 plazas incluido el conductor: -Turismos. -Triciclos -Vehículo Mixto. -Cuadriciclos -Camiones. -Auto caravanas. 3.-Vehículos especiales: -AGRÍCOLAS: C u a l q u i e r p e s o , p u e d e a r r a s t r a r u n r e m o l q u e y h a s t a 9 p l a z a s i n c l u i d o e l c o n d u c t o r - V e h í c u l o s e s p e c i a l e s n o a g r í c o l a s : s o l o s e p u e d e n l l e v a r c o n e l p e r m i s o B s i n o s u p e r a n 3 5 0 0 k g
  • 28. -Obras o Servicio s: Si no supera los 3500kgs. 4.-Vehículo automóvil con remolque: -Si el remolque es ligero (750 kg o menos), se puede llevar siempre. Ejemplo. Camión de 3.500 kg + remolque de 750 kg o menos. -Si el remolque es pesado (más de 750 kg ) la MMA del conjunto no puede superar los 3.500 kg. Si supera los 3500 kgs pero no los 4250kgs se puede con el B obteniendo una autorización (B96)y si supera los 4250kgs necesitaremos obtener el permiso E (B+E). 5.-Motos solamente hasta 125 c.c. si tenemos el B con más de 3 años de antigüedad. EN ESPAÑA SE PERMITE CON EL PERMISO B ANTIGÜEDAD DE DOS AÑOS, LLEVAR UN VEHÍCULO SIN REMOLQUE DESTINADO AL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS, CON COMBUSTIBLE ALTERNATIVO SIEMPRE QUE NO SUPERE LOS 4250KG Permisos A1, A2, A: Permiso A1 -Motocicletas hasta 125 c.c. -Se puede llevar sidecar -16 años para su obtención Permiso A2 -Motos hasta 35kw y relación potencia/masa no superior a 0,20. -Permitesidecar -18 años para su obtención. Permiso A -Cualquier cilindrada -Permite sidecar - Tener 2 años de experiencia con A2 CONDUCTORESNOVELES: Es el que obtiene por primera vez un permiso. 1. Tu velocidad máxima es igual que la del resto de conductores. 2. Tienes que ir con la placa L colocada atrás en el lado izquierdo. (Medidas de la placa: 15 x 19,5 cm) Durante 2 años desde la obtención de nuestro permiso respetaremos la tasa de alcohol para conductores noveles: Aire: 0,15 mIgr/I Sangre: 0,3 gr/I Renovación del permiso: 1) Se renueva cada 10 años hasta que cumplo 65 años. 2) A partir de los 65 años se renueva cada 5 años.
  • 29. Los puntos de nuestro carnet: 8 Puntos tenemos tras obtener el permiso de conducir. 8 Puntos se pueden perder como máximo en un día (excepto por infracciones muy graves). 8 Puntos se recuperan en un curso de recuperación total, para los que han perdido todos los puntos de su carnet, además de tener que superar un examen. (24h de curso) 6 Puntos se recuperan en un curso de recuperación parcial para los que han perdido puntos pero aún le queda alguno y quiere recuperar. (12h de curso) Documentación del vehículo: A la hora de conducir tenemos que llevar encima el permiso de conducir, la tarjeta de inspeccion técnica (itv), el permiso de circulación y opcionalmente el recibo del seguro. Valen fotocopias si están cotejadas (comprobadas y selladas por la jefatura de trafico y conservamos los originales) y formato digital. También debes saber que: -Si cambias de domicilio debes notificarlo a Tráfico en 15 días. -Si vendes un vehículo debes notificarlo en Tráfico en 10 días y decir quién es el comprador. -en un plazo máximo de 30 días deben entregarte el nuevo permiso de circulación. Permiso de circulación (los papeles de nuestro coche): Es obligatorio para los automóviles y remolques de más de 750 kg. Contienelos siguientes datos: -Datos del titular:Nombre, apellidos, etc.... -Datos del vehículo: matricula, fecha de matriculación, MMA, n° de plazas, etc.... Para saber cuando tengo que pasar la 1era ITV se mira aquí (en la fecha de primera matriculación), las demás inspecciones se miran en la tarjeta ITV. Tarjeta ITV (inspección técnica de vehículos): -Obligatorio para los automóviles, remolques yciclomotores. -Figuran todos los datos técnicos del vehículo: peso en carga, tara, MMA, anchura, etc.... -Para saber cuándo se pasan las inspecciones técnicas se consulta aquí, menos la 1era ITVque se mira en el permiso de circulación. -También se consulta para saber si podemos arrastrar un remolque. -Si cuando vamos a pasar la ITV no la pasamos tenemos 2 meses para la reparación y puede declararse: o Desfavorable: me puedo llevar el vehículo yo mismo al taller. o Negativa: debo llevar el vehículo en grúa al taller.
  • 30. TABLA FRECUENCIA ITV: El Seguro Obligatorio: (el seguro básico): -Circular sin seguro supone sanción, inmovilización y depósito. - El seguro es obligatoriopara todos los vehículos de motor, ciclomotores y remolques y semirremolques pesados. -El seguro cubre daños corporales y materiales: Los corporales los cubre TODOS menos al conductor culpable del accidente. Los materiales los cubre todos menos: - El vehículo culpable. - Los del conductor, tomador del seguro, titular del vehículo o familiares.
