SlideShare una empresa de Scribd logo
I.U.P. « Santiago Mariño»
Escuela: Ingeniería Civil
Extensión Mérida
Realizado por: Salas A. Maleyva
Junio, 2015
PAÍS DE BELLEZAS Y CONTRASTES
VENEZUELA
Ubicada al Norte del
Suramérica, es un
país Lleno de
Bellezas y
Contrastes,
Territorio avistado por primera vez durante el tercer viaje
de Cristóbal Colón en 1498, iniciándose poco después
la colonización por parte de España y un
posterior mestizaje cultural.
«Tierra de Gracia. Paraíso Terrenal».
Venezuela fue el primer país de América del Sur en proclamar
su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó
con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de
Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas
españolas.
Venezuela cuyo nombre tiene su origen por el Colonizador y
Explorador Alonso de Ojeda quien inspirado por las casas palafitos de
los indígenas Añu en el lago de Maracaibo, le dio el nombre
de Venezziola o Venezuela que significa “Pequeña Venecia”.
Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana
de Venezuela está constituida como un Estado
federal democrático, social, de derecho y de justicia
Venezuela es considerado un país en vías de
desarrollo, con una economía basada
primordialmente en la extracción y refinación
del petróleo y otros minerales, así
como actividades agropecuarias e industriales
El país posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel
mundial, las novenas de gas natural, y las decimosextas en cuanto a oro.
Lema: «Dios y Federación»
Himno: Gloria al Bravo Pueblo»
Bandera y Escudo de Venezuela
Posee una extensión
territorial de
916 445 km².
Limita al norte con
el mar Caribe, al oeste
con Colombia, al sur
con Brasil y por el este
con Guyana.
Se subdivide en:
24 entidades federales,
23 Estados,
1 Distrito Capital.
12 Dependencias
Federales en los
espacios acuáticos. Y
existen además otras
216 islas, islotes y
cayos, pertenecientes a
algunos estados
Su POBLACIÓN alcanzó en 2012 los 30 millones de
habitantes, y es ampliamente diversa, integrando
etnias europeas y mestizas, y en menor
grado africanas, indígenas y asiáticas, característica que
influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas
Tenemos una gran historia que no solo se
remonta a los escritos coloniales, contamos
con 44pueblos indígenas, cada uno tiene su
propia lengua y con tradiciones diferentes
WAYUU
VIVIENDA TÍPICA PEMON
Idioma Oficial: ESPAÑOL
El idioma castellano llegó a Venezuela con la
conquista española (siglo XVI). La mayoría de los
españoles eran originarios de las regiones
de Andalucía y de Extremadura y las islas Canarias,
por lo tanto se caracterizaba por importantes
diferencias dialectales.
Influencia indígena
 Arepa (del caribe), Budare (del caribe), Casabe (del caribe),
Chinchorro (del chaima), Onoto (de anoto, palabra del tamanaco),
Totuma o tutuma (del chaima).
Influencia del italiano
 Balurdo, Birra, Calarse, Capo, Chao, Contorno, Cretino, Gafo/a,
Mortadela; Nono, Nona , Paisano, Pasticho, Piano, piano, Pico,
Terraza, Testa, Torta.
Influencia del francés
 Argot, Boutique, Baguette, Bulevar, Cruasán, Fondue,
Gourmet, Mousse, Musiú, Petipuás, Papel Toilet, Tour.
Influencia del inglés británico
 Ferry o Ferri, Macundales, : Palabra que hace referencia al proceso de
exploración de la industria de hidrocarburos en Venezuela, se utilizaron
unos machetes ingleses de marca Mc and Dale. Panqueca: De pancake,
Influencia del latín
 Compadre: De compăter, para referirse a los amigos.
 Comadre: De comăter, para referirse a las amigas.
Influencia del inglés estadounidense
 Blue jean o jean, Buseta, Cachifa, Chamo, Chivo, Chor, Cotufa, Fino, Franela,
Frízer, Gasoil, Guachimán, Guaya, Güircho/a, Okey, Pana, Pipa, Sánduche,
Feedback, Full, Ticket
Influencia del alemán
Aló: Proveniente de 'Hallo' (Hola en alemán) palabra que se utiliza al responder
una llamada teléfónica
Influencia de África
 Bemba, Caraota Frijol , Chévere,
Influencia del portugués brasileño
 Criollo: De crioulo y éste de criar y significa idílicamente "de la tierra
nuestra".
Influencia popular
 Arrocero, Burda, Caribear, Catire/a, Chulo o chuco, Guarapo, Morocho/a,
Pacheco, Panela/Papelón, Pela, Piche, Pirata, Violín.
Lenguas indígenas: Muchas de las lenguas
indígenas de Venezuela se encuentran
amenazadas y/o en peligro de extinción. Las
dos familias lingüísticas con el mayor número
de idiomas son la arahuaca y la caribe.
Familia arauak: Son hablados en la frontera oeste venezolana y en el Sur.
Añú , Kurripako, Lokono, Piapoko, Warekena, wayuu (es el idioma indígena con más
hablantes en Venezuela. Se habla en la zona Norte del estado Zulia y en la Goajira
colombiana).
Familia caribe: La mayoría de estos idiomas se hablan en el Sureste de Venezuela.
Akauayo, Eñepá o panare, Japrería , Kariña , Pemón, Wanai o mapoyo, Yavarana,
