SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR
CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGIA
INTRODUCCION
Si vemos retrospectivamente a los años sesentas y principios de los setentas, nos
encontraremos que muy pocas personas se ocupaban del problema de la energía, tan
to en su aspecto mundial como en lo que se refiere a países en particular, entre
ellos México. Esas personas preveían problemas futuros de abastecimiento de pe
tróleo y la conveniencia de investigar y aun iniciar, la substitución de los hi-
drocarburos por otras fuentes. Sin embargo sus voces cagan en el vacío ya que el
abastecimiento de combustibles fósiles, en aquellos años, era abundante y barato.
Aun cuando se sabía de la existencia de otras fuentes de energía, además de las
convencionales (petróleo, gas, carbón y energía hidráulica), que habían sido es-
tudiadas e inclusive utilizadas, la ónica fuente de energía no convencional oue
estaba siendo desarrollada era la nuclear. Poco a poco y a pesar de lo barato -
de los combustibles fósiles, la energía nuclear estaba surgiendo como una fuente
económica para la generación de energía eléctrica.
A partir de fines de 1973, después del embargo petrolero y la quintuplicación de
los precios de los, hidrocarburos, el problema de la energía se puso de actuali--
dad al afectar a la economía mundial, por esta razón muchas personas, algunas -
con conocimientos y otras sin ellos, se interesaron en este asunto.
Partiendo de la base de que las reservas de hidrocarburos son finitas y de que
la demanda da petróleo parecía superar a la oferta, se llegó a la conclusión de
que la solución del problema estaba en el uso racional de la energía y en el
desarrollo de fuentes alternativas de energía.
Para 1973 el desarrollo de la energía nuclear estaba muy avanzado y de hecho -
2.
existían en esa fecha reactores que operaban comercialmente. Para lograr ese -
desarrollo había sido necesario emplear tiempo, efectuar grandes inversiones y
llevar a cabo un notable esfuerzo de investigación y desarrollo tecnológico, -
por estos motivos el campo de le energa nuclear quedaba fuera de las posibilida
des de investigación de muchas instituciones que no podían disponer de los capi-
tales necesarios ni tenían la infraestructura para desarrollo tecnológico. Sin
embargo, existían otras fuentes de energia que podrían desarrollarse, por lo me-
nos en teoría, con recursos limitados. De allí que surgiera en muchos medios el
interés por desarrollar las que en un principio recibieron el nombre de nuevas
fuentes de energía", como la solar, la eólica, el biogas, la biomasa, etc. El
nombre de nuevas fuentes actualmente a sido abandonado a favor del de fuentes al
ternativas porque en realidad ninguna de ellas era nueva, si alguna fuente puede
reclamar el derecho a llamarse nueva, esta es indudablente la energía nuclear -
de fisión.
A partir pues de 1973 muchas institucjones e investigadores iniciaron, tanto en
forma teórica como también práctica, el desarrollo de las fuentes alternativas -
de energía, como es natural en estos casos se emprendieron los trabajos con -
gran optimismo, exagerándose las ventajas de las fuentes y minimizndose o aun
ignorándose las desventajas de las mismas.
Pero algunas personas fueron aún mós lejos, sin darse cuenta que cada fuente tie
ne sus aplicaciones preferentes, que en el futuro habría lugar para todas y que
dada la magnitud el problema energético a largo plazo, será necesario recurrir a
todas ellas, pensaron y algunos aún piensan, que la disyuntiva estaba entre usar
la enorga nuclear o las otras fuentes, por lo que se dedicaron a atacar a la -
energía nuclear exagerando sus caracterTsticas negativas y aun planteando proble
mas inexistentes. Si la discusión se hubiera llevado en forma sensata el proble
ma no hubiera pasado a mayores, pero los argumentos cayeron en un público lino-
rante incapaz de comprender la diferencia entre una bomba atómica y una planta
3.
nuclear y en medios de difusión que no buscan la verdad sino el sensacionalismo.
El propósito de este trabajo es hacer un an5lisis objetivo de las principales ''en
tajas y desventajas de las diversas fuentes de energía primaria, incluyendo las -
convencionales, para que se pueda determinar en que casos debe de usarse la ener-
gía nuclear y como se compara con el resto de las fuentes.
Como hasta el presente la energía nuclear se ha usado comercialmente únicamente -
para la generación de energía eléctrica, restringiremos la discusión a este último
campo, dejando para otra ocasión el estudio de la energía nuclear como fuente de
calor o como fuente combinada de calor y electricidad, campos que por ahora estn
siendo estudiados sólo en forma limitada, sobre todo en países que requieren gran
des consumos de energía pra calefacción en el invierno. Por ejemplo: parte de la
capacidad del reactor MZFR de 60 MWe se utiliza para proporcionar vapor para ca-
lentar los edificios del Centro de Investigaciones Nucleares de Karlsruhe, o la
noticia aún ms reciente de que la planta de Stade firmó un convenio con la Nord-
deustsche Salmen, la compañía productora de sal ms grande de Alemania, mediante
el cual le proporcionará electricidad y vapor a ésta última. La unidad de 660
MWe proporcionará 60 toneladas de vapor por hora, a las labores de sal de --
Unterlebe.
Para la comparación de las fuentes en la generación de eletricidad considerare-
mos tanto las convencionales, es decir, petróleo, gas, carbón e hidráulica, así
como las no convencionales mós importantes que podrían usarse para ese objeto, a
saber: geotérmica, solar, eólica, mareas, fusión y diferencia de temperaturas en
los océanos.
Las principales características que consideraremos son las siguientes: reriovabi
lidad, abundancia, continuidad en el tiempo, limitaciones de localización, espa-
cio requerido, contaminación, seguridad y economía.
Cabe sin embargo aclarar que en algunos casos, especialmente en lo que se refiere
a economía, el estado de desarrollo de las fuentes no permite establecer con pre-
4.
cisión sus características. Antes de empezar a descutir las características de -
las fuentes principiaremos por indicar, muy brevemente, cual es el estado de de-
sarrollo en que se encuentran las mismas.
ESTADO ACTUAL
Por lo que hace a las fuentes convencionales poco es lo que hay que decir, pues
se trata de sistemas que tienen bastantes años de utilizarse en forma satisfacto-
ria, pero es interesante hacer notar que, a pesar de los años de empleo, la con-
taminación y los efectos de ésta sobre el ambiente y el público en general, de -
las centrales que queman combustibles fósiles, sólo se han empezado a estudiar a
últimas fechas y su conocimiento es aún muy fragmentario.
Al hablar de geotermia hay que distinguir dos tipos, la geotermian "convencional"
en donde se explotan yacimientos de agua o agua-vapor a altas temperaturas y la
geotermia de intrusiones calientes sin presencia de agua. Del primer tipo hay ac
tualmente instaladas en el mundo varias centrales, con una capacidad total que -
no llega a los 3000 MW, en cierto sentido podrían considerarse ya como fuente con
vencional , aun cuando quedan problemas por resolver como son el de contar con má-
todos adecuados para la determinación de la capacidad potencial de los campos y -
el control a fondo de la contaminación ambiental que ocasicnan. El segundo tipo
- en donde es necesario perforar un pozo hasta la roca, fracturar el roca, inyec-
tar a gua y recuperar vapor por otro pozo - está apenas en la fase experimental
quedando aún mucho por hacer antes de que podamos contar con instalaciones comer -
ciales de este tipo.
Para la generación de electricidad a base de energía solar también hay que distin
guir dos tipos: la que se obtiene de concentrar mediante espejos orientables la -
energía solar sobre una caldera situada en una torre para producir vapor y de allí
pasar a un ciclo termodinmico convencional y la que se obtiene mediante celdas -
fotovoltaicas. De las primeras hay varias pequeñas plantas experimentales, la más
grande de las cuales,Scvlar One de 10 MWe entró en servicio en 1982. La experien-
ciaograda en la construcción de esta central ha permitido diseñar una segunda eta
pa de 100 MWe, cuya construcción aún no ha sido aprobada, pero que en su caso po-
dra estar en servicio a fines de la presente década. Las celdas fotovoltaicas -
se han venido investigando febrilmente a últimas fechas, no hay ninguna duda sobre
la factibilidad técnica de las mismas, pero la invesgigación se concentra en la re
ducción de sus costos de producción que por el momento son aún muy elevados, sus -
aplicaciones económicas hasta la fecha han consistido en pequeñas instalaciones en
lugares alejados y mal comunicados en dondo otras fuentes por tamaño y transporte
de combustible resultan incosteables.
La energía del viento o eólica se utilizó muy ampliamente en el pasado en la nave-
gación marítima y para mover molinos de viento, pero fue abandonada y substituida
por formas de energía más conveniente, su investigación se paralizó por mucho tiem
po, habiéndose reanudado a partir de 1973, actualmente se están desarrollando es-
fuerzos tecnológicos siguiendo múltiples variantes, con el objeto de encontrar el
sistema más económico, explorando desde unidades pequeñas hasta unidades en el l-
mite de 2 a 3 MW.
Hace alrededor de 20 años se construyó la central mareomotriz de La Rance, en Fran
cia, que tiene una capacidad de 240 MWe lograda empleando 24 unidades tipo bulbo -
de 10 MW cada una. Su trabajo ha sido satisfactorio, pero poco después de que --
inició su operación Francia declaró que su costo haba sido prohibitivo por lo que
no incluirían centrales de este tipo en sus programas futuros. Unos cuantos años
después Rusia también construyó una pequeña central manifestando que el concepto -
era muy prometedor, sin embargo, hasta donde es sabido tampoco la URSS ha instala-
do ninguna nueva planta mareomotriz.
Ha raíz del embargo petrolero de 1973 varios paises manifestaron interés en la -
energfa mareomotriZ, entre ellos Inglaterra, Canadá, Estados Unidos y Francia, sa-
biéndose que estudiaron sus sitios más prometedores, pero a pesar del notable au-
mento de los costos de los hidrocarburos,ningúfl proyecto de esta naturaleza ha re
cibido la voz de adelante.
La fusión se ha venido estudiando desde hace mucho, pero el problema de obtener -
una reacción controlada con la que se pueda obtener energía neta ha sido mucho más
difícil de resolver de lo que se pensaba, el avance en la investigación ha sido
costoso y lento, se espera que en ésta década o en el principio de la próxima se
pueda lograr un dispositivo en que la energía producida sea igual o superior a la
empleada para inducir la reacción de fusión. Sin embargo, de allí a poder pensar
en energía comercialmente pasarán varios años, por lo que en general no se piensa
que se puedan tener centrales eléctricas de fusión antes del año 2010 y ain esta
cifra es vista por algunos como optimista. A no ser por la abundancia de energía
que esta fuente promete, es muy probable que la investigación hace tiempo que se
hubiese suspendido.
A principios de siglo se instalaron dos pequeñas unidades, primero una en Cuba y
posteriormente otra en Costa de Marfil , que permitieron demostrar que era posible
obtener energía de la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y -
las profundas de los mares tropicales, ambas unidades trabajaron poco tiempo, --
pues presentaron problemas, abandonándose su operación. Hace algunos años apare
ció un artSculo en la revista Spectrum en que se presentaban estudios conceptua--
les, cuyos resultados concluian que era posible construir centrales de este tipo
que tuvieran larga vida, gracias a los nuevos materiales disponibles y que ade--
más dichas centrales producirían energía eléctrica cn forma ms cconómica que -
las convencionales. El arUculo despertógran interés, pero hasta donde sabemos,
si bien ha habido nuevos estudios, no hay ningún prototfpo de central de este ti-
po en construcción.
6.
7.
La energía nuclear es la más reciente de las fuentes de energía incorporadas al
servicio de la humanidad, la primera reacción de fisión en cadena se logró hace
apenas 40 años. Su desarrollo ha sido rápido pues a fines de 1981, tiltimo dato
de que disponemos, había en el mundo 276 reactores prpoduciendo electricidad, -
localizados en 23 países, representando una potencia total de 165,000 MW. La ge-
neración total de dichas centrales fue en el mismo año de 830 TWh y la total acu-
mulada superó los 5,000 TWh.
En 1981 la contribución de la energía nuclear fue superior 11 10% de la energía
total en varios países, siendo estos: Suecia 16.3%, Suiza 13.1% y Francia 11.7%.
Si sólo se considera la energía eléctrica, el caso más notable es Francia, en don
de la energía nuclear superó tanto a la energía hidráulica como a la térmica con-
vencional, ya que los porcentajes en 1981 fueron respectivamente 37.7, 27.4 y 34.9.
Después de este muy breve repaso al estado actual de desarrollo de las diversas --
fuentes de energía pasaremos a revisar sus diversas características.
RENO VAB 1 L lOAD
Una característica que se presta para clasificar a los diversas fuentes de energía
es la renovabilidad, de acuerdo a ella son renovables: la solar, la eólica, la de
(
las mareas y la de la diferencia de temperaturas en los océanos. Son parcialmente
renovables: la energía hidráulica y la geotérmica y finalmente no renovables: --
el carbón, el petróleo, el gas, la energía nuclear y la fusión.
Quizá a algunos les extrañe la clasificación de la energía hidráulica y de la
geotérmica, pues se les oye mencionar como renovables pero ésto es sólo parcial-
mente cierto. Esto obedece al hablar de energía hidráulica aque se suelen olvi-
dar dos hechos, en primer lugar el azolve de las presas que poco a poco las rinde
inttiles y por otra parte a que hay usos del agua que tienen prioridad sobre la
generación de energía y que poco a poco irán mermando su disponibilidad para ese
8.
fin. En México tenernos un ejemplo reciente: el Sistema Miguel Alemán, cuya prime
ra y última centrales se instalaron en 1944 y 1965 respectivamente, a partir del
año pasado se vió privado de parte de su agua porque se decidió que era ms im--
portante su uso como abastecimiento para la Ciudad de México y se tiene decidido,
a medida que pase el tiempo, retirar cada vez ms agua para el mismo objeto.
Por lo que se refiere a la energía geotérmica, las opiniones están divididas, las
dudas surgen sobre el origen y recarga de los acuíferos, las velocidades de trans
misión del calor interno y los límites a que se debe explotar un campo. Un caso
muy sonado fue el de la central de Wairakei en Nueva Zelanda, en donde fue nece-
sario suspender la instalación de nuevas unidades al constatar que la presión de
los pozos de estaba abatiendo.
Como curiosidad diremos que es posible también considerar a la energía nuclear co
mo parcia'mente renovable, ya que el único combustible nuclear que proporciona la
naturaleza es el Uranio 235 y en los reactores de cría es posible renovar la enar
gía disponible al transformar el Uranio 238 o el Tono en Plutonio o Uranio 233
respectivamente.
Del concepto de renovabilidad se ha abusado ya sea por no conocer la disponibili-
dad de las diversas fuentes o por tratar de empujar adelate las fuentes de su -
predilección, dando a entender que si una fuente es renovable por ese simple he--
cho es ilimitada y puede satisfacer todos los requerimientos de la humanidad, en
realidad muchas de las fuentes renovables o parcialmente renovables son muy limi-
tadas en cuanto a su capacidad disponible, por ejemplo: puede asegurarse que Mé-
xico no podrá satisfacer sus necesidades futuras, no digamos de energía sino sim
plemente de energía eléctrica en base a geotermia, mareas, viento o energía hidru
lica. La energía hidráulica, que es la más estudiada de ellas, alcanzará su desa--
rrollo total en el país a principios del próximo siglo y representará únicamente
9.
del 20 al 30% de la generación eléctrica entonces necesaria.
ABUNDANC JA
Dado como dijimos lo limitado que son algunas de las formas renovables de ener-
gía, resulta ms importante clasificarlas de acuerdo con su abundancia relativa,
así, empezando por la ms abundante, nos quedarían clasificadas en la siguiente
forma: solar, fusión, carbón, nuclear, diferencia de temperatura en los océanos,
petróleo y gas, hidru1ica, geotérmica, eólica y mareomotriz.
Estamos dispuestos a aceptar que esta clasificación puede ser objetada en algún
punto en base a consideraciones particular, como el decir que la posición de la
fusión es puramente teórica, en primer lugar porque antes sería necesario demos-
trar que una reacción controlada es posible y no ha faltado quien diga que nunca
se logrará y en segundo lugar porque su abundancia se basa en el deuterio conte-
nido en los mares y que el único intento económico serio de obtener agua pesada
del mar terminó con un sonado fracaso. Por otra parte, hay que reconocer que el
conocimiento completo de la disponibilidad de recursos de las fuentes deja aún mu
cho que desear y que ademés si la clasificación se hace para un país en particu--
lar podría ser diferente.
Lo importante de la clasificación en re.lidad está en mostrar que el concepto de
renovabilidad no tiene la importancia que en algunos casos se le ha pretendido dar.
CONTINUIDAD
El almacenamiento de la energía eléctrica es un proceso muy costoso por lo que en
general resulta incosteable, de allí que el disponer de la energía eléctrica en -
el momento en que se la requiere es importante, ésta ha sido la causa de que algu
nas de las fuentes no convenionales se hayan visto obstaculizadas en su desarrollo.
lo.
El principal defecto de la energía solar es justamente su falta de continuidad y
su variabilidad durante el año. De hecho una buena parte de la energía que emplea
la humanidad se utiliza para compensar esos defectos,toda la energía que se emplea
para iluminación en las noches simplemente refleja la discontinuidad diurna, mien-
tras que la energfa que se utiliza en la calefacción de las habitaciones en in--
vierno y en aire acondicionado en el verano sirve para compensar la variabilidad
estacional
Atendiendo a la continuidad podemos clasificar a las diferentes fuentes en la si-
guiente forma: gas natural, petróleo carbón, geotermia, nuclear, hidráulica, so-
lar, eólica y mareas.
Hamos omitido intencionalmente a la fusión y a la energía de la diferencia de tem
peratura de los océanos, pues aun cuando en teoría deben ofrecer mucha continui---
dad, esperaremos a que lo demuestren en la práctica.
El orden de las cinco primeras en la clasificación tiene poca importancia ya que
su continuidad esta prácticamente al mismo nivel , si bien el gas natural requiere
en general menor mantenimiento de los eqipos que las otras, mientras que la nu--
clear, en el caso de reactores de agua ligera, requiere paros periódicos para re
carga de combustible.
La energía hidráulica, incluyendo como parte de su instalación a la presa de al-
macenamiento, permite tner una situación de continuidad bastante aceptable, sin
embargo, en este caso existe el problema de variabilidad de las lluvias a largo -
plazo que en múltiples ocasiones se ha traducido en restricciones muy serias a la
continuidad del servicio de energTa eléctrica, tanto en México como en muchos --
otros países.
Las peores fuentes desde este punto de vista, son la solar, la eólica y la de ma-
reas, cuyas características obligan necesariamente a un bajo factor de utiliza--
ción del equipo instalado y a la presencia de costosos sistemas de almacenamiento
11
ji.
de energía o de sistemas de respaldo. Cada una de estas tres fuentes tiene pro
blenias diferentes, la solar tiene variaciones diversas y estacionales que siguen
ciclos precisos y variaciones aleatorias debidas a las nubes. La eólica no sigue
ciclos precisos, es muy variable incluyendo los riesgos de huracanes que obligan a
diseños muy robustos, aun cuando las aspas se coloquen en ese caso de manera de --
ofrecer la menor resistencia al viento y que han ocasionado la falla de muchos pro
totipos. Las mareas siguen ciclos precisos pues dependen de las posiciones relati
vas del sol, la luna y la tierra y sólo se ven ocasionalmente afectadas por la in
terferencia de huracanes y marejadas.
LOCALIZAC10N
El tener cierta libertad en la selección de la ubicación de una instalación gene-
radora de electricidad constituye una ventaja que puede tener beneficios conside-
rables, por el contrario, cuando la selección del sitio es obli9ada, se puede --
dar el caso de que aun existiendo la energía disponible, no convenga o no se pue-
da aprovechar, para presentar un caso extremo bástenos decir que el aprovechahlien
to de parte del potencial hidráulico del Río Usumacinta por parte de México, por
su ubicación, afecta intereses de Guatemala, por lo que si' empleo requiere de --
acuerdos internacionales que nadie sabe cuando se lograrán.
La fuente de energía más versatil en cuanto a sus posibilidades de ubicación es el
petróleo yen particular los combustibles líquidos que se derivan de él, de allí
que en lugares dispersos la electricidad generalmente se obtenga de pequeñas --
plantas generadoras movidas por gasolina o diesel. En las instalaciones grandes
que utilizan turbinas de vapor, la localización se ve restringida por la necesidad
de disponer de agua de enfriamiento, por lo que es comtn que se localizen a la -
orilla de ríos, lagos o mares, sin embargo si se requiere de mayor flexibilidad
12.
de ubicación se puede recurrir a las torres de enfriamiento húmedas y si el cos-
to lo llega a permitir, a torres secas.
La energía solar empleando celdas fotovoltáicas ofrece la misma y aún mayor flexi
bilidad de ubicación que las plantas movidas por gasolina o diesel, siendo teóri-
camente ideales para lugares dispersos cuando se ignoran los factores económicos.
En cambio si el aprovechamiento de la energía solar se hace a base de espejos --
concentradores y ciclo termodinmico se tiene la misma limitación en cuanto a ne
cesidad de agua de enfriamiento que en las plantas a base de petróleo, gas, car--
bón o nuclear. No sólo eso, sino que no siempre se podrá recurrir, para reducir
la necesidad de agua, a torres de enfriamiento húmedas, pues éstas podrían inter-
ferir con la buena operación de la instalación solar. Ademas, si bien en teoría
las plantas solares se pueden instalar en cualquier lugar, por consideraciones -
económicas debidas a su baja densidad energética por unidad de superficie, las
plantas solares deben ser insta-ladas en lugares donde el terreno sea muy barato,
lo que obviamente limita su libertad de ubicación, proponiéndose su instalación -
generalmente en zonas desérticas.
Como mencionamos anteriormente en la instalación de centrales eléctricas a base
de gas, carbón o nucleares hay que tomar en cuenta sus necesidades de agua de -
enfriamiento, adicionalmite las plantas que queman gas natural deben de ubicar
se tomando en consideración el transporte del mismo, que es mucho ms costoso -
que el transporte de combustibles sólidos o líquidos. El transporte de combusti
ble en cambio no influye sobre la localización de las plantas nucleares ya que por
la alta densidad energética del combustible el costo de transporte del mismo re--
sulta insignificante. En cambio de lo anterior, las centrales nucleares tienen
otras limitaciones en su ubicación debidas a la necesidad de una área de exclu-
Sión alrededor de la planta y a que no deben existir fallas geológicas en la ve-
cindad de la planta. Esto no implica que las centrales nucleares rio puedan ms-
13.
talarse en zonas sísmicas, pero el diseño de la planta deberá de ser adecuado al
grado de sismisidad del sitio seleccionado.
Mucho ms restrictivas en cuanto a su instalación son la energía hidráulica, la
geotérmica, la eólica y la de las mareas, va que en estos casos la central no se
puede ubicar en donde uno quiera sino en donde exista la disponibilidad de la -
enercjía correspondiente, presentándose a menudo con problemas específicos al de-
sarrollo de cada aprovechamiento, como necesidad de construir carreteras de acce
so, campamentos que equivalen a ciudades temporales para los trabajadores, difi