  • 31. -Tampoco cubre si el vehículo ha sido robado EL SEGURO OBLIGATORIO DE UN VEHÍCULO CUYO CONDUCTORES “CULPABLE” DE UN ACCIDENTE DE TRÁFICO CUBRE: Un ejemplo escrito: Si con mi vehículo tengo un accidente en un cruce (nos sale por la derecha un vehículo y no hay señales por lo tanto él tiene prioridad) yo soy el culpable, pues mi seguro cubre los daños materiales ypersonales del vehículo NO culpable y los pasajeros de mi vehículo también menos a mi y a mi coche por ser los culpables, yo tendría que pagar la reparación de mi coche y si necesito algo en gastos médicos también, mis pasajeros están cubiertos por mi seguro y el otro conductor y su vehículo también. Responsabilidades: Un Conductor es responsable de las infracciones por incumplir las normas de tráfico. Un Titular es responsable de las infracciones por incumplir el mantenimiento del vehículo (ITV, seguro). La sanción por no utilizar el cinturón es para el que no lo Ileva excepto si es menor de edad. Las sanciones por no utilizar el casco son para el conductor. Los menores de edad no son responsables de las infracciones que cometan por lo tantose hace cargo el conductor del vehículo o en su defecto los padres del menor. LOS DAÑOS DEL CONDUCTOR DE OTRAS PERSONAS PERSONALES NO SI MATERIALES NO SI
  • 32. Tema 10 — Estado Físico del conductor 1.Para obtener el permiso es necesario superar un reconocimiento médico. 2.Si padezco una discapacidad puedo obtenerun permiso especial con limitaciones. 3.El estado de ánimo influye en la conducción. 4.Las distracciones, la velocidad, la fatiga y el alcohol son los factores que más afectan a la conducción. En condiciones normales el tiempo de reacción es de medio a un segundo (ejemplo:0,75 s) Tiempo de reacción: Es entre medio y 1 segundo. Es el tiempo que pasa desde quevemos un obstáculo hasta que pisamos el freno, durante ese tiempo recorremos unos metros (Distancia de Reacción). Siempre que aumente el tiempo también aumenta la distancia (cuantos más segundos pasen más metros recorremos). Que aumente el tiempo depende del conductor (edad, fatiga, alcohol etc.) También es un factor en la distancia de parada técnica o distancia de detención, ya que: Distancia de reacción + Distancia EXPLICACIÓNVISUAL: Distancia de reacción. Distancia de frenado. POSICIÓN 1: . Circulamos normalmente y aparece un perro en medio de la carretera.REACCIONAMOS. POSICIÓN2: La reacción al percibir al perro en medio de la carretera es pisar el PEDAL DE FRENO. Posición 2•
  • 33. POSICIÓN3: El coche acaba detenido ante el obstáculo. de frenado = La distancia de detención. FATIGA SUEÑO DISTRACCIONES VISTA-OIDO CAUSAS: Vías monótonas, atascos, mala iluminación, mal tiempo calor, asientos incómodos, velocidad excesiva, sueño, alcohol, inexperiencia, conducción nocturna. EFECTOS: +Tiempo de reacción +Errores y riesgos +Nervios y agresividad Cambios de postura agarrotamiento muscular Visión borrosa Reacciones bruscas -Capacidad de reacción -Precisión y concentración CONSEJOS: Descansar 30min cada 2 horas o 200km Ventilar el vehículo, mantener unos 20-23 grados. CAUSAS: De madrugada o a primera hora de la tarde, dormir mal, comidas copiosas, monotonía, mal estado de la vía, alcohol, drogas, café, medicamentos. EFECTOS: +tiempo de reacción +Errores y riesgos +Nervios y agresividad Visión borrosa Reacciones bruscas -Capacidad de reacción -Precisión y concentración CONSEJOS: Dormir bien, refrescarse, ventilar el vehículo CAUSAS: Fatiga, somnolencia, alcohol, drogas,estrés, depresión, móvil, GPS, tabaco,trafico complejo, vías monótonas, atascos, mala iluminación verano y fin de semana sobretodo de día. Edad:15-29 o más de 70 años. Vías más frecuentes: Autopistas-autovías Es el factor de riesgo que más ha aumentado. VISTA: La visión nocturna es peor. Deslumbramientos Visión túnel No es obligatorio gafas de repuesto OÍDO: No música muy alta, con discapacidad auditiva permiso especial con limitaciones.