Ye'kuana, Yukpa. Entre los idiomas caribes extintos desde la Conquista se cuentan
el tamanaco, el cumanagoto y el chaima.
La población venezolana se identifica como Católica en su mayoría
El resto está conformado por personas que practican
otras religiones como: Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo,
Santería y otras acepciones del Cristianismo, testigos de Jehová,
Mormones, Adventistas y Ateos.
Está hecha con harina de maíz y
puede ser ho|rneada, a la
plancha o frita. Plato diario del
Venezolano
La hallaca es el plato tradicional navideño. Con
variaciones en su preparación según la región del país.
Se prepara una masa con harina de maíz y se rellena con
un guiso de: carne, pollo, pasas, aceitunas, alcaparras. Se
enrolla en hojas de plátano, amarran y a cocinar.
El pabellón, considerado el plato nacional.
Consiste en carne mechada, caraotas negras,
arroz y plátano maduro frito, en algunas
regiones le agregan huevo frito.
La cachapa se prepara con maíz, agua y azúcar.
Es parecida a la panqueca. Acompañada con
queso es un tradicional plato en la mesa del
venezolano.
De masa de maíz o de trigo, y rellenos
tradicionalmente de queso (puede variar), se
fríen en aceite. Sabrosos acompañantes en
las celebreciones.
Uno de los platos más representativos de los Andes
venezolanos. Este plato se acostumbra a tomar como parte del
desayuno. Se compone de papas, leche, queso y se aromatiza
con cilantro
El hervido ó sancocho es una sopa con gran contenido de
ingredientes (carnes) y aliños que le dan un sabor muy
característico, se acostumbra a preparar en todas las regiones
del país,con variaciones según la zona donde se prepare.
El mondongo o mute, es una sopa espesa con aires españoles.
Se prepara con panza de res,, paticas de cochino blandas y
troceadas, diversos vegetales y verduras, cocinados por largo
tiempo y acompañado de aliños y especies.
El Pelao de gallina es una especie de asopado típico de la
región Guayanesa, proveniente de Trinidad, donde es
considerado plato nacional, allá se elabora con pollo ó carne,
arroz con azafrán y se condimenta con tomates y pasas.
Este plato representativo de la capital venezolana, quizás
tuvo su nacimiento en los fogones de alguna familia de
posición acomodada de la región, donde a la cocinera
seguramente se lo ordeño a la cocinera dorar un pedazo de
carne y lo dejo quemar.
Las caraotas, parte importante de nuestra economía, suelen
servirse al desayuno, almuerzo y cena en la mesa de ricos y
pobres.
La lista de dulces y postres que encontramos en la culinaria
venezolana es extensa y variada, llena de diferentes colores y
sabores, variadas son las técnicas e ingredientes utilizados, algunos
de ellos: melcochas, los besitos y las conservas de coco, los coquitos,
el pan de horno, dulce se lechos, higos y cabello de ángel, arroz con
leche, quesillo, torta de plátano y auyama, entre otros
Parque Nacional Canaima se encuentra en el Estado Bolívar y se
puede llegar sólo por vía aérea. El magnifico parque nacional está
constituido por la laguna de Canaima, impresionantes saltos de agua
y un espectacular paisaje de selva. Tiene el Salto Ángel, la caída de
agua más alta del mundo. Sus aguas caen 980 m desde lo alto del
tepuy hasta la selva, de los cuales unos 800 m son en caída libre.
Parque Nacional Guatopo. Este frondoso parque es garante del
agua de la ciudad capital y de la zona metropolitana debido a
los numerosos ríos que nacen en su seno. Fue decretado con la
misión de resguardar y garantizar el agua de varias de sus ríos
El Parque Nacional Morrocoy, se extiende
tanto por zonas terrestres como acuáticas
del Golfo Triste, contiene una zona de
manglares y gran cantidad de islotes o cayos
El Parque Nacional Sierra Nevada, abarca una gran superficie
y una variedad de ecosistemas, debidas a la variación de
temperatura y de humedad de los climas de baja, media y
alta montaña. Abriga una variada cobertura vegetal en cuyo
seno viven especies de plantas y animales que hacen de este
parque el más diverso del país.
Parque Nacional los Roques es un archipiélago de
Venezuela, situado en el Mar Caribe, a 168 Km al norte de La
Guaira, el puerto de Caracas. Por su belleza e importancia
ecológica, fue declarado parque nacional en 1972
El parque Nacional Delta del Orinoco, se encuentra en el estado Delta
Amacuro. Se localiza entre los caños Macareo y Mariusa. Es una zona
selvática y de agua, cuenta con lagos de arena movediza, con una fauna rica
y única en el mundo.
El Salto la Llovizna es una cascada ubicada en el río Caroní,
cerca de su confluencia con el río Orinoco. Está situada en el
Parque Nacional La Llovizna de Puerto Ordaz en Venezuela
El Parque Cachamay es un mirador natural desde donde se pueden contemplar
de los raudales de agua del bajo Caroní. Este sector abarca 52 hectáreas de
extensión a orillas del río frente a los saltos de excepcional belleza y
