SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario “Santiago Mariño”
Escuela: Ingeniería Sistemas
Extensión: Mérida
Venezuela…
Cultura,
gastronomía,
paisajes y mucho
más…
Guillermo Zayas E.
Cultura de Venezuela es una mezcla de
tres culturas distintas: la europea en
particular española, la indígena y la
africana. La transculturación y
asimilación condicionó para llegar a la
cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de 1991.
Baile de los Negros KIMBÁNGANOS
Rito traído a Venezuela, por los esclavos
provenientes de África, durante el período colonial
del siglo XVII, quienes comenzaron a rendirle culto a
San Juan como patrono, se manifiesta en el
Municipio Monagas, la celebración radica en un
velorio y una misa para el santo acompañados con
el sonido del tambor, guitarras, cuatro y maracas
que permiten ser guiados por un par de viejos
vestidos con sombreros anchos de cartón forrados
con seda y cintas, portadores de un garrote de
madera con el cual dirigen el baile y realizan un
balseo alrededor de un tambor lucero, cada canto
esconde saludos y protestas, que revelan el anhelo
de libertad, este ritual finaliza con un son de palos y
canto Oh, yo, yo.
Los Diablos de Yare
• Recién declarada Patrimonio Cultural Intangible
de la Humanidad en diciembre de 2012,
después de 10 años de evaluación y
documentación ante la UNESCO, hecha a través
del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas.
• Su característica más resaltante es, la devoción
mostrada por sus participantes a cumplir las
promesas, las cuales normalmente son por
asuntos de salud (largas y raras enfermedades,
difíciles de curar o accidentes que pusieron en
riesgo sus vidas).
• San Francisco de Yare es una población de los
Valles Mirandinos o Valles del Tuy, debido al
principal Río que a traviesa la zona (Río Tuy), a
hora y media de Caracas aproximadamente.
Feria Internacional del Sol
Ferias del Sol: Las ferias suelen ser muy
concurridas por personas nacionales e
internacionales, quienes disfrutan por
aproximadamente una semana, del carnaval
taurino de América, como suele llamarse.
Distintos eventos atraen al turista,
espectáculos musicales, con motivo de la
elección de la reina del Sol; corridas de toros
de cartel; competencias de fútbol; bailes
populares; desfiles a través de la ciudad y
exposiciones artístico – culturales; además, se
realizan exposiciones agrícolas, ganaderas,
artesanales, industriales y comerciales. Se
celebra en la ciudad de Mérida, en honor de
la Virgen de La Inmaculada Concepción, en
época de Carnaval.
Baile en honor de San Benito:
• Baile en honor de San Benito: El santo efectúa
paseos que se realizan en el siguiente orden:
La Culata - Valle Grande - El Valle - El Playón -
El Vallecito - Los Llanitos - La Hoyada de Milla -
El Amparo - La Milagrosa - Santa María. Estos
paseos de san Benito van precedidos del grupo
que toca los tambores. Cada noche permanece
la imagen en la casa de los devotos, con objeto
de rendirle adoración mientras le cantan y le
bailan. El rito finaliza en la plaza, donde se da
comienzo a la danza ritual. Los portadores de
la imagen acompañan en forma organizada
sincronizada y rítmica, dos pasos hacia delante
y uno hacia atrás, al grupo que bailan las
siguientes danzas: Danza del Pañuelo, Danza
del Sombrero, Danza de las Cintas. 25 y 26 de
diciembre, Ciudad de Mérida
Gastronomía de Venezuela
La gastronomía en Venezuela es muy variada, y es el
resultado de la mezcla cultural y gastronómica
procedentes de Europa (especialmente de España,
Italia, Francia Portugal) y África (a través de las
poblaciones de esclavos llevados por los españoles)
con la gastronomía de los pueblos indígenas que
ocupaban y ocupan el territorio venezolano. En su
conjunto ha recibido influencias notables de la
gastronomía mediterránea.
Pabellón Criollo
El pabellón criollo o pabellón venezolano,