  • 34. FUMAR MÓVIL GPS No está prohibido, pero: + Distracciones + Riesgos Doble accidentes Consejos: No fumar al volante. Es la causa de accidente que más ha aumentado por: +Distracciones +Riesgos +Infracciones +Tiempo de reacción 4 veces más accidentes Comparable con una tasa de alcohol de 1 gr/l Accidente más común salirsede la vía. Colocarlo donde no obstaculicemi visión y nunca cerca del airbag No usarlo conduciendo. Debe prevalecer la decisión del conductor sobre lo indicado por el GPS. Se puede emplear como control de velocidad (algunos) Drogas: Existen pruebas de detección de drogas y estamos obligados a someternos si Io solicitan los agentes. CANNABIS COCAINA ANFETAMINAS EXTASIS LSD +Tiempo de reacción -Concentración somnolencia Peor percepción del entorno Agresividad Sobre valoración de las capacidades Agresividad Sobre valoración de las capacidades Alteraciones psicomotrices Menos sensación de fatiga Ilusiones ópticas y visión borrosa. Más sensibilidad al deslumbramiento. Depresión y agotamiento. Distorsión de la realidad Agresividad Efectos 10-12 horas de duración
  • 35. MEDIAMENTOS: 1.- Mirar el prospecto o consultar con el medico. No auto medicarse. 2.- Los más peligrosos para la conducción lo indican en el envase. 3.- Los enfermos crónicos deben conocerbien los síntomas de suenfermedad, su medicación y deben saber reconocer los síntomas de una crisis. 4.- Los medicamentos para gripes siempre producen somnolencia. ALERGIA Sus medicamentos son los Antihistamínicos, ylos de tercera generación (más modernos) no suelen producir somnolencia, salvo que se mezclen con alcohol uotros medicamentos. Se aconseja conducir con las ventanas cerradas y el aire acondicionadosuave. Cambiar filtro del habitáculoantes de la primavera. ESTRÉS Bajo estrés no se debe conducir. Aumenta la agresividad, la fatiga ylas distracciones. DEPRESIÓN Su tratamiento es muy peligroso a la hora de conducir. Aumenta la Inseguridad, fatiga, somnoIencia, nerviosismo, ansiedad. ALCOHOL: SANGRE AIRE TASA GENERAL 0,50 gr/l 0,25 mg/l NOVEL (2 AÑOS) Y PROFESIONALES 0,30 gr/l 0,15 mg/l 1. Afecta negativamente incluso en cantidades pequeñas 2.- La tasa mas segura es 0,0 gr/ł. 3.- La tasa máxima se alcanza de 30 a 90 minutos (1hora aprox.)después d e la ultima copa. 4.- El alcohol se elimina a un ritmo de 0,2 gramos por hora, más despacio mientras dormimos. 5.- Los efectos que produce son el aumento del tiempo de reacción, la disminución de la atención y la capacidad de conducir, aumenta la fatiga y la somnolencia yla reducción del campo visual (visión túnel). 6.- Se absorbenmás despacio las bebidas fermentadas (vino), que las destiladas (ron). 7.- Afecta más a menores de 18 años (al ser menores su tasa es 0.0gr/l) y a mayores de 65 años. 8.- Si se mezcla con medicamentos se multiplica su peligrosidadylos efectos secundarios. 9.- Las lesiones en caso de accidente tienen un pronóstico más grave Las personas obligadas a hacer la prueba de alcohol son: 1.- Si somos peatones, solo cuando esté implicado como responsable de un accidente. 2.- Si somos conductores: -Cuando este implicado como responsable de un accidente. -En controles de alcoholemia. -AI cometer alguna infracción.
  • 36. -Que el agente note síntomas de embriaguez. Si el resultado de la prueba es positivo tienes derecho a una segunda prueba,entre la primera y la segunda prueba han de pasar como mínimo 10 minutos y si no estamos de acuerdo con lo que marca el etilómetro tenemos derecho a una tercera prueba (ir a un centro médico a que nos hagan un análisis de sangre u orina, si sale positivo los gastos de esta tercera prueba los pagas tú). Nos pueden inmovilizar el vehículo cuando: -Nos neguemos a hacer la prueba. -Al dar positivo. -Cuando aunquedemos negativo,el agente piense que podemos ser un peligro. CIRCULACIÓN DE PEATONES EN VÍAS INTERURBANAS. - Circulación Nocturna: Prenda reflectante homologada visible desde 150m (si van en grupo llevarán luz blanca o amarilla por delante yroja por detrás) - Prohibido atravesar glorietas, se deben rodear. - Prohibido ir por autopista yautovía. - ANIMALES - Deben ir por cañadas señalizadas. - Prohibido ir por autopista y autovía. - De noche los conductores de animales llevaran una Iuz blanca delante y una luz roja detrás. VEHÍCULOS GRANDES - Dificultan la visibilidad y la fluidez del tráfico. - Al adelantar debo tener en cuenta su longitud, se ve mejor si estamos bien separados ysi hay viento lateral nos hace de pantalla ynuestro vehículo se ve succionado por él. - Con lluvia debemos poner el limpiaparabrisas al cruzarme con ellos por que desprenden mucha cantidad de agua. VEHÍCULOS DE 2 RUEDAS 1.- Motos, ciclomotores y quads: Casco obligatorio para conductores y pasajeros de estos, la responsabilidad de su utilización tanto del conductor como de los pasajeros es del conductor. Tienen que llevar la Iuz de cruce tanto de día como de noche. 2.- Ciclistas: Casco obligatorio para el ciclista pero solo FUERA DE POBLADO (excepto si disponemosde justificante médico, en condiciones extremas de calor o subiendo fuertes pendientes, en estos casos se lo puede quitar).Para los menores de 16 años el casco siempre es obligatorio En circulación nocturna fuera de pobladodebe llevar un reflectante visible a 150m. De noche llevaran una Iuz blanca delante yuna Iuz roja detrás. Reglaje del asiento y mandos: 1. Una posición incorrecta produce fatiga ytensión.