majestuosidad del Cachamay, La Llovizna y los rápidos que se forman a esta
altura del Caroní. El parque está ubicado en Puerto Ordaz
El Parque Nacional Delta del Orinoco, se encuentra en el estado Delta Amacuro. Se
localiza entre los caños Macareo y Mariusa. Es una zona selvática y de agua, cuenta
con lagos de arena movediza, con una fauna rica y única en el mundo. Este inmenso
parque está ubicado justo en el medio de la desembocadura del Orinoco. Se accede
por vía fluvial desde la población de Tucupita, siguiendo las aguas del Orinoco.
El Parque Nacional Médanos de Coro se encuentra en el Estado Falcón. Fue
instaurado el 6 de febrero de 1974. Ocupa 91.280 hectáreas a lo largo del istmo de
los médanos. La superficie de estas montañas de arena está siempre expuesta a la
acción del viento, lo que cambia constantemente su forma. El parque exhibe dunas
con una altura promedio de 20 m sobre el nivel del mar.
El Parque Nacional Laguna de la Restinga se encuentra ubicada en el Estado de Nueva
Esparta. Desde Boca de Río hasta la población de El Saco, al norte de la península, se
puede recorrer toda la costa occidental. Su ambiente presenta diferentes
características, tierras áridas, playas, zona lagunar y zona marina. En sus 10.700
hectáreas abundan los manglares y los pájaros.
El Parque Henry Pittier se encuentra en el Estado Aragua. Es el parque nacional más
antiguo del país. Lleva el nombre del botánico suizo Henry Pittier, creador del sistema
de parques nacionales en Venezuela. La fauna que habita en el parque es muy rica y
diversa. Se han registrado 520 especies de aves, 7% de las aves del mundo. Es un
bosque tropical nublado de gran belleza.
De Origen Indígena son todas aquellas danzas
y ritos en que se agradece a la madre
naturaleza por las cosechas y los frutos
obtenidos. Se puede mencionar el baile de las
Turas, el Tamunangue y la Chichamaya
Nuestra cultura principalmente recibe influencia de origen indígena,
africano y español.
Turas
23 y 24 de septiembre
Chichamaya
Tamunangue
13 de junio
De Origen Africano son los famosos bailes de
tambor en sus distintas manifestaciones tales
como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San
Benito
San Juan
23 y 24 de junio
San Pedro
29 de junio
San Benito
De Origen Español son aquellas que guardan relación con las
escenificaciones de carácter religioso como la representación del
Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las
inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes
dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro
Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.
Pesebre
Paradura del niño Jesús
Semana Santa
El Pájaro Guarandol
La burriquita
El Sebucán
Locos de la candelaria
Diablos danzantes de yare
Gaita zuliana:
Género originado en la región del estado Zulia y
es muy popular durante la estación de Navidad.
La gaita unido al aguinaldo, conforman la
representación nacional de la Navidad
venezolana.
Golpe de Tambor: existe una gran variedad a lo largo de la
costa venezolana, entre ellos uno de ritmo mas lento que se
denomina sangueo. Los golpes no tienen una duración fija, su
extensión está determinada por el ánimo de músicos y
bailadores. El acompañamiento, puede ser monorrítmico o
polirrítmico. El primero, característico no solo de la música
venezolana sino también de la africana, es ejecutado en
ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la
percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados
laures.
Música llanera
Conocida como joropo, es un estilo de música
de origen campirano que tiene raíces comunes
con la música llanera colombiana.
Su instrumentación consiste en arpa llanera,
cuatro venezolano y maracas llaneras.
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea,
la indígena y la africana.
La transculturación y asimilación condicionó nuestra cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina.
La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia
africana a la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas
palabras. La influencia española , ejemplos culturales de ella: las
edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una
influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la
gastronomía.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la
nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el
ya complejo mosaico cultural. Por lo tanto nuestra cultura esta constante
mutación o enriquecimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradiciones culturales del estado lara
Tradiciones culturales del estado laraTradiciones culturales del estado lara
Tradiciones culturales del estado laraRusmary Gallardo
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTEMITA69
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolanaItielJose
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaCelesteHurtado21
 