cultad para conseguir personal calificado regionalmente, etc.
ESPACIO REQUERIDO
A primera vista podria pensarse que el espacio requerido para la instalación de
una central no es un factor importante y que sólo se traduce en aspectos de lcca-
lización y costo, pero no es asi, pues el espacio requerido tiene además otras -
implicaciones que se relacionan con afectación ecológica y aun seguridad.
Las fuentes que nis espacio requieren para su aprovechamiento son la hidráulica, -
la solar, la geotérmica, la eólica y la mareomotriz.
as centrales hidráulicas son variables en este aspecto pus las plantas de rio
n donde el flujo es ms o menos uniforme requieren un espacio limitado, en cam-
io, y ésto se aplica a México, en donde el régimen de precipitaciones es muy va-
iable con estaciones definidas de lluvias, es necesario instalar grandes erubal--
s que ocupan terrenos que podrian ser valiosos para otros usos, por ejemplo, -
planta de Infiernillo con una capacidad nominal de 1080 MW, tiene una presa
. ocupa una superficie de 40,000 hectáreas.
plantas solares también requieren de grandes superficies, en este caso el --
blema es inherente por la baja densidad por unidad de superficie de la energia
ir, una planta de 1000 MW a base de concentración con espejos requiere una su-
14.
perficie aproximada de 3000 hectáreas, pero a6n esta cifra no represente una -
comparación justa, pues el factor de utilización del equipo en una planta solar
es de 25% anicamente, lo que indica que para producir la misma cantidad de ener-
ga que una planta convencional o nuclear se requeriria un área tres veces ma-
yor, es decir, alrededdor de 9000 hectáreas contra 30 0 50 hectáreas para una -
planta térmica de 1,000 MW que trabajara a un factor de utilización de 75%.
Los molinos de viento estan limitados por consideraciones de orden físico a uni
dades con tamaño máximo de 2 a 3 MW, con aspas de 60 ó ms metros de longitud, -
por lo tanto para lograr el equivalente energético de uan central convencional -
de 1,000 MW, se requeriria instalar de 1000 a 1500 unidades ocupando una exten--
sión muy considerable, ya que ademes deben de dejarse espacios considerables en
tre unidades para que no interfieran unas con otras.
Las plantas geotérmicas también ocupan áreas considerables, que por supuesto de
penden de las condiciones de cada campo. En Cerro Prieto se han estudiado con
detalle 1200 hectáreas y se tiene en desarrollo una capacidad adicional a los
180 MW existentes, para llegar a un total de 620 MW para fines de 1984.
No tenemos datos para centrales mareomotrices, pero no hay duda que se requieren
embalses considerables.
En comparación a las fuentes de energia que hemos mencionado, las plantas que --
queman combustibles fósiles y las nucleares requieren espacios sumamente reduci-
dos.
CONTAMINACION
Sobre el tema de contaminación afectación ecológica de las diversas fue!.tes de
energía generalmente se habla únicamente de los efectos directos de la operación
de las centrales, lo que lleva a la conclusión de que algunas fuentes causan con
taminación y otras no. Esta idea es incorrecta pues la contaminación indirecta,
15.
es decir, la que resulta de las diversas actividades adicionales que se requie-
ren para construir, alimentar, etc,, una planta puede ser muy considerable, por
ejemplo, para construir el captador de una planta solar que proporcione la misma
generación que una planta convencional de 1,000 MW se requerirán 400,000 estruc-
turas metálicas sosteniento espejos de 60 metros cuadrados, la fabricación de las
estructuras y los espejos implica, por supuesto, una gran contaminación atmosféri
ca. La situación es semejante si pensamos en generación por celdas fotovolt.icas.
por otra parte, ms importante que conocer la cantidad de contaminantes es deter-
minar sus efectos y en este sentido nuestro conocimiento es aún ms muy incomple
to, por ejemplo, mucho se ha discutido el llamado"efecto de invernadero" debido a
la liberación de bióxido de carbono por las centrales que queman combustibles fó-
siles, pero si bien se conoce la cantidad liberada en plantas generadoras y en -
otros usos energéticos, se tiene mucha incertidumbre sobre el ciclo natural del
bióxido de carbono y las cantidades producidas del mismo por las fuentes natura-
les que son muy numerosas, por ejemplo, recientemente se descubrió que las termi
tas podrían estar contribuyendo con ms del doble del bióxido de carbono que la
quema de combustibles fósiles, al consumir la biomasa y producir bióxido de car-
bono, metano e hidrógeno molecular.
Otro tema muy discutido es el de la llamada "contaminación térmica" que si bien
daña a aTgunas especies animales y vegetales, en cambio, favorece a otras sin -
que se haya llegado a un consenso sobre cual de los dos efectos es el ms impor
tante, que de ser el último habría que cambiar el nombre a "beneficio térmico".
Por lo anterior y porque cada fuente contribuye con diversos contaminantes la
comparación entre ellas es muy difícil, dejaremos la comparación para el capí-
tulo sobre seguridad, en donde trataremos el aspecto de efecto sobre las perso
nas. Pero antes de cambiar de terna veremos algunos aspectos sobre contaminación
16.
por centrales nucleares.
A diferencia del desarrollo de
chas veces, la energía nuclear
de seguridad y contaminación,
se hayan tomado todas las prec
mínimo.
otras fuentes de energía y ésto ha sido dicho mu
se preocupó desde un principio por los aspectos
de allí que en el diseño de las plantas nucleares
uciones para reducir riesgos y contaminación al -
En condiciones normales la mayor parte de los materiales radiactivos se contienen
impidiendo que contaminen, sólo cantidades insignificantes, controladas dentro -
de límites muy estrictos, se liberan al ambiente, al grado que la contaminación
radiactiva producida por una planta que quema carbón es cientos de veces mayor,
a igualdad de energía eléctrica producida, que la que ocasiona una planta nuclear,
ésto se debe a que el carbón contiene substancias radiactivas que al quemarse pa
san a la atmósfera y a las cenizas.
Hay que recordar que vivimos en un mundo radiactivo, que las fuentes naturales
de radiación someten al hombre a una dosis de 100 a 130 millones anuales o aún
a dosis mayores según el lugar específico en que habite, en la ciudad de México
recibimos alrededor de 50 milliremsicionales por el simple hecho de vivir a
2200 metros sobre el nivel del mar, estos 50 millirems no causan ningún efecto
detectable.
El límite mSximo normalmente establecido para sobredosis para alguien que viva -
en la vecindad de una planta nuclear es de 5 millirems por año, límite que por -
supuesto casi nunca se alcanza.
En el accidente de Three Mile Island la sobre dosis máxima recibida por un mdi
viduo en particular fue de 37 millirems, quien la recibió al permanecer en una
isla a 1.1 millas del sitio durante el período de mayor exposición, este va-
lor es equivalente al que habría recibido por una radiografía de Tórax, lo que
muestra la forma en que se exageró dicho accidente en cuanto a los efectos --
11.
sobre los individuos.
Otro aspecto que ha sito tratado en forma inadecuado es el de los desperdicios
radiactivos, dándose a entender que no tiene solución y deben de cuidarse por
miles de millones de años. Soluciones existen y lo que se esta haciendo es bus
car la mejor, por otra parte justamente por ser radiactivos los productos se --
van desintegrando, de maneraqueen menos de 1000 años su radiactividad es infe--
rior a la del uranio de que proceden. El Departamento de Energía acaba de in-
dicr que teniendo en cuenta las características geológicas de varios sitios -
que tienen en investigación, seria posible almacenar por 10000 años los desper-
dicios de alto nivel sin tener que recurrir a barreras adicionales de tipo in--
genieril
SEGURIDAD
Toda actividad entraña riesgos
se comparan con los beneficios
cabo o no. Los beneficios que
mucho a los daños que resultan
des relacionadas con la energT
y en forma consciente o inconsciente los riesgos
de cada actividad para decirir si ésta se lleva a
se obtienen el uso de la energi'a sobrepasan por -
de sus riesgos y no son por supuesto las activida
s rns riesgosas que llva a cabo la humanidad.
Es justamente en el campo de la seguridad en donde se ha creado una gran confu-
Sión en el ptblico en general, haciendo que la energi'a nuclear aparezca como muy
peligrosa, siendo que, por el contrario, se trata de una de las fuentes ms segu
ras y confiables de energía.
Empecemos por la idea de que una central nuclear puede explotar como una bomba
atómica. Una encuesta efectuada en 1981 en el área de servicio de la Consolidated
Edison mostró que rns del 50% de los entrevistados pensaban que una planta nuclear
puede explotar corno una bomba atómica, el resultado fué semejante al de una en--
la
cuesta efectuada a fines de 1980, en que se entrevistaron 1576 personas y que a
la pregunta: ¿Es posible que una planta nuclear de potencia explote y origine -
una nube en forma de hongo como la de Hiroshima? contestaron 52% que si, 16% no
sé y 31% no.
Ahora bien, la respuesta es un rotundo no, ya que es imposible que una central
nuclear explote como una bomba atómica, el diseño de ambos artefactos es muy di-
ferente, al grado de que lo único en común es el origen de la energía, pero en -
ese Funto termina toda similitud.
A riesgode alargar la exposición, creemos que es interesante explicar con cierto
detalle en donde esta el principal punto clave del asunto. Para ésto es necesa-
rio indicar que como resultado de las reacciones de fisión se tienen dos diferen
tes orígenes para los neutrones emitidos, ms del 99% de los neutrones son erniti-
dos inmediatamente que ocurre la fisión en tiempo del orden de 10 14 segundos,
el resto de los neutrones son resultado del decaimiento radiactivo de los produc-
tos de fisión y se producen con vidas medias en varios segundos, hasta ms de un
minuto.
Ahora bien, en una bomba de reacción en cadena se sostiene a base de los neutro-
nes inmediatos y la velocidad de la reacción es fantstca, en cambio, los reac
tores nucleares están diseñados de manera que la reacción en cadena no se pueda
sostener con neutrones inmediatos, lográndose el equilibrio en la reacción en ca
dena a base de los neutrones de decaimiento de productos de fisión. Este hecho -
s el que por una parte permite que los reatores puedan ser controlados y ademas
impide que un reactor pueda explotar como una bomba atómica, ya nue la velocidad
de reacción es con estos neutrones muchas órdenes 6e magnitud ms lenta.
De lo anterior no debe concluirse que un reactor no presente ningún riesgo. --
19.
• Existen posibilidades de accidentes cuyo peor caso lo represente la pérdida de
refrigerante pero que sin lugar a duda están muy lejos de compararse con la ex-
plosión de una bomba. Al respecto de estos accidentes el mejor estudio, a pesar
del tiempo transcurrido, lo constituye el llamado reporte Rasmussen en donde se
analisan mediante técnicas de árboles de eventos las posibilidades de muertes por
accidentes de reactores y se comparan con las ocasionadas por otras actividades
humanas, tanto energéticas como no energéticas y con muertes debidas a desastres
naturales. El resultado del estudio es muy favorable a la energía nuclear, lo -
que se debe a la serie de medidas de seguridad que desde un principio se incor--
poraron al diseño de los reactores, medidas activas como son los sistemas de en-
• friamiento de emergencia y pasivas como son las múltiples barreras de contención
cuyo objeto es impedir o limitar el escape de material radiactivo.
De allí se tiene por ejemplo, que el riesgo en Estados Unidos de morir pr falla
de una presa sea de 1000 a 10000 veces mayor que el por accidente de plantas nu-
cleares (considerando 100 reactores), ésto a pesar de que las presas se vienen -
construyendo desde la época de los faraones. Es cierto que han habido crfticas
al reporte Rasmussen, pero estas han sido en ambos sentidos, diciendo tanto que
subestima los riesgos como que por el contrario los sobre estima, pero ni las -
crfticas en un sentido o en el otro, parecen modificar sensiblemente los resul-
tados, por lo que puede seguirse considerando como un razonable termino medio.
Aun el accidente de Three Mile Island no vino anular la validez del reporte, lo
que sí demostró, fue que el diseño de seguridad no sólo pudo sobreponerse a --
las fallas de equipo sino aún a las fallas de los operadores, por otra parte co
mo resultado de la experiencia de Three Mile Island se han incorporado mejoras
tanto en el equipo como en el entrenamiento de los operadores que harán que -
los reactores sean aún ms seguros en el futuro.
Pero los riegos de las instalaciones energéticas no sólo están en las centrales
mismas y si se quiere hacer una comparación entre las fuentes es necesario ir -
más adelante como lo propone Herbert Inhaler, quien dice que es necesario consi-
derar los riesgos directos y los indirectos, no sólo los que corresponden a la
producción, transformación, transporte, almacenamiento etc., sino también los -
que resultan de la fabricación de los materiales que son necesarios para la cons
trucción de las plantas, tales como: hierro, cemento, cobre, vidrio, etc. y va-
lorarlo todo por unidad de energía
Sin entrar en el detalle de cada actividad, tomemos el resultado del trabajo de
inhalers que se muestra en la Figura 1. Puede observarse que la energía más se-
gura resulta ser la del gas natural , seguida por la energía nocar y así sucesi
vamente hasta llegar al carbón. Vemos también que la energía solar no está le-
jos del carbón y que resulta mucho menos segura para la gente que la energía -
nuclear. Este resultado que llama mucho la atención es explicado fundamentalmen
te en función de que la energía solar es sumamente diluida. Como ya mencionamos
anteriormente, el año pasado se puso en servicio la planta solar uSolar One de
10 MW, su colector consta de 1800 estructuras cada una con un espejo de 41 m 2 , -
el diseño de una central de 100 MW derivado de la anteri6r tendría 15000 estruc
turas con espejos de 57 m 2 , una central de 3000 MW, equivalente en energía a una
planta convencional de 1000 MW, tendría 400000 estructuras sosteniendo cada una
un espejo y 20 a 25 torres de captación de 100 0 más metros de altura en donde -
estarían colocados los generadores de vapor, estas cifras hablan por sí solas.
Hay que reconocer que el trabajo de Inhalers, ha sido muy criticado y a nadie
escapan las dificultades que existen para tratar de llegar a resultados cuanti-
tativos considerando tantos factores como es necesario y con las incertidumbres
que se tienen todavía en estas materias, será necesario efectuar nuevos trabajos
CAR8ON -
PETROLEO -
ENE RGIA NUCLEAR -
GAS NATURAL -
HIDROELECTRICIDAD --
ENEF'.GIA EOLICA --
ALCOHOL METILJCO -
CaIefcción de edificios
'rl
Termoeléctrica -
u,
o
r _____
Fotovoltaica -
ENERGIATERMICA -
DEL OCEANO
FIGUPJ No. 1
TOTAL bE DIAS-FIOMBRE PERDIDOS
-'
- t b
- c' O
Riesgo total por unidad de energía producida (en megavati o _año )
para 11 sistemas energéticos. A cada sistema corresponde una -
gama de valores. Los máximos se sitúan en la parte derecha de
1 - ~ '---',1.- 1-,-. 1 4_-1--.-os a ra Z
La gamma correspondiente al gas natural es muy reducida. Los -
rect.ngulos que figuran abajo de la 1nea horizontal de trazos
indican los sistemas cuya utilizacj6n no es probable en el Ca-
nada en un futuro pr6ximo. La escala es logarítmica.
01
para mejorar los resultados pero por mucho que puedan cambiar es de esperar que
la energía nuclear no pasara a ocupar el lugar de las ms peligrosas.
Antes de dejar este tema es pertinente señalar que la seguridad puede mejorarse
y que si bien nunca será posible logar una seguridad absoluta, esto no signifi
ca que los esfuerzos por reducir los riesgos no conti núan, lo que tambiénpuede
eventualmente alterar la posición de alguna fuente.
E CON OM JA
La economía de la energía nuclear es función del tamaño de la central y aun --
cuando se han publicado recientemente noticias sobre la intención de varias com
pañas de presentar al comercio unidades de 200 a 300 MW, hasta al momento las
unidades que se consideran comercialmente económicas son aquellas cuya capacidad
sobrepasa los 600 MW. Por otra parte, como al aumentar el tamaño se crean tam.
bién problemas y como la economía de escala tiene rendimientos decrecientes, se
ha llegado a un Umite practico de 1300 MW para las unidades ms grandes.
La caracterÍstica de economTa de escala es compartida por las fuentes donde la
energía es concentrada, de alli la tendencia de construir unidades grandes en
las centrales que queman carbón, petróleo o gas.
E
En las fuentes de energía difusa el rendimiento económico máximo se da general-
mente en unidades muy pequeñas, así para la energia eólica no se contemplan uni-
dades de ms de 2 a 3 MW, pues al pensarse en unidades ms grandes el costo uni-
tario en vez de bajar subiria, por tener que construirse aspas y torres de sus-
tentación cada vez ms grandes y sobre todo ms robustas. Algo semejante ocurre
con las plantas solares en donde los espejos móviles y sus estructuras de sus--
tentación limitan rápidamente el tamaño de cada colector individual.
En el campo de la eneryfa geotérmica la situación es interrnedia y las unidades
• e
22.
tienen capacidades individuales que van de 30 a 110 MW.
Lo anterior limita claramente el campo de uso de la nucleoelectricidad pues so-
lo podre competir en aquellos casos en que se requiera la instalación de unida-
des de ms de 600 MW, mientras que otras fuentes se disputaran el campo de las
unidades de menor tamaño.
Así, para México, puede pensarse en unidades nucleares en el sistema interconec
tado, pero no en las penínsulas en donde la demanda de energTa eléctrica es aún
pequeña.
La oportunidad para saber a ciencia cierta si la energía nuclear era económica
en México se perdió el año pasado al cancelarse el concurso para Laguna Verde II,
tendremos que conformarnos con informaciones de otros paises.
En el último año y medio han aparecido en la literatura muchos reportes que in-
dican que la energfa nuclear es ventajosa económicamente en los grandes sistemas.
en relación a las otras fuentes de energía, en general se hacen comparaciones -
únicamente con el carbón que es la fuente que guarda el segundo lugar en econo-
msa, ya que el petróleo hace tiempo que perdió el liderato y no es creíble, aun
que baje algo de precio, que recupere su posición.
Los reportes provienen de muy diversos paises todos industrializados corno: Gana
d, Japón, Estados Unidos, Suiza, Francia o de organismos europeos como UNIPEDE
que cubre varias naciones. En Europa y Japón, aunque los costos son muy dife--
rentes de país a país, no dejan dudas sobre la economía de la energía nuclear.
Japón por ejemplo, reporta los siguientes costos en un estudio de la Agencia de
Recursos Naturales y Energa:Nuclear 4.3 centavos de dólar por Kwh; carbón 5.4;
gas natural licuado 6.9; petróleo 7.2 e hidroeléctricas 7.2.
Sólo en Estados Unidos la situación no es tan clara, un estudio del Departamento
de Energia para plantas que inicien su operación in 1995, estima que la energía
23.
nuclear seria ventajosa en Nueva Inglaterra y el sureste, mientras que en otras
regiones no presentaria ventaja, oaún mas, seria menos económica que el carbón.
Sólo Suiza y Japón hacen comparaciones con hidroeléctricas, en ambos casos se es
tima para estas últimas un costo ms de 50% superior al de la energía nuclear.
CONCLUSIONES
Quienes desarrollaron la energía nuclear desde un principio se plantearon todos
los problemas de seguridad y afectación ecológica que esta presentaba y proce-
dieron a resolverlos tomando una serie de precauciones y medidas de seguridad
que ninguna otra industria antariormente habia tomado. Al actuar de esta mane-
ra no sólo logró crear una fuente de energía muy segura y confiable sino que, -
cosa curiosa, dió los argumentos que ms tarde serian manipulados para atacarla.
Al tratar de justificar a la energía nuclear pronto se cayó en cuenta que quie-
nes la atacaban y proponian soluciones alternativas, no se habian preocupado --
de analizar a fondo sus propios problemas. Quizá uno de los frutos ms importan
tes que resultaron del cuestionamiento de la energía nuclear sea el cuestiona--
miento de las otras formas de energía, es indudable que a la larga este fenómeno
redundará en formas de aprovechar la energía ms segura.
El análisis de las ventajas y desventajas de la energía nuclear con respecto a
otras fuentes de energía, muestra que en general tiene características superio-
res a las demás, aun en aspectos tan mal entendidos por el público en general
como son los de seguridad y afectación ecológica. Si bien muchos gobiernos y
un sin número de compañías de electricidad, ven a los reactores como parte de
la solución a sus problemas de demanda de energfa eléctrica, desgraciadamente
hay también oposición mal entendida a los mismos, pero es de esperar que el
r
24.
piblico poco a poco vaya entendiendo las ventajas y aceptando a la energía nu-
clear, aun sin comprenderla a fondo, como ha aceptado el uso de la electricidad,
el ferrocarril, el automóvil, la anestesia y tantas otras cosas, que fueron --
cuestionadas en un principio y que han sido reconocidas por sus beneficios a -
pesar de los riesgos, muchas veces considerables, que presentan.
INC. BRUNO DE VECCHI APPENDINI
Febrero de 1983.
.
,
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR
CON RESPECTO A OTRAS FOR1'IAS DE ENERGIA.
ING. BRUNO'DF, VECCHI A.
Febrero de 1983.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR
CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGIA
RE SUMEN
Antes del embargo petrolero de 1973 pocar eran las personas que se
ocupaban de los problemas de energía a largo plazo y sus voces de
alerta no eran escuchadas porque el abastecimiento de combustibles
fósiles era abundante y barato.
Aun cuando se sabía de la existencia de otras fuentes de energía,
además de las convencionales, 'anicamente había surgido una nueva -
fuente de energía, la nuclear, que se abría paso poco a poco, para
establecerse como fuente económica de energa eléctrica.
A partir de 1973 muchas personas se interesaron en el problema ener
gético y partiendo de la base de que las reservas de hidrocarburos
y de que la demanda de petróleo parecía exceder a la oferta, llega-
ron a la conclusión de que la solución estaba en el desarrollo de -
fuentes alternativas de energía.
I1iniciarse el desarrollo de fuentes como la solar, la eólica y --
otras, algunos investigadores vieron a la energía nuclear como su -
principal competidora y ante la dificultad de hacer surgir las fuen-
tes de su predileccción por sus propios méritos, procedieron a atacar
a la energía nuclear exagerando sus características negativas y ile-
gando atan a plantear problemas inexistentes.
Al contestar las objeciones que se presentaban a la energía nuclear,
se v±ó que quienes la atacaban y proponían substituitia con otras -
fuentes no habían valorado las desventajas de estas y que por lo tan
to era necesario hacer un análisis ms a fondo de las energías conven
cionales y alternativas.
En el trabajo se hace un análisis objetivo de las principales venta-
jas y desventajas de las diversas fuentes de energía primaria, inclu-
yendo las convencionales, para que se pueda determinar en que casos
puede usarse la energía nuclear y como se compara con el resto de -
las fuentes.
El análisis se restringe a las principales fuentes de energía que -
pueden o podrían usarse para generar electricidad, a saber, petróleo,
gas natural, carbón, hidrulica, geotérmíca, solar, eólica, mareas,
fusión y diferencia de temperaturas en los océanos.
Las principales características que se consideran son las siguientes:
renovabilidad, abundancia, continuidad en el tiempo, limitaciones de
localización, espacio requerido, contaminación, seguridad y economía.
Antes de analizar las características de las diversas fuentes de ener
gía se describe, muy brevemente, el estado actual en que se encuentra
su desarrollo.
El análisis de las ventajas y desventajas de la energía nuclear con
respecto a otras fuentes de energía, muestra que en general tiene -