es uno de los platos más representativo
de nuestra cocina. Lleno de colores y
sabores variados, posiblemente evoca la
unión de las etnias que integran nuestro
pueblo, lleva el aroma único y cálido de
esta tierra. Se compone de Arroz Blanco,
Carne Mechada, Caraotas Negras y
Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos
de forma ornamental destacando al
máximo su color, aroma y sabor.
Hallaca
Uno de los platos más reconocidos y elaborados
que se presenta en la gastronomía venezolana es
sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de
nuestra culinaria es el más tradicional de los
platos que engalanan las festividades navideñas
en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado
del proceso histórico que ha vivido nuestra
sociedad.La palabra “Hallaca” proviene del
guaraní y deriva de la palabra “ayúa” ó “ayuar”
que significa mezclar o revolver, de estas palabras
se presume que “ayuaca” sea una cosa mezclada,
que por deformación lingüística paso a llamarse
“ayaca”. Otra versión presume que la palabra
procede de alguna lengua aborigen del occidente
del país, cuyo significado es “envoltorio” ó
“bojote”. Los ingredientes de la hallaca en
Venezuela varia dependiendo de las regiones.
La Mandoca Zuliana
Una de las cosas que más se disfruta
dentro de la gastronomía, son
los dulces típicos, en el Zulia hay una
especialidad que la convierte en la
receta más emblemática de la región y
es que se encuentran diversos dulces
típicos que degustan el paladar y no es
otra que la mandoca, ícono de las
delicias zulianas.
Los Bollos Pelones
• Los bollos pelones son un plato
típico de Venezuela muy popular
tanto por su sencillez, como por
su exquisito sabor. Se consume
en todo el país, pero los que se
hacen en San Felipe, Estado
Yaracuy, de carne de cerdo gozan
de fama. La preparación más
frecuente es con relleno de carne
de res, y a veces de pescado,
pero siempre son bañados en
salsa de tomates.
El Majarete Venezolano
El majarete Venezolano es una especie
de flan de coco. Su origen se remonta
a la época de la colonia y su
preparación y degustación ha
trascendido de generación en
generación, convirtiéndose en un
dulce tradicional de la cocina
venezolana. Se utiliza principalmente
el coco, harina de maiz, azúcar, clavos
de olor y canela.
Parques y Paisajes
• Como en todos los países los "Parques Nacionales", son un elemento
muy importante en la conservación de la naturaleza y en el equilibrio
ecológico. En Venezuela hay 43 parques nacionales, que además de
contribuir con su propósito fundamental, resultan ser de los lugares
turísticos más conocidos en el exterior, como es el caso de Canaima y
de Los Roques.
El Parque Nacional Morrocoy
• El Parque Nacional Morrocoy la estrategia más idónea para proteger
y garantizar para el futuro la permanencia del paisaje de manglares,
playas y cayos en las aguas someras de la porción septentrional del
Golfo Triste. La zona, debido a sus playas y aguas someras cristalinas
y tranquilas, ha tenido siempre gran demanda por parte de los
temporadistas amantes de ambientes marino-costeros. Sin embargo
la gran demanda, en ocasiones de fiestas como carnavales o semana
santa resulta excesiva y es más bien destructiva si no se regula
convenientemente para el disfrute de todos. Es un parque sensible,
que debe ser de algún modo defendido del gran impacto de la visita
de sus usuarios como los propios beneficiarios -que son- de su
estado en buena forma. Para poder persistir como actividad
permanente, la recreación en ocasiones debe ser reglamentada y
conducida por el Estado para que los ciudadanos tengan acceso sin
representar un peligro para la existencia del recurso o del lugar
donde se la practica. Todos debemos colaborar con el futuro de este
parque. Al fin y al cabo es nuestro.
Parque Nacional Sierra Nevada
El Sierra Nevada es el segundo parque