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...Briceida Rodriguez
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)andrearivasf
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuelajesmary03
 
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanostu0200
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUPTM
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalJoanny Herrera
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad CulturalDORIANGEL21
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...565623
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.Ronaldocortecia
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Tradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanasTradiciones venezolanas
Tradiciones venezolanas
 
Tradiciones culturales del estado lara
Tradiciones culturales del estado laraTradiciones culturales del estado lara
Tradiciones culturales del estado lara
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en VenezuelaAborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
Aborígenes, Europeos y Africanos en Venezuela
 
Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanos
 
Unidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la culturaUnidad 1 origen de la cultura
Unidad 1 origen de la cultura
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1Grupos aborigenes1
Grupos aborigenes1
 
Construcción de identidad nacional
Construcción de identidad nacionalConstrucción de identidad nacional
Construcción de identidad nacional
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea) y...
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.Aportes e influencia de las mezclas de razas  indígena, africana y europea.
Aportes e influencia de las mezclas de razas indígena, africana y europea.
 

Destacado

Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaMaleyva Salas
 
Hardware evelin capelo 3
Hardware evelin capelo 3Hardware evelin capelo 3
Hardware evelin capelo 3Evelinabi
 
Darwin flores
Darwin floresDarwin flores
Darwin floresdarwincps
 
Hardware evelin capelo 4
Hardware evelin capelo 4Hardware evelin capelo 4
Hardware evelin capelo 4Evelinabi
 
Participación juvenil
Participación juvenilParticipación juvenil
Participación juveniljefg22
 
tumblr. como espacio expositivo
tumblr. como espacio expositivotumblr. como espacio expositivo
tumblr. como espacio expositivoVirginia_Murcia
 
6° Definición y estructura - páginas web
6°   Definición y estructura - páginas web6°   Definición y estructura - páginas web
6° Definición y estructura - páginas webeucaristicocampestre
 
La pesca en andalucía
La pesca en andalucíaLa pesca en andalucía
La pesca en andalucíaEnriqueteche
 
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 2
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 21 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 2
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 2Garcia-cervigon
 
Bonilla gabriela comparacion
Bonilla gabriela comparacionBonilla gabriela comparacion
Bonilla gabriela comparacionGaby Bonilla
 
Yanid trabajo sistemas
Yanid trabajo sistemasYanid trabajo sistemas
Yanid trabajo sistemasYANID03
 
To the ends_of_the_earth
To the ends_of_the_earthTo the ends_of_the_earth
To the ends_of_the_earthmariameza17
 
CRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDA
CRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDACRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDA
CRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDAnonue12
 
Visita de los Reyes Magos
Visita de los Reyes MagosVisita de los Reyes Magos
Visita de los Reyes Magoscarmenlp
 

Destacado (20)

Proceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del aguaProceso de potabilizacion del agua
Proceso de potabilizacion del agua
 
Hardware evelin capelo 3
Hardware evelin capelo 3Hardware evelin capelo 3
Hardware evelin capelo 3
 
