SlideShare una empresa de Scribd logo
Existieron en la Venezuela Colonial muy variadas manifestaciones culturales que
variaban de región a región. Cada manifestación cultural, bien se refiera a Danza,
Música, Artes plásticas, Literatura, Arquitectura, etc, tenía características regionales
propias que la hacían única y muy particular.
Adrian Jose Alvarado Ramos
C.I: 26102083
Algunos de los principales aportes indígenas a nuestra cultura han sido:
1. Agricultura: conuco, sistema de siembra basado en talar y quemar para limpiar el
terreno.
2. Vivienda: los indígenas construían sus viviendas con paredes de barro y techos de
palma, técnica adoptada rápidamente por los españoles en la construcción de sus
poblados. Lospalafitos.
3. Alimentación: maíz, yuca, papa y otros productos americanos
4. Métodos curativos: elaboración de medicinas en base a plantas y animales
5. Danza: danzas aborígenes como Las turas,El maremare y El sebucán.
6. Artes plásticas:cerámica, cestería, tallas en piedra y madera, los ídolos, etc.
Algunas cosas de la cultura de España fueron pasadas, como pueden ser:
1. El idioma: En Venezuela hablamos español o castellano enriquecido con palabras indígenas(arepa)y
africanas(cambur).
2. Cria de animales: La cria de ganado y el uso de caballos como transportes.
3. Mitos: Los españoles trajeron a america concepciones miticas acerca del mundo, que mezcladas con creencias
indígenas dieron origen a nuestras actuales leyendas.
4. Religión: La religión católica fue traída por los españoles, quienes tenían como meta propagar la fe cristiana.
5. Alimentación: Introducción de productos animales y vegetales nuevos que mezclados con los autóctonos
dieron origen a combinaciones de comidas como la hayaca.
6. Pintura: Las primeras pinturas traídas por los españoles llegaron a Cubagua .
7. Educación: A principios dela colonia no se establecieron instituciones educativas, no era la prioridad se fundo
la 1era en 1534 y a 1era oficial en 1591.
8. Instituciones: Civiles y sociales de la metroploli traídas por los españoles.
9. Festividades: Elementos religiosos presentes en la actualidad, como san Benito y san pedro.
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes
de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos
llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha
recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una
especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como
acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la
parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la
pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de
la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las
siguientes:
 Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas,
tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera
donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja,
mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con
arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas
con vino blanco, paella, etc.).
 Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de
producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y
europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el
Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito.
Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e
higos.
 Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por
la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne,
pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de
gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y
otras de influencia europea.
 Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y
Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara,
lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización
del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
 Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como
acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).
 Los parques nacionales de Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que
deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen
paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés
biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades
recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.
Algunos de los principales parques nacionales
son:
El Parque Nacional Mochima se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar, al noreste de Venezuela,
entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná, y se extiende a lo largo de la costa a lo
largo de un área de 94,935 hectáreas.
Su belleza es diversa: playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la
Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, múltiples islas, muchas de ellas
prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná, y una singular combinación de
montañas que besan el mar. A todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área.
Parque nacional turuépago En el lado sureste
del estado Sucre, hacia la costa del Golfo de
Paria, al norte del río San Juan.
Este parque está conformado
fundamentalmente por planicies deltaicas con
influencia marina. Es un sitio ideal para la
observación de aves y aunque se puede
acampar, se recomienda estar siempre
acompañado por un guía o conocedor de la
zona. Los turistas pueden alojarse en las
cercanías del parque, en el campamento
turístico Vuelta Larga, donde pueden
encontrar habitaciones, comida, y guías que
los acompañarán a conocer Turuépano
El Archipiélago Los Roques se encuentra rodeado por el mar Caribe,
cerca de los archipiélagos La Orchila y Las Aves, en la parte norte de
Venezuela.
La naturaleza es protagonista en Los Roques. Cielos azules y únicos,
aguas transparentes, sol radiante, son algunos de los detalles que se
destacan a simple vista.
Este paradisíaco lugar le permitirá al visitante recrearse de diferentes
maneras. Una caminata por el Gran Roque durante el atardecer puede
ser un verdadero espectáculo, así como realizar un paseo por algunas
de las playas cercanas a cualquier hora del día o subir al faro para
disfrutar del archipiélago en todo su esplendor. Y para los amantes de
los deportes acuáticos, las oportunidades son variadas y llenas de
belleza.
Los medanos de coro Se localiza al norte
del estado Falcón, a lo largo de todo el
istmo de Los Médanos, la franja que une a
la península de Paraguaná con la costa
continental.
Está constituido por la acumulación de