nacional en decretarse en Venezuela. En las
altas cumbres andinas compartidas por el
estado Mérida y el estado Barinas, nacen
trece caudalosos ríos que transitan largos y
estrechos valles para luego y regar las vastas
planicies de la cuenca de Maracaibo y la
cuenca de los llanos. Esa capacidad de
producir agua abundante para la agricultura,
la industria, la generación de electricidad y
para el uso cotidiano en los hogares de la
región está protegida permanentemente por
la figura legal protectora del parque nacional.
Los Roques
• Los Roques es un archipiélago de
Venezuela, situado en el Mar
Caribe, a 168 Km al norte de La
Guaira, el puerto de Caracas. Por
su belleza e importancia
ecológica, fue declarado parque
nacional en 1972.
Parque Nacional El Avila
La mayor bendición que tiene la Ciudad
de Caracas, es sin duda alguna, el Parque
Nacional al Ávila, que la separa al norte
del mar. Es un verdadero pulmón
vegetal, así como un excelente lugar de
esparcimiento y de ejercicio. También
sirve para orientar a cualquier persona,
al indicar siempre donde está el norte. Y
es sin duda un gran ornamento de la
ciudad.
Parque Nacional Mochima
• El Parque Nacional Mochima se
encuentra ubicado entre los
estados Sucre y Anzoategui en el
oriente de Venezuela. Fue decretado
como parque nacional en el año 1973.
Se extiende a lo largo de la costa
marítima de Venezuela entre las
ciudades Puerto la Cruz y Cumaná. Está
constituido por un grupo de islas así
como también, de montañas de
frondosa cobertura vegetal.
Religiones en Venezuela
A pesar de que Venezuela es un país donde la religión predominante es la católica, en los
últimos años más han sido las personas que deciden inclinarse o escoger como su religión
otra diferente a la católica.
1. Cristiano católico, la religión católica fue introducida en Venezuela por la colonización
española, la iglesia católica de Venezuela, parte de la romana la cual está liderada el
Papa y la curia en Roma, y la Conferencia Episcopal Venezolana.
2. Cristiano evangélico, las iglesias cristiana evangélicas de Venezuela afirman tres
creencias dentro de su doctrina: la Trinidad, la salvación sólo por medio de la fe en
Cristo y la infalibilidad bíblica.
3. Testigo de Jehová, estos religiosos se basan en el registro de la biblia (santificar u/u
honrar a Jehová).
4. Mormones, los mormones o el mormón cree principalmente en Jesucristo como el
salvador del mundo y el hijo de Dios. Un mormón es un miembro de la iglesia
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
El territorio nacional se divide en Estados, un
Distrito Capital, dependencias federales y
territorios federales. Los estados se
organizan en Municipios. De la misma forma,
el Poder Público se distribuye entre el Poder
Nacional, el Poder Estadal y el Poder
Municipal. Tanto el Gobierno nacional como
el de las subdivisiones territoriales deben ser
de naturaleza democrática, participativa,
electiva, descentralizada, alternativa,
responsable, pluralista y de mandatos
revocables.5
Dialecto en Venezuela
Características particulares del Español en
Venezuela conocidas como venezolanismos
(típicos cambios de una región como ocurre
en todas las regiones de todos los países
del mundo, sin que esto convierta,
necesariamente, el idioma de la región en
un dialecto o subdialecto) que sin ser
similar guarda una estrecha similitud con el
Español de España.
Lenguaje en Venezuela
En cuanto a la política oficial del país, el artículo noveno de la
Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son: El
castellano, como idioma oficial, es hablado por la gran mayoría de los
venezolanos. los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que
también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser
respetados en todo el territorio de la República, por constituir
patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana0924586621
 