características superiores a las demás, aun en aspectos tan mal en-
tendidos por el publico en general como son los de seguridad y afec-
tación ecológica.
• t
*1
3.
Si bien muchos gobiernos ven a los reactores como parte de la so-
lución a sus demandas de energía, desgraciadamente hay también -
oposicíSn mal entendida a los mismos, pero es de esperar que el p
blico poco a poco vaya entendiendo las ventajas y aceptando la ener
gía nuclear, como ha aceptado el uso de la electricidad, el ferroca
rril, el autom6vil, la anestesia y otras tantas cosas, que fueron -
cuestionadas en sus principios y que han sido reconocidas por sus -
beneficios a pesar de los riesgos, muchas veces considerables, que
presentan.
EJfl
w. ACADEMIA DE INGENIERÍA
AIW5e DEL CONSEJO ACADÉMICO 2008-2010 DE LA ACADEMIA
DE INGENIERIA, DADO EL 25 DE JUNIO DE 2009, POR EL QUE SE
DESIGNA ACADÉMICO DE HONOR 2009 AL INGENIERO BRUNO DE
VECCHI APPENDINI.
La Academia de Ingeniería tiene por objeto contribuir a la superación
del hombre a través del fomento de la ciencia, la técnica y la
enseñanza, en los aspectos que conciernen a la Ingeniería,
estimulando la acción de quienes destacan en la disciplina en la
República Mexicana y en el ámbito mundial, para fomentar el
progreso social de la colectividad, mediante la investigación técnica y
científica con sentido humanístico, propiciando así la solidaridad de los
profesionales especializados en las distintas ramas de la Ingeniería.
Es por ello que
CONSIDERANDO
1.- Que la Academia de Ingeniería está constituida por tres
clases de miembros, una de ellas la de Académico de Honor y que
ésta es la más alta distinción que la misma otorga.
Que el Artículo 26 0 del Estatuto establece que: "Son
Académicos de Honor aquellas personas que en razón de su
distinguida contribución al desarrollo de la Ingeniería merezcan, a
juicio unánime del Consejo Académico, esta distinción.
Que un numeroso grupo de integrantes de la Academia
presentaron, a través de la Comisión de Especialidad de Ingeniería,
Nuclear, la candidatura del Ingeniero Bruno de Vecchi Appendini.
Que el Ingeniero Bruno de Vecchi Appendini tiene una
sobresaliente trayectoria académica, destacando su labor, tanto en el
campo de la ingeniería eléctrica, como en la nuclear. Su importante
Tacuba No. 5, Centro Histórico, 06000, México, D.F. Teis.: 5521-4404, 5521-6790 y 5518-4918 Fax: 5518-5515
www.ai.org.mx aingenieria@prodigy.net.mx
ACADEMIA DE INGENIERÍA
cH4c?ón como ingeniero nuclear la desempeñó brillantemente en
organismos como la Comisión Nacional de Energía Nuclear, el
Instituto Nacional de Energía Nuclear, el Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear
y Salvaguardias, y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Tiene más
de noventa obras publicadas, ha impartido 150 conferencias tanto
nacionales como internacionales, recibió el Premio Jorge Newbery de
la Sección Argentina del Institute of Electrical and Electronics
Engineers.
y.- Que, además, es miembro de esta Academia desde 1983 y
desarrolló una destacada labor como Coordinador de Programa de
1988 a 1991 y Presidente de la Comisión de Especialidad de
Ingeniería Nuclear de 1993 a 1997.
Tomando en consideración ¡o antes expuesto y, con base en los
Artículos 22 1 , 26 0 y 31 0 del Estatuto en vigor en la Academia de
Ingeniería, su Consejo Académico ha tenido a bien dictar el siguiente
ACUERDO
PRIMERO.- Se designa al Señor Ingeniero Bruno de Vecchi
Appendini Académico de Honor 2009 de la Academia de Ingeniería.
SEGUNDO.- Se haga, este nombramiento del conocimiento de la
primera Asamblea General Ordinaria que se celebre posterior a la
fecha de este documento.
TERCERO.- Se le otorgue, en ceremonia solemne, el diploma y
la insignia que lo acreditan con esa clase.
Dado en la ciudad de México, a los veinticinco días del mes de junio
de dos mil nueve.
Tacuba No. 5, Centro Histórico, 06000, México, D.F. Teis.: 5521-4404, 5521-6790 y 5518-4918 Fax: 5518-5515
www.ai.org.mx aingenieria@prodigy.net.mx
ACADEMIA DE INGENIERÍA
Maxico
energia que ello conileva, es satisfecha de una manera tecnicamente
confiable y segura, económicamente viable y ambientalmente
responsable.
La energía nuclear es hoy en día una tecnología madura que satisface
estos requisitos, por lo cual es utilizada ampliamente en muchos
países, y cuya implementación a mediano y largo plazos en México
puede ser un buen detonador del crecimiento industrial del país.
La exitosa experiencia operativa de la planta nuclear de Laguna Verde,
apoyada por los ingenieros mexicanos, es un elemento que demuestra
la factibilidad de la utilización segura de la energía nuclear en México.
Por lo tanto, es importante analizar los aspectos técnicos, financieros,
ambientales y sociales involucrados en la instalación de nuevas
nucleoeléctricas en México, con el fin de tomar las mejores decisiones
en la planeación energética de México.
En esto último hice énfasis en las acciones de la Academia de
Ingeniería relativas a la energía nuclear, en el cual el Ingeniero Bruno
de Vecchi es un experto. Estamos seguros que usted, Ingeniero de
Vecchi, se sumará a estos y otros proyectos, y seguirá aportando, con
el entusiasmo que lo caracteriza, sus conocimientos, su liderazgo y su
experiencia, para que nuestra Academia continúe logrando sus
objetivos en beneficio de México.
Muchas gracias
14 de enero de 2010
Tacuba No. 5, Centro Histórico, 06000, México, D.F. Teis.: 5521-4404, 5521-6790 y 5518-4918 Fax: 5518-5515
www.ai.org.mx aingenieria@prodigy.net.mx
DATOS HISTÓRICOS DE LA COMPAÑÍA MEXICANA DE LUZ Y FUERZA
MOTRIZ S. A. Y DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO*
ING. BRUNO DE VECCHI APPENDINI
ANTECEDENTES A FINES DEL
SIGLO XIX
Para fines del siglo XIX ya había en
México una industria eléctrica incipiente;
alrededor de 70 ciudades en la República
tenían alumbrado público eléctrico, en
muchos casos la misma compañía que
proporcionaba el alumbrado público
vendía también servicio a los particulares.
Había cerca de 180 instalaciones
particulares que proporcionaban
iluminación a sus propios locales, ya
fueran industrias, despachos, casas
habitación etc. Se contaba con 20
instalaciones grandes que, además de
alumbrado, alimentaban con fuerza
motriz sus instalaciones y que en algunos
casos daban también servicio de
alumbrado público a poblaciones
cercanas, como sucedía en Santa Rosalía,
Baja California, cuyo alumbrado público
era proporcionado por la compañía de El
Boleo.
En 1900, es decir en el último año del
siglo XIX, la novedad en la Ciudad de
México fue la introducción de los tranvías
eléctricos; la primera línea corrió del
Zócalo a Tacubaya y se inauguró el 15 de
enero, a esa línea le siguieron
rápidamente otras muchas y en esa forma
fueron desapareciendo los tranvías de
mulitas, llamados también de "tracción a
sangre".
A principios del Siglo XX cuatro eran las
compañías que daban servicio en la
Ciudad de México: la más antigua era la
Compañía Mexicana de Gas y Luz
Eléctrica, Limitada, que por muchos años
había proporcionado el alumbrado
público de la ciudad: la Compañía
Mexicana de Electricidad que había
substituido a la primera en el servicio
público y que tenía sus instalaciones en
Nonoalco, la Compañía Nacional de Luz
Eléctrica y, finalmente, la Compañía
Explotadora de las Fuerzas
Hidroeléctricas de San Ildefonso, recién
entrada en el negocio y dueña, entre otras
cosas, del predio de Verónica, donde
hasta hace poco se encontraban las
oficinas generales de Luz y Fuerza del
Centro.
NACE LA COMPAÑÍA DE LUZ Y
FUERZA MOTRIZ
La Compañía Mexicana de Luz y Fuerza
Motriz Limitada inició sus labores en
México con la construcción de la central
hidroeléctrica de Necaxa, pero no fue
dicha compañía la primera en interesarse
en ese desarrollo; en 1895 un francés, del
cual lo único que sabemos es su nombre,
Dr. Arnold Vaquié, solicitó, con oficio de
fecha 27 de marzo de 1895, que se le
diera la concesión de aprovechamiento de
las caídas del Río de Necaxa para el
desarrollo de fuerza motriz eléctrica y el
regadío a que pudieran ser dedicadas.
La concesión le fue otorgada el 21 de
junio mediante un contrato firmado por el
C. Manuel Fernández Leal, Secretario de
Estado y del Despacho de Fomento, en
representación del Ejecutivo de la Unión.
El contrato-concesión es muy completo y
consta de 33 artículos, que cubren un gran
número de aspectos, algunos le imponen
condiciones a Vaquié o a la compañía que
organice, tales como el comprometerse a
utilizar la fuerza hidráulica para producir
energía eléctrica y transportar o transmitir
ésta a México, Pachuca y a otras
poblaciones que le convengan, o el que le
imponía la obligación de tener en
servicio, a más tardar 30 meses después
de aprobar los planos, 3000 caballos de
fuerza y 5 años más tarde haber agregado
otros 5000, para dar un total de 8000.
Otros, en cambio, le daban facilidades,
como son exenciones de impuestos para
todo el equipo necesario y el que lo
eximía por 5 años de todo impuesto
federal sobre capitales invertidos, con
excepción de los que se pagaban en forma
de timbre. Se establecía que el
concesionario podía hipotecar o traspasar
la concesión y en que casos esta última
podía caducar, básicamente por no
cumplir con los tiempos establecidos o
por traspasar el contrato sin permiso de la
Secretaría de Fomento, o por hipotecar el
contrato a un gobierno extranjero. Otros
artículos interesantes eran los que
indicaban que durante los trabajos se
tendría un ingeniero inspector nombrado
por la Secretaría que debería estar
presente desde los trabajos de
reconocimiento y trazo, así como para los
de construcción y explotación de las
obras y el que le imponía al concesionario
la obligación de aceptar hasta cinco
alumnos de las escuelas federales para
que hicieran los estudios y adquirieran la
práctica correspondiente.
El Dr. Vaquié formó una compañía, cuyo
nombre fue "Societé de Necaxá", que
hizo algún trabajo pero que no cumplió
con los compromisos del contrato-
concesión. Cinco años después, el 9 de
abril de 1900, se firmó un nuevo contrato,
que reformaba el del 21 de junio de 1895
y en el que, curiosamente, ya no se
hablaba de traer la energía a la ciudad de
México, sino que se habla de utilizar la
fuerza directamente en el lugar o
transmitirla a donde le convenga. El
compromiso de generación se fijaba en
una sola etapa de 8000 caballos que
debería de estar lista a fines de 1902, el
contrato ampliaba el alcance de la
concesión y, salvo pequeñas
modificaciones, quedaban en vigor la
mayor parte de los artículos del anterior.
Una vez firmado este nuevo contrato lo
lógico era que los trabajos se reanudaran,
pero poco o nada debe de haber sido lo
que se hizo y poco tiempo después la
concesión fue puesta a la venta por la
Sociedad de Necaxa, probablemente
convencida de que no contaba con el
capital suficiente para concluir la obra. La
venta se apoyaba en el artículo 9 del
contrato de 1900.
Por conducto de personas en México, el
asunto llegó al conocimiento de los
intereses financieros del Banco de
Montreal y de allí al Dr. Frederick Stark
Pearson. Este último se interesó y estudió
durante un tiempo otras posibilidades,
pero pronto se convenció de que Necaxa
representaba la mejor opción; se
estableció un acuerdo con Vaquié y para
el objeto se formó en Canadá, el 10 de
septiembre de 1902, "The Mexican Light
and Power Company Limitecf'. Para que
esta Compañía pudiera operar en México
fue necesario que se firmara un nuevo
contrato-concesión.
El nuevo contrato mencionaba que la
Mexican Light and Power Company era
cesionaria de la Societé de Necaxá y en su
redacción seguía de cerca el mismo
patrón de los contratos de Vaquié, pero en
general sus artículos eran más amplios y
detallados; en algunos vale la pena
detenerse. El primero fijaba el alcance
fisico de la concesión, incluía las caídas
de los ríos Necaxa y Tenango, pero,
además, abarcaba también al Catepuxtla,
lo que hacia la concesión más amplia. El
Artículo 3 comprometía a la Compañía a
tener en servicio antes de cuatro años
15000 caballos de fueza y 30000 antes de
2
diez, lo que indica que ya se había
evaluado en mejor forma el potencial
disponible El Artículo 4 hablaba de la
posibilidad de usar un voltaje de
transmisión de 60000 volts, valor que era,
hasta ese momento, el más alto por usarse
en el mundo y justamente en una línea en
México, propiedad de la Guanajuato
Light and Power Company y que sería
puesta en servicio en ese mismo año. En
el Artículo 13 se declara que la empresa
sería de utilidad pública, característica
que no se menciona en los contratos
anteriores, aun cuando de las concesiones
que se le otorgaban era evidente que así la
consideraban. El Artículo 33 representaba
un cambio legal importante, pues
estipulaba (cosa que en los contratos
anteriores no existía) que el contrato se
sometería a la aprobación del Congreso
de la Unión; esto sin embargo, no
representó el menor obstáculo, pues el
Congreso lo aprobó pocos días después
de firmado. El contrato se firmó el 24 de
marzo de 1903 y la aprobación del
Congreso se otorgó el 19 de mayo del
mismo año.
La obra necesaria para aprovechar las
caídas de Necaxa era la más grande jamás
emprendida hasta esa fecha en el país, y
aun en el ámbito mundial era una obra
notable. Como punto de partida se
necesitó construir una presa, cuya cortina
sería la más grande de su tipo en el
mundo, usando el método de arrastre
hidráulico de materiales.
Como obras adicionales, en la fase inicial,
se construyeron otras dos presas, una
llamada de Tezcapa arriba de la presa de
Necaxa y otra sobre el Río Tenango con
la cual, mediante un túnel, se desviaba el
agua de este Río hacia la presa de
Necaxa.
Del pié de la presa, mediante dos tuberías
se llevaba el agua hasta un punto cercano
al inicio de la caída de Salto Chico, allí se
iniciaban dos túneles que contenían tres
tuberías cada uno y que permitían
aprovechar una caída total de más de 400
metros.
Cada tubería alimentaba una turbina de
eje vertical de tipo Pelton que movía un
generador de 5000 KW de corriente
altema trifásica de 50 Hz y cuyo voltaje
de generación era de 4000 volts; de este
voltaje, mediante transformadores
adecuados, se elevaba a 60000 volts para
su transmisión.
La transmisión se hacía en dos líneas de
torres de acero estructural con dos
circuitos trifásicos por torre; la longitud
hasta la Ciudad de México era de 145
Km. De la ciudad salían dos circuitos
hasta El Oro, Estado de México, de
manera que la longitud total entre Necaxa
y El Oro era de 266 Km. lo que la
convertía en la línea de transmisión más
larga del mundo.
Las obras se llevaron a cabo con gran
celeridad, de manera que el 10 de
diciembre de 1905 llegaba a la ciudad de
México la energía eléctrica producida en
Necaxa.
Hay que hacer notar que la cortina de la
presa estaba aun muy lejos de haber sido
terminada y que lo mismo acontecía con
la casa de máquinas.
A partir de ese momento poco a poco se
fueron poniendo en servicio las otras
unidades programadas, de forma tal que
en 1907 el Ing. Rafael Ramos Arizpe, que
había sido nombrado por la Secretaría
para verificar el cumplimiento del
Artículo 3 del contrato, informaba a la
misma que ya se tenían en servicio 30000
te
caballos de fuerza, por lo que la
Secretaría envió una carta a la Compañía
en la que le informaba el resultado de la
inspección y en la que decía que
consideraba que había cumplido con las
exigencias del Artículo tercero del
Contrato. De hecho la Compañía se había
adelantado en forma notable a lo
estipulado, pues para alcanzar los 30000
caballos en el contrato se le concedían
hasta 10 años y la Compañía lo había
logrado en poco más de cuatro años y
medio.
Aún antes de que se empezara a generar
en Necaxa, la Compañía había iniciado su
consolidación en la Ciudad de México.
En 1903 adquirió la Compañía Mexicana
de Electricidad S. A., que era la compañía
más importante en ese momento pues
tenía un contrato para el alumbrado
público de la ciudad y daba servicio a un
buen número de particulares, incluyendo
tanto luz como fuerza. En 1904 creaba
una nueva compañía bajo el nombre de
Compañía Mexicana de Luz Eléctrica S.
A. con el objeto de adquirir tanto la
Compañía Explotadora de las Fuerzas
Hidroeléctricas de San ildefonso como la
Compañía Mexicana de Gas y Luz
Eléctrica Limitada.
A mediados de 1906 se hizo una
modificación reformando algunos
artículos del contrato original, entre ellos
el artículo primero, que fue ampliado para
incluir el posible aprovechamiento de los
ríos: Laxaxalpan o Axaxalpan, sus
tributarios, Almoloyan, Ayotlán, San
Pedro, Hueyopan, Metlaxistla,
Camotepec, Jaral, Chiconcuautla y
Zempoala y demás afluentes del Distrito
de Zacatlán. La concesión original más
las ampliaciones logradas daría lugar a la
construcción de otras presas adicionales y
a un gran número de túneles y canales
que mantendrían ocupada a la Compañía
por varios años.
El l de enero de 1906 la Compañía
empezó a cobrar los servicios de luz y
calefacción a razón de tres centavos el
hectowatt-hora; esto representó una gran
novedad ya que significaba una reducción
de 25% con respecto a la tarifa anterior de
cuatro centavos.
4
LOS ÚLTIMOS AÑOS DE DON
PORFIRIO Y LA REVOLUCIÓN
Desde un principio se notó y pronosticó
un fuerte incremento de la demanda, lo
que obligó a que la Compañía empezara a
considerar en sus planes futuros el
incremento de su capacidad de
generación.
En 1908 la Compañía adquirió la "Robert
Electric Company" una pequeña
compañía que era la última que quedaba
en el Distrito Federal. Con esta compra
lograba el control total, iniciando su
expansión hacia los alrededores como:
Guadalupe Hidalgo (La Villa),
Atzcapozalco, Tacuba, Mixcoac y San
Angel.
La demanda máxima a fines de 1908
llegó a 45000 caballos, por lo que se
decidió ampliar la planta de Necaxa,
agregando tres unidades de 16000
caballos cada una, con lo que la capacidad
de la planta se duplicaría y no sería
necesario recurrir a la generación térmica
de las unidades que complementaban la
capacidad en la capital, como había
acontecido en los últimos años.
El año de 1909 es sumamente importante
porque la Compañía Mexicana de
Tranvías adquiere, mediante la compra de
acciones, el control de la Compañía de
Luz, ésta a su vez compra la Compañía
Eléctrica e Irrigadora en el Estado de
Hidalgo S. A. que entre otras poblaciones
alimentaba también a la ciudad de
Pachuca. En ese año se cambió el voltaje
de transmisión de Necaxa a El Oro de
60000 a 85000 volts.
A fines de 1910 la capacidad total
instalada de la compañía era la siguiente:
Capacidad total de Necaxa 94000 HP
San Ildefonso 9530
Pachuca 12140
115670
Plantas en el D. F. incluyendo
Tranvías 14250
Capacidad total 129920 HP
El 20 de noviembre empieza la
Revolución Maderista, movimiento del
cual no se podían prever las
consecuencias. En su primera fase no
afectó sensiblemente a las instalaciones
de la Compañía, sólo se reportaron
algunas lámparas rotas, pero el principal
efecto fue una disminución notable en el
crecimiento de la demanda.
Para 1913 todas las obras de Necaxa
estaban terminadas; se habían construido
seis presas: Necaxa, Laguna, Los Reyes,
Tenango, Tezcapa y Nexapa, así como
todas las obras de captación de agua que
consistían en un gran número de túneles y
canales.
La Compañía se quejaba de que por el
reinicio de la Revolución había tenido
que efectuar gastos adicionales que
incidían en sus ganancias y que no había
manera de saber cuando se normalizaría
la situación.
Con las obras hidráulicas de Necaxa
terminadas, con una demanda que crecía
lentamente y una revolución que no se
sabía como ni cuando iba a terminar, la
Compañía restringió al máximo sus
inversiones. Una consecuencia curiosa es
que dejó de publicar sus informes
anuales, que venía publicando desde
1906, aun cuando por cartas siguió
informando de las novedades a los
accionistas. La publicación de informes
anuales la reanudó hasta 1922.
5
En el lapso en que no hubo informes
acontecieron algunos sucesos por demás
importantes, quizá uno de los que más
interés haya tenido fue la creación del
Sindicato Mexicano de Electricistas el 14
de diciembre de 1914, sindicato que, por
supuesto, no fue reconocido por la
Compañía. Otro acontecimiento fue la
muerte en forma trágica de Frederick
Stark Pearson, quien fuera fundador de la
Compañía e ingeniero responsable del
desarrollo de Necaxa, que se encontraba
viajando hacia Europa y murió en el
hundimiento del "Lusitania" el 7 de mayo
de 1915. Y finalmente, terminada la
revolución contra Victoriano Huerta, la
promulgación de la Constitución de 1917.
Esta última afectó seriamente a las
compañías petroleras al modificar la
propiedad del subsuelo, pero en cambio,
no modificó substancialmente la situación
de la industria eléctrica. Las dos
industrias se veían en forma muy
diferente, la petrolera como la que
explotaba y exportaba un producto natural
dejando poco o ningún beneficio al país,
mientras que la eléctrica, por el contrario
propiciaba el desarrollo del mismo.
Sin embargo la Revolución continuó,
pero esta vez como una lucha fratricida
entre los caudillos de la Revolución, en
donde tuvieron muerte trágica, entre
otros: Zapata el 10 de abril de 1919,
Carranza el 21 de mayo de 1922 y Villa el
20 de junio de 1923; por cierto que
Carranza fue muerto en Tlaxcalaltongo,
población que queda por el rumbo de
Necaxa.
Si bien la Revolución no afectó a las
instalaciones de la Compañía, sí tuvo un
efecto colateral que se continuó por
muchos años, aún después de que había
terminado la parte activa de la
Revolución. Por los problemas y los
cambios constantes del gobierno varias
municipalidades se fueron atrasando en
sus pagos y la deuda fue creciendo año
con año y esta situación se prolongó a
pesar de que de vez en cuando se hacían
pagos parciales.
6
A PARTIR DE LOS AÑOS 20
Los años 20 representan una nueva fase
del desarrollo de la Compañía pues la
demanda volvió a crecer notablemente y
el país alcanzó una cierta estabilidad.
Durante la Revolución, la Compañía no
había tenido necesidad de aumentar su
capacidad instalada, pero ante la nueva
situación la Compañía se vio presionada,
por lo que fue necesario pensar en nuevas
plantas. En 1921 se inició la construcción
de la planta de Tepexic, rió abajo de
Necaxa, con dos unidades de 20000
caballos cada una. En ese mismo año
hubo escasez de agua en Necaxa, por lo
que fue necesario implantar restricciones,
la Compañía pidió a los usuarios que
redujeran su consumo en un 25% y se
tuvieron que poner en servicio todas las
unidades térmicas al máximo y, como
medida extraordinaria para ahorrar
energía eléctrica, se adelantaron los
relojes en una hora. Esta fue en México la
primera vez que se tomó una medida de
tal naturaleza, aun cuando sólo afectó al
centro del país.
En junio de 1922 entró en servicio una
unidad de 5000 KW en la Planta de
Nonoalco y se retiraron las unidades
existentes que eran movidas por máquinas
de vapor de émbolo de triple expansión,
la nueva unidad era movida por medio de
una turbina. Un mes después se conectaba
al sistema la 9' unidad de Necaxa, de
12500 KW, que aun cuando había sido
programada desde algunos años antes,
había quedado pendiente.
Además, la Compañía se interesó y
adquirió la Planta de Alameda; ésta era
una concesión que se le había otorgado en
1912 a la Compañía Hidro-Eléctrica del
Río de la Alameda S. A., en ese mismo
año dicha compañía había construido una
pequeña planta térmica en la capital y
también iniciado la construcción de una
central hidroeléctrica sobre el río de
Chalma, consistente en dos unidades de
4000 caballos cada una, obra que
suspendió en 1913 por las dificultades
causadas por la Revolución, pero de la
cual se tenía casi todo el material, por lo
que se podría poner en servicio en corto
tiempo. De hecho, las dos unidades
quedaron completas a fines del año,
habiéndose decidido, además, instalar una
tercera unidad de igual capacidad.
El Sindicato no había sido reconocido por
la Compañía y la situación laboral se
volvió tirante; en marzo hubo un intento
de parar el sistema con una huelga que
duró cinco días, sin embargo la Compañía
pudo sostener la alimentación a los
distritos mineros de Pachuca y El Oro así
como al 90% de las fábricas del Distrito
Federal; los huelguistas abrieron algunos
circuitos de alimentadores de zonas