arenas que se desplazan bajo acción del
viento, otorgándole a la región el
característico ambiente desértico. Según
Gerardo Yépez Tamayo "los Médanos de
Coro se formaron por la acción constante de
los vientos alisios que soplan por lo general
de este a oeste”.
Este parque conforma la unión entre la parte oriental y occidental de
Margarita, también conocida con el nombre de Península de Macanao.
Cruzar la laguna en bote es un paseo obligado para los visitantes, quienes
a bordo de las pintorescas embarcaciones pueden descubrir las bellezas
de los manglares y de los múltiples canales que conforman el parque,
hasta llegar al extremo norte donde se ubica la playa de La Restinga, la
cual posee una arena conformada en gran parte por minúsculas conchas
de mar y unas aguas tibias y azules.
La laguna de La Restinga está considerada como uno de los mejores
humedales del mundo, es decir, como una de las más destacadas
superficies de agua de menos de 6 metros de profundidad que conserva
ecosistemas marinos en su estado natural. Allí se protegen a 85 especies
de aves, 20 de reptiles y diez de mamíferos.
Las condiciones del hombre han cambiado significativamente en las últimas décadas. Los
descubrimientos y las invenciones que se han realizado durante los últimos cien años han sido
mayores a la sumatoria de toda creatividad realizada hasta entonces. Estos descubrimientos e
invenciones han permitido que las condiciones de vida hayan cambiado significativamente.
Grandes distancias que requerían gran cantidad de tiempo para cubrirlas, hoy en día se recorren
en pocas horas; enterarse al instante de lo que está ocurriendo en la parte del mundo, poder
generar grandes volúmenes de bines y servicios para satisfacer las demandas de otros,
importantes avances en la medicina, etc., tienen una finalidad común: tener una vida cada vez
mejor. En Venezuela en los últimos años la pobreza se ha venido incrementando, alcanzando
niveles muy importantes; para muchos analistas, el futuro que se vislumbra no es alentador y
altamente preocupante. A parte de los factores políticos, que en gran medida son determinante
de la situación del país
Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una nación
predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras
su colonización por España. La influencia de la Iglesia católica fue introducida
en la colonización española. De acuerdo con una encuesta de 2011 (GIS XXI),
88 % de la población es cristiana, principalmente católica (71 %), y el 17 %
restante, protestante. Los venezolanos sin religión son el 8 % (2 % ateos y 6 %,
agnósticos o indiferentes), casi el 3 % de la población sigue otra religión (1 %
de ellos siguen la santería).
El español venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente en
Venezuela [y por comunidades de venezolanos expatriados], usualmente se considera
que forma parte de las variedades caribeñas de español. Debido a que las
instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional
como «castellano» existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación,
aunque no se rechaza el término «español». A su vez, dentro del país se habla con
distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se catalogan
formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes,
incluyendo el voseo y el usted.
Características particulares del idioma español en Venezuela conocidas como
«venezolanismos» (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos
los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un
dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el dialecto
andaluz:
 Sólo en el habla coloquial suele aspirarse la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia
por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando «adiós» en adioj
y «casas» en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de «melado»; pelao
en vez de «pelado», pescao en vez de «pescado»), incluso al final de la palabra. Con esta
elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido (y sus correspondientes formas femeninas) se
convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de
Los Llanos.
 Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos
hispanoamericanos.
 Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y
costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero sólo se usa con raíces
terminadas en -t: «ratico, momentico, gatico», o bien se usa combinado con el sufijo -ito.
 Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones de mayor
formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas cercanas a
Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por encima
del tuteo.
 El uso del «usted» para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la
cercanía con Colombia; el voseo está generalizado en los estados Zulia y Falcón, y también
se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.
 A pesar de ser un país ubicado en Suramérica, el español venezolano comparte muchas
características con las otras variantes del Caribe. Palabras como «coño» y «fino» entre
otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.
• La situación política de Venezuela en este momento es muy delicado, ya que se encuentra una
división de poderes entre el gobierno y la oposición. El estado esta gobernado por el Partido
Socialista Unido de Venezuela ( PSUV ), este esta liderado por el Presidente Nicolás Maduro
Moros y su gabinete presidencial. Venezuela esta dividido en distintos poderes que son:
• Poder Ejecutivo: que es poder que se le otorga al Presidente de la Republica.
• Poder Legislativo: son las funciones de la Asamblea Nacional.
• Poder Judicial: es el Tribunal Supremo de Justicia ( TSJ ).
• Poder Electoral: es la función que tiene CNE.
• Poder Ciudadano: es el Ministerio Publico que son las funciones de la Fiscalía General de la
República.
Los siguientes poderes mencionados se encuentran en manos del PSUV que son el Ejecutivo,
Judicial, Electoral, Ciudadano y el poder Judicial se encuentra con la mayoría absoluta en manos de
la oposición con 112 diputados. Esto hace que en estos momentos en Venezuela halla un choque de
poderes, esto hace que la situación política sea muy delicada, porque en estos momentos el poder
Ejecutivo no quiere aceptar ni acatar las leyes que vayan aprobar la Asamblea Nacional que es el
poder Legislativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Rosa Angelica
 
Venezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteVenezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contraste
Maleyva Salas
 
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
diomasyturismo2
 
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeeeTrabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
cabelloelisabeth
 
Informacion mazatlan preguntas
Informacion mazatlan preguntasInformacion mazatlan preguntas
Informacion mazatlan preguntas
Karen Jasmin Alcantar
 
México. Quintana Roo.
México.   Quintana Roo. México.   Quintana Roo.
México. Quintana Roo.
quijote70
 
Gastronomia ecuatoriana german
Gastronomia ecuatoriana germanGastronomia ecuatoriana german
Gastronomia ecuatoriana german
germanvivanco
 
Parque Nacional Morrocoy
Parque Nacional MorrocoyParque Nacional Morrocoy
Parque Nacional Morrocoy
Joselyn Castañeda
 
geografía de quintana roo
geografía de quintana roogeografía de quintana roo
geografía de quintana roo
Karolina Pimentel Nandayapa
 
La expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruanaLa expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruana
Tyler Chase
 
Las Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
Las Islas Galápagos desde la Geografía del TurismoLas Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
Las Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
Enrique A. Cabanilla
 
Quintana Roo
Quintana RooQuintana Roo
Quintana Roo
Sofía Rosas ♥
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
Argenis Leon
 
Quintana Roo
Quintana RooQuintana Roo
Quintana Roo
chombo100
 
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para IberiaMercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
Mercedes Lopez Caparros
 
Informe manglares de tumbes
Informe manglares de tumbesInforme manglares de tumbes
Informe manglares de tumbes
UNFV
 
Ppt00000001
Ppt00000001Ppt00000001
Ppt00000001
Romy Nieto
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
shutuprgccheckedup
 
Galapagos
GalapagosGalapagos
Galapagos
AmoyQuevedo
 
Turismo en venezuela definitivo2
Turismo en venezuela  definitivo2Turismo en venezuela  definitivo2
Turismo en venezuela definitivo2
deiby2402
 

La actualidad más candente (20)

Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
 
Venezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contrasteVenezuela, país de bellezas y contraste
Venezuela, país de bellezas y contraste
 
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
Mapa conceptual de las 3 americas.pptx [autoguardado]
 
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeeeTrabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
 
Informacion mazatlan preguntas
Informacion mazatlan preguntasInformacion mazatlan preguntas
Informacion mazatlan preguntas
 
México. Quintana Roo.
México.   Quintana Roo. México.   Quintana Roo.
México. Quintana Roo.
 