Folleto turismo
Folleto turismoFolleto turismo
Folleto turismofrancholt
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.oris donoso
 
Patagónia: Folleto Turístico (1)
Patagónia: Folleto Turístico (1)Patagónia: Folleto Turístico (1)
Patagónia: Folleto Turístico (1)percivale7
 
Turismo en Ecuador - Lugares Turísticos
Turismo en Ecuador   - Lugares TurísticosTurismo en Ecuador   - Lugares Turísticos
Turismo en Ecuador - Lugares TurísticosPatricio Baez
 
Oportunidades para el desarrollo del turismo cultural en
Oportunidades para el desarrollo del turismo cultural enOportunidades para el desarrollo del turismo cultural en
Oportunidades para el desarrollo del turismo cultural enGlodia123456789
 
1 TURISMO ECUADOR D/G
1 TURISMO ECUADOR D/G1 TURISMO ECUADOR D/G
1 TURISMO ECUADOR D/GDiego Guzman
 
Lugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuadorLugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuadorDahiana Sthefanya
 
Los 10 mejores lugares turísticos de méxico
Los 10 mejores lugares turísticos de méxicoLos 10 mejores lugares turísticos de méxico
Los 10 mejores lugares turísticos de méxicoAlfredo Peña German
 
Ecuador turístico
Ecuador turísticoEcuador turístico
Ecuador turísticoJean Cf
 
Destinos de venezuela
Destinos de venezuelaDestinos de venezuela
Destinos de venezuelaBetania Duran
 
El turismo en el ecuador presentación 2
El turismo en el ecuador presentación 2El turismo en el ecuador presentación 2
El turismo en el ecuador presentación 2Franklin Quishpe
 
Turismo Regional de la Provincia de Panama Oeste
Turismo Regional de la Provincia de Panama OesteTurismo Regional de la Provincia de Panama Oeste
Turismo Regional de la Provincia de Panama Oestejarosemena11
 
Lugares turísticos de panamá
Lugares turísticos de panamáLugares turísticos de panamá
Lugares turísticos de panamálinethgonzalezc
 

La actualidad más candente (20)

Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
 
Folleto turismo
Folleto turismoFolleto turismo
Folleto turismo
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
 
Folletos Turísticos
Folletos TurísticosFolletos Turísticos
Folletos Turísticos
 
Patagónia: Folleto Turístico (1)
Patagónia: Folleto Turístico (1)Patagónia: Folleto Turístico (1)
Patagónia: Folleto Turístico (1)
 
Turismo en Ecuador - Lugares Turísticos
Turismo en Ecuador   - Lugares TurísticosTurismo en Ecuador   - Lugares Turísticos
Turismo en Ecuador - Lugares Turísticos
 
Oportunidades para el desarrollo del turismo cultural en
Oportunidades para el desarrollo del turismo cultural enOportunidades para el desarrollo del turismo cultural en
Oportunidades para el desarrollo del turismo cultural en
 
Folleto turistico
Folleto turisticoFolleto turistico
Folleto turistico
 
1 TURISMO ECUADOR D/G
1 TURISMO ECUADOR D/G1 TURISMO ECUADOR D/G
1 TURISMO ECUADOR D/G
 
Turismo en méxico
Turismo en méxicoTurismo en méxico
Turismo en méxico
 
Lugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuadorLugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuador
 
Los 10 mejores lugares turísticos de méxico
Los 10 mejores lugares turísticos de méxicoLos 10 mejores lugares turísticos de méxico
Los 10 mejores lugares turísticos de méxico
 
Ecuador turístico
Ecuador turísticoEcuador turístico
Ecuador turístico
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Destinos de venezuela
Destinos de venezuelaDestinos de venezuela
Destinos de venezuela
 
Provincia de manabí
Provincia de manabíProvincia de manabí
Provincia de manabí
 
El turismo en el ecuador presentación 2
El turismo en el ecuador presentación 2El turismo en el ecuador presentación 2
El turismo en el ecuador presentación 2
 
Turismo Regional de la Provincia de Panama Oeste
Turismo Regional de la Provincia de Panama OesteTurismo Regional de la Provincia de Panama Oeste
Turismo Regional de la Provincia de Panama Oeste
 
Mexico Presentacion
Mexico PresentacionMexico Presentacion
Mexico Presentacion
 
Lugares turísticos de panamá
Lugares turísticos de panamáLugares turísticos de panamá
Lugares turísticos de panamá
 

Destacado

El paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo PrimariaEl paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo Primariaantorome3
 
MERIDA, VENEZUELA
MERIDA, VENEZUELAMERIDA, VENEZUELA
MERIDA, VENEZUELAPao B
 
Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)BioParques
 
Platos Típicos Venezolanos
Platos Típicos VenezolanosPlatos Típicos Venezolanos
Platos Típicos VenezolanosRafaelytriago16
 
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)Oracy Filho
 
Cultura venezuela
Cultura venezuelaCultura venezuela
Cultura venezuelafranrico24
 
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIASITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIAfatima2116
 