residenciales e impidieron el
mantenimiento del alumbrado público.
Hubo otros intentos de huelga en junio,
julio y noviembre, pero luego de
laboriosas y prolongadas discusiones se
llegó a un arreglo satisfactorio. La
Compañía agradeció al General Obregón
y a los jefes de varios departamentos del
Gobierno su actitud imparcial asumida
durante las dificultades laborales.
En octubre de 1922 se hizo un arreglo con
la municipalidad para retirar la lámparas
de arco del alumbrado público y
substituirlas por lámparas incandescentes,
el cambio se terminó en abril de 1923,
quedando lámparas de arco únicamente
en Pachuca, Mixcoac y en algunos
suburbios del Distrito Federal.
El 22 de diciembre de 1922 se crea la
Comisión Nacional de Fuerza Motriz con
7
el fin del fomentar y controlar la industria
de generación de fuerza. Todo parece
indicar que la Compañía Mexicana de luz
y Fuerza Motriz no se vio afectada por la
creación de dicha Comisión.
En febrero entraron en servicio las dos
unidades de Tepexic.
En 1923 se introdujo un nuevo sistema de
facturación. Una de sus consecuencias fue
que a partir de allí los usuarios empezaron
a pagar en las oficinas centrales,
eliminándose el pago casa por casa que
era el que había prevalecido hasta el
momento, sistema muy deficiente que
presentaba múltiples dificultades tanto
para los usuarios como para la Compañía.
En agosto de 1923 el General Obregón,
presidente de México, visitó las Plantas
de Necaxa y de Tepexic.
En diciembre tomó posesión de la
presidencia el General Plutarco Elías
Calles.
En agosto de 1924 se abrió al público en
el local de las oficinas generales, en la
calle de Gante, una sala de exhibición y
venta de aparatos eléctricos cuyo objetivo
era dar a conocer e impulsar el uso de los
mismos. Esta sala tendría carácter de
permanente y funcionaría por muchos
años con buenos resultados.
En octubre se firmó un nuevo acuerdo
entre la Compañía y sus trabajadores, y
las relaciones se considerarían como
amistosas.
Con visión al futuro, el 8 de noviembre de
1924 la Compañía firmó con el Gobierno
un contrato-concesión para el
aprovechamiento de las aguas del Río de
Valle de Bravo. Este contrato se renovó
en múltiples ocasiones y finalmente, años
más tarde, fue cedido a la Comisión
Federal de Electricidad.
En 1924, la Société Internationale
d'Energie Hydro- Electrique (Sidro), en
la que la Société Financiére de
Transportes et d 'Entreprises Industrieles
(Sofina), empresa belga que tenía un
interés importante, adquirió acciones de
la Compañía.
La demanda siguió creciendo, por lo que
se hizo necesario pensar de nuevo en
aumentar la capacidad de generación. En
enero de 1925 se iniciaron los trabajos
para una tercera unidad en Tepexic.
También se inició la instalación en
Nonoalco de dos condensadores
síncronos de 10000 kVA cada uno, cuyo
propósito era mejorar las condiciones del
sistema.
En combinación con el Gobierno se
decidió construir la Planta hidroeléctrica
de Lerma (Tepuxtepec) que además de
servir para controlar el agua de riego,
tendría capacidad para cuatro unidades de
30000 caballos cada una, pero de las
cuales inicialmente sólo se consideró
necesario instalar dos.
En ese mismo, año los diputados
estudiarían el Artículo 123 de la
Constitución, Ley del Trabajo,
aprobándola y pasándola a la Cámara de
Senadores para su revisión. Su
aprobación final tomaría aún varios años.
En 1926 la ley relativa al ejercicio de la
religión vuelve a poner al país en guerra
civil, esto frena el desarrollo e incide
sobre el crecimiento de la demanda. Pese
a lo anterior se inició la construcción de
la cortina de Tepuxtepec así como la
instalación de la tercera unidad de
Tepexic y se decidió la instalación de dos
turbogeneradores de 12500 KW cada uno
8
en Nonoalco. En la Capital se inicia la
substitución y eliminación de los
alimentadores de 3000 volts
substituyéndolos por alimentadores de
6000 volts y la instalación de la red
automática de bajo voltaje en el centro de
la Ciudad.
En esa época las relaciones entre los
trabajadores y la Compaftía eran
satisfactorias y fmalmente esta última
reconoce al Sindicato Mexicano de
Electricistas.
Se publica el Código Nacional Eléctrico,
en gran parte traducción fiel del
correspondiente estadounidense y cuyo
objeto era controlar las instalaciones para
la generación, transformación,
transmisión, distribución y utilización de
la energía eléctrica; curiosamente parece
afectar más a los usuarios que a la
Compañía, al grado que ésta comenta que
ha sido benéfica para la misma, pues los
inspectores nombrados de acuerdo al
decreto le reportan a la Compañía los
fraudes cometidos por los consumidores.
Un fenómeno que afectaría por muchos
años a los accionistas fue el desplome
paulatino del precio de la plata, pues
provocaría una devaluación periódica del
peso y las ganancias se reducirían al ser
traducidas a dólares canadienses. Por otra
parte hubo además una afectación a la
demanda, pues la industria minera
reduciría su producción y en algunos
casos llegaría al cierre de instalaciones.
Hay que recordar que las cargas de las
zonas mineras de El Oro y Pachuca
representaban un consumo considerable.
En ese año, la Compañía empieza a
fabricar postes de concreto con un ahorro
del 25% en relación con el costo de los
postes de acero.
También entonces se reconstruye la
Planta de Tezcapa, instalándose una
unidad de 4000 KW y otra de 1650 y
retirándose once unidades obsoletas.
En 1928 se adquiere la Compañía de Luz
y Fuerza de Toluca, S. A. así como el
predio de Gante, en donde tanto Tranvías
como la Compañía tenían sus oficinas
generales.
Durante ese año se terminó la planta
automática de Tezcapa, se pusieron en
servicio las dos nuevas unidades de
Nonoalco y se terminó prácticamente la
instalación de la red automática de bajo
voltaje, la cual trabajó desde un principio
muy satisfactoriamente.
El 17 de julio fue asesinado el General
Alvaro Obregón, Presidente Electo, por
José de León Toral, razón por la cual se
nombra como Presidente Provisional al
Lic. Emilio Portes Gil, quien ocupa la
presidencia el l de diciembre.
La principal obra durante 1929 fue la
continuación de la construcción de la
central de Tepuxtepec, pero también fue
importante la reconstrucción del sistema
de Toluca, que operaba a 60 Hz y fue
cambiado a 50 Hz.
Durante 1930 no se reportaron
acontecimientos notables, pero conviene
hacer notar que en los años que hemos
venido considerando, y en los que nos
hemos concentrado principalmente en los
aspectos relacionados con los aumentos
de demanda y capacidad, como es lógico
la Compañía tuvo que hacer una serie de
obras adicionales ampliando el sistema de
distribución, construyendo líneas de
transmisión y distribución, agregando
subestaciones, etc. abarcando un área
cada vez mayor y un mayor número de
poblaciones.
9
Las líneas que se construían servían para
consolidar y extender el área servida,
como sería el caso de una línea construida
hasta Iguala.
En 1931, pese a la reducción de la
demanda en algunos distritos mineros, la
demanda global del sistema de la
Compañía continuaba creciendo.
La Compaftía construyó una línea entre
Palma Sola y Necaxa cuyo objeto era
proporcionar la energía eléctrica necesaria
para el bombeo de petróleo desde la
primera población mencionada hasta la
refinería de Atzcapozalco. El costo de la
línea fue pagado por la "Aguila Oil
Company", no así el de la subestación en
Necaxa.
Durante 1930, varias ligas de
consumidores de luz y fuerza lucharon en
toda la República con objeto de obtener
una reducción de las tarifas, en algunas
ciudades inclusive se llegó a huelga de
pagos. El Gobierno nombró una comisión
para revisar las tarifas de luz u fuerza en
todo el país.
En julio una nueva ley monetaria
suprimió el patrón oro, a favor de la plata.
La Compañía se vio afectada porque tenía
contratos que le pagaban en oro y ahora
lo harían en plata. La plata continuaba
devaluándose en el mercado mundial.
A fines de agosto, después de varios años
de discusiones, se promulgó una ley
modificando substancialmente el artículo
123 Constitucional, la nueva ley constaba
de 698 artículos, propiciaba la revisión de
los contratos colectivos y fortalecía a los
sindicatos. Sin embargo, por el momento,
las relaciones obrero-patronales en la
Compañía no se vieron afectadas.
El mismo mes de agosto, una gran
avenida del río de Alameda dañó
seriamente dos de los generadores de la
planta del mismo nombre, al grado de que
tuvieron que ser reconstruidos.
Una buena noticia fue la entada en
operación, el 8 de diciembre de 1930, de
la primera unidad de la Central
Hidroeléctrica de Tepuxtepec (27 000
kw), seguida a principios de 1931, por la
segunda unidad.
En 1931, debido a los cambios
monetarios y al aumento notable de los
impuestos, la ganancia neta de la
Compañía se vio muy disminuida, razón
por la que en ese año no se pagaron
dividendos. Esta situación se repetiría a
menudo en los años venideros, ya sea sin
repartir dividendos u otorgando utilidades
inferiores a lo que se esperaba
normalmente en inversiones semej antes
La Compañía adquirió la Compañía de
Luz y Fuerza Eléctrica de Cuernavaca S.
A. Como las generadoras de esta última
Cia. eran obsoletas e insuficientes para
satisfacer la demanda, la Compañía
construyó una línea de 60 KV de
Cuernavaca a un punto de la línea que
unía Alameda con la Ciudad de México.
Cuernavaca en ese momento se había
empezado a convertir en un centro
turístico y lugar de descanso.
Las ligas de consumidores seguían
protestando, y la Compañía lo resintió
principalmente en Toluca.
La deuda del Gobierno Federal, del
Distrito Federal y las de los Municipios
seguía creciendo, situación que se
mantendría por muchos años, pues aun
cuando ocasionalmente se efectuaban
algunos pagos, éstos normalmente no
cubrían ni siquiera el gasto ocasionado
lo
durante el año. La deuda crecía en pesos,
pero cuando se evaluaba en dólares
canadienses la deuda llegaba a disminuir
por las devaluaciones que muy a menudo
sufría el peso. El problema se resolvió
hasta 1948 cuando, mediante un arreglo,
la Compañía se conformó con cobrar
alrededor de sólo un tercio de la deuda
acumulada. Indudablemente esta
situación representó una gran pérdida
para la Compañía, ya que el gobierno en
su conjunto representaba uno de sus más
importantes clientes.
La demanda seguía creciendo, lo que dio
origen a la llamada segunda etapa de
Tepuxtepec, que comprendía en aumentar
la altura de la cortina de la presa en 3.5
metros, con lo que se duplicaría casi al
doble su capacidad de almacenamiento.
La Compañía se quejaba de que había
solicitado autorización para un aumento
de tarifas y que el Ministerio de
Economía había concedido únicamente
un aumento muy inferior al solicitado.
Pos su parte, las tarifas de Toluca se
habían fijado en un valor inferior al que
tenían anteriormente.
En 1933 la Compañía iniciaba los
trabajos correspondientes a la
construcción de la planta hidroeléctrica de
Ixtapantongo, que en su primera fase
comprendería una unidad de 25000 kW.
A principios de 1934 se instaló una
pequeña planta generadora para disponer
de energía eléctrica durante la
construcción de las obras y se inició la
construcción de un túnel de desviación
cuya longitud sería de 1500 metros.
A principios de 1933 se publicó el Plan
Sexenal 1934-1940, que entre otras
muchas cosas fijaba salarios mínimos
para los diferentes estados de la
República. Los salarios mínimos fijados
en enero de 1934 no afectaron a la
Compañía, ya que los salarios que
pagaba, en todos los casos, eran
superiores a los fijados por la ley, no sólo
eso, el 30 de abril de 1934 se firmaba un
nuevo contrato colectivo que, aparte de
un aumento, otorgaba muchas
concesiones a los trabajadores.
El 14 de noviembre se federalizó la
industria eléctrica, por lo que todo lo
relativo a la misma sería responsabilidad
del Congreso; anteriormente intervenían
también los gobiernos de los Estados.
En diciembre se aprobó la creación de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE),
organismo cuyo objeto sería organizar y
dirigir un sistema nacional de generación,
transmisión y distribución de energía
eléctrica. Sin embargo, la creación de
dicho organismo no se llevó a cabo en ese
momento y pasarían varios años antes de
que un nuevo decreto diera origen real a
1aCFE.
Uno de los problemas constantes que
enfrentó la Compañía fue el del robo de
energía, que en algunos momentos llegó a
ser muy elevado, sin que hubiera forma
de evitarlo.
En 1935 se termina la elevación de la
cortina de la presa de Tepuxtepec.
Para la Compañía le resulta cada vez más
dificil obtener dinero para su expansión.
En 1936 la demanda de energía sigue
creciendo y también el robo de energía, la
Compañía dice que no está en posición de
aceptar nuevos clientes.
Al vencerse el término del contrato
colectivo el 30 de abril, el Sindicato
propuso un nuevo contrato que incluía
más de cien cláusulas, muchas de las
11
cuales la Compañía consideraba que no
podía aceptar. Las pláticas se alargaron y
pese a la intervención del Gobierno no
fue posible evitar la huelga, ésta se inició
el 16 de julio afectando a todos los
consumidores, salvo las oficinas de
Gobierno y los hospitales, paralizando
toda la industria.
El servicio se reanudó el 25 de julio
después de la intervención de los
ayudantes del Presidente de la República,
Gral. Lázaro Cárdenas. La Compañía se
vió obligada a aceptar un nuevo Contrato
Colectivo que favorecía notablemente a
los trabajadores; este contrato fue la base
del que, con múltiples modificaciones a lo
largo del tiempo, prevaleció hasta la
reciente desaparición de Luz y Fuerza del
Centro.
En agosto hubo un acontecimiento
trágico: el Gerente General, W. H. Fraser
fue balaceado en su oficina por un
trabajador que había sido despedido y que
estaba inconforme. Fraser murió dos días
después y fue substituido por el ingeniero
Gustave Maryssael. En esta designación
se ve la presencia de la empresa belga
SOFINA.
El 20 de febrero se publicó un decreto
haciendo obligatorio el pago del séptimo
día.
En febrero de 1937 la Compañía renuncia
a la concesión de Valle de Bravo
(Ixtapantongo) aduciendo que la
condición financiera de la Compañía no
le permite obtener los prestamos
necesarios para el financiamiento de la
obra.
En agosto de 1937 se publica la ley que
crea a la Comisión Federal de
Electricidad, cuyo objeto es formación de
un sistema nacional de generación,
transmisión y distribución de energía
eléctrica sin fines de lucro, organizar
compañías para producir equipo eléctrico,
organizar cooperativas de consumidores,
etcétera.
Podemos decir que con la creación de la
CFE se daba el primer paso que
conduciría a la nacionalización de la
industria eléctrica.
En octubre de 1937 el Gobierno decide
desarrollar el proyecto de Valle de Bravo,
pero la construcción estaría a cargo de la
CFE.
En 1938 el aumento de la demanda y la
escasez de lluvias obligaron a pedir un
reducción de 13% en los consumos.
En marzo, el Gobierno, después de un
conflicto obrero-patronal serio, expropió
las compañías petroleras asumiendo
todas sus consecuencias, entre ellas, una
fuerte devaluación del peso (de 3.60 a
5.00).
El 16 de enero se promulgaría una ley que
impondría un impuesto de 10% sobre la
facturación de las compañías de
electricidad; este impuesto se transferiría
íntegramente a la CFE para el
financiamiento de sus obras.
En febrero entró en vigor una ley Federal
sobre la Industria Eléctrica, pero por el
momento la falta de su respectiva
reglamentación la hizo inoperante; sin
embargo parecía haber influido en la
disminución del robo: las pérdidas totales,
incluyendo robo, disminuyeron de 3 8.4%
en 1938 a 33.0 %, en 1939; las pérdidas
seguirían bajando poco a poco en el
futuro.
En 1940 después de mucho tiempo de
luchar por tarifas de luz que permitieran
12
el desarrollo de ampliaciones de la
Compañía, el 10 de septiembre se
publicaron nuevas tarifas que entrarían en
vigor el primero de octubre; sin embargo,
el 30 de septiembre se recibe una
comunicación del Gobierno indicando
que se suspendería su aplicación hasta
nuevo estudio.
El 14 de julio de 1941 se ponen en vigor
nuevas tarifas y como resultado de un
arreglo con el Departamento de
Economía, la Compañía ordena en
Estados Unidos el equipo necesario para
una nueva unidad de 25000 kW en
Nonoalco. Pero en vista de las
restricciones impuestas por la Segunda
Guerra Mundial, la entrega del equipo
tomaría tiempo.
En ese año se autoriza el traer el agua del
alto Lerma a la ciudad de México, lo que
afectará la generación de la planta de
Tepuxtepec.
En 1942 hay muchos servicios conectados
sin medidor, pues la guerra hace que sea
muy difícil adquirirlos. Por la misma
guerra son dificiles de adquirir todas las
refacciones y materiales necesarios para
el mantenimiento de todos los equipos y,
cuando se logra obtenerlos, en general
son muy caros.
Se revisa el contrato colectivo y se
concede un 10 % de aumento.
El 30 de mayo México declara la guerra a
Italia y Alemania.
En 1943, por lo desfavorable de la
situación hidráulica, se solicita una vez
más una reducción en la demanda, esta
vez del 20 %. Hay, además, problemas
para el abastecimiento de combustible por
fallas del equipo de transporte.
En septiembre se expide una ley de
compensación de salarios insuficientes;
50 % de aumento a salarios de 1.00 pesos
y 5 % a salarios superiores a 10 pesos.
En 1944 entra en servicio la 4 unidad de
Nonoalco con capacidad de 25000 kW.
Las escasas lluvias obligan a pedir
nuevamente una reducción del 20 % el la
demanda, pero en junio se eliminan las
restricciones.
El 1° de junio, por ley se cambia del
horario discontinuo de trabajo al continuo
de 8 horas con media hora para comer;
anteriormente el horario incluía dos horas
para comer.
A partir de 1945 el número de solicitudes
de nuevos servicios se incrementa
notablemente reflejando la buena
situación económica del país.
En febrero la Compañía de Tranvías es
intervenida por el Gobierno del Distrito
Federal y desde entonces hay dificultades
serias para el cobro de la energía eléctrica
consumida, lo que afecta a la Compañía
pues se trata de un cliente importante.
A partir de julio se fijan nuevas tarifas y
nuevamente la Compañía, de acuerdo con
el Departamento de Economía, ordena
una nueva unidad para Nonoalco.
A partir del 10 de enero de 1946 se
concede un aumento salarial del 10 %.
En esa época hay cerca de 70000
servicios sin medidor.
En 1947 se tuvieron restricciones hasta
del 20 % por falta de lluvias, y el
crecimiento de la demanda, que era
grande, se ve limitado por esta causa.
13
Los estudios a futuro indicaban la
necesidad de contar con un programa de
construcción amplio que incluyera una
nueva unidad en Necaxa, otra en
Tepuxtepec, una nueva planta río abajo de
Necaxa; Patia y la construcción de una
central termoeléctrica por el rumbo de
Lechería, esto en adición al programa de
CFE de ampliación de Ixtapantongo y la
nueva central de Santa Bárbara. Para el
objeto se estaba gestionando, con el aval
del Gobierno, con el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento un
préstamo por 26 millones de dólares para
las compras en el extranjero y otro con
Nacional Financiera de 44 millones de
pesos para los gastos locales.
En adición a lo anterior, se dice que la
CFE construirá una central Diesel de 6 x
5000 kW pero en agosto el Gobierno le
propone a la Compañía que construya y
opere la planta, que la CFE adquiriría y la
Compañía pagaría posteriormente.
En octubre, George S. Messersmith es
nombrado Presidente del Consejo de
Administración, indicando que hay
interés norteamericanos en la Compañía,
probablemente a través de SOF1NA.
El 11 de diciembre se puso en operación
la 5 unidad de Nonoalco y el 15 del
mismo mes la 2a unidad de Ixtapantongo.
Durante 1948 se instalaron cerca de
50000 medidores, pero todavía quedaban
alrededor de 74000 servicios sin medidor.
A fines de 1948 se pusieron en servicio
dos unidades de la planta Diesel, y a
principios de 1949 las cuatro restantes.
El 6 de enero de 1949 se modificó la
estructura de la Comisión de Tarifas
convirtiéndola en un organismo
autónomo.
En ese mismo mes, el Banco Mundial le
otorgó un crédito a Nacional Financiera
por 10 millones de dólares, que esta le
transfirió íntegro a la Compañía. Para
conceder el préstamo que solicitaba la
Compañía, el Banco Mundial le puso a
ésta y al Gobierno varias condiciones,
siendo las principales: que se
reestructuraran las acciones de la
Compañía y de sus compañías
subsidiarias, que el Gobierno le autorizara
nuevas tarifas que le dieran una situación
financiera adecuada y que la Compaflía
obtuviera un préstamo suficiente para
hacer frente a los gastos en moneda
nacional.
El 14 de diciembre de 1949 se fijaron
nuevas tarifas con un aumento, en
promedio, del 18 % sobre las tarifas
anteriores; en las nuevas tarifas se fijaban
cláusulas de ajuste por aumentos de
salario y precios de combustible.
La reestructuración de las acciones de la
Compañía y sus subsidiarias fue aprobada
por los accionistas en febrero de 1950 y
fue efectiva a partir de mayo.
Por su parte, Nacional Financiera otorgó
un préstamo de 44 millones de pesos para
cubrir gastos en moneda nacional.
Fue así como la Compañía recibió un
préstamo por 26 millones de dólares, por
supuesto, con el aval del Gobierno de
México.
En 1950 contribuyen a aumentar la
capacidad de generación la unidad móvil
instalada en Nonoalco y las unidades de
500 kW instaladas el Lechería. Estas
últimas se regresarían a su país de origen
a fines de año, la unidad de 10000 kW
seguiría trabajando por un año más.
14
Las tarifas se ajustan a partir del P de
enero de 1951.
Las Compañías de electricidad aportarían
sus opiniones a la Comisión.
En febrero entra en servicio la primera
unidad de Santa Bárbara.
El programa de expansión se considera
adecuado, pero se prevé que para 1958-
1959 será necesario instalar una tercera
unidad en Lechería.
A mediados de 1951 se crea un Consejo
Consultivo de la Compañía en el que se
incluyen personalidades de instituciones
mexicanas, como el Director de Nacional
Financiera, etc.
Se pone en servicio el cable subterráneo
de Nonoalco- San Lázaro. Jamaica, con lo
que se completa el anillo de 85 kV
alrededor de la ciudad.
En este año se termina con los servicios
sin medidor.
El 29 de octubre de 1952 empieza a
generar la P unidad de la central
termoeléctrica de Lechería con capacidad
de 33000 kW. Le sigue poco después la
2 , el 7 de abril del año siguiente.
La Compañía recibe un nuevo préstamo
de Nacional Financiera, esta vez por 175
millones de pesos.
En 1953 se establece una Comisión
formada por Nacional Financiera,la CFE
y la Comisión de Tarifas de Electricidad y
Gas, cuyo objeto sería estudiar:
Las necesidades de energía
eléctrica de la República,
Desarrollar los programas
necesarios para satisfacer la
demanda futura,
e) Determinar la mejor forma de
financiar el programa.
Desde hacía tiempo la Compañía tenía la
intención de abrir sucursales en distintos
lugares de la Ciudad para el cobro, pero
quería tener personal de confianza en la
dirección de las mismas, el Sindicato se
oponía queriendo que todo el personal de
las mismas fuera sindicalizado,
finalmente se logró un acuerdo con un
mínimo de personal de confianza. Las
primeras sucursales se abrieron al público
en septiembre de 1953.
En 1954 el peso sufrió una fuerte
devaluación, pasando de 8.60 pesos a
12.50 pesos por dólar.
El 21 de octubre se inaugura la central
hidroeléctrica de Patia y una de las líneas
de 220 kV y en noviembre la 3 a unidad de
Ixtapantongo.
A principios de 1955 se sugirió ayudar al
sistema de Guanajuato: la planta de
Lerma se interconectaría con el sistema
de Guanajuato de la Compaiía Impulsora
de Empresas Eléctricas para ayudarla
ante la escasez de energía, para esto se
usarían las torres de 85 kV retiradas de la
línea de Necaxa y la 3a unidad de
Tepuxtepec de 33000 kW.
A fines del mismo año entran en servicio
San Bartola y El Durazno, de 25200 kW
18000 kW respectivamente.
En 1955 se invierten más de 100 millones
de pesos en mejoras tanto en plantas
como en líneas de transmisión,
subestaciones, etc.
El surgimiento de colonias proletarias en
la Ciudad de México obliga a la
Compañía a atenderlas en ese año se
beneficiaron las siguientes: Gertrudis
15
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA

Más contenido relacionado

Destacado

Ventajas e inconvenientes de las centrales nucleares
Ventajas e inconvenientes de las centrales nuclearesVentajas e inconvenientes de las centrales nucleares
Ventajas e inconvenientes de las centrales nuclearesEaea1234
 
Energia Nuclear
Energia NuclearEnergia Nuclear
Energia Nuclear
Fabrizio Dimperio
 
Energia Nuclear
Energia NuclearEnergia Nuclear
Energia Nuclearfernadosax
 
Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.
Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.
Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.
impuls1a
 
El impacto de las tic´s en la cirugía plástica
El impacto de las tic´s en la cirugía plásticaEl impacto de las tic´s en la cirugía plástica
El impacto de las tic´s en la cirugía plástica
Pato Viten
 
TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014
TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014
TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014
TAUS - The Language Data Network
 
Apuntes para pensar la educación ambiental
Apuntes para pensar la educación ambientalApuntes para pensar la educación ambiental
Apuntes para pensar la educación ambiental
edmaestros
 
Palabras en jp
Palabras en jpPalabras en jp
Palabras en jp
KoKo_ Yatsutaniya
 
Capacitación para facilitadores del IESLP
Capacitación para facilitadores del IESLPCapacitación para facilitadores del IESLP
Capacitación para facilitadores del IESLP
StartupLab MX
 
Informe Estadistico Facebook
Informe Estadistico FacebookInforme Estadistico Facebook
Informe Estadistico Facebook
Slarrauri
 
Presentacion Cafu 27 Telefonia Movil
Presentacion Cafu 27 Telefonia MovilPresentacion Cafu 27 Telefonia Movil
Presentacion Cafu 27 Telefonia Movil
Anto Sánchez Guadalinfo Lupion
 
Catálogo Comuniones 2015 - Azul y Rosa
Catálogo Comuniones 2015 - Azul y RosaCatálogo Comuniones 2015 - Azul y Rosa
Catálogo Comuniones 2015 - Azul y Rosa
Delleno
 
Ficha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenes
Ficha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenesFicha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenes
Ficha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenes
Asociación Civil Haskalá
 
Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013
Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013
Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013
IMI PQ NET Romania
 
Texas Water Conservation Association
Texas Water Conservation Association Texas Water Conservation Association
Texas Water Conservation Association
The Texas Network, LLC
 
Apresentação Ecotrend 2015
Apresentação Ecotrend 2015    Apresentação Ecotrend 2015
Apresentação Ecotrend 2015
Ecotrend
 
Tendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer Trends
Tendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer TrendsTendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer Trends
Tendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer Trends
DDB Latina
 

Destacado (20)

Ventajas e inconvenientes de las centrales nucleares
Ventajas e inconvenientes de las centrales nuclearesVentajas e inconvenientes de las centrales nucleares
Ventajas e inconvenientes de las centrales nucleares
 
Energia Nuclear
Energia NuclearEnergia Nuclear
Energia Nuclear
 
Energia Nuclear
Energia NuclearEnergia Nuclear
Energia Nuclear
 
Energia nuclear
Energia nuclearEnergia nuclear
Energia nuclear
 
Energìa nuclear b
Energìa nuclear bEnergìa nuclear b
Energìa nuclear b
 
Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.
Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.
Herausforderndes Verhalten bei Menschen mit Demenz.
 
El impacto de las tic´s en la cirugía plástica
El impacto de las tic´s en la cirugía plásticaEl impacto de las tic´s en la cirugía plástica
El impacto de las tic´s en la cirugía plástica
 
TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014
TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014
TAUS Machine Translation Showcase, Machine Translation at eBay, eBay, 2014
 
Apuntes para pensar la educación ambiental
Apuntes para pensar la educación ambientalApuntes para pensar la educación ambiental
Apuntes para pensar la educación ambiental
 
Palabras en jp
Palabras en jpPalabras en jp
Palabras en jp
 
Capacitación para facilitadores del IESLP
Capacitación para facilitadores del IESLPCapacitación para facilitadores del IESLP
Capacitación para facilitadores del IESLP
 
Informe Estadistico Facebook
Informe Estadistico FacebookInforme Estadistico Facebook
Informe Estadistico Facebook
 
Presentacion Cafu 27 Telefonia Movil
Presentacion Cafu 27 Telefonia MovilPresentacion Cafu 27 Telefonia Movil
Presentacion Cafu 27 Telefonia Movil
 
Hospitality & Social Media - Where is the money ?
Hospitality & Social Media - Where is the money ?Hospitality & Social Media - Where is the money ?
Hospitality & Social Media - Where is the money ?
 
Catálogo Comuniones 2015 - Azul y Rosa
Catálogo Comuniones 2015 - Azul y RosaCatálogo Comuniones 2015 - Azul y Rosa
Catálogo Comuniones 2015 - Azul y Rosa
 
Ficha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenes
Ficha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenesFicha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenes
Ficha gerencia efectiva del tiempo para niños y jóvenes
 
Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013
Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013
Studiu comparativ Regatul Danemarcei - Anexa 2 - Paula Posea - iunie 2013
 
Texas Water Conservation Association
Texas Water Conservation Association Texas Water Conservation Association
Texas Water Conservation Association
 
Apresentação Ecotrend 2015
Apresentação Ecotrend 2015    Apresentação Ecotrend 2015
Apresentação Ecotrend 2015
 
Tendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer Trends
Tendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer TrendsTendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer Trends
Tendencias 2014 The Insight Point - Tendencias Consumidor 2014. Consumer Trends
 

Similar a VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA

Energias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solarEnergias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solar
Williams Briones Vera
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
daniel coronado
 
Energía solar monografia upds
Energía solar monografia updsEnergía solar monografia upds
Energía solar monografia upds
Alex Ovando
 
Fisica 4 to
Fisica 4 toFisica 4 to
Fisica 4 to
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Vale Sanabria
 
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICONUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
Academia de Ingeniería de México
 
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electricaPropuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electricasergiodtrujilloperez
 
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electricaPropuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electricasergiodtrujilloperez
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías RenovablesGerardo VzQz
 
Las energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativasLas energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativas
vargas199910abril
 
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonacoMonografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Víctor Steve Chacón Santos
 
Oleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basicaOleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basicaCamilo Avelino
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLAMARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
vilca54321
 
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAMARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAvilca54321
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA vilca54321
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA vilca54321
 
Los materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informaticaLos materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informatica
Marianne Flores
 
Articulo lennys
Articulo lennysArticulo lennys
Articulo lennys
LennysNJ
 

Similar a VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA (20)

Energias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solarEnergias renovables generacion por concentracion solar
Energias renovables generacion por concentracion solar
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
 
Energía solar monografia upds
Energía solar monografia updsEnergía solar monografia upds
Energía solar monografia upds
 
Fisica 4 to
Fisica 4 toFisica 4 to
Fisica 4 to
 
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
Trabajo practico de ingenieria y sociedad. energía hidráulica.
 
Energia 9 2012
Energia 9  2012Energia 9  2012
Energia 9 2012
 
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICONUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
NUCLEOELECTRICIDAD PARA MEXICO
 
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electricaPropuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
 
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electricaPropuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
Propuesta para la transformacion de energia eolica a electrica
 
Energías Renovables
Energías RenovablesEnergías Renovables
Energías Renovables
 
Las energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativasLas energías alternas o alternativas
Las energías alternas o alternativas
 
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonacoMonografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
Monografia victor chacon ¨a2¨ parque eolico de villonaco
 
Oleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basicaOleodinamica contenido basica
Oleodinamica contenido basica
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLAMARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
 
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLAMARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
MARIO JESUS VIKCATOMA VILLA
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
 
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
MARIO JESUS VILCATOMA VILLA
 
Los materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informaticaLos materiales y las enrgias en la informatica
Los materiales y las enrgias en la informatica
 
Articulo lennys
Articulo lennysArticulo lennys
Articulo lennys
 
A través del tiempo
A través del tiempoA través del tiempo
A través del tiempo
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGÍA

  • 1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGIA INTRODUCCION Si vemos retrospectivamente a los años sesentas y principios de los setentas, nos encontraremos que muy pocas personas se ocupaban del problema de la energía, tan to en su aspecto mundial como en lo que se refiere a países en particular, entre ellos México. Esas personas preveían problemas futuros de abastecimiento de pe tróleo y la conveniencia de investigar y aun iniciar, la substitución de los hi- drocarburos por otras fuentes. Sin embargo sus voces cagan en el vacío ya que el abastecimiento de combustibles fósiles, en aquellos años, era abundante y barato. Aun cuando se sabía de la existencia de otras fuentes de energía, además de las convencionales (petróleo, gas, carbón y energía hidráulica), que habían sido es- tudiadas e inclusive utilizadas, la ónica fuente de energía no convencional oue estaba siendo desarrollada era la nuclear. Poco a poco y a pesar de lo barato - de los combustibles fósiles, la energía nuclear estaba surgiendo como una fuente económica para la generación de energía eléctrica. A partir de fines de 1973, después del embargo petrolero y la quintuplicación de los precios de los, hidrocarburos, el problema de la energía se puso de actuali-- dad al afectar a la economía mundial, por esta razón muchas personas, algunas - con conocimientos y otras sin ellos, se interesaron en este asunto. Partiendo de la base de que las reservas de hidrocarburos son finitas y de que la demanda da petróleo parecía superar a la oferta, se llegó a la conclusión de que la solución del problema estaba en el uso racional de la energía y en el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Para 1973 el desarrollo de la energía nuclear estaba muy avanzado y de hecho -
  • 2. 2. existían en esa fecha reactores que operaban comercialmente. Para lograr ese - desarrollo había sido necesario emplear tiempo, efectuar grandes inversiones y llevar a cabo un notable esfuerzo de investigación y desarrollo tecnológico, - por estos motivos el campo de le energa nuclear quedaba fuera de las posibilida des de investigación de muchas instituciones que no podían disponer de los capi- tales necesarios ni tenían la infraestructura para desarrollo tecnológico. Sin embargo, existían otras fuentes de energia que podrían desarrollarse, por lo me- nos en teoría, con recursos limitados. De allí que surgiera en muchos medios el interés por desarrollar las que en un principio recibieron el nombre de nuevas fuentes de energía", como la solar, la eólica, el biogas, la biomasa, etc. El nombre de nuevas fuentes actualmente a sido abandonado a favor del de fuentes al ternativas porque en realidad ninguna de ellas era nueva, si alguna fuente puede reclamar el derecho a llamarse nueva, esta es indudablente la energía nuclear - de fisión. A partir pues de 1973 muchas institucjones e investigadores iniciaron, tanto en forma teórica como también práctica, el desarrollo de las fuentes alternativas - de energía, como es natural en estos casos se emprendieron los trabajos con - gran optimismo, exagerándose las ventajas de las fuentes y minimizndose o aun ignorándose las desventajas de las mismas. Pero algunas personas fueron aún mós lejos, sin darse cuenta que cada fuente tie ne sus aplicaciones preferentes, que en el futuro habría lugar para todas y que dada la magnitud el problema energético a largo plazo, será necesario recurrir a todas ellas, pensaron y algunos aún piensan, que la disyuntiva estaba entre usar la enorga nuclear o las otras fuentes, por lo que se dedicaron a atacar a la - energía nuclear exagerando sus caracterTsticas negativas y aun planteando proble mas inexistentes. Si la discusión se hubiera llevado en forma sensata el proble ma no hubiera pasado a mayores, pero los argumentos cayeron en un público lino- rante incapaz de comprender la diferencia entre una bomba atómica y una planta
  • 3. 3. nuclear y en medios de difusión que no buscan la verdad sino el sensacionalismo. El propósito de este trabajo es hacer un an5lisis objetivo de las principales ''en tajas y desventajas de las diversas fuentes de energía primaria, incluyendo las - convencionales, para que se pueda determinar en que casos debe de usarse la ener- gía nuclear y como se compara con el resto de las fuentes. Como hasta el presente la energía nuclear se ha usado comercialmente únicamente - para la generación de energía eléctrica, restringiremos la discusión a este último campo, dejando para otra ocasión el estudio de la energía nuclear como fuente de calor o como fuente combinada de calor y electricidad, campos que por ahora estn siendo estudiados sólo en forma limitada, sobre todo en países que requieren gran des consumos de energía pra calefacción en el invierno. Por ejemplo: parte de la capacidad del reactor MZFR de 60 MWe se utiliza para proporcionar vapor para ca- lentar los edificios del Centro de Investigaciones Nucleares de Karlsruhe, o la noticia aún ms reciente de que la planta de Stade firmó un convenio con la Nord- deustsche Salmen, la compañía productora de sal ms grande de Alemania, mediante el cual le proporcionará electricidad y vapor a ésta última. La unidad de 660 MWe proporcionará 60 toneladas de vapor por hora, a las labores de sal de -- Unterlebe. Para la comparación de las fuentes en la generación de eletricidad considerare- mos tanto las convencionales, es decir, petróleo, gas, carbón e hidráulica, así como las no convencionales mós importantes que podrían usarse para ese objeto, a saber: geotérmica, solar, eólica, mareas, fusión y diferencia de temperaturas en los océanos. Las principales características que consideraremos son las siguientes: reriovabi lidad, abundancia, continuidad en el tiempo, limitaciones de localización, espa- cio requerido, contaminación, seguridad y economía. Cabe sin embargo aclarar que en algunos casos, especialmente en lo que se refiere a economía, el estado de desarrollo de las fuentes no permite establecer con pre-
  • 4. 4. cisión sus características. Antes de empezar a descutir las características de - las fuentes principiaremos por indicar, muy brevemente, cual es el estado de de- sarrollo en que se encuentran las mismas. ESTADO ACTUAL Por lo que hace a las fuentes convencionales poco es lo que hay que decir, pues se trata de sistemas que tienen bastantes años de utilizarse en forma satisfacto- ria, pero es interesante hacer notar que, a pesar de los años de empleo, la con- taminación y los efectos de ésta sobre el ambiente y el público en general, de - las centrales que queman combustibles fósiles, sólo se han empezado a estudiar a últimas fechas y su conocimiento es aún muy fragmentario. Al hablar de geotermia hay que distinguir dos tipos, la geotermian "convencional" en donde se explotan yacimientos de agua o agua-vapor a altas temperaturas y la geotermia de intrusiones calientes sin presencia de agua. Del primer tipo hay ac tualmente instaladas en el mundo varias centrales, con una capacidad total que - no llega a los 3000 MW, en cierto sentido podrían considerarse ya como fuente con vencional , aun cuando quedan problemas por resolver como son el de contar con má- todos adecuados para la determinación de la capacidad potencial de los campos y - el control a fondo de la contaminación ambiental que ocasicnan. El segundo tipo - en donde es necesario perforar un pozo hasta la roca, fracturar el roca, inyec- tar a gua y recuperar vapor por otro pozo - está apenas en la fase experimental quedando aún mucho por hacer antes de que podamos contar con instalaciones comer - ciales de este tipo. Para la generación de electricidad a base de energía solar también hay que distin guir dos tipos: la que se obtiene de concentrar mediante espejos orientables la - energía solar sobre una caldera situada en una torre para producir vapor y de allí pasar a un ciclo termodinmico convencional y la que se obtiene mediante celdas -
  • 5. fotovoltaicas. De las primeras hay varias pequeñas plantas experimentales, la más grande de las cuales,Scvlar One de 10 MWe entró en servicio en 1982. La experien- ciaograda en la construcción de esta central ha permitido diseñar una segunda eta pa de 100 MWe, cuya construcción aún no ha sido aprobada, pero que en su caso po- dra estar en servicio a fines de la presente década. Las celdas fotovoltaicas - se han venido investigando febrilmente a últimas fechas, no hay ninguna duda sobre la factibilidad técnica de las mismas, pero la invesgigación se concentra en la re ducción de sus costos de producción que por el momento son aún muy elevados, sus - aplicaciones económicas hasta la fecha han consistido en pequeñas instalaciones en lugares alejados y mal comunicados en dondo otras fuentes por tamaño y transporte de combustible resultan incosteables. La energía del viento o eólica se utilizó muy ampliamente en el pasado en la nave- gación marítima y para mover molinos de viento, pero fue abandonada y substituida por formas de energía más conveniente, su investigación se paralizó por mucho tiem po, habiéndose reanudado a partir de 1973, actualmente se están desarrollando es- fuerzos tecnológicos siguiendo múltiples variantes, con el objeto de encontrar el sistema más económico, explorando desde unidades pequeñas hasta unidades en el l- mite de 2 a 3 MW. Hace alrededor de 20 años se construyó la central mareomotriz de La Rance, en Fran cia, que tiene una capacidad de 240 MWe lograda empleando 24 unidades tipo bulbo - de 10 MW cada una. Su trabajo ha sido satisfactorio, pero poco después de que -- inició su operación Francia declaró que su costo haba sido prohibitivo por lo que no incluirían centrales de este tipo en sus programas futuros. Unos cuantos años después Rusia también construyó una pequeña central manifestando que el concepto - era muy prometedor, sin embargo, hasta donde es sabido tampoco la URSS ha instala- do ninguna nueva planta mareomotriz. Ha raíz del embargo petrolero de 1973 varios paises manifestaron interés en la -
  • 6. energfa mareomotriZ, entre ellos Inglaterra, Canadá, Estados Unidos y Francia, sa- biéndose que estudiaron sus sitios más prometedores, pero a pesar del notable au- mento de los costos de los hidrocarburos,ningúfl proyecto de esta naturaleza ha re cibido la voz de adelante. La fusión se ha venido estudiando desde hace mucho, pero el problema de obtener - una reacción controlada con la que se pueda obtener energía neta ha sido mucho más difícil de resolver de lo que se pensaba, el avance en la investigación ha sido costoso y lento, se espera que en ésta década o en el principio de la próxima se pueda lograr un dispositivo en que la energía producida sea igual o superior a la empleada para inducir la reacción de fusión. Sin embargo, de allí a poder pensar en energía comercialmente pasarán varios años, por lo que en general no se piensa que se puedan tener centrales eléctricas de fusión antes del año 2010 y ain esta cifra es vista por algunos como optimista. A no ser por la abundancia de energía que esta fuente promete, es muy probable que la investigación hace tiempo que se hubiese suspendido. A principios de siglo se instalaron dos pequeñas unidades, primero una en Cuba y posteriormente otra en Costa de Marfil , que permitieron demostrar que era posible obtener energía de la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y - las profundas de los mares tropicales, ambas unidades trabajaron poco tiempo, -- pues presentaron problemas, abandonándose su operación. Hace algunos años apare ció un artSculo en la revista Spectrum en que se presentaban estudios conceptua-- les, cuyos resultados concluian que era posible construir centrales de este tipo que tuvieran larga vida, gracias a los nuevos materiales disponibles y que ade-- más dichas centrales producirían energía eléctrica cn forma ms cconómica que - las convencionales. El arUculo despertógran interés, pero hasta donde sabemos, si bien ha habido nuevos estudios, no hay ningún prototfpo de central de este ti- po en construcción. 6.
  • 7. 7. La energía nuclear es la más reciente de las fuentes de energía incorporadas al servicio de la humanidad, la primera reacción de fisión en cadena se logró hace apenas 40 años. Su desarrollo ha sido rápido pues a fines de 1981, tiltimo dato de que disponemos, había en el mundo 276 reactores prpoduciendo electricidad, - localizados en 23 países, representando una potencia total de 165,000 MW. La ge- neración total de dichas centrales fue en el mismo año de 830 TWh y la total acu- mulada superó los 5,000 TWh. En 1981 la contribución de la energía nuclear fue superior 11 10% de la energía total en varios países, siendo estos: Suecia 16.3%, Suiza 13.1% y Francia 11.7%. Si sólo se considera la energía eléctrica, el caso más notable es Francia, en don de la energía nuclear superó tanto a la energía hidráulica como a la térmica con- vencional, ya que los porcentajes en 1981 fueron respectivamente 37.7, 27.4 y 34.9. Después de este muy breve repaso al estado actual de desarrollo de las diversas -- fuentes de energía pasaremos a revisar sus diversas características. RENO VAB 1 L lOAD Una característica que se presta para clasificar a los diversas fuentes de energía es la renovabilidad, de acuerdo a ella son renovables: la solar, la eólica, la de ( las mareas y la de la diferencia de temperaturas en los océanos. Son parcialmente renovables: la energía hidráulica y la geotérmica y finalmente no renovables: -- el carbón, el petróleo, el gas, la energía nuclear y la fusión. Quizá a algunos les extrañe la clasificación de la energía hidráulica y de la geotérmica, pues se les oye mencionar como renovables pero ésto es sólo parcial- mente cierto. Esto obedece al hablar de energía hidráulica aque se suelen olvi- dar dos hechos, en primer lugar el azolve de las presas que poco a poco las rinde inttiles y por otra parte a que hay usos del agua que tienen prioridad sobre la generación de energía y que poco a poco irán mermando su disponibilidad para ese
  • 8. 8. fin. En México tenernos un ejemplo reciente: el Sistema Miguel Alemán, cuya prime ra y última centrales se instalaron en 1944 y 1965 respectivamente, a partir del año pasado se vió privado de parte de su agua porque se decidió que era ms im-- portante su uso como abastecimiento para la Ciudad de México y se tiene decidido, a medida que pase el tiempo, retirar cada vez ms agua para el mismo objeto. Por lo que se refiere a la energía geotérmica, las opiniones están divididas, las dudas surgen sobre el origen y recarga de los acuíferos, las velocidades de trans misión del calor interno y los límites a que se debe explotar un campo. Un caso muy sonado fue el de la central de Wairakei en Nueva Zelanda, en donde fue nece- sario suspender la instalación de nuevas unidades al constatar que la presión de los pozos de estaba abatiendo. Como curiosidad diremos que es posible también considerar a la energía nuclear co mo parcia'mente renovable, ya que el único combustible nuclear que proporciona la naturaleza es el Uranio 235 y en los reactores de cría es posible renovar la enar gía disponible al transformar el Uranio 238 o el Tono en Plutonio o Uranio 233 respectivamente. Del concepto de renovabilidad se ha abusado ya sea por no conocer la disponibili- dad de las diversas fuentes o por tratar de empujar adelate las fuentes de su - predilección, dando a entender que si una fuente es renovable por ese simple he-- cho es ilimitada y puede satisfacer todos los requerimientos de la humanidad, en realidad muchas de las fuentes renovables o parcialmente renovables son muy limi- tadas en cuanto a su capacidad disponible, por ejemplo: puede asegurarse que Mé- xico no podrá satisfacer sus necesidades futuras, no digamos de energía sino sim plemente de energía eléctrica en base a geotermia, mareas, viento o energía hidru lica. La energía hidráulica, que es la más estudiada de ellas, alcanzará su desa-- rrollo total en el país a principios del próximo siglo y representará únicamente
  • 9. 9. del 20 al 30% de la generación eléctrica entonces necesaria. ABUNDANC JA Dado como dijimos lo limitado que son algunas de las formas renovables de ener- gía, resulta ms importante clasificarlas de acuerdo con su abundancia relativa, así, empezando por la ms abundante, nos quedarían clasificadas en la siguiente forma: solar, fusión, carbón, nuclear, diferencia de temperatura en los océanos, petróleo y gas, hidru1ica, geotérmica, eólica y mareomotriz. Estamos dispuestos a aceptar que esta clasificación puede ser objetada en algún punto en base a consideraciones particular, como el decir que la posición de la fusión es puramente teórica, en primer lugar porque antes sería necesario demos- trar que una reacción controlada es posible y no ha faltado quien diga que nunca se logrará y en segundo lugar porque su abundancia se basa en el deuterio conte- nido en los mares y que el único intento económico serio de obtener agua pesada del mar terminó con un sonado fracaso. Por otra parte, hay que reconocer que el conocimiento completo de la disponibilidad de recursos de las fuentes deja aún mu cho que desear y que ademés si la clasificación se hace para un país en particu-- lar podría ser diferente. Lo importante de la clasificación en re.lidad está en mostrar que el concepto de renovabilidad no tiene la importancia que en algunos casos se le ha pretendido dar. CONTINUIDAD El almacenamiento de la energía eléctrica es un proceso muy costoso por lo que en general resulta incosteable, de allí que el disponer de la energía eléctrica en - el momento en que se la requiere es importante, ésta ha sido la causa de que algu nas de las fuentes no convenionales se hayan visto obstaculizadas en su desarrollo.
  • 10. lo. El principal defecto de la energía solar es justamente su falta de continuidad y su variabilidad durante el año. De hecho una buena parte de la energía que emplea la humanidad se utiliza para compensar esos defectos,toda la energía que se emplea para iluminación en las noches simplemente refleja la discontinuidad diurna, mien- tras que la energfa que se utiliza en la calefacción de las habitaciones en in-- vierno y en aire acondicionado en el verano sirve para compensar la variabilidad estacional Atendiendo a la continuidad podemos clasificar a las diferentes fuentes en la si- guiente forma: gas natural, petróleo carbón, geotermia, nuclear, hidráulica, so- lar, eólica y mareas. Hamos omitido intencionalmente a la fusión y a la energía de la diferencia de tem peratura de los océanos, pues aun cuando en teoría deben ofrecer mucha continui--- dad, esperaremos a que lo demuestren en la práctica. El orden de las cinco primeras en la clasificación tiene poca importancia ya que su continuidad esta prácticamente al mismo nivel , si bien el gas natural requiere en general menor mantenimiento de los eqipos que las otras, mientras que la nu-- clear, en el caso de reactores de agua ligera, requiere paros periódicos para re carga de combustible. La energía hidráulica, incluyendo como parte de su instalación a la presa de al- macenamiento, permite tner una situación de continuidad bastante aceptable, sin embargo, en este caso existe el problema de variabilidad de las lluvias a largo - plazo que en múltiples ocasiones se ha traducido en restricciones muy serias a la continuidad del servicio de energTa eléctrica, tanto en México como en muchos -- otros países. Las peores fuentes desde este punto de vista, son la solar, la eólica y la de ma- reas, cuyas características obligan necesariamente a un bajo factor de utiliza-- ción del equipo instalado y a la presencia de costosos sistemas de almacenamiento
  • 11. 11 ji. de energía o de sistemas de respaldo. Cada una de estas tres fuentes tiene pro blenias diferentes, la solar tiene variaciones diversas y estacionales que siguen ciclos precisos y variaciones aleatorias debidas a las nubes. La eólica no sigue ciclos precisos, es muy variable incluyendo los riesgos de huracanes que obligan a diseños muy robustos, aun cuando las aspas se coloquen en ese caso de manera de -- ofrecer la menor resistencia al viento y que han ocasionado la falla de muchos pro totipos. Las mareas siguen ciclos precisos pues dependen de las posiciones relati vas del sol, la luna y la tierra y sólo se ven ocasionalmente afectadas por la in terferencia de huracanes y marejadas. LOCALIZAC10N El tener cierta libertad en la selección de la ubicación de una instalación gene- radora de electricidad constituye una ventaja que puede tener beneficios conside- rables, por el contrario, cuando la selección del sitio es obli9ada, se puede -- dar el caso de que aun existiendo la energía disponible, no convenga o no se pue- da aprovechar, para presentar un caso extremo bástenos decir que el aprovechahlien to de parte del potencial hidráulico del Río Usumacinta por parte de México, por su ubicación, afecta intereses de Guatemala, por lo que si' empleo requiere de -- acuerdos internacionales que nadie sabe cuando se lograrán. La fuente de energía más versatil en cuanto a sus posibilidades de ubicación es el petróleo yen particular los combustibles líquidos que se derivan de él, de allí que en lugares dispersos la electricidad generalmente se obtenga de pequeñas -- plantas generadoras movidas por gasolina o diesel. En las instalaciones grandes que utilizan turbinas de vapor, la localización se ve restringida por la necesidad de disponer de agua de enfriamiento, por lo que es comtn que se localizen a la - orilla de ríos, lagos o mares, sin embargo si se requiere de mayor flexibilidad
  • 12. 12. de ubicación se puede recurrir a las torres de enfriamiento húmedas y si el cos- to lo llega a permitir, a torres secas. La energía solar empleando celdas fotovoltáicas ofrece la misma y aún mayor flexi bilidad de ubicación que las plantas movidas por gasolina o diesel, siendo teóri- camente ideales para lugares dispersos cuando se ignoran los factores económicos. En cambio si el aprovechamiento de la energía solar se hace a base de espejos -- concentradores y ciclo termodinmico se tiene la misma limitación en cuanto a ne cesidad de agua de enfriamiento que en las plantas a base de petróleo, gas, car-- bón o nuclear. No sólo eso, sino que no siempre se podrá recurrir, para reducir la necesidad de agua, a torres de enfriamiento húmedas, pues éstas podrían inter- ferir con la buena operación de la instalación solar. Ademas, si bien en teoría las plantas solares se pueden instalar en cualquier lugar, por consideraciones - económicas debidas a su baja densidad energética por unidad de superficie, las plantas solares deben ser insta-ladas en lugares donde el terreno sea muy barato, lo que obviamente limita su libertad de ubicación, proponiéndose su instalación - generalmente en zonas desérticas. Como mencionamos anteriormente en la instalación de centrales eléctricas a base de gas, carbón o nucleares hay que tomar en cuenta sus necesidades de agua de - enfriamiento, adicionalmite las plantas que queman gas natural deben de ubicar se tomando en consideración el transporte del mismo, que es mucho ms costoso - que el transporte de combustibles sólidos o líquidos. El transporte de combusti ble en cambio no influye sobre la localización de las plantas nucleares ya que por la alta densidad energética del combustible el costo de transporte del mismo re-- sulta insignificante. En cambio de lo anterior, las centrales nucleares tienen otras limitaciones en su ubicación debidas a la necesidad de una área de exclu- Sión alrededor de la planta y a que no deben existir fallas geológicas en la ve- cindad de la planta. Esto no implica que las centrales nucleares rio puedan ms-
  • 13. 13. talarse en zonas sísmicas, pero el diseño de la planta deberá de ser adecuado al grado de sismisidad del sitio seleccionado. Mucho ms restrictivas en cuanto a su instalación son la energía hidráulica, la geotérmica, la eólica y la de las mareas, va que en estos casos la central no se puede ubicar en donde uno quiera sino en donde exista la disponibilidad de la - enercjía correspondiente, presentándose a menudo con problemas específicos al de- sarrollo de cada aprovechamiento, como necesidad de construir carreteras de acce so, campamentos que equivalen a ciudades temporales para los trabajadores, difi cultad para conseguir personal calificado regionalmente, etc. ESPACIO REQUERIDO A primera vista podria pensarse que el espacio requerido para la instalación de una central no es un factor importante y que sólo se traduce en aspectos de lcca- lización y costo, pero no es asi, pues el espacio requerido tiene además otras - implicaciones que se relacionan con afectación ecológica y aun seguridad. Las fuentes que nis espacio requieren para su aprovechamiento son la hidráulica, - la solar, la geotérmica, la eólica y la mareomotriz. as centrales hidráulicas son variables en este aspecto pus las plantas de rio n donde el flujo es ms o menos uniforme requieren un espacio limitado, en cam- io, y ésto se aplica a México, en donde el régimen de precipitaciones es muy va- iable con estaciones definidas de lluvias, es necesario instalar grandes erubal-- s que ocupan terrenos que podrian ser valiosos para otros usos, por ejemplo, - planta de Infiernillo con una capacidad nominal de 1080 MW, tiene una presa . ocupa una superficie de 40,000 hectáreas. plantas solares también requieren de grandes superficies, en este caso el -- blema es inherente por la baja densidad por unidad de superficie de la energia ir, una planta de 1000 MW a base de concentración con espejos requiere una su-
  • 14. 14. perficie aproximada de 3000 hectáreas, pero a6n esta cifra no represente una - comparación justa, pues el factor de utilización del equipo en una planta solar es de 25% anicamente, lo que indica que para producir la misma cantidad de ener- ga que una planta convencional o nuclear se requeriria un área tres veces ma- yor, es decir, alrededdor de 9000 hectáreas contra 30 0 50 hectáreas para una - planta térmica de 1,000 MW que trabajara a un factor de utilización de 75%. Los molinos de viento estan limitados por consideraciones de orden físico a uni dades con tamaño máximo de 2 a 3 MW, con aspas de 60 ó ms metros de longitud, - por lo tanto para lograr el equivalente energético de uan central convencional - de 1,000 MW, se requeriria instalar de 1000 a 1500 unidades ocupando una exten-- sión muy considerable, ya que ademes deben de dejarse espacios considerables en tre unidades para que no interfieran unas con otras. Las plantas geotérmicas también ocupan áreas considerables, que por supuesto de penden de las condiciones de cada campo. En Cerro Prieto se han estudiado con detalle 1200 hectáreas y se tiene en desarrollo una capacidad adicional a los 180 MW existentes, para llegar a un total de 620 MW para fines de 1984. No tenemos datos para centrales mareomotrices, pero no hay duda que se requieren embalses considerables. En comparación a las fuentes de energia que hemos mencionado, las plantas que -- queman combustibles fósiles y las nucleares requieren espacios sumamente reduci- dos. CONTAMINACION Sobre el tema de contaminación afectación ecológica de las diversas fue!.tes de energía generalmente se habla únicamente de los efectos directos de la operación de las centrales, lo que lleva a la conclusión de que algunas fuentes causan con taminación y otras no. Esta idea es incorrecta pues la contaminación indirecta,
  • 15. 15. es decir, la que resulta de las diversas actividades adicionales que se requie- ren para construir, alimentar, etc,, una planta puede ser muy considerable, por ejemplo, para construir el captador de una planta solar que proporcione la misma generación que una planta convencional de 1,000 MW se requerirán 400,000 estruc- turas metálicas sosteniento espejos de 60 metros cuadrados, la fabricación de las estructuras y los espejos implica, por supuesto, una gran contaminación atmosféri ca. La situación es semejante si pensamos en generación por celdas fotovolt.icas. por otra parte, ms importante que conocer la cantidad de contaminantes es deter- minar sus efectos y en este sentido nuestro conocimiento es aún ms muy incomple to, por ejemplo, mucho se ha discutido el llamado"efecto de invernadero" debido a la liberación de bióxido de carbono por las centrales que queman combustibles fó- siles, pero si bien se conoce la cantidad liberada en plantas generadoras y en - otros usos energéticos, se tiene mucha incertidumbre sobre el ciclo natural del bióxido de carbono y las cantidades producidas del mismo por las fuentes natura- les que son muy numerosas, por ejemplo, recientemente se descubrió que las termi tas podrían estar contribuyendo con ms del doble del bióxido de carbono que la quema de combustibles fósiles, al consumir la biomasa y producir bióxido de car- bono, metano e hidrógeno molecular. Otro tema muy discutido es el de la llamada "contaminación térmica" que si bien daña a aTgunas especies animales y vegetales, en cambio, favorece a otras sin - que se haya llegado a un consenso sobre cual de los dos efectos es el ms impor tante, que de ser el último habría que cambiar el nombre a "beneficio térmico". Por lo anterior y porque cada fuente contribuye con diversos contaminantes la comparación entre ellas es muy difícil, dejaremos la comparación para el capí- tulo sobre seguridad, en donde trataremos el aspecto de efecto sobre las perso nas. Pero antes de cambiar de terna veremos algunos aspectos sobre contaminación