Gastronomia ecuatoriana german
Gastronomia ecuatoriana germanGastronomia ecuatoriana german
Gastronomia ecuatoriana german
 
Parque Nacional Morrocoy
Parque Nacional MorrocoyParque Nacional Morrocoy
Parque Nacional Morrocoy
 
geografía de quintana roo
geografía de quintana roogeografía de quintana roo
geografía de quintana roo
 
La expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruanaLa expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruana
 
Las Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
Las Islas Galápagos desde la Geografía del TurismoLas Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
Las Islas Galápagos desde la Geografía del Turismo
 
Quintana Roo
Quintana RooQuintana Roo
Quintana Roo
 
Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.Infografia y turismo en venezuela.
Infografia y turismo en venezuela.
 
Quintana Roo
Quintana RooQuintana Roo
Quintana Roo
 
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para IberiaMercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
 
Informe manglares de tumbes
Informe manglares de tumbesInforme manglares de tumbes
Informe manglares de tumbes
 
Ppt00000001
Ppt00000001Ppt00000001
Ppt00000001
 
La cocina novoandina
La cocina novoandinaLa cocina novoandina
La cocina novoandina
 
Galapagos
GalapagosGalapagos
Galapagos
 
Turismo en venezuela definitivo2
Turismo en venezuela  definitivo2Turismo en venezuela  definitivo2
Turismo en venezuela definitivo2
 

Destacado

Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Ray Ocola Espinoza
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
richardcontasti
 
Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)
carlosgavidiac
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
Andreinalzd
 
monumentos naturales
monumentos naturales monumentos naturales
monumentos naturales
Profesora Mayrilin Vargas
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
Carlos Mortimer
 
Monumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioMonumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacio
Angelita Ferrer
 
Regiones vzla dcl
Regiones vzla   dclRegiones vzla   dcl
Regiones vzla dcl
Jairo
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
Mariana Ruiz
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
marisa1305
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
Anthony Rios
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
guerreabreu23
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Eliana_J_Z_
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
exito_3
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
kevinlira10
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
RancelM
 
Diapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororiental
Mariu Rodriguez
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
RancelM
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
Eryka Soteldo Brandt
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
Damian Morales Ariza
 

Destacado (20)

Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)Monumentos naturales ( estado lara)
Monumentos naturales ( estado lara)
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
monumentos naturales
monumentos naturales monumentos naturales
monumentos naturales
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
Monumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioMonumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacio
 
Regiones vzla dcl
Regiones vzla   dclRegiones vzla   dcl
Regiones vzla dcl
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en VenezuelaManifestaciones Culturales en Venezuela
Manifestaciones Culturales en Venezuela
 
Region Los Llanos
Region Los LlanosRegion Los Llanos
Region Los Llanos
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
 
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MARGENES DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
 
Diapositivas region nororiental
Diapositivas region nororientalDiapositivas region nororiental
Diapositivas region nororiental
 
Region Oriental
Region OrientalRegion Oriental
Region Oriental
 
Venezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la ColoniaVenezuela en tiempos de la Colonia
Venezuela en tiempos de la Colonia
 
Manifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombiaManifestaciones culturales de colombia
Manifestaciones culturales de colombia
 

Similar a Manifestaciones culturales

VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICESVENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
neiradelcarmen84
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
isaacmonas2
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
Sebastian Rafael Ramos Mesa
 
Platos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncalPlatos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncal
cristhian chafla
 
Platos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncalPlatos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncal
cristhian chafla
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
Luis Miguel Zambrano Castro
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
COSMOSISTEM'S
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
Egina Kotzamanis
 