Darwin flores
Darwin floresDarwin flores
Darwin flores
 
aprendizaje_colaborativo
 aprendizaje_colaborativo aprendizaje_colaborativo
aprendizaje_colaborativo
 
Hardware evelin capelo 4
Hardware evelin capelo 4Hardware evelin capelo 4
Hardware evelin capelo 4
 
Participación juvenil
Participación juvenilParticipación juvenil
Participación juvenil
 
Henry perdomo 2
Henry perdomo  2Henry perdomo  2
Henry perdomo 2
 
tumblr. como espacio expositivo
tumblr. como espacio expositivotumblr. como espacio expositivo
tumblr. como espacio expositivo
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
6° Definición y estructura - páginas web
6°   Definición y estructura - páginas web6°   Definición y estructura - páginas web
6° Definición y estructura - páginas web
 
La pesca en andalucía
La pesca en andalucíaLa pesca en andalucía
La pesca en andalucía
 
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 2
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 21 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 2
1 hojas de registro cualidades físicas y sus métodos 2
 
Bonilla gabriela comparacion
Bonilla gabriela comparacionBonilla gabriela comparacion
Bonilla gabriela comparacion
 
Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)Invernaderos. (6)
Invernaderos. (6)
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
Yanid trabajo sistemas
Yanid trabajo sistemasYanid trabajo sistemas
Yanid trabajo sistemas
 
To the ends_of_the_earth
To the ends_of_the_earthTo the ends_of_the_earth
To the ends_of_the_earth
 
CRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDA
CRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDACRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDA
CRFCB AMU_evolutions-catalogage_091213_RDA
 
Visita de los Reyes Magos
Visita de los Reyes MagosVisita de los Reyes Magos
Visita de los Reyes Magos
 
Biosybiossetup
BiosybiossetupBiosybiossetup
Biosybiossetup
 

Similar a Venezuela, país de bellezas y contraste

Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesAdrianAlvaMer
 
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559PabloAcero
 
Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)carlosgavidiac
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivarkte_fabity
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajeshillo85
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuadorAlissAndrade
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion culturalAndreinalzd
 
Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez
Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez
Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez omaralejandrolopez1
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismosalanadriancarrero
 
8_baja california- Jesús
8_baja california- Jesús8_baja california- Jesús
8_baja california- JesúsYisuz Espinoza
 

Similar a Venezuela, país de bellezas y contraste (20)

Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
Cultura venezolana Pablo Acero ci 18965559
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
 
Venezuela Saia
Venezuela SaiaVenezuela Saia
Venezuela Saia
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)
 
Costumbres
Costumbres Costumbres
Costumbres
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Estado bolivar
Estado bolivarEstado bolivar
Estado bolivar
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
 
Cultura de ecuador
Cultura de ecuadorCultura de ecuador
Cultura de ecuador
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez
Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez
Presentacion cultura 1 Omar Alejandro Lopez
 
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismoEl estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
El estado apure alan ramirez 16906770 hoteleria y turismo
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
8_baja california- Jesús
8_baja california- Jesús8_baja california- Jesús
8_baja california- Jesús
 

Más de Maleyva Salas

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaMaleyva Salas
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesMaleyva Salas
 
Condiciones de la vialidad
Condiciones de la vialidadCondiciones de la vialidad
Condiciones de la vialidadMaleyva Salas
 
Dispositivos uniformes de control de transito
Dispositivos uniformes de control de transitoDispositivos uniformes de control de transito
Dispositivos uniformes de control de transitoMaleyva Salas
 
Elementos de la vialidad
Elementos de la vialidadElementos de la vialidad
Elementos de la vialidadMaleyva Salas
 
Cerebro Triuno e Inteligencias Multiples
Cerebro Triuno e Inteligencias MultiplesCerebro Triuno e Inteligencias Multiples
Cerebro Triuno e Inteligencias MultiplesMaleyva Salas
 

Más de Maleyva Salas (6)

Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Condiciones de la vialidad
Condiciones de la vialidadCondiciones de la vialidad
Condiciones de la vialidad
 
Dispositivos uniformes de control de transito
Dispositivos uniformes de control de transitoDispositivos uniformes de control de transito
Dispositivos uniformes de control de transito
 
Elementos de la vialidad
Elementos de la vialidadElementos de la vialidad
Elementos de la vialidad
 
Cerebro Triuno e Inteligencias Multiples
Cerebro Triuno e Inteligencias MultiplesCerebro Triuno e Inteligencias Multiples
Cerebro Triuno e Inteligencias Multiples
 