  • 16. 16. por centrales nucleares. A diferencia del desarrollo de chas veces, la energía nuclear de seguridad y contaminación, se hayan tomado todas las prec mínimo. otras fuentes de energía y ésto ha sido dicho mu se preocupó desde un principio por los aspectos de allí que en el diseño de las plantas nucleares uciones para reducir riesgos y contaminación al - En condiciones normales la mayor parte de los materiales radiactivos se contienen impidiendo que contaminen, sólo cantidades insignificantes, controladas dentro - de límites muy estrictos, se liberan al ambiente, al grado que la contaminación radiactiva producida por una planta que quema carbón es cientos de veces mayor, a igualdad de energía eléctrica producida, que la que ocasiona una planta nuclear, ésto se debe a que el carbón contiene substancias radiactivas que al quemarse pa san a la atmósfera y a las cenizas. Hay que recordar que vivimos en un mundo radiactivo, que las fuentes naturales de radiación someten al hombre a una dosis de 100 a 130 millones anuales o aún a dosis mayores según el lugar específico en que habite, en la ciudad de México recibimos alrededor de 50 milliremsicionales por el simple hecho de vivir a 2200 metros sobre el nivel del mar, estos 50 millirems no causan ningún efecto detectable. El límite mSximo normalmente establecido para sobredosis para alguien que viva - en la vecindad de una planta nuclear es de 5 millirems por año, límite que por - supuesto casi nunca se alcanza. En el accidente de Three Mile Island la sobre dosis máxima recibida por un mdi viduo en particular fue de 37 millirems, quien la recibió al permanecer en una isla a 1.1 millas del sitio durante el período de mayor exposición, este va- lor es equivalente al que habría recibido por una radiografía de Tórax, lo que muestra la forma en que se exageró dicho accidente en cuanto a los efectos --
  • 17. 11. sobre los individuos. Otro aspecto que ha sito tratado en forma inadecuado es el de los desperdicios radiactivos, dándose a entender que no tiene solución y deben de cuidarse por miles de millones de años. Soluciones existen y lo que se esta haciendo es bus car la mejor, por otra parte justamente por ser radiactivos los productos se -- van desintegrando, de maneraqueen menos de 1000 años su radiactividad es infe-- rior a la del uranio de que proceden. El Departamento de Energía acaba de in- dicr que teniendo en cuenta las características geológicas de varios sitios - que tienen en investigación, seria posible almacenar por 10000 años los desper- dicios de alto nivel sin tener que recurrir a barreras adicionales de tipo in-- genieril SEGURIDAD Toda actividad entraña riesgos se comparan con los beneficios cabo o no. Los beneficios que mucho a los daños que resultan des relacionadas con la energT y en forma consciente o inconsciente los riesgos de cada actividad para decirir si ésta se lleva a se obtienen el uso de la energi'a sobrepasan por - de sus riesgos y no son por supuesto las activida s rns riesgosas que llva a cabo la humanidad. Es justamente en el campo de la seguridad en donde se ha creado una gran confu- Sión en el ptblico en general, haciendo que la energi'a nuclear aparezca como muy peligrosa, siendo que, por el contrario, se trata de una de las fuentes ms segu ras y confiables de energía. Empecemos por la idea de que una central nuclear puede explotar como una bomba atómica. Una encuesta efectuada en 1981 en el área de servicio de la Consolidated Edison mostró que rns del 50% de los entrevistados pensaban que una planta nuclear puede explotar corno una bomba atómica, el resultado fué semejante al de una en--
  • 18. la cuesta efectuada a fines de 1980, en que se entrevistaron 1576 personas y que a la pregunta: ¿Es posible que una planta nuclear de potencia explote y origine - una nube en forma de hongo como la de Hiroshima? contestaron 52% que si, 16% no sé y 31% no. Ahora bien, la respuesta es un rotundo no, ya que es imposible que una central nuclear explote como una bomba atómica, el diseño de ambos artefactos es muy di- ferente, al grado de que lo único en común es el origen de la energía, pero en - ese Funto termina toda similitud. A riesgode alargar la exposición, creemos que es interesante explicar con cierto detalle en donde esta el principal punto clave del asunto. Para ésto es necesa- rio indicar que como resultado de las reacciones de fisión se tienen dos diferen tes orígenes para los neutrones emitidos, ms del 99% de los neutrones son erniti- dos inmediatamente que ocurre la fisión en tiempo del orden de 10 14 segundos, el resto de los neutrones son resultado del decaimiento radiactivo de los produc- tos de fisión y se producen con vidas medias en varios segundos, hasta ms de un minuto. Ahora bien, en una bomba de reacción en cadena se sostiene a base de los neutro- nes inmediatos y la velocidad de la reacción es fantstca, en cambio, los reac tores nucleares están diseñados de manera que la reacción en cadena no se pueda sostener con neutrones inmediatos, lográndose el equilibrio en la reacción en ca dena a base de los neutrones de decaimiento de productos de fisión. Este hecho - s el que por una parte permite que los reatores puedan ser controlados y ademas impide que un reactor pueda explotar como una bomba atómica, ya nue la velocidad de reacción es con estos neutrones muchas órdenes 6e magnitud ms lenta. De lo anterior no debe concluirse que un reactor no presente ningún riesgo. --
  • 19. 19. • Existen posibilidades de accidentes cuyo peor caso lo represente la pérdida de refrigerante pero que sin lugar a duda están muy lejos de compararse con la ex- plosión de una bomba. Al respecto de estos accidentes el mejor estudio, a pesar del tiempo transcurrido, lo constituye el llamado reporte Rasmussen en donde se analisan mediante técnicas de árboles de eventos las posibilidades de muertes por accidentes de reactores y se comparan con las ocasionadas por otras actividades humanas, tanto energéticas como no energéticas y con muertes debidas a desastres naturales. El resultado del estudio es muy favorable a la energía nuclear, lo - que se debe a la serie de medidas de seguridad que desde un principio se incor-- poraron al diseño de los reactores, medidas activas como son los sistemas de en- • friamiento de emergencia y pasivas como son las múltiples barreras de contención cuyo objeto es impedir o limitar el escape de material radiactivo. De allí se tiene por ejemplo, que el riesgo en Estados Unidos de morir pr falla de una presa sea de 1000 a 10000 veces mayor que el por accidente de plantas nu- cleares (considerando 100 reactores), ésto a pesar de que las presas se vienen - construyendo desde la época de los faraones. Es cierto que han habido crfticas al reporte Rasmussen, pero estas han sido en ambos sentidos, diciendo tanto que subestima los riesgos como que por el contrario los sobre estima, pero ni las - crfticas en un sentido o en el otro, parecen modificar sensiblemente los resul- tados, por lo que puede seguirse considerando como un razonable termino medio. Aun el accidente de Three Mile Island no vino anular la validez del reporte, lo que sí demostró, fue que el diseño de seguridad no sólo pudo sobreponerse a -- las fallas de equipo sino aún a las fallas de los operadores, por otra parte co mo resultado de la experiencia de Three Mile Island se han incorporado mejoras tanto en el equipo como en el entrenamiento de los operadores que harán que - los reactores sean aún ms seguros en el futuro.
  • 20. Pero los riegos de las instalaciones energéticas no sólo están en las centrales mismas y si se quiere hacer una comparación entre las fuentes es necesario ir - más adelante como lo propone Herbert Inhaler, quien dice que es necesario consi- derar los riesgos directos y los indirectos, no sólo los que corresponden a la producción, transformación, transporte, almacenamiento etc., sino también los - que resultan de la fabricación de los materiales que son necesarios para la cons trucción de las plantas, tales como: hierro, cemento, cobre, vidrio, etc. y va- lorarlo todo por unidad de energía Sin entrar en el detalle de cada actividad, tomemos el resultado del trabajo de inhalers que se muestra en la Figura 1. Puede observarse que la energía más se- gura resulta ser la del gas natural , seguida por la energía nocar y así sucesi vamente hasta llegar al carbón. Vemos también que la energía solar no está le- jos del carbón y que resulta mucho menos segura para la gente que la energía - nuclear. Este resultado que llama mucho la atención es explicado fundamentalmen te en función de que la energía solar es sumamente diluida. Como ya mencionamos anteriormente, el año pasado se puso en servicio la planta solar uSolar One de 10 MW, su colector consta de 1800 estructuras cada una con un espejo de 41 m 2 , - el diseño de una central de 100 MW derivado de la anteri6r tendría 15000 estruc turas con espejos de 57 m 2 , una central de 3000 MW, equivalente en energía a una planta convencional de 1000 MW, tendría 400000 estructuras sosteniendo cada una un espejo y 20 a 25 torres de captación de 100 0 más metros de altura en donde - estarían colocados los generadores de vapor, estas cifras hablan por sí solas. Hay que reconocer que el trabajo de Inhalers, ha sido muy criticado y a nadie escapan las dificultades que existen para tratar de llegar a resultados cuanti- tativos considerando tantos factores como es necesario y con las incertidumbres que se tienen todavía en estas materias, será necesario efectuar nuevos trabajos
  • 21. CAR8ON - PETROLEO - ENE RGIA NUCLEAR - GAS NATURAL - HIDROELECTRICIDAD -- ENEF'.GIA EOLICA -- ALCOHOL METILJCO - CaIefcción de edificios 'rl Termoeléctrica - u, o r _____ Fotovoltaica - ENERGIATERMICA - DEL OCEANO FIGUPJ No. 1 TOTAL bE DIAS-FIOMBRE PERDIDOS -' - t b - c' O Riesgo total por unidad de energía producida (en megavati o _año ) para 11 sistemas energéticos. A cada sistema corresponde una - gama de valores. Los máximos se sitúan en la parte derecha de 1 - ~ '---',1.- 1-,-. 1 4_-1--.-os a ra Z La gamma correspondiente al gas natural es muy reducida. Los - rect.ngulos que figuran abajo de la 1nea horizontal de trazos indican los sistemas cuya utilizacj6n no es probable en el Ca- nada en un futuro pr6ximo. La escala es logarítmica.
  • 22. 01 para mejorar los resultados pero por mucho que puedan cambiar es de esperar que la energía nuclear no pasara a ocupar el lugar de las ms peligrosas. Antes de dejar este tema es pertinente señalar que la seguridad puede mejorarse y que si bien nunca será posible logar una seguridad absoluta, esto no signifi ca que los esfuerzos por reducir los riesgos no conti núan, lo que tambiénpuede eventualmente alterar la posición de alguna fuente. E CON OM JA La economía de la energía nuclear es función del tamaño de la central y aun -- cuando se han publicado recientemente noticias sobre la intención de varias com pañas de presentar al comercio unidades de 200 a 300 MW, hasta al momento las unidades que se consideran comercialmente económicas son aquellas cuya capacidad sobrepasa los 600 MW. Por otra parte, como al aumentar el tamaño se crean tam. bién problemas y como la economía de escala tiene rendimientos decrecientes, se ha llegado a un Umite practico de 1300 MW para las unidades ms grandes. La caracterÍstica de economTa de escala es compartida por las fuentes donde la energía es concentrada, de alli la tendencia de construir unidades grandes en las centrales que queman carbón, petróleo o gas. E En las fuentes de energía difusa el rendimiento económico máximo se da general- mente en unidades muy pequeñas, así para la energia eólica no se contemplan uni- dades de ms de 2 a 3 MW, pues al pensarse en unidades ms grandes el costo uni- tario en vez de bajar subiria, por tener que construirse aspas y torres de sus- tentación cada vez ms grandes y sobre todo ms robustas. Algo semejante ocurre con las plantas solares en donde los espejos móviles y sus estructuras de sus-- tentación limitan rápidamente el tamaño de cada colector individual. En el campo de la eneryfa geotérmica la situación es interrnedia y las unidades
  • 23. • e 22. tienen capacidades individuales que van de 30 a 110 MW. Lo anterior limita claramente el campo de uso de la nucleoelectricidad pues so- lo podre competir en aquellos casos en que se requiera la instalación de unida- des de ms de 600 MW, mientras que otras fuentes se disputaran el campo de las unidades de menor tamaño. Así, para México, puede pensarse en unidades nucleares en el sistema interconec tado, pero no en las penínsulas en donde la demanda de energTa eléctrica es aún pequeña. La oportunidad para saber a ciencia cierta si la energía nuclear era económica en México se perdió el año pasado al cancelarse el concurso para Laguna Verde II, tendremos que conformarnos con informaciones de otros paises. En el último año y medio han aparecido en la literatura muchos reportes que in- dican que la energfa nuclear es ventajosa económicamente en los grandes sistemas. en relación a las otras fuentes de energía, en general se hacen comparaciones - únicamente con el carbón que es la fuente que guarda el segundo lugar en econo- msa, ya que el petróleo hace tiempo que perdió el liderato y no es creíble, aun que baje algo de precio, que recupere su posición. Los reportes provienen de muy diversos paises todos industrializados corno: Gana d, Japón, Estados Unidos, Suiza, Francia o de organismos europeos como UNIPEDE que cubre varias naciones. En Europa y Japón, aunque los costos son muy dife-- rentes de país a país, no dejan dudas sobre la economía de la energía nuclear. Japón por ejemplo, reporta los siguientes costos en un estudio de la Agencia de Recursos Naturales y Energa:Nuclear 4.3 centavos de dólar por Kwh; carbón 5.4; gas natural licuado 6.9; petróleo 7.2 e hidroeléctricas 7.2. Sólo en Estados Unidos la situación no es tan clara, un estudio del Departamento de Energia para plantas que inicien su operación in 1995, estima que la energía
  • 24. 23. nuclear seria ventajosa en Nueva Inglaterra y el sureste, mientras que en otras regiones no presentaria ventaja, oaún mas, seria menos económica que el carbón. Sólo Suiza y Japón hacen comparaciones con hidroeléctricas, en ambos casos se es tima para estas últimas un costo ms de 50% superior al de la energía nuclear. CONCLUSIONES Quienes desarrollaron la energía nuclear desde un principio se plantearon todos los problemas de seguridad y afectación ecológica que esta presentaba y proce- dieron a resolverlos tomando una serie de precauciones y medidas de seguridad que ninguna otra industria antariormente habia tomado. Al actuar de esta mane- ra no sólo logró crear una fuente de energía muy segura y confiable sino que, - cosa curiosa, dió los argumentos que ms tarde serian manipulados para atacarla. Al tratar de justificar a la energía nuclear pronto se cayó en cuenta que quie- nes la atacaban y proponian soluciones alternativas, no se habian preocupado -- de analizar a fondo sus propios problemas. Quizá uno de los frutos ms importan tes que resultaron del cuestionamiento de la energía nuclear sea el cuestiona-- miento de las otras formas de energía, es indudable que a la larga este fenómeno redundará en formas de aprovechar la energía ms segura. El análisis de las ventajas y desventajas de la energía nuclear con respecto a otras fuentes de energía, muestra que en general tiene características superio- res a las demás, aun en aspectos tan mal entendidos por el público en general como son los de seguridad y afectación ecológica. Si bien muchos gobiernos y un sin número de compañías de electricidad, ven a los reactores como parte de la solución a sus problemas de demanda de energfa eléctrica, desgraciadamente hay también oposición mal entendida a los mismos, pero es de esperar que el r
  • 25. 24. piblico poco a poco vaya entendiendo las ventajas y aceptando a la energía nu- clear, aun sin comprenderla a fondo, como ha aceptado el uso de la electricidad, el ferrocarril, el automóvil, la anestesia y tantas otras cosas, que fueron -- cuestionadas en un principio y que han sido reconocidas por sus beneficios a - pesar de los riesgos, muchas veces considerables, que presentan. INC. BRUNO DE VECCHI APPENDINI Febrero de 1983.
  • 26. . , VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FOR1'IAS DE ENERGIA. ING. BRUNO'DF, VECCHI A. Febrero de 1983.
  • 27. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR CON RESPECTO A OTRAS FORMAS DE ENERGIA RE SUMEN Antes del embargo petrolero de 1973 pocar eran las personas que se ocupaban de los problemas de energía a largo plazo y sus voces de alerta no eran escuchadas porque el abastecimiento de combustibles fósiles era abundante y barato. Aun cuando se sabía de la existencia de otras fuentes de energía, además de las convencionales, 'anicamente había surgido una nueva - fuente de energía, la nuclear, que se abría paso poco a poco, para establecerse como fuente económica de energa eléctrica. A partir de 1973 muchas personas se interesaron en el problema ener gético y partiendo de la base de que las reservas de hidrocarburos y de que la demanda de petróleo parecía exceder a la oferta, llega- ron a la conclusión de que la solución estaba en el desarrollo de - fuentes alternativas de energía. I1iniciarse el desarrollo de fuentes como la solar, la eólica y -- otras, algunos investigadores vieron a la energía nuclear como su - principal competidora y ante la dificultad de hacer surgir las fuen- tes de su predileccción por sus propios méritos, procedieron a atacar a la energía nuclear exagerando sus características negativas y ile- gando atan a plantear problemas inexistentes.
  • 28. Al contestar las objeciones que se presentaban a la energía nuclear, se v±ó que quienes la atacaban y proponían substituitia con otras - fuentes no habían valorado las desventajas de estas y que por lo tan to era necesario hacer un análisis ms a fondo de las energías conven cionales y alternativas. En el trabajo se hace un análisis objetivo de las principales venta- jas y desventajas de las diversas fuentes de energía primaria, inclu- yendo las convencionales, para que se pueda determinar en que casos puede usarse la energía nuclear y como se compara con el resto de - las fuentes. El análisis se restringe a las principales fuentes de energía que - pueden o podrían usarse para generar electricidad, a saber, petróleo, gas natural, carbón, hidrulica, geotérmíca, solar, eólica, mareas, fusión y diferencia de temperaturas en los océanos. Las principales características que se consideran son las siguientes: renovabilidad, abundancia, continuidad en el tiempo, limitaciones de localización, espacio requerido, contaminación, seguridad y economía. Antes de analizar las características de las diversas fuentes de ener gía se describe, muy brevemente, el estado actual en que se encuentra su desarrollo. El análisis de las ventajas y desventajas de la energía nuclear con respecto a otras fuentes de energía, muestra que en general tiene - características superiores a las demás, aun en aspectos tan mal en- tendidos por el publico en general como son los de seguridad y afec- tación ecológica. • t
  • 29. *1 3. Si bien muchos gobiernos ven a los reactores como parte de la so- lución a sus demandas de energía, desgraciadamente hay también - oposicíSn mal entendida a los mismos, pero es de esperar que el p blico poco a poco vaya entendiendo las ventajas y aceptando la ener gía nuclear, como ha aceptado el uso de la electricidad, el ferroca rril, el autom6vil, la anestesia y otras tantas cosas, que fueron - cuestionadas en sus principios y que han sido reconocidas por sus - beneficios a pesar de los riesgos, muchas veces considerables, que presentan.
  • 30. EJfl w. ACADEMIA DE INGENIERÍA AIW5e DEL CONSEJO ACADÉMICO 2008-2010 DE LA ACADEMIA DE INGENIERIA, DADO EL 25 DE JUNIO DE 2009, POR EL QUE SE DESIGNA ACADÉMICO DE HONOR 2009 AL INGENIERO BRUNO DE VECCHI APPENDINI. La Academia de Ingeniería tiene por objeto contribuir a la superación del hombre a través del fomento de la ciencia, la técnica y la enseñanza, en los aspectos que conciernen a la Ingeniería, estimulando la acción de quienes destacan en la disciplina en la República Mexicana y en el ámbito mundial, para fomentar el progreso social de la colectividad, mediante la investigación técnica y científica con sentido humanístico, propiciando así la solidaridad de los profesionales especializados en las distintas ramas de la Ingeniería. Es por ello que CONSIDERANDO 1.- Que la Academia de Ingeniería está constituida por tres clases de miembros, una de ellas la de Académico de Honor y que ésta es la más alta distinción que la misma otorga. Que el Artículo 26 0 del Estatuto establece que: "Son Académicos de Honor aquellas personas que en razón de su distinguida contribución al desarrollo de la Ingeniería merezcan, a juicio unánime del Consejo Académico, esta distinción. Que un numeroso grupo de integrantes de la Academia presentaron, a través de la Comisión de Especialidad de Ingeniería, Nuclear, la candidatura del Ingeniero Bruno de Vecchi Appendini. Que el Ingeniero Bruno de Vecchi Appendini tiene una sobresaliente trayectoria académica, destacando su labor, tanto en el campo de la ingeniería eléctrica, como en la nuclear. Su importante Tacuba No. 5, Centro Histórico, 06000, México, D.F. Teis.: 5521-4404, 5521-6790 y 5518-4918 Fax: 5518-5515 www.ai.org.mx aingenieria@prodigy.net.mx
  • 31. ACADEMIA DE INGENIERÍA cH4c?ón como ingeniero nuclear la desempeñó brillantemente en organismos como la Comisión Nacional de Energía Nuclear, el Instituto Nacional de Energía Nuclear, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias, y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Tiene más de noventa obras publicadas, ha impartido 150 conferencias tanto nacionales como internacionales, recibió el Premio Jorge Newbery de la Sección Argentina del Institute of Electrical and Electronics Engineers. y.- Que, además, es miembro de esta Academia desde 1983 y desarrolló una destacada labor como Coordinador de Programa de 1988 a 1991 y Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Nuclear de 1993 a 1997. Tomando en consideración ¡o antes expuesto y, con base en los Artículos 22 1 , 26 0 y 31 0 del Estatuto en vigor en la Academia de Ingeniería, su Consejo Académico ha tenido a bien dictar el siguiente ACUERDO PRIMERO.- Se designa al Señor Ingeniero Bruno de Vecchi Appendini Académico de Honor 2009 de la Academia de Ingeniería. SEGUNDO.- Se haga, este nombramiento del conocimiento de la primera Asamblea General Ordinaria que se celebre posterior a la fecha de este documento. TERCERO.- Se le otorgue, en ceremonia solemne, el diploma y la insignia que lo acreditan con esa clase. Dado en la ciudad de México, a los veinticinco días del mes de junio de dos mil nueve. Tacuba No. 5, Centro Histórico, 06000, México, D.F. Teis.: 5521-4404, 5521-6790 y 5518-4918 Fax: 5518-5515 www.ai.org.mx aingenieria@prodigy.net.mx
  • 32. ACADEMIA DE INGENIERÍA Maxico energia que ello conileva, es satisfecha de una manera tecnicamente confiable y segura, económicamente viable y ambientalmente responsable. La energía nuclear es hoy en día una tecnología madura que satisface estos requisitos, por lo cual es utilizada ampliamente en muchos países, y cuya implementación a mediano y largo plazos en México puede ser un buen detonador del crecimiento industrial del país. La exitosa experiencia operativa de la planta nuclear de Laguna Verde, apoyada por los ingenieros mexicanos, es un elemento que demuestra la factibilidad de la utilización segura de la energía nuclear en México. Por lo tanto, es importante analizar los aspectos técnicos, financieros, ambientales y sociales involucrados en la instalación de nuevas nucleoeléctricas en México, con el fin de tomar las mejores decisiones en la planeación energética de México. En esto último hice énfasis en las acciones de la Academia de Ingeniería relativas a la energía nuclear, en el cual el Ingeniero Bruno de Vecchi es un experto. Estamos seguros que usted, Ingeniero de Vecchi, se sumará a estos y otros proyectos, y seguirá aportando, con el entusiasmo que lo caracteriza, sus conocimientos, su liderazgo y su experiencia, para que nuestra Academia continúe logrando sus objetivos en beneficio de México. Muchas gracias 14 de enero de 2010 Tacuba No. 5, Centro Histórico, 06000, México, D.F. Teis.: 5521-4404, 5521-6790 y 5518-4918 Fax: 5518-5515 www.ai.org.mx aingenieria@prodigy.net.mx
  • 33. DATOS HISTÓRICOS DE LA COMPAÑÍA MEXICANA DE LUZ Y FUERZA MOTRIZ S. A. Y DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO* ING. BRUNO DE VECCHI APPENDINI ANTECEDENTES A FINES DEL SIGLO XIX Para fines del siglo XIX ya había en México una industria eléctrica incipiente; alrededor de 70 ciudades en la República tenían alumbrado público eléctrico, en muchos casos la misma compañía que proporcionaba el alumbrado público vendía también servicio a los particulares. Había cerca de 180 instalaciones particulares que proporcionaban iluminación a sus propios locales, ya fueran industrias, despachos, casas habitación etc. Se contaba con 20 instalaciones grandes que, además de alumbrado, alimentaban con fuerza motriz sus instalaciones y que en algunos casos daban también servicio de alumbrado público a poblaciones cercanas, como sucedía en Santa Rosalía, Baja California, cuyo alumbrado público era proporcionado por la compañía de El Boleo. En 1900, es decir en el último año del siglo XIX, la novedad en la Ciudad de México fue la introducción de los tranvías eléctricos; la primera línea corrió del Zócalo a Tacubaya y se inauguró el 15 de enero, a esa línea le siguieron rápidamente otras muchas y en esa forma fueron desapareciendo los tranvías de mulitas, llamados también de "tracción a sangre". A principios del Siglo XX cuatro eran las compañías que daban servicio en la Ciudad de México: la más antigua era la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica, Limitada, que por muchos años había proporcionado el alumbrado público de la ciudad: la Compañía Mexicana de Electricidad que había substituido a la primera en el servicio público y que tenía sus instalaciones en Nonoalco, la Compañía Nacional de Luz Eléctrica y, finalmente, la Compañía Explotadora de las Fuerzas Hidroeléctricas de San Ildefonso, recién entrada en el negocio y dueña, entre otras cosas, del predio de Verónica, donde hasta hace poco se encontraban las oficinas generales de Luz y Fuerza del Centro. NACE LA COMPAÑÍA DE LUZ Y FUERZA MOTRIZ La Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz Limitada inició sus labores en México con la construcción de la central hidroeléctrica de Necaxa, pero no fue dicha compañía la primera en interesarse en ese desarrollo; en 1895 un francés, del cual lo único que sabemos es su nombre, Dr. Arnold Vaquié, solicitó, con oficio de fecha 27 de marzo de 1895, que se le diera la concesión de aprovechamiento de las caídas del Río de Necaxa para el desarrollo de fuerza motriz eléctrica y el regadío a que pudieran ser dedicadas. La concesión le fue otorgada el 21 de junio mediante un contrato firmado por el C. Manuel Fernández Leal, Secretario de Estado y del Despacho de Fomento, en representación del Ejecutivo de la Unión. El contrato-concesión es muy completo y consta de 33 artículos, que cubren un gran número de aspectos, algunos le imponen condiciones a Vaquié o a la compañía que organice, tales como el comprometerse a utilizar la fuerza hidráulica para producir energía eléctrica y transportar o transmitir ésta a México, Pachuca y a otras poblaciones que le convengan, o el que le