1.4 cultural
1.4 cultural1.4 cultural
1.4 cultural
oriana01moron
 
1.4 cultural
1.4 cultural1.4 cultural
1.4 cultural
oriana01moron
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
hillo85
 
Turismo en ecuador
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuador
Paola Barahona
 
Legado gastronomico en Magallanes
Legado gastronomico en MagallanesLegado gastronomico en Magallanes
Legado gastronomico en Magallanes
Francisco Javier Kishovsky Alvarado
 
La costa
La costaLa costa
La costa
kurt13
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
maria fernanda dugarte dugarte
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
marismontalvo
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
victordcr
 
Venezuela la riqueza de un país
Venezuela la riqueza de un paísVenezuela la riqueza de un país
Venezuela la riqueza de un país
RONALDPAULALTUVEGONZALEZ
 
Guía Divulgativa Reserva de la Biosfera. Fuerteventura
Guía Divulgativa Reserva de la Biosfera. FuerteventuraGuía Divulgativa Reserva de la Biosfera. Fuerteventura
Guía Divulgativa Reserva de la Biosfera. Fuerteventura
Global Media Press
 
Trabajo de cultura
Trabajo de culturaTrabajo de cultura
Trabajo de cultura
Alcides_28
 

Similar a Manifestaciones culturales (20)

VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICESVENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
VENEZUELA SUS CULTURAS Y RAICES
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
 
Platos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncalPlatos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncal
 
Platos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncalPlatos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncal
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
 
Region la libertad
Region la libertadRegion la libertad
Region la libertad
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
1.4 cultural
1.4 cultural1.4 cultural
1.4 cultural
 
1.4 cultural
1.4 cultural1.4 cultural
1.4 cultural
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
 
Turismo en ecuador
Turismo en ecuadorTurismo en ecuador
Turismo en ecuador
 
Legado gastronomico en Magallanes
Legado gastronomico en MagallanesLegado gastronomico en Magallanes
Legado gastronomico en Magallanes
 
La costa
La costaLa costa
La costa
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Lugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuadorLugares turísticos ecuador
Lugares turísticos ecuador
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
 
Venezuela la riqueza de un país
Venezuela la riqueza de un paísVenezuela la riqueza de un país
Venezuela la riqueza de un país
 
Guía Divulgativa Reserva de la Biosfera. Fuerteventura
Guía Divulgativa Reserva de la Biosfera. FuerteventuraGuía Divulgativa Reserva de la Biosfera. Fuerteventura
Guía Divulgativa Reserva de la Biosfera. Fuerteventura
 
Trabajo de cultura
Trabajo de culturaTrabajo de cultura
Trabajo de cultura
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Manifestaciones culturales