  • 37. 2. El asiento y el respaldo en una posición adecuada para llegar a los pedales y al volante con las piernas y brazos ligeramente flexionados. 3. Embrague: PISADO=DESEMBRAGADO=No se trasmite movimiento del motor a las ruedas. NO PISADO=EMBRAGADO=Si se trasmite movimiento del motor a las ruedas. 4. Volante: Se sujeta por la parte exterior,de forma firme y sin agarrotamiento. La posición de las manos como en un reloj es las dos menos diez o las tres menos cuarto. 5. Caja de cambios: Marchas cortas:Poca velocidad ymucha fuerza. (Primera velocidad). Marchas largas: Mucha velocidad y poca fuerza. (Quinta o sexta velocidad). Para cambiar de marcha debemos primero pisar el embrague. 6. Intermitentes: Debemos apagarlos al finalizar la maniobra, pero normalmente se apagan automáticamente. 7. Frenos: De servicio (el de piel Actúa sobre las 4 ruedas). De estacionamiento (el de mano) Actúa sobre las ruedas traseras generalmente Freno motor: actúa sobre las ruedas motrices (dejar de acelerar y bajar de marcha). Tema 11 Los demás usuarios Conducción preventiva: VISIÓN ANTICIPACIÓN GESTIÓN DEL ESPACIO Mirar de lejos (dónde estaremos en 20s) y a los lados. Mirarlos espejos retrovisores, controlar los ángulos muertos girando la cabeza 45 grados. Prever los movimientos de los demás usuarios. Señalizar con antelación nuestras maniobras. Distancia de seguridad: Al circular: 2s en zona urbana. 3s en carretera interurbana. 4s vía en mal estado o un vehículo me sigue muy. Cerca. Al detenerme: 2 o 3m con el vehículo de delante. 5 o 6m si soy el último en un atasco en autopista o autovía. Debemos estar fuera de la zona de incertidumbre.
  • 38. La zona de Incertidumbre es un espacio de seguridad alrededor del vehículo, abarca la parte delantera, trasera y sobre todo los laterales, digamos que es la zona donde cualquier usuario de la vía puedemoverse inesperadamente y por lo tanto ese movimiento tenemos que tenerlo en cuenta, una bicicleta sabemos que puede girar a la derecha o izquierda rápidamente al igual que frenar por lo tanto tenemos que imaginar un circulito a su alrededor donde inesperadamente puede desplazarse. Hay que tener especial cuidado con los peatones y ciclistas. Foto orientativa: Uso de la vía: PEATONES: Los peatones deben circular: - Dentro de poblado: por la derecha e izquierda. - Fuera de poblado: por la izquierda (excepto que vayan en grupo, silla de ruedas, o empujando un ciclo o ciclomotor, que circularan por la derecha).
  • 39. Tema 12 La visibilidad y Peligros de la vía Visibilidad: Dispositivo antivaho: Sale aire caliente por el cristal delantero o lateral y lo desempaña ESPEJOS Dispositivo antihielo: Unas láminas marrones en el cristal trasero que se calientan un poco y desempaña el cristal o evita que se produzca hielo. Los espejos obligatorios son el exterior IZQUIERDO y el INTERIOR (el interior solo vale cuando se vea por él 60 metros hacia atrás como mínimo y 20 metros de ancho). Si esto no se cumple, entonces los espejos obligatorios serán el exterior IZQUIERDO y el DERECHO, por ejemplo si utilizamos cortinillas o cristales tintados el espejo interior no nos permitirá la visión antes mencionada por lo tanto este sería opcional y deberíamos llevar el exterior derecho. EI espejo interior PANORÁMICO no sustituye ningún espejo obligatorio.
  • 40. ANGULO MUERTO Para reglar el espejo debe estar el vehículo INMOVILIZADO, en llano y horizontal. Aunque todos los espejos están bien reglados siempre hay una parte de atrás que no se ve, se llama ÁNGULO MUERTO Debemos mirar por los espejos con frecuencia, pero con brevedad: Cada 5 segundos:Vías urbanas Cada 10 segundos:carreteras convencionales Cada 15 segundos: Autopistas yautovías. Los espejos exteriores son convexos y se ve el vehículo de detrás más pequeño y alejado. Para estar bien reglados debe verse una pequeña parte del vehículo y lo máximo posible de calzada. El espejo interior es plano y para que este bien reglado se tiene que ver 3 o 4 lados de la ventanilla de atrás. Peligros de la vía: CONDUCCIÓN NOCTURNA Adatar la velocidad a la zona iluminada por las luces de nuestro vehículo 2. Evitar el deslumbramiento. 3. Llevar los faros reglados y limpios. 4. Descansar con más frecuencia (aparece fatiga ocular). CURVAS 1. Debemos evitar salirnos de la curva (efecto fuerza centrífuga), motivos: -Mucha velocidad. -Mucha carga. -Curva muy cerrada (con muy poco ángulo). 2. Antes de entrar: Frenamos. Durante la curva : Aceleramos suavemente.