Venezuela, país de bellezas y contraste

  • 1. I.U.P. « Santiago Mariño» Escuela: Ingeniería Civil Extensión Mérida Realizado por: Salas A. Maleyva Junio, 2015 PAÍS DE BELLEZAS Y CONTRASTES
  • 2. VENEZUELA Ubicada al Norte del Suramérica, es un país Lleno de Bellezas y Contrastes,
  • 3. Territorio avistado por primera vez durante el tercer viaje de Cristóbal Colón en 1498, iniciándose poco después la colonización por parte de España y un posterior mestizaje cultural. «Tierra de Gracia. Paraíso Terrenal». Venezuela fue el primer país de América del Sur en proclamar su independencia del Imperio español, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas. Venezuela cuyo nombre tiene su origen por el Colonizador y Explorador Alonso de Ojeda quien inspirado por las casas palafitos de los indígenas Añu en el lago de Maracaibo, le dio el nombre de Venezziola o Venezuela que significa “Pequeña Venecia”.
  • 4. Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia Venezuela es considerado un país en vías de desarrollo, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales El país posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial, las novenas de gas natural, y las decimosextas en cuanto a oro. Lema: «Dios y Federación» Himno: Gloria al Bravo Pueblo» Bandera y Escudo de Venezuela
  • 5. Posee una extensión territorial de 916 445 km². Limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Se subdivide en: 24 entidades federales, 23 Estados, 1 Distrito Capital. 12 Dependencias Federales en los espacios acuáticos. Y existen además otras 216 islas, islotes y cayos, pertenecientes a algunos estados
  • 6. Su POBLACIÓN alcanzó en 2012 los 30 millones de habitantes, y es ampliamente diversa, integrando etnias europeas y mestizas, y en menor grado africanas, indígenas y asiáticas, característica que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas Tenemos una gran historia que no solo se remonta a los escritos coloniales, contamos con 44pueblos indígenas, cada uno tiene su propia lengua y con tradiciones diferentes WAYUU VIVIENDA TÍPICA PEMON
  • 7.
  • 8. Idioma Oficial: ESPAÑOL El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista española (siglo XVI). La mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de Extremadura y las islas Canarias, por lo tanto se caracterizaba por importantes diferencias dialectales. Influencia indígena  Arepa (del caribe), Budare (del caribe), Casabe (del caribe), Chinchorro (del chaima), Onoto (de anoto, palabra del tamanaco), Totuma o tutuma (del chaima). Influencia del italiano  Balurdo, Birra, Calarse, Capo, Chao, Contorno, Cretino, Gafo/a, Mortadela; Nono, Nona , Paisano, Pasticho, Piano, piano, Pico, Terraza, Testa, Torta.
  • 9. Influencia del francés  Argot, Boutique, Baguette, Bulevar, Cruasán, Fondue, Gourmet, Mousse, Musiú, Petipuás, Papel Toilet, Tour. Influencia del inglés británico  Ferry o Ferri, Macundales, : Palabra que hace referencia al proceso de exploración de la industria de hidrocarburos en Venezuela, se utilizaron unos machetes ingleses de marca Mc and Dale. Panqueca: De pancake, Influencia del latín  Compadre: De compăter, para referirse a los amigos.  Comadre: De comăter, para referirse a las amigas.
  • 10. Influencia del inglés estadounidense  Blue jean o jean, Buseta, Cachifa, Chamo, Chivo, Chor, Cotufa, Fino, Franela, Frízer, Gasoil, Guachimán, Guaya, Güircho/a, Okey, Pana, Pipa, Sánduche, Feedback, Full, Ticket Influencia del alemán Aló: Proveniente de 'Hallo' (Hola en alemán) palabra que se utiliza al responder una llamada teléfónica Influencia de África  Bemba, Caraota Frijol , Chévere, Influencia del portugués brasileño  Criollo: De crioulo y éste de criar y significa idílicamente "de la tierra nuestra". Influencia popular  Arrocero, Burda, Caribear, Catire/a, Chulo o chuco, Guarapo, Morocho/a, Pacheco, Panela/Papelón, Pela, Piche, Pirata, Violín.
  • 11. Lenguas indígenas: Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la arahuaca y la caribe. Familia arauak: Son hablados en la frontera oeste venezolana y en el Sur. Añú , Kurripako, Lokono, Piapoko, Warekena, wayuu (es el idioma indígena con más hablantes en Venezuela. Se habla en la zona Norte del estado Zulia y en la Goajira colombiana). Familia caribe: La mayoría de estos idiomas se hablan en el Sureste de Venezuela. Akauayo, Eñepá o panare, Japrería , Kariña , Pemón, Wanai o mapoyo, Yavarana, Ye'kuana, Yukpa. Entre los idiomas caribes extintos desde la Conquista se cuentan el tamanaco, el cumanagoto y el chaima.