9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida 9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida santotomas2
 
Estado mérida
Estado méridaEstado mérida
Estado méridaluis2117
 
Estado merida
Estado meridaEstado merida
Estado meridarmilop
 

Destacado (20)

Parque nacional mochima
Parque nacional mochimaParque nacional mochima
Parque nacional mochima
 
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo PrimariaEl paisaje. Primer Ciclo Primaria
El paisaje. Primer Ciclo Primaria
 
Parque Nacional Mochima
Parque Nacional MochimaParque Nacional Mochima
Parque Nacional Mochima
 
Paisaje Cultural
Paisaje CulturalPaisaje Cultural
Paisaje Cultural
 
Gastronomía de Venezuela
Gastronomía de VenezuelaGastronomía de Venezuela
Gastronomía de Venezuela
 
4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial
 
E.e.e.e
E.e.e.eE.e.e.e
E.e.e.e
 
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINAPAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
 
MERIDA, VENEZUELA
MERIDA, VENEZUELAMERIDA, VENEZUELA
MERIDA, VENEZUELA
 
Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)Parque Nacional Mochima (2002)
Parque Nacional Mochima (2002)
 
Platos Típicos Venezolanos
Platos Típicos VenezolanosPlatos Típicos Venezolanos
Platos Típicos Venezolanos
 
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Cultura venezuela
Cultura venezuelaCultura venezuela
Cultura venezuela
 
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIASITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
SITIOS HISTORICOS DEL ZULIA
 
Estado Merida
Estado MeridaEstado Merida
Estado Merida
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida 9a diego hernandez merida
9a diego hernandez merida
 
Estado mérida
Estado méridaEstado mérida
Estado mérida
 
Estado merida
Estado meridaEstado merida
Estado merida
 

Similar a Venezuela paisajes

Similar a Venezuela paisajes (20)

Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
 
Conociendo venezuela
Conociendo venezuelaConociendo venezuela
Conociendo venezuela
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Identidad Venezolana
Identidad VenezolanaIdentidad Venezolana
Identidad Venezolana
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Diversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de VenezuelaDiversidad cultural de Venezuela
Diversidad cultural de Venezuela
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELADIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
DIVERSIDAD CULTURAL DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Cultura de la_imagen_y_el_sonido
Cultura de la_imagen_y_el_sonidoCultura de la_imagen_y_el_sonido
Cultura de la_imagen_y_el_sonido
 
Cultura Venezolana
Cultura VenezolanaCultura Venezolana
Cultura Venezolana
 
Costumbres autóctonas de colombia
Costumbres autóctonas de colombiaCostumbres autóctonas de colombia
Costumbres autóctonas de colombia
 
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.Manifestaciones Culturales en Venezuela.
Manifestaciones Culturales en Venezuela.
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Venezuela paisajes