  • 41. Centrifuga como en una lavadora al centrifugar la ropa se pega al exterior por la fuerza hacia afuera pues un vehículo en una curva tiende a salirse de la calzada y para contrarrestar esa fuerza nosotros con el volantegirando hacia la dirección de la curva realizamos la fuerza centrípeta que nos hace mantenernos en la calzada. EL DERRAPE Derrape en eje delantero: se corrige girando el volante hacia el Iado contrario del derrape. Derrape en eje trasero: se corrige girando el volante hacia el mismo lado del derrape. LLUVIA NIEBLA NIEVE HIELO CALOR Mod. Velocidad +Dist. Frontal -Adherencia -Visibilidad +Dist. De frenado (el doble) Utilizar el alumbrado que corresponda. Peligro: Aquaplaning comprobar los frenos, no salpicar, empañamiento de cristales. Mod. Velocidad +Dist. Frontal -Adherencia -Visibilildad +Dist. De frenado Utilizar el alumbrado que corresponda (no es conveniente la larga) Peligro: Choques en cadena, es conveniente guiarse por las marcas viales. Mod. Velocidad +Dist. Frontal -Adherencia -Visibilidad +Dist. De frenado Peligro: Usar cadenas u otros dispositivos homologados, se ponen como mínimo en las ruedas motrices, circular con marchas largas, llevar el depósito lleno, agua, móvil, no seguir huellas si la capa es fina Mod. Velocidad +Dist. Frontal -Adherencia +Dist de frenado (10 veces más) Peligro: Usar cadenas u otros dispositivos homologados se ponen como mínimo en las ruedas motrices cuidado al amanecer y de noche con hielo o nieve puedes utilizar neumáticos con clavos y M&S +tiempo de reacción +Fatiga, sueño. +Agresividad SOL: Usar gafas de sol, limpiar los cristales HUMO: Igual que la niebla Viento: Más peligroso de costado y racheado.
  • 42. Tema 13 — Adherencia, neumáticos y frenos Adherencia Es el agarre del neumático con el asfalto. La adherencia es mejor (más agarre) en: Suelo rugoso, de asfalto, seco... Neumáticos: Partes de un neumático. 1. La parte Neumática está formada por: cubierta, aire y cámara (si la lleva). 2. La parte Metálica: llanta. Tipos deneumáticos. 1. Neumáticos SIN cámara: son mejores por que disminuye el riesgo de reventón. 2. Neumáticos CON cámara: casi no se utilizan, hoy día prácticamente todos son sin cámara Cuando haya que cambiar los neumáticos hay que intentar que todos sean iguales de ancho, tamaño y dibujo. Si se tuviesen que mezclar neumáticos diferentes, al menos serán iguales los del mismo eje y se pondrán los más nuevos detrás (los mejores deben ir detrás).Nunca se pueden mezclar distintos neumáticos en el mismo eje. Es ACONSEJADO sustituir un neumático cuando la profundidaddel dibujo sea de 2 milímetros. Es OBLIGATORIO sustituirlos cuando su profundidad sea 1,6 milímetros o cada 5 años porque caducan. Si ponemos unos neumáticos más anchos el vehículo consume más combustible ycontamina más, porque roza más superficie con el suelo. Se comprueba la presión del neumático en frío y se le da la presión recomendada por el fabricante. Nunca hay que quitarles aire ySí se le puede dar un poco más si lo recomienda el fabricante. No hay que modificar la presión de inflado en invierno y en verano, siempre utilizamos la recomendada por el fabricante como norma general. A la rueda de repuesto convencional hay que darle la presión máxima recomendada por el fabricante. Si tenemos una rueda de repuesto de uso temporal o de emergencia, esta llevará su propia presión ysus limitaciones son: - Circular como máximo a 80km/h - Duración aproximada de 200km . - Esta rueda no sirve para viajar, si por algo nos vemos obligados a utilizarla es para ir al taller mas próximo a que nos separen la rueda original del vehículo.
  • 43. Si lleva más aire se desgasta más por el centro y puede perjudicar a la suspensión porqué está más duro. Este sería con la presión correcta en un neumático. En caso de ruedas desequilibradas (por golpes o baches), acudiremos al taller. En caso de pinchazo, aunque cambiemos la rueda, debemos acudir al taller más próximo. En caso de reventón del neumático debemos sujetar el volante con fuerza, soltar poco a poco el acelerador y usar el freno. Si el neumático tiene menos aire del que recomienda el fabricante se desgastará más por los lados, disminuye la adherencia y consume más Frenos: La falta de mantenimiento de los frenos es la sefunda causa por la que los turismos no pasan ITV(primero neumáticos) SISTEMAS DE FRE NO 1. Freno de servicio: es el normal, el del pie y frena todas las ruedas. 2. freno de estacionamiento:el de mano, para aparcamientos, frena normal mente las ruedas traseras. 3. Freno de socorro:es automático, solo actúa si se rompe el freno normal (de servicio).
  • 44. TIPOS DE FRENO 1. De disco (utilizan pastillas) 2. De tambor (utilizan zapatas) Son mejores los frenos de disco, el disco al estar al descubierto se refrigera con mayor facilidad, los de tambor son más cerrados y cuesta más enfriar los por lo tanto son estos últimos peores. Mantenimiento: Comprobar el líquidode frenos y sustituirlocuando diga el fabricante, también hay que cambiar las pastillas, las zapatas ylos discos cuando sea necesario. El líquido ni se calienta ni se desgasta. Si al pisar el pedal de freno, lo notamos suave y esponjoso, es que hay aire en las canalizaciones del líquido de frenos. Si al pisar el pedal no frena y el pie se unde hasta el fondo significa que falta líquido. El servofreno hace que el freno esté más suave. El ABS hace que no se bloqueen las ruedas, podemos frenaral máximo durante todala frenadaysi notamos unas vibraciones en el pedal estas indican que el ABSestá funcionando (como complemento algunos modelos Llevan el sistema BASAsistencia a la frenada). UTILIZACIÓN DEL FRENO La frenada normal debe ser suave. Si frenamos bruscamente las ruedas se bloquean y el coche derrapa, por eso siempre hay que evitar el bloqueo de ruedas Si la frenada es de emergencia debemos frenar fuerte y a fondo, pero sin que se bloqueen las ruedas.