  • 12.
  • 13.
  • 14. La población venezolana se identifica como Católica en su mayoría El resto está conformado por personas que practican otras religiones como: Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo, testigos de Jehová, Mormones, Adventistas y Ateos.
  • 15. Está hecha con harina de maíz y puede ser ho|rneada, a la plancha o frita. Plato diario del Venezolano La hallaca es el plato tradicional navideño. Con variaciones en su preparación según la región del país. Se prepara una masa con harina de maíz y se rellena con un guiso de: carne, pollo, pasas, aceitunas, alcaparras. Se enrolla en hojas de plátano, amarran y a cocinar. El pabellón, considerado el plato nacional. Consiste en carne mechada, caraotas negras, arroz y plátano maduro frito, en algunas regiones le agregan huevo frito.
  • 16. La cachapa se prepara con maíz, agua y azúcar. Es parecida a la panqueca. Acompañada con queso es un tradicional plato en la mesa del venezolano. De masa de maíz o de trigo, y rellenos tradicionalmente de queso (puede variar), se fríen en aceite. Sabrosos acompañantes en las celebreciones. Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos. Este plato se acostumbra a tomar como parte del desayuno. Se compone de papas, leche, queso y se aromatiza con cilantro
  • 17. El hervido ó sancocho es una sopa con gran contenido de ingredientes (carnes) y aliños que le dan un sabor muy característico, se acostumbra a preparar en todas las regiones del país,con variaciones según la zona donde se prepare. El mondongo o mute, es una sopa espesa con aires españoles. Se prepara con panza de res,, paticas de cochino blandas y troceadas, diversos vegetales y verduras, cocinados por largo tiempo y acompañado de aliños y especies. El Pelao de gallina es una especie de asopado típico de la región Guayanesa, proveniente de Trinidad, donde es considerado plato nacional, allá se elabora con pollo ó carne, arroz con azafrán y se condimenta con tomates y pasas.
  • 18. Este plato representativo de la capital venezolana, quizás tuvo su nacimiento en los fogones de alguna familia de posición acomodada de la región, donde a la cocinera seguramente se lo ordeño a la cocinera dorar un pedazo de carne y lo dejo quemar. Las caraotas, parte importante de nuestra economía, suelen servirse al desayuno, almuerzo y cena en la mesa de ricos y pobres. La lista de dulces y postres que encontramos en la culinaria venezolana es extensa y variada, llena de diferentes colores y sabores, variadas son las técnicas e ingredientes utilizados, algunos de ellos: melcochas, los besitos y las conservas de coco, los coquitos, el pan de horno, dulce se lechos, higos y cabello de ángel, arroz con leche, quesillo, torta de plátano y auyama, entre otros
  • 19. Parque Nacional Canaima se encuentra en el Estado Bolívar y se puede llegar sólo por vía aérea. El magnifico parque nacional está constituido por la laguna de Canaima, impresionantes saltos de agua y un espectacular paisaje de selva. Tiene el Salto Ángel, la caída de agua más alta del mundo. Sus aguas caen 980 m desde lo alto del tepuy hasta la selva, de los cuales unos 800 m son en caída libre.
  • 20. Parque Nacional Guatopo. Este frondoso parque es garante del agua de la ciudad capital y de la zona metropolitana debido a los numerosos ríos que nacen en su seno. Fue decretado con la misión de resguardar y garantizar el agua de varias de sus ríos
  • 21. El Parque Nacional Morrocoy, se extiende tanto por zonas terrestres como acuáticas del Golfo Triste, contiene una zona de manglares y gran cantidad de islotes o cayos
  • 22. El Parque Nacional Sierra Nevada, abarca una gran superficie y una variedad de ecosistemas, debidas a la variación de temperatura y de humedad de los climas de baja, media y alta montaña. Abriga una variada cobertura vegetal en cuyo seno viven especies de plantas y animales que hacen de este parque el más diverso del país.
  • 23. Parque Nacional los Roques es un archipiélago de Venezuela, situado en el Mar Caribe, a 168 Km al norte de La Guaira, el puerto de Caracas. Por su belleza e importancia ecológica, fue declarado parque nacional en 1972