  • 1. Instituto Universitario “Santiago Mariño” Escuela: Ingeniería Sistemas Extensión: Mérida Venezuela… Cultura, gastronomía, paisajes y mucho más… Guillermo Zayas E.
  • 2. Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea en particular española, la indígena y la africana. La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de 1991.
  • 3. Baile de los Negros KIMBÁNGANOS Rito traído a Venezuela, por los esclavos provenientes de África, durante el período colonial del siglo XVII, quienes comenzaron a rendirle culto a San Juan como patrono, se manifiesta en el Municipio Monagas, la celebración radica en un velorio y una misa para el santo acompañados con el sonido del tambor, guitarras, cuatro y maracas que permiten ser guiados por un par de viejos vestidos con sombreros anchos de cartón forrados con seda y cintas, portadores de un garrote de madera con el cual dirigen el baile y realizan un balseo alrededor de un tambor lucero, cada canto esconde saludos y protestas, que revelan el anhelo de libertad, este ritual finaliza con un son de palos y canto Oh, yo, yo.
  • 4. Los Diablos de Yare • Recién declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en diciembre de 2012, después de 10 años de evaluación y documentación ante la UNESCO, hecha a través del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas. • Su característica más resaltante es, la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las promesas, las cuales normalmente son por asuntos de salud (largas y raras enfermedades, difíciles de curar o accidentes que pusieron en riesgo sus vidas). • San Francisco de Yare es una población de los Valles Mirandinos o Valles del Tuy, debido al principal Río que a traviesa la zona (Río Tuy), a hora y media de Caracas aproximadamente.
  • 5. Feria Internacional del Sol Ferias del Sol: Las ferias suelen ser muy concurridas por personas nacionales e internacionales, quienes disfrutan por aproximadamente una semana, del carnaval taurino de América, como suele llamarse. Distintos eventos atraen al turista, espectáculos musicales, con motivo de la elección de la reina del Sol; corridas de toros de cartel; competencias de fútbol; bailes populares; desfiles a través de la ciudad y exposiciones artístico – culturales; además, se realizan exposiciones agrícolas, ganaderas, artesanales, industriales y comerciales. Se celebra en la ciudad de Mérida, en honor de la Virgen de La Inmaculada Concepción, en época de Carnaval.
  • 6. Baile en honor de San Benito: • Baile en honor de San Benito: El santo efectúa paseos que se realizan en el siguiente orden: La Culata - Valle Grande - El Valle - El Playón - El Vallecito - Los Llanitos - La Hoyada de Milla - El Amparo - La Milagrosa - Santa María. Estos paseos de san Benito van precedidos del grupo que toca los tambores. Cada noche permanece la imagen en la casa de los devotos, con objeto de rendirle adoración mientras le cantan y le bailan. El rito finaliza en la plaza, donde se da comienzo a la danza ritual. Los portadores de la imagen acompañan en forma organizada sincronizada y rítmica, dos pasos hacia delante y uno hacia atrás, al grupo que bailan las siguientes danzas: Danza del Pañuelo, Danza del Sombrero, Danza de las Cintas. 25 y 26 de diciembre, Ciudad de Mérida
  • 7. Gastronomía de Venezuela La gastronomía en Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas que ocupaban y ocupan el territorio venezolano. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea.
  • 8. Pabellón Criollo El pabellón criollo o pabellón venezolano, es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra. Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor.
  • 9. Hallaca Uno de los platos más reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela. La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.La palabra “Hallaca” proviene del guaraní y deriva de la palabra “ayúa” ó “ayuar” que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que “ayuaca” sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse “ayaca”. Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es “envoltorio” ó “bojote”. Los ingredientes de la hallaca en Venezuela varia dependiendo de las regiones.
  • 10. La Mandoca Zuliana Una de las cosas que más se disfruta dentro de la gastronomía, son los dulces típicos, en el Zulia hay una especialidad que la convierte en la receta más emblemática de la región y es que se encuentran diversos dulces típicos que degustan el paladar y no es otra que la mandoca, ícono de las delicias zulianas.
  • 11. Los Bollos Pelones • Los bollos pelones son un plato típico de Venezuela muy popular tanto por su sencillez, como por su exquisito sabor. Se consume en todo el país, pero los que se hacen en San Felipe, Estado Yaracuy, de carne de cerdo gozan de fama. La preparación más frecuente es con relleno de carne de res, y a veces de pescado, pero siempre son bañados en salsa de tomates.
  • 12. El Majarete Venezolano El majarete Venezolano es una especie de flan de coco. Su origen se remonta a la época de la colonia y su preparación y degustación ha trascendido de generación en generación, convirtiéndose en un dulce tradicional de la cocina venezolana. Se utiliza principalmente el coco, harina de maiz, azúcar, clavos de olor y canela.