  • 45. Tema 14 — Seguridad y conducción económica Seguridad: Los avances tecnológicos ayudan a prevenir y evitar accidentes, para ello debemos hacer un mantenimiento periódico y preventivo, especialmente en frenos, neumáticos y alumbrado. Seguridad ACTIVA: Consiste en que no se produzca el accidente sea como sea, son elementos de nuestro vehículo que nos permiten evitar accidentes, algunos ejemplos son:los frenos,el volante, el ABS, el aire acondicionadoe incluso el conductor. Algunos más a fondo: - Dirección asistida. reduce la resistencia a mover el volante. - Alumbrado:xenón / bixenón (+luz, -deslumbramiento), adaptativas (se mueven), luces diurnas (se aconseja). - Frenos (sistemas de asistencia a la frenada): 1. ESP: control de estabilidad(detecta si derrapa y lo corrige). 2. Control de tracción: falta de adherencia, lo corrige. 3. ABS: frenada de emergencia, evita el bloqueo. - Limitador permite fijar una velocidad máxima, velocidad crucero mantiene una velocidad prefijada. Seguridad PASIVA: Ya has tenido el accidente, no lo has podido evitar y lo que necesitas es que le pase lo menos posible, evitar heridas graves, eso es la seguridad pasiva, algunos ejemplos son: el cinturón de seguridad, el airbag, la carrocería de nuestro vehículo, el reposacabezas. Complementos deseguridad: CINTURÓN: Es Obligatorio para: 4. Turismos y Vehículos mixtos: en todos los asientos y en todas las vías (dentro y fuera de poblado). S. Camiones de 3.500kg: en los asientos delanteros. No es Obligatorio: 1. Poblado: - Estacionandoy al dar marcha atrás. - Vehículos prioritarios en servicio de urgencia y profesor de autoescuela mientrasde clases. - Repartidores en trayectos cortos - Para el taxista y puede llevar menores que no superen el 1.35m de altura sin dispositivosiempre que vayan sentados detrás. 2. Fuera de poblado:
  • 46. Estacionandoyal dar marcha atrás. 3. Siempre: Por razones médicas (con certificado médico). Debe ir bien anclado, ceñido, por la clavícula y por debajo del abdomen (sobre la pelvis). Después de un accidente hay que revisarlo y cambiarlo. Colocárselo bien, no recomendable usar ropa voluminosa, no usar pinzas (es lo único prohibido),toallas, cojines, fundas por el EFECTO SUBMARINO que ante un accidente o fuerte frenado el cuerpo se nos puede deslizar por debajo del cinturón. Complementa al cinturón, pero nunca lo sustituye, se debe revisar cuando indique el fabricante. En un accidente sin utilizar el cinturón el airbag podría ser más peligroso que no usarlo. Debo colocarme a una distancia de 25cm , nunca a menos de 10cm del airbag APOYACABEZAS: Es obligatorio ysu posición correcta es a la altura de la parte superior de la cabeza o su parte más gruesa a la altura de los ojos. Evita el latigazo cervical. SISTEMAS DE RETENCIÓN: SILLITA PARA NIÑOS 1. Menores de 3 años: Obligatorio. (delante en contrasentido, desconectar el airbag) 2. Menores entre 3 y 12 años: Obligatorio salvo que el menor mida de alto 135Ccm o más entonces podría usar el cinturón de seguridad en vez de la sillita. CHALECO : Obligatorio 1 aunque se aconseja llevar 2, siempre a la mano del conductor para no tener que bajarnos del vehículo para cogerlo, lo utilizaremos en las vías interurbanas (fuera de poblado) tantode día como de noche. VIAJES: Revisar el estado del vehículo, conductor, itinerarioa seguir, distribuir bien la carga, revisar la documentación yestablecer puntos de descanso. Tener en cuenta la hora de salida para evitar que el sol nos deslumbre. Conducción economica: Su misión es la de ahorrar combustible, reducir la contaminación, aumentando la seguridad y el confort (el consumo aumenta más que la velocidad, no va en proporción). Medidas de ahorro: parar el motor en detenciones prolongadas, no dar acelerones, llevar a punto el vehículo en cuanto a revisiones, saltar marchas, usar el freno motor, iniciar la marcha enseguida (en motores diésel esperar unos segundos), cambiar a 2a velocidad lo antes posible sobre 2s/6m.