  • 1. Existieron en la Venezuela Colonial muy variadas manifestaciones culturales que variaban de región a región. Cada manifestación cultural, bien se refiera a Danza, Música, Artes plásticas, Literatura, Arquitectura, etc, tenía características regionales propias que la hacían única y muy particular. Adrian Jose Alvarado Ramos C.I: 26102083
  • 2. Algunos de los principales aportes indígenas a nuestra cultura han sido: 1. Agricultura: conuco, sistema de siembra basado en talar y quemar para limpiar el terreno. 2. Vivienda: los indígenas construían sus viviendas con paredes de barro y techos de palma, técnica adoptada rápidamente por los españoles en la construcción de sus poblados. Lospalafitos. 3. Alimentación: maíz, yuca, papa y otros productos americanos 4. Métodos curativos: elaboración de medicinas en base a plantas y animales 5. Danza: danzas aborígenes como Las turas,El maremare y El sebucán. 6. Artes plásticas:cerámica, cestería, tallas en piedra y madera, los ídolos, etc.
  • 3. Algunas cosas de la cultura de España fueron pasadas, como pueden ser: 1. El idioma: En Venezuela hablamos español o castellano enriquecido con palabras indígenas(arepa)y africanas(cambur). 2. Cria de animales: La cria de ganado y el uso de caballos como transportes. 3. Mitos: Los españoles trajeron a america concepciones miticas acerca del mundo, que mezcladas con creencias indígenas dieron origen a nuestras actuales leyendas. 4. Religión: La religión católica fue traída por los españoles, quienes tenían como meta propagar la fe cristiana. 5. Alimentación: Introducción de productos animales y vegetales nuevos que mezclados con los autóctonos dieron origen a combinaciones de comidas como la hayaca. 6. Pintura: Las primeras pinturas traídas por los españoles llegaron a Cubagua . 7. Educación: A principios dela colonia no se establecieron instituciones educativas, no era la prioridad se fundo la 1era en 1534 y a 1era oficial en 1591. 8. Instituciones: Civiles y sociales de la metroploli traídas por los españoles. 9. Festividades: Elementos religiosos presentes en la actualidad, como san Benito y san pedro.
  • 4. La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
  • 5. Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:  Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).  Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
  • 6.  Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.  Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.  Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).
  • 7.  Los parques nacionales de Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica.
  • 8. Algunos de los principales parques nacionales son: El Parque Nacional Mochima se encuentra a 600 m. sobre el nivel del mar, al noreste de Venezuela, entre las ciudades de Barcelona, Puerto la Cruz y Cumaná, y se extiende a lo largo de la costa a lo largo de un área de 94,935 hectáreas. Su belleza es diversa: playas espectaculares como el Golfo de Santa Fe, el Archipiélago de la Borracha, la Península de Manare y la Bahía de Mochima, múltiples islas, muchas de ellas prácticamente vírgenes, como las Islas Caracas y las Islas Chimaná, y una singular combinación de montañas que besan el mar. A todas estas maravillas se puede llegar con el servicio de botes del área.
  • 9. Parque nacional turuépago En el lado sureste del estado Sucre, hacia la costa del Golfo de Paria, al norte del río San Juan. Este parque está conformado fundamentalmente por planicies deltaicas con influencia marina. Es un sitio ideal para la observación de aves y aunque se puede acampar, se recomienda estar siempre acompañado por un guía o conocedor de la zona. Los turistas pueden alojarse en las cercanías del parque, en el campamento turístico Vuelta Larga, donde pueden encontrar habitaciones, comida, y guías que los acompañarán a conocer Turuépano El Archipiélago Los Roques se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca de los archipiélagos La Orchila y Las Aves, en la parte norte de Venezuela. La naturaleza es protagonista en Los Roques. Cielos azules y únicos, aguas transparentes, sol radiante, son algunos de los detalles que se destacan a simple vista. Este paradisíaco lugar le permitirá al visitante recrearse de diferentes maneras. Una caminata por el Gran Roque durante el atardecer puede ser un verdadero espectáculo, así como realizar un paseo por algunas de las playas cercanas a cualquier hora del día o subir al faro para disfrutar del archipiélago en todo su esplendor. Y para los amantes de los deportes acuáticos, las oportunidades son variadas y llenas de belleza.
  • 10. Los medanos de coro Se localiza al norte del estado Falcón, a lo largo de todo el istmo de Los Médanos, la franja que une a la península de Paraguaná con la costa continental. Está constituido por la acumulación de arenas que se desplazan bajo acción del viento, otorgándole a la región el característico ambiente desértico. Según Gerardo Yépez Tamayo "los Médanos de Coro se formaron por la acción constante de los vientos alisios que soplan por lo general de este a oeste”. Este parque conforma la unión entre la parte oriental y occidental de Margarita, también conocida con el nombre de Península de Macanao. Cruzar la laguna en bote es un paseo obligado para los visitantes, quienes a bordo de las pintorescas embarcaciones pueden descubrir las bellezas de los manglares y de los múltiples canales que conforman el parque, hasta llegar al extremo norte donde se ubica la playa de La Restinga, la cual posee una arena conformada en gran parte por minúsculas conchas de mar y unas aguas tibias y azules. La laguna de La Restinga está considerada como uno de los mejores humedales del mundo, es decir, como una de las más destacadas superficies de agua de menos de 6 metros de profundidad que conserva ecosistemas marinos en su estado natural. Allí se protegen a 85 especies de aves, 20 de reptiles y diez de mamíferos.