  • 14. • Como en todos los países los "Parques Nacionales", son un elemento muy importante en la conservación de la naturaleza y en el equilibrio ecológico. En Venezuela hay 43 parques nacionales, que además de contribuir con su propósito fundamental, resultan ser de los lugares turísticos más conocidos en el exterior, como es el caso de Canaima y de Los Roques.
  • 15. El Parque Nacional Morrocoy • El Parque Nacional Morrocoy la estrategia más idónea para proteger y garantizar para el futuro la permanencia del paisaje de manglares, playas y cayos en las aguas someras de la porción septentrional del Golfo Triste. La zona, debido a sus playas y aguas someras cristalinas y tranquilas, ha tenido siempre gran demanda por parte de los temporadistas amantes de ambientes marino-costeros. Sin embargo la gran demanda, en ocasiones de fiestas como carnavales o semana santa resulta excesiva y es más bien destructiva si no se regula convenientemente para el disfrute de todos. Es un parque sensible, que debe ser de algún modo defendido del gran impacto de la visita de sus usuarios como los propios beneficiarios -que son- de su estado en buena forma. Para poder persistir como actividad permanente, la recreación en ocasiones debe ser reglamentada y conducida por el Estado para que los ciudadanos tengan acceso sin representar un peligro para la existencia del recurso o del lugar donde se la practica. Todos debemos colaborar con el futuro de este parque. Al fin y al cabo es nuestro.
  • 16. Parque Nacional Sierra Nevada El Sierra Nevada es el segundo parque nacional en decretarse en Venezuela. En las altas cumbres andinas compartidas por el estado Mérida y el estado Barinas, nacen trece caudalosos ríos que transitan largos y estrechos valles para luego y regar las vastas planicies de la cuenca de Maracaibo y la cuenca de los llanos. Esa capacidad de producir agua abundante para la agricultura, la industria, la generación de electricidad y para el uso cotidiano en los hogares de la región está protegida permanentemente por la figura legal protectora del parque nacional.
  • 17. Los Roques • Los Roques es un archipiélago de Venezuela, situado en el Mar Caribe, a 168 Km al norte de La Guaira, el puerto de Caracas. Por su belleza e importancia ecológica, fue declarado parque nacional en 1972.
  • 18. Parque Nacional El Avila La mayor bendición que tiene la Ciudad de Caracas, es sin duda alguna, el Parque Nacional al Ávila, que la separa al norte del mar. Es un verdadero pulmón vegetal, así como un excelente lugar de esparcimiento y de ejercicio. También sirve para orientar a cualquier persona, al indicar siempre donde está el norte. Y es sin duda un gran ornamento de la ciudad.
  • 19. Parque Nacional Mochima • El Parque Nacional Mochima se encuentra ubicado entre los estados Sucre y Anzoategui en el oriente de Venezuela. Fue decretado como parque nacional en el año 1973. Se extiende a lo largo de la costa marítima de Venezuela entre las ciudades Puerto la Cruz y Cumaná. Está constituido por un grupo de islas así como también, de montañas de frondosa cobertura vegetal.
  • 20. Religiones en Venezuela A pesar de que Venezuela es un país donde la religión predominante es la católica, en los últimos años más han sido las personas que deciden inclinarse o escoger como su religión otra diferente a la católica. 1. Cristiano católico, la religión católica fue introducida en Venezuela por la colonización española, la iglesia católica de Venezuela, parte de la romana la cual está liderada el Papa y la curia en Roma, y la Conferencia Episcopal Venezolana. 2. Cristiano evangélico, las iglesias cristiana evangélicas de Venezuela afirman tres creencias dentro de su doctrina: la Trinidad, la salvación sólo por medio de la fe en Cristo y la infalibilidad bíblica. 3. Testigo de Jehová, estos religiosos se basan en el registro de la biblia (santificar u/u honrar a Jehová). 4. Mormones, los mormones o el mormón cree principalmente en Jesucristo como el salvador del mundo y el hijo de Dios. Un mormón es un miembro de la iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
  • 21. El territorio nacional se divide en Estados, un Distrito Capital, dependencias federales y territorios federales. Los estados se organizan en Municipios. De la misma forma, el Poder Público se distribuye entre el Poder Nacional, el Poder Estadal y el Poder Municipal. Tanto el Gobierno nacional como el de las subdivisiones territoriales deben ser de naturaleza democrática, participativa, electiva, descentralizada, alternativa, responsable, pluralista y de mandatos revocables.5
  • 22. Dialecto en Venezuela Características particulares del Español en Venezuela conocidas como venezolanismos (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el Español de España.
  • 23. Lenguaje en Venezuela En cuanto a la política oficial del país, el artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son: El castellano, como idioma oficial, es hablado por la gran mayoría de los venezolanos. los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.