  • 47. De 2ª a 3ª a los 30km/h De 3ª a 4ª a los 40km/h De 4ª a 5ª o 6ª a los 50km/h Los cambios de marcha en un vehículo Gasolinase deben realizar entre 2.000 y 2.500 rpm. Los cambios de marcha en un vehículo Diesel se deben realizar entre 1.500 y 2.000 rpm. Medidas equivocadas: Bajar los puertos en punto muerto (MUY peligroso), no encender las luces cuando sea obligatorio, usarcombustiblede octanaje inferior, no realizar las revisiones de mantenimiento a nuestros vehículos,bajar las ventanillas (mejor el aire acondicionado entre 20º a 23º auqnue también aumentael consumo). Contaminación: ATMOSFÉRICA: Por acelerones, ralentí alto, filtro de aire sucio, sin catalizador o con él en mal estado o una mala puesta a punto del motor. ACÚSTICA: Uso exagerado del claxon o en lugares prohibidos, circular sin silencioso, o a escape libre. PROHIBICIONES: Tirar el aceite usado, lavar el coche en la vía pública o tirar desperdicios por la ventana. 1. Podemos añadir y comprobar nosotros todos los líquidos del motor, pero solo podemos cambiar el aceite. 2. Repuestos:los turismos deben llevar la rueda de repuesto completa o una de uso temporal, los triángulos o luz V-16 y un chaleco (aconsejados 2). Los vehículos de más de 3500kgs, los que transporten mercancías peligros o los que arrastren un remolque deben llevar un extintor yunos calzos. Las motocicletas no tienen que llevar nada aunque es aconsejable llevar chaleco y triángulos (o dispositivos de análoga eficacia). 3. HUMOS: a) blanco:es normal. b) azulado: se está quemando aceite (el más contaminante) c) negro: mala puesta a punto del motor, filtro del aire sucio, exceso de combustible en la mezcla. Tema 15 Accidentes y primeros auxilios Accidentes: Los accidentes son evitables, disminuyendolos factores de riesgo los accidentes disminuyen. Los jóvenes empiezan a tener accidentes a partir de los 15 años (aparecen los primeros conductores de ciclomotor). O sea de 15 a 29 años, principalmentecuando se tiene una antigüedad de 1 o 2 años de carnet. En vías interurbanas (convencionales fuera de poblado) se producen más muertes, en vías urbanas son mas frecuentes, pero no haytantas muertes y las vías más seguras son autopistas yautovías.
  • 48. En vacaciones, fines de semana (madrugada), durante el día en horas puntas (salida yentrada al trabajo), especialmente por la tarde (sobre todo al finalizar la jornada laboral). La OMS (Organización Mundial de la Salud) cataloga los accidentes como un gran problema de salud. Los accidentes producen un gran costo humano y económico (material, sanitarioy administrativo). FACTORES DE RIESGO: Humano, vehículo, vía y su entorno. Humano (70-90%): Velocidad, estado psicofisico, infracciones y influye en los demás factores. (El peatón es también factor humano) Factor vía y su entorno(10-35%): el mal estado del tiempo, calzada o señalizaciones. El factor humano, tomando medidas, actúa sobre el factor Vía y su entorno por ejemplo adoptando nuestra velocidad a las condiciones de la vía. Vehículo (4-13%): Es el factor que menos influye, normal mente si se produce suele ser debido a un mal mantenimientodel vehículo. ” El factor humano, tomandomedidas, actúa sobre el factor Vehículo por ejemplo siendo al día las revisiones técnicas.” VELOCIDAD: es la principal causa de accidentes, cuando la velocidad aumenta también aumenta el riesgo,la distancia de reacción y de frenado, lo que disminuye a más velocidad seria la capacidad de anticipacióny nuestro campo visual. Grupos vulnerables a los accidentes: JÓVENES Mayor № de accidentes mortales (entre los 15 y 29 años). 2. Menos percepción del riesgo y menos experiencia. 3. Más velocidad, alcohol ydrogas. 4. Más accidentes de noche, de madrugada, en verano, festivos, fin de semana rutas de ocio y en la ruta de ida y vuelta al trabajo. MAYORES 1. Sufren más los accidentes por la pérdida de sus capacidades físicas y mentales. 2. Su campo visual es más reducido y su movilidad es menos precisa. 3. Consumen más medicamentos. 4. Reaccionan peor ante situaciones complejas de tráfico.
  • 49. PEATONES 1. En ciudad los atropellos son los accidentes que producen más víctimas. 2. Los más vulnerables son los niños y las personas mayores. 3. Suelen cometer muchas infracciones y cruzar por donde no deben. 4. No debemos hacerles señales para que crucen. NIÑOS 1. Sufren atropellos por su desconocimientode las normativas y sus limitaciones físicas. 2. Problemas de visión periférica por su baja estatura. 3. Problemas de audición por no tener desarrollada la localización de sonidos(a partir de 7 años). 4. Problemas de percepción (confunden ver con ser vistos). 5. En caso de atropello, sufren el golpe en lacabeza. VEHÍCULOS DE DOS RUEDAS 1. Sufren más accidentes los fines de semana y en carreteras convencionales. 2. El accidente más común es la colisión frontal. 3. Circulan en sentido contrario o giran incorrectamente. 4. Debemos evitar hacerles señales acústicas. 5. El uso del casco reduce 3 veces la posibilidad de lesiones en la cabeza. 6. La responsabilidad de los accidentes es compartida con los demás conductores de vehículos. Las lesiones son más graves por que el conductor siempre recibe el golpe.Comportamiento en caso de accidente: No quitar el casco, no dar de beber nada (excepto quemados), no dar medicamentos, no mover a los heridos (en caso necesario se hará como si el herido fuese un bloque rígido), no tocar heridas, no poner objetos bajo la cabeza, n o hacerle andar. Lo que sí debemos hacer es tapar al herido tanto en invierno como en verano para que no pierda su temperatura corporal. Hay una regla que nos permitirá seguir un orden y que no se nos olvide ningún paso. PAS: Proteger, Avisar, Socorrer. Proteger: primero a nosotros (autoprotección), luego el lugar y por último a las víctima. Avisar: llamar al 112 o poste de socorro, identificarnos y hacer una valoración rápida de los heridos (10 ó 15segundos por persona) Socorrer: ahora pasamos a explicar cómo ayudar pero si no sabemos mantener acompañados a los heridos y transmitir calma. Primeros Auxilios: Hay que establecer un orden de actuación. 1. Valorar el nivel de consciencia, hablarle o pellizcar le. 2. Valorar la respiración: a) vía aérea b) boca, respiración c) circulación y hemorragias. a) Para abrir la vía aérea la maniobra frente - mentón.