  • 11. Las condiciones del hombre han cambiado significativamente en las últimas décadas. Los descubrimientos y las invenciones que se han realizado durante los últimos cien años han sido mayores a la sumatoria de toda creatividad realizada hasta entonces. Estos descubrimientos e invenciones han permitido que las condiciones de vida hayan cambiado significativamente. Grandes distancias que requerían gran cantidad de tiempo para cubrirlas, hoy en día se recorren en pocas horas; enterarse al instante de lo que está ocurriendo en la parte del mundo, poder generar grandes volúmenes de bines y servicios para satisfacer las demandas de otros, importantes avances en la medicina, etc., tienen una finalidad común: tener una vida cada vez mejor. En Venezuela en los últimos años la pobreza se ha venido incrementando, alcanzando niveles muy importantes; para muchos analistas, el futuro que se vislumbra no es alentador y altamente preocupante. A parte de los factores políticos, que en gran medida son determinante de la situación del país
  • 12. Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una nación predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras su colonización por España. La influencia de la Iglesia católica fue introducida en la colonización española. De acuerdo con una encuesta de 2011 (GIS XXI), 88 % de la población es cristiana, principalmente católica (71 %), y el 17 % restante, protestante. Los venezolanos sin religión son el 8 % (2 % ateos y 6 %, agnósticos o indiferentes), casi el 3 % de la población sigue otra religión (1 % de ellos siguen la santería).
  • 13. El español venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente en Venezuela [y por comunidades de venezolanos expatriados], usualmente se considera que forma parte de las variedades caribeñas de español. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como «castellano» existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término «español». A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.
  • 14. Características particulares del idioma español en Venezuela conocidas como «venezolanismos» (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el dialecto andaluz:  Sólo en el habla coloquial suele aspirarse la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando «adiós» en adioj y «casas» en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de «melado»; pelao en vez de «pelado», pescao en vez de «pescado»), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido (y sus correspondientes formas femeninas) se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de Los Llanos.  Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.
  • 15.  Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero sólo se usa con raíces terminadas en -t: «ratico, momentico, gatico», o bien se usa combinado con el sufijo -ito.  Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas cercanas a Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por encima del tuteo.  El uso del «usted» para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la cercanía con Colombia; el voseo está generalizado en los estados Zulia y Falcón, y también se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.  A pesar de ser un país ubicado en Suramérica, el español venezolano comparte muchas características con las otras variantes del Caribe. Palabras como «coño» y «fino» entre otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.
  • 16. • La situación política de Venezuela en este momento es muy delicado, ya que se encuentra una división de poderes entre el gobierno y la oposición. El estado esta gobernado por el Partido Socialista Unido de Venezuela ( PSUV ), este esta liderado por el Presidente Nicolás Maduro Moros y su gabinete presidencial. Venezuela esta dividido en distintos poderes que son: • Poder Ejecutivo: que es poder que se le otorga al Presidente de la Republica. • Poder Legislativo: son las funciones de la Asamblea Nacional. • Poder Judicial: es el Tribunal Supremo de Justicia ( TSJ ). • Poder Electoral: es la función que tiene CNE. • Poder Ciudadano: es el Ministerio Publico que son las funciones de la Fiscalía General de la República. Los siguientes poderes mencionados se encuentran en manos del PSUV que son el Ejecutivo, Judicial, Electoral, Ciudadano y el poder Judicial se encuentra con la mayoría absoluta en manos de la oposición con 112 diputados. Esto hace que en estos momentos en Venezuela halla un choque de poderes, esto hace que la situación política sea muy delicada, porque en estos momentos el poder Ejecutivo no quiere aceptar ni acatar las leyes que vayan aprobar la Asamblea Nacional que es el poder Legislativo.