  • 24. El parque Nacional Delta del Orinoco, se encuentra en el estado Delta Amacuro. Se localiza entre los caños Macareo y Mariusa. Es una zona selvática y de agua, cuenta con lagos de arena movediza, con una fauna rica y única en el mundo.
  • 25. El Salto la Llovizna es una cascada ubicada en el río Caroní, cerca de su confluencia con el río Orinoco. Está situada en el Parque Nacional La Llovizna de Puerto Ordaz en Venezuela
  • 26. El Parque Cachamay es un mirador natural desde donde se pueden contemplar de los raudales de agua del bajo Caroní. Este sector abarca 52 hectáreas de extensión a orillas del río frente a los saltos de excepcional belleza y majestuosidad del Cachamay, La Llovizna y los rápidos que se forman a esta altura del Caroní. El parque está ubicado en Puerto Ordaz
  • 27. El Parque Nacional Delta del Orinoco, se encuentra en el estado Delta Amacuro. Se localiza entre los caños Macareo y Mariusa. Es una zona selvática y de agua, cuenta con lagos de arena movediza, con una fauna rica y única en el mundo. Este inmenso parque está ubicado justo en el medio de la desembocadura del Orinoco. Se accede por vía fluvial desde la población de Tucupita, siguiendo las aguas del Orinoco.
  • 28. El Parque Nacional Médanos de Coro se encuentra en el Estado Falcón. Fue instaurado el 6 de febrero de 1974. Ocupa 91.280 hectáreas a lo largo del istmo de los médanos. La superficie de estas montañas de arena está siempre expuesta a la acción del viento, lo que cambia constantemente su forma. El parque exhibe dunas con una altura promedio de 20 m sobre el nivel del mar.
  • 29. El Parque Nacional Laguna de la Restinga se encuentra ubicada en el Estado de Nueva Esparta. Desde Boca de Río hasta la población de El Saco, al norte de la península, se puede recorrer toda la costa occidental. Su ambiente presenta diferentes características, tierras áridas, playas, zona lagunar y zona marina. En sus 10.700 hectáreas abundan los manglares y los pájaros.
  • 30. El Parque Henry Pittier se encuentra en el Estado Aragua. Es el parque nacional más antiguo del país. Lleva el nombre del botánico suizo Henry Pittier, creador del sistema de parques nacionales en Venezuela. La fauna que habita en el parque es muy rica y diversa. Se han registrado 520 especies de aves, 7% de las aves del mundo. Es un bosque tropical nublado de gran belleza.
  • 31. De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar el baile de las Turas, el Tamunangue y la Chichamaya Nuestra cultura principalmente recibe influencia de origen indígena, africano y español. Turas 23 y 24 de septiembre Chichamaya Tamunangue 13 de junio
  • 32. De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito San Juan 23 y 24 de junio San Pedro 29 de junio San Benito
  • 33. De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé. Pesebre Paradura del niño Jesús Semana Santa
  • 34. El Pájaro Guarandol La burriquita El Sebucán
  • 35. Locos de la candelaria Diablos danzantes de yare
  • 36. Gaita zuliana: Género originado en la región del estado Zulia y es muy popular durante la estación de Navidad. La gaita unido al aguinaldo, conforman la representación nacional de la Navidad venezolana. Golpe de Tambor: existe una gran variedad a lo largo de la costa venezolana, entre ellos uno de ritmo mas lento que se denomina sangueo. Los golpes no tienen una duración fija, su extensión está determinada por el ánimo de músicos y bailadores. El acompañamiento, puede ser monorrítmico o polirrítmico. El primero, característico no solo de la música venezolana sino también de la africana, es ejecutado en ocasiones con dos tambores y a veces con tres, incluyendo la percusión del cuerpo del tambor con unos palos llamados laures.
  • 37. Música llanera Conocida como joropo, es un estilo de música de origen campirano que tiene raíces comunes con la música llanera colombiana. Su instrumentación consiste en arpa llanera, cuatro venezolano y maracas llaneras.
  • 38. La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea, la indígena y la africana. La transculturación y asimilación condicionó nuestra cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina. La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia africana a la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia española , ejemplos culturales de ella: las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Por lo tanto nuestra cultura esta constante mutación o enriquecimiento.