  • 50. b) Comprobar si respira cada 10segundos. Si la respiración es ruidosa puede tener las vías obstruidas ysi la respiración es irregular un daño cerebral. c) Si compruebo que no respira, comienzo la RCP. (Reanimación cardiopulmonar) RCP (Reanimación cardio respiratoria): Realizaremos 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que Llegue la ayuda especializada. HERIDOS No mover al herido salvo que sea necesario. -SHOCK: Pulso rápido, débil, palidez, posible hemorragia interna. Se coloca boca arriba con los pies en alto. -INCONSCIENTE: Posible asfixia por caída de la lengua hacia atrás, vómitos o golpe en el pecho. Se le coloca en posición de defensa. -CONSCIENTES Y RESPIRAN CONDIFICULTAD: Si tiene falta de movimiento respiratorio es posible que sea un daño cerebral muy grave. Se le coloca semisentado. Heridas: No tocarlas, no quitar los cuerpos extraños, las leves destaparlas. Las más frecuentes: craneoencefálicas, miembros inferiores, superioresy columna. Las más graves: craneoencefálicas, columna, miembros inferiores ysuperiores. Quemaduras: No pinchar ampollas, no aplicar pomadas, no quitar la ropa pegada a la piel, no dar de beber agua (excepto que el herido este consciente y no vomite), siempre humedecerlas con apósitos limpios. Hemorragias: para contener la hemorragia: Presionar sobre la herida. 2. Presionar en las arterias. 3. Último recurso Torniquete. Si la hemorragia sangra por el oído o nariz, en este caso nunca taponaremos, lo que hay que hacer es cubrirlo y poner al herido en posición de defensa hacia el lado que sangra. Si sangra por la boca y esta inconsciente le colocaremos en posición de defensa. Las hemorragias internas normalmente son devidas a un posible golpe en el pecho, pulmón o aparato digestivo. Fracturas: Cerradas o abiertas (las más peligrosas). Se nota porque en el miembro fracturado se ve una deformación y son muy dolorosas, si la fractura es en la columna no mover al herido. Trasladaremos a los heridos en ambulancia, si se retrasa lo llevaremos en una furgoneta, camión o similar, la conducción suave y moderada.
  • 51. Tema 16 Mantenimiento del Automóvil Un gran número de accidentes, se producen por fallo mecánico, por ello realizar un buen mantenimiento, especialmente los neumáticos y pasar las inspecciones técnicas (ITV) cuando corresponda es algo muy importante. El automóvilse mueve por la fuerza de un motor, que se transmite a las ruedas (motrices). SISTEMA DE ALIMENTACIÓN: Ralentí:Hace que el vehículo no se apague cuando permanece encendidosin ningunamarcha engranada. Si el ralentí es más alto el vehículo consume más combustible. Filtro de aire. Si el filtro esta sucio el vehículo consume más combustible (humo negro). Acelerador:Solicita la cantidad de carburante, cuanto más pises más consume. OTRAS REVISIONES: Iluminación: Reglar los faros, si están mal reglados puedes deslumbrar si están muy subidos o si están muy bajados puede que no veas lo necesario para circular. Encendido: Bujías. Cambiarfiltrode aceite cuando indique el fabricante. Circuito de carga: Suministra energía y recarga batería. Cuando el motor está funcionandola energía que gastamos con el vehículo es del alternador ycuando el vehículo está parado la consumimos directamente de la batería. Una batería no genera energía, solo la acumula y su mantenimiento: 1. Mantener los bordes untados con grasa o vaselina. 2. Añadir solamente agua destilada, no ácido sulfúrico. En las baterías sin mantenimiento no hay que añadir nada. 3. Si el motor no arranca puede ser por que la batería está descargada. SISTEMA DE LUBRICACIÓN: 1. Comprobar el nivel en frío, por la varilla. 2. Cambiar el aceite en caliente, se añade el aceite nuevo por la parte superior de la culata, el aceite se cambia cuando diga el fabricante igual que el filtro de aceite. 3. Comprobar el testigo de aceite (situado en el marcador) cuando está encendido falta aceite. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN (AGUA) EJ agua se enfría en el radiador, la enfría un ventilador, hay que comprobar el nivel periódicamente y sustituirla cuando diga el fabricante. AI añadir nueva agua refrigerantehay que tener en cuenta el grado de congelación del líquido. TRASMISIÓN Caja de cambios, sirve para seleccionar las marchas adecuadas para cada momento, si notamos que al realizar
  • 52. cambios de marcha el cambio está duro es por falta de aceite. El embrague permite que el movimiento del motor llegue a las ruedas, si al acelerar (y no estamos apretando el embrague) no llega el movimiento a las ruedas es porque el embrague patina.