  • 34. imponía la obligación de tener en servicio, a más tardar 30 meses después de aprobar los planos, 3000 caballos de fuerza y 5 años más tarde haber agregado otros 5000, para dar un total de 8000. Otros, en cambio, le daban facilidades, como son exenciones de impuestos para todo el equipo necesario y el que lo eximía por 5 años de todo impuesto federal sobre capitales invertidos, con excepción de los que se pagaban en forma de timbre. Se establecía que el concesionario podía hipotecar o traspasar la concesión y en que casos esta última podía caducar, básicamente por no cumplir con los tiempos establecidos o por traspasar el contrato sin permiso de la Secretaría de Fomento, o por hipotecar el contrato a un gobierno extranjero. Otros artículos interesantes eran los que indicaban que durante los trabajos se tendría un ingeniero inspector nombrado por la Secretaría que debería estar presente desde los trabajos de reconocimiento y trazo, así como para los de construcción y explotación de las obras y el que le imponía al concesionario la obligación de aceptar hasta cinco alumnos de las escuelas federales para que hicieran los estudios y adquirieran la práctica correspondiente. El Dr. Vaquié formó una compañía, cuyo nombre fue "Societé de Necaxá", que hizo algún trabajo pero que no cumplió con los compromisos del contrato- concesión. Cinco años después, el 9 de abril de 1900, se firmó un nuevo contrato, que reformaba el del 21 de junio de 1895 y en el que, curiosamente, ya no se hablaba de traer la energía a la ciudad de México, sino que se habla de utilizar la fuerza directamente en el lugar o transmitirla a donde le convenga. El compromiso de generación se fijaba en una sola etapa de 8000 caballos que debería de estar lista a fines de 1902, el contrato ampliaba el alcance de la concesión y, salvo pequeñas modificaciones, quedaban en vigor la mayor parte de los artículos del anterior. Una vez firmado este nuevo contrato lo lógico era que los trabajos se reanudaran, pero poco o nada debe de haber sido lo que se hizo y poco tiempo después la concesión fue puesta a la venta por la Sociedad de Necaxa, probablemente convencida de que no contaba con el capital suficiente para concluir la obra. La venta se apoyaba en el artículo 9 del contrato de 1900. Por conducto de personas en México, el asunto llegó al conocimiento de los intereses financieros del Banco de Montreal y de allí al Dr. Frederick Stark Pearson. Este último se interesó y estudió durante un tiempo otras posibilidades, pero pronto se convenció de que Necaxa representaba la mejor opción; se estableció un acuerdo con Vaquié y para el objeto se formó en Canadá, el 10 de septiembre de 1902, "The Mexican Light and Power Company Limitecf'. Para que esta Compañía pudiera operar en México fue necesario que se firmara un nuevo contrato-concesión. El nuevo contrato mencionaba que la Mexican Light and Power Company era cesionaria de la Societé de Necaxá y en su redacción seguía de cerca el mismo patrón de los contratos de Vaquié, pero en general sus artículos eran más amplios y detallados; en algunos vale la pena detenerse. El primero fijaba el alcance fisico de la concesión, incluía las caídas de los ríos Necaxa y Tenango, pero, además, abarcaba también al Catepuxtla, lo que hacia la concesión más amplia. El Artículo 3 comprometía a la Compañía a tener en servicio antes de cuatro años 15000 caballos de fueza y 30000 antes de 2
  • 35. diez, lo que indica que ya se había evaluado en mejor forma el potencial disponible El Artículo 4 hablaba de la posibilidad de usar un voltaje de transmisión de 60000 volts, valor que era, hasta ese momento, el más alto por usarse en el mundo y justamente en una línea en México, propiedad de la Guanajuato Light and Power Company y que sería puesta en servicio en ese mismo año. En el Artículo 13 se declara que la empresa sería de utilidad pública, característica que no se menciona en los contratos anteriores, aun cuando de las concesiones que se le otorgaban era evidente que así la consideraban. El Artículo 33 representaba un cambio legal importante, pues estipulaba (cosa que en los contratos anteriores no existía) que el contrato se sometería a la aprobación del Congreso de la Unión; esto sin embargo, no representó el menor obstáculo, pues el Congreso lo aprobó pocos días después de firmado. El contrato se firmó el 24 de marzo de 1903 y la aprobación del Congreso se otorgó el 19 de mayo del mismo año. La obra necesaria para aprovechar las caídas de Necaxa era la más grande jamás emprendida hasta esa fecha en el país, y aun en el ámbito mundial era una obra notable. Como punto de partida se necesitó construir una presa, cuya cortina sería la más grande de su tipo en el mundo, usando el método de arrastre hidráulico de materiales. Como obras adicionales, en la fase inicial, se construyeron otras dos presas, una llamada de Tezcapa arriba de la presa de Necaxa y otra sobre el Río Tenango con la cual, mediante un túnel, se desviaba el agua de este Río hacia la presa de Necaxa. Del pié de la presa, mediante dos tuberías se llevaba el agua hasta un punto cercano al inicio de la caída de Salto Chico, allí se iniciaban dos túneles que contenían tres tuberías cada uno y que permitían aprovechar una caída total de más de 400 metros. Cada tubería alimentaba una turbina de eje vertical de tipo Pelton que movía un generador de 5000 KW de corriente altema trifásica de 50 Hz y cuyo voltaje de generación era de 4000 volts; de este voltaje, mediante transformadores adecuados, se elevaba a 60000 volts para su transmisión. La transmisión se hacía en dos líneas de torres de acero estructural con dos circuitos trifásicos por torre; la longitud hasta la Ciudad de México era de 145 Km. De la ciudad salían dos circuitos hasta El Oro, Estado de México, de manera que la longitud total entre Necaxa y El Oro era de 266 Km. lo que la convertía en la línea de transmisión más larga del mundo. Las obras se llevaron a cabo con gran celeridad, de manera que el 10 de diciembre de 1905 llegaba a la ciudad de México la energía eléctrica producida en Necaxa. Hay que hacer notar que la cortina de la presa estaba aun muy lejos de haber sido terminada y que lo mismo acontecía con la casa de máquinas. A partir de ese momento poco a poco se fueron poniendo en servicio las otras unidades programadas, de forma tal que en 1907 el Ing. Rafael Ramos Arizpe, que había sido nombrado por la Secretaría para verificar el cumplimiento del Artículo 3 del contrato, informaba a la misma que ya se tenían en servicio 30000 te
  • 36. caballos de fuerza, por lo que la Secretaría envió una carta a la Compañía en la que le informaba el resultado de la inspección y en la que decía que consideraba que había cumplido con las exigencias del Artículo tercero del Contrato. De hecho la Compañía se había adelantado en forma notable a lo estipulado, pues para alcanzar los 30000 caballos en el contrato se le concedían hasta 10 años y la Compañía lo había logrado en poco más de cuatro años y medio. Aún antes de que se empezara a generar en Necaxa, la Compañía había iniciado su consolidación en la Ciudad de México. En 1903 adquirió la Compañía Mexicana de Electricidad S. A., que era la compañía más importante en ese momento pues tenía un contrato para el alumbrado público de la ciudad y daba servicio a un buen número de particulares, incluyendo tanto luz como fuerza. En 1904 creaba una nueva compañía bajo el nombre de Compañía Mexicana de Luz Eléctrica S. A. con el objeto de adquirir tanto la Compañía Explotadora de las Fuerzas Hidroeléctricas de San ildefonso como la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica Limitada. A mediados de 1906 se hizo una modificación reformando algunos artículos del contrato original, entre ellos el artículo primero, que fue ampliado para incluir el posible aprovechamiento de los ríos: Laxaxalpan o Axaxalpan, sus tributarios, Almoloyan, Ayotlán, San Pedro, Hueyopan, Metlaxistla, Camotepec, Jaral, Chiconcuautla y Zempoala y demás afluentes del Distrito de Zacatlán. La concesión original más las ampliaciones logradas daría lugar a la construcción de otras presas adicionales y a un gran número de túneles y canales que mantendrían ocupada a la Compañía por varios años. El l de enero de 1906 la Compañía empezó a cobrar los servicios de luz y calefacción a razón de tres centavos el hectowatt-hora; esto representó una gran novedad ya que significaba una reducción de 25% con respecto a la tarifa anterior de cuatro centavos. 4
  • 37. LOS ÚLTIMOS AÑOS DE DON PORFIRIO Y LA REVOLUCIÓN Desde un principio se notó y pronosticó un fuerte incremento de la demanda, lo que obligó a que la Compañía empezara a considerar en sus planes futuros el incremento de su capacidad de generación. En 1908 la Compañía adquirió la "Robert Electric Company" una pequeña compañía que era la última que quedaba en el Distrito Federal. Con esta compra lograba el control total, iniciando su expansión hacia los alrededores como: Guadalupe Hidalgo (La Villa), Atzcapozalco, Tacuba, Mixcoac y San Angel. La demanda máxima a fines de 1908 llegó a 45000 caballos, por lo que se decidió ampliar la planta de Necaxa, agregando tres unidades de 16000 caballos cada una, con lo que la capacidad de la planta se duplicaría y no sería necesario recurrir a la generación térmica de las unidades que complementaban la capacidad en la capital, como había acontecido en los últimos años. El año de 1909 es sumamente importante porque la Compañía Mexicana de Tranvías adquiere, mediante la compra de acciones, el control de la Compañía de Luz, ésta a su vez compra la Compañía Eléctrica e Irrigadora en el Estado de Hidalgo S. A. que entre otras poblaciones alimentaba también a la ciudad de Pachuca. En ese año se cambió el voltaje de transmisión de Necaxa a El Oro de 60000 a 85000 volts. A fines de 1910 la capacidad total instalada de la compañía era la siguiente: Capacidad total de Necaxa 94000 HP San Ildefonso 9530 Pachuca 12140 115670 Plantas en el D. F. incluyendo Tranvías 14250 Capacidad total 129920 HP El 20 de noviembre empieza la Revolución Maderista, movimiento del cual no se podían prever las consecuencias. En su primera fase no afectó sensiblemente a las instalaciones de la Compañía, sólo se reportaron algunas lámparas rotas, pero el principal efecto fue una disminución notable en el crecimiento de la demanda. Para 1913 todas las obras de Necaxa estaban terminadas; se habían construido seis presas: Necaxa, Laguna, Los Reyes, Tenango, Tezcapa y Nexapa, así como todas las obras de captación de agua que consistían en un gran número de túneles y canales. La Compañía se quejaba de que por el reinicio de la Revolución había tenido que efectuar gastos adicionales que incidían en sus ganancias y que no había manera de saber cuando se normalizaría la situación. Con las obras hidráulicas de Necaxa terminadas, con una demanda que crecía lentamente y una revolución que no se sabía como ni cuando iba a terminar, la Compañía restringió al máximo sus inversiones. Una consecuencia curiosa es que dejó de publicar sus informes anuales, que venía publicando desde 1906, aun cuando por cartas siguió informando de las novedades a los accionistas. La publicación de informes anuales la reanudó hasta 1922. 5
  • 38. En el lapso en que no hubo informes acontecieron algunos sucesos por demás importantes, quizá uno de los que más interés haya tenido fue la creación del Sindicato Mexicano de Electricistas el 14 de diciembre de 1914, sindicato que, por supuesto, no fue reconocido por la Compañía. Otro acontecimiento fue la muerte en forma trágica de Frederick Stark Pearson, quien fuera fundador de la Compañía e ingeniero responsable del desarrollo de Necaxa, que se encontraba viajando hacia Europa y murió en el hundimiento del "Lusitania" el 7 de mayo de 1915. Y finalmente, terminada la revolución contra Victoriano Huerta, la promulgación de la Constitución de 1917. Esta última afectó seriamente a las compañías petroleras al modificar la propiedad del subsuelo, pero en cambio, no modificó substancialmente la situación de la industria eléctrica. Las dos industrias se veían en forma muy diferente, la petrolera como la que explotaba y exportaba un producto natural dejando poco o ningún beneficio al país, mientras que la eléctrica, por el contrario propiciaba el desarrollo del mismo. Sin embargo la Revolución continuó, pero esta vez como una lucha fratricida entre los caudillos de la Revolución, en donde tuvieron muerte trágica, entre otros: Zapata el 10 de abril de 1919, Carranza el 21 de mayo de 1922 y Villa el 20 de junio de 1923; por cierto que Carranza fue muerto en Tlaxcalaltongo, población que queda por el rumbo de Necaxa. Si bien la Revolución no afectó a las instalaciones de la Compañía, sí tuvo un efecto colateral que se continuó por muchos años, aún después de que había terminado la parte activa de la Revolución. Por los problemas y los cambios constantes del gobierno varias municipalidades se fueron atrasando en sus pagos y la deuda fue creciendo año con año y esta situación se prolongó a pesar de que de vez en cuando se hacían pagos parciales. 6
  • 39. A PARTIR DE LOS AÑOS 20 Los años 20 representan una nueva fase del desarrollo de la Compañía pues la demanda volvió a crecer notablemente y el país alcanzó una cierta estabilidad. Durante la Revolución, la Compañía no había tenido necesidad de aumentar su capacidad instalada, pero ante la nueva situación la Compañía se vio presionada, por lo que fue necesario pensar en nuevas plantas. En 1921 se inició la construcción de la planta de Tepexic, rió abajo de Necaxa, con dos unidades de 20000 caballos cada una. En ese mismo año hubo escasez de agua en Necaxa, por lo que fue necesario implantar restricciones, la Compañía pidió a los usuarios que redujeran su consumo en un 25% y se tuvieron que poner en servicio todas las unidades térmicas al máximo y, como medida extraordinaria para ahorrar energía eléctrica, se adelantaron los relojes en una hora. Esta fue en México la primera vez que se tomó una medida de tal naturaleza, aun cuando sólo afectó al centro del país. En junio de 1922 entró en servicio una unidad de 5000 KW en la Planta de Nonoalco y se retiraron las unidades existentes que eran movidas por máquinas de vapor de émbolo de triple expansión, la nueva unidad era movida por medio de una turbina. Un mes después se conectaba al sistema la 9' unidad de Necaxa, de 12500 KW, que aun cuando había sido programada desde algunos años antes, había quedado pendiente. Además, la Compañía se interesó y adquirió la Planta de Alameda; ésta era una concesión que se le había otorgado en 1912 a la Compañía Hidro-Eléctrica del Río de la Alameda S. A., en ese mismo año dicha compañía había construido una pequeña planta térmica en la capital y también iniciado la construcción de una central hidroeléctrica sobre el río de Chalma, consistente en dos unidades de 4000 caballos cada una, obra que suspendió en 1913 por las dificultades causadas por la Revolución, pero de la cual se tenía casi todo el material, por lo que se podría poner en servicio en corto tiempo. De hecho, las dos unidades quedaron completas a fines del año, habiéndose decidido, además, instalar una tercera unidad de igual capacidad. El Sindicato no había sido reconocido por la Compañía y la situación laboral se volvió tirante; en marzo hubo un intento de parar el sistema con una huelga que duró cinco días, sin embargo la Compañía pudo sostener la alimentación a los distritos mineros de Pachuca y El Oro así como al 90% de las fábricas del Distrito Federal; los huelguistas abrieron algunos circuitos de alimentadores de zonas residenciales e impidieron el mantenimiento del alumbrado público. Hubo otros intentos de huelga en junio, julio y noviembre, pero luego de laboriosas y prolongadas discusiones se llegó a un arreglo satisfactorio. La Compañía agradeció al General Obregón y a los jefes de varios departamentos del Gobierno su actitud imparcial asumida durante las dificultades laborales. En octubre de 1922 se hizo un arreglo con la municipalidad para retirar la lámparas de arco del alumbrado público y substituirlas por lámparas incandescentes, el cambio se terminó en abril de 1923, quedando lámparas de arco únicamente en Pachuca, Mixcoac y en algunos suburbios del Distrito Federal. El 22 de diciembre de 1922 se crea la Comisión Nacional de Fuerza Motriz con 7
  • 40. el fin del fomentar y controlar la industria de generación de fuerza. Todo parece indicar que la Compañía Mexicana de luz y Fuerza Motriz no se vio afectada por la creación de dicha Comisión. En febrero entraron en servicio las dos unidades de Tepexic. En 1923 se introdujo un nuevo sistema de facturación. Una de sus consecuencias fue que a partir de allí los usuarios empezaron a pagar en las oficinas centrales, eliminándose el pago casa por casa que era el que había prevalecido hasta el momento, sistema muy deficiente que presentaba múltiples dificultades tanto para los usuarios como para la Compañía. En agosto de 1923 el General Obregón, presidente de México, visitó las Plantas de Necaxa y de Tepexic. En diciembre tomó posesión de la presidencia el General Plutarco Elías Calles. En agosto de 1924 se abrió al público en el local de las oficinas generales, en la calle de Gante, una sala de exhibición y venta de aparatos eléctricos cuyo objetivo era dar a conocer e impulsar el uso de los mismos. Esta sala tendría carácter de permanente y funcionaría por muchos años con buenos resultados. En octubre se firmó un nuevo acuerdo entre la Compañía y sus trabajadores, y las relaciones se considerarían como amistosas. Con visión al futuro, el 8 de noviembre de 1924 la Compañía firmó con el Gobierno un contrato-concesión para el aprovechamiento de las aguas del Río de Valle de Bravo. Este contrato se renovó en múltiples ocasiones y finalmente, años más tarde, fue cedido a la Comisión Federal de Electricidad. En 1924, la Société Internationale d'Energie Hydro- Electrique (Sidro), en la que la Société Financiére de Transportes et d 'Entreprises Industrieles (Sofina), empresa belga que tenía un interés importante, adquirió acciones de la Compañía. La demanda siguió creciendo, por lo que se hizo necesario pensar de nuevo en aumentar la capacidad de generación. En enero de 1925 se iniciaron los trabajos para una tercera unidad en Tepexic. También se inició la instalación en Nonoalco de dos condensadores síncronos de 10000 kVA cada uno, cuyo propósito era mejorar las condiciones del sistema. En combinación con el Gobierno se decidió construir la Planta hidroeléctrica de Lerma (Tepuxtepec) que además de servir para controlar el agua de riego, tendría capacidad para cuatro unidades de 30000 caballos cada una, pero de las cuales inicialmente sólo se consideró necesario instalar dos. En ese mismo, año los diputados estudiarían el Artículo 123 de la Constitución, Ley del Trabajo, aprobándola y pasándola a la Cámara de Senadores para su revisión. Su aprobación final tomaría aún varios años. En 1926 la ley relativa al ejercicio de la religión vuelve a poner al país en guerra civil, esto frena el desarrollo e incide sobre el crecimiento de la demanda. Pese a lo anterior se inició la construcción de la cortina de Tepuxtepec así como la instalación de la tercera unidad de Tepexic y se decidió la instalación de dos turbogeneradores de 12500 KW cada uno 8
  • 41. en Nonoalco. En la Capital se inicia la substitución y eliminación de los alimentadores de 3000 volts substituyéndolos por alimentadores de 6000 volts y la instalación de la red automática de bajo voltaje en el centro de la Ciudad. En esa época las relaciones entre los trabajadores y la Compaftía eran satisfactorias y fmalmente esta última reconoce al Sindicato Mexicano de Electricistas. Se publica el Código Nacional Eléctrico, en gran parte traducción fiel del correspondiente estadounidense y cuyo objeto era controlar las instalaciones para la generación, transformación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica; curiosamente parece afectar más a los usuarios que a la Compañía, al grado que ésta comenta que ha sido benéfica para la misma, pues los inspectores nombrados de acuerdo al decreto le reportan a la Compañía los fraudes cometidos por los consumidores. Un fenómeno que afectaría por muchos años a los accionistas fue el desplome paulatino del precio de la plata, pues provocaría una devaluación periódica del peso y las ganancias se reducirían al ser traducidas a dólares canadienses. Por otra parte hubo además una afectación a la demanda, pues la industria minera reduciría su producción y en algunos casos llegaría al cierre de instalaciones. Hay que recordar que las cargas de las zonas mineras de El Oro y Pachuca representaban un consumo considerable. En ese año, la Compañía empieza a fabricar postes de concreto con un ahorro del 25% en relación con el costo de los postes de acero. También entonces se reconstruye la Planta de Tezcapa, instalándose una unidad de 4000 KW y otra de 1650 y retirándose once unidades obsoletas. En 1928 se adquiere la Compañía de Luz y Fuerza de Toluca, S. A. así como el predio de Gante, en donde tanto Tranvías como la Compañía tenían sus oficinas generales. Durante ese año se terminó la planta automática de Tezcapa, se pusieron en servicio las dos nuevas unidades de Nonoalco y se terminó prácticamente la instalación de la red automática de bajo voltaje, la cual trabajó desde un principio muy satisfactoriamente. El 17 de julio fue asesinado el General Alvaro Obregón, Presidente Electo, por José de León Toral, razón por la cual se nombra como Presidente Provisional al Lic. Emilio Portes Gil, quien ocupa la presidencia el l de diciembre. La principal obra durante 1929 fue la continuación de la construcción de la central de Tepuxtepec, pero también fue importante la reconstrucción del sistema de Toluca, que operaba a 60 Hz y fue cambiado a 50 Hz. Durante 1930 no se reportaron acontecimientos notables, pero conviene hacer notar que en los años que hemos venido considerando, y en los que nos hemos concentrado principalmente en los aspectos relacionados con los aumentos de demanda y capacidad, como es lógico la Compañía tuvo que hacer una serie de obras adicionales ampliando el sistema de distribución, construyendo líneas de transmisión y distribución, agregando subestaciones, etc. abarcando un área cada vez mayor y un mayor número de poblaciones. 9
  • 42. Las líneas que se construían servían para consolidar y extender el área servida, como sería el caso de una línea construida hasta Iguala. En 1931, pese a la reducción de la demanda en algunos distritos mineros, la demanda global del sistema de la Compañía continuaba creciendo. La Compaftía construyó una línea entre Palma Sola y Necaxa cuyo objeto era proporcionar la energía eléctrica necesaria para el bombeo de petróleo desde la primera población mencionada hasta la refinería de Atzcapozalco. El costo de la línea fue pagado por la "Aguila Oil Company", no así el de la subestación en Necaxa. Durante 1930, varias ligas de consumidores de luz y fuerza lucharon en toda la República con objeto de obtener una reducción de las tarifas, en algunas ciudades inclusive se llegó a huelga de pagos. El Gobierno nombró una comisión para revisar las tarifas de luz u fuerza en todo el país. En julio una nueva ley monetaria suprimió el patrón oro, a favor de la plata. La Compañía se vio afectada porque tenía contratos que le pagaban en oro y ahora lo harían en plata. La plata continuaba devaluándose en el mercado mundial. A fines de agosto, después de varios años de discusiones, se promulgó una ley modificando substancialmente el artículo 123 Constitucional, la nueva ley constaba de 698 artículos, propiciaba la revisión de los contratos colectivos y fortalecía a los sindicatos. Sin embargo, por el momento, las relaciones obrero-patronales en la Compañía no se vieron afectadas. El mismo mes de agosto, una gran avenida del río de Alameda dañó seriamente dos de los generadores de la planta del mismo nombre, al grado de que tuvieron que ser reconstruidos. Una buena noticia fue la entada en operación, el 8 de diciembre de 1930, de la primera unidad de la Central Hidroeléctrica de Tepuxtepec (27 000 kw), seguida a principios de 1931, por la segunda unidad. En 1931, debido a los cambios monetarios y al aumento notable de los impuestos, la ganancia neta de la Compañía se vio muy disminuida, razón por la que en ese año no se pagaron dividendos. Esta situación se repetiría a menudo en los años venideros, ya sea sin repartir dividendos u otorgando utilidades inferiores a lo que se esperaba normalmente en inversiones semej antes La Compañía adquirió la Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Cuernavaca S. A. Como las generadoras de esta última Cia. eran obsoletas e insuficientes para satisfacer la demanda, la Compañía construyó una línea de 60 KV de Cuernavaca a un punto de la línea que unía Alameda con la Ciudad de México. Cuernavaca en ese momento se había empezado a convertir en un centro turístico y lugar de descanso. Las ligas de consumidores seguían protestando, y la Compañía lo resintió principalmente en Toluca. La deuda del Gobierno Federal, del Distrito Federal y las de los Municipios seguía creciendo, situación que se mantendría por muchos años, pues aun cuando ocasionalmente se efectuaban algunos pagos, éstos normalmente no cubrían ni siquiera el gasto ocasionado lo
  • 43. durante el año. La deuda crecía en pesos, pero cuando se evaluaba en dólares canadienses la deuda llegaba a disminuir por las devaluaciones que muy a menudo sufría el peso. El problema se resolvió hasta 1948 cuando, mediante un arreglo, la Compañía se conformó con cobrar alrededor de sólo un tercio de la deuda acumulada. Indudablemente esta situación representó una gran pérdida para la Compañía, ya que el gobierno en su conjunto representaba uno de sus más importantes clientes. La demanda seguía creciendo, lo que dio origen a la llamada segunda etapa de Tepuxtepec, que comprendía en aumentar la altura de la cortina de la presa en 3.5 metros, con lo que se duplicaría casi al doble su capacidad de almacenamiento. La Compañía se quejaba de que había solicitado autorización para un aumento de tarifas y que el Ministerio de Economía había concedido únicamente un aumento muy inferior al solicitado. Pos su parte, las tarifas de Toluca se habían fijado en un valor inferior al que tenían anteriormente. En 1933 la Compañía iniciaba los trabajos correspondientes a la construcción de la planta hidroeléctrica de Ixtapantongo, que en su primera fase comprendería una unidad de 25000 kW. A principios de 1934 se instaló una pequeña planta generadora para disponer de energía eléctrica durante la construcción de las obras y se inició la construcción de un túnel de desviación cuya longitud sería de 1500 metros. A principios de 1933 se publicó el Plan Sexenal 1934-1940, que entre otras muchas cosas fijaba salarios mínimos para los diferentes estados de la República. Los salarios mínimos fijados en enero de 1934 no afectaron a la Compañía, ya que los salarios que pagaba, en todos los casos, eran superiores a los fijados por la ley, no sólo eso, el 30 de abril de 1934 se firmaba un nuevo contrato colectivo que, aparte de un aumento, otorgaba muchas concesiones a los trabajadores. El 14 de noviembre se federalizó la industria eléctrica, por lo que todo lo relativo a la misma sería responsabilidad del Congreso; anteriormente intervenían también los gobiernos de los Estados. En diciembre se aprobó la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), organismo cuyo objeto sería organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Sin embargo, la creación de dicho organismo no se llevó a cabo en ese momento y pasarían varios años antes de que un nuevo decreto diera origen real a 1aCFE. Uno de los problemas constantes que enfrentó la Compañía fue el del robo de energía, que en algunos momentos llegó a ser muy elevado, sin que hubiera forma de evitarlo. En 1935 se termina la elevación de la cortina de la presa de Tepuxtepec. Para la Compañía le resulta cada vez más dificil obtener dinero para su expansión. En 1936 la demanda de energía sigue creciendo y también el robo de energía, la Compañía dice que no está en posición de aceptar nuevos clientes. Al vencerse el término del contrato colectivo el 30 de abril, el Sindicato propuso un nuevo contrato que incluía más de cien cláusulas, muchas de las 11
  • 44. cuales la Compañía consideraba que no podía aceptar. Las pláticas se alargaron y pese a la intervención del Gobierno no fue posible evitar la huelga, ésta se inició el 16 de julio afectando a todos los consumidores, salvo las oficinas de Gobierno y los hospitales, paralizando toda la industria. El servicio se reanudó el 25 de julio después de la intervención de los ayudantes del Presidente de la República, Gral. Lázaro Cárdenas. La Compañía se vió obligada a aceptar un nuevo Contrato Colectivo que favorecía notablemente a los trabajadores; este contrato fue la base del que, con múltiples modificaciones a lo largo del tiempo, prevaleció hasta la reciente desaparición de Luz y Fuerza del Centro. En agosto hubo un acontecimiento trágico: el Gerente General, W. H. Fraser fue balaceado en su oficina por un trabajador que había sido despedido y que estaba inconforme. Fraser murió dos días después y fue substituido por el ingeniero Gustave Maryssael. En esta designación se ve la presencia de la empresa belga SOFINA. El 20 de febrero se publicó un decreto haciendo obligatorio el pago del séptimo día. En febrero de 1937 la Compañía renuncia a la concesión de Valle de Bravo (Ixtapantongo) aduciendo que la condición financiera de la Compañía no le permite obtener los prestamos necesarios para el financiamiento de la obra. En agosto de 1937 se publica la ley que crea a la Comisión Federal de Electricidad, cuyo objeto es formación de un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica sin fines de lucro, organizar compañías para producir equipo eléctrico, organizar cooperativas de consumidores, etcétera. Podemos decir que con la creación de la CFE se daba el primer paso que conduciría a la nacionalización de la industria eléctrica. En octubre de 1937 el Gobierno decide desarrollar el proyecto de Valle de Bravo, pero la construcción estaría a cargo de la CFE. En 1938 el aumento de la demanda y la escasez de lluvias obligaron a pedir un reducción de 13% en los consumos. En marzo, el Gobierno, después de un conflicto obrero-patronal serio, expropió las compañías petroleras asumiendo todas sus consecuencias, entre ellas, una fuerte devaluación del peso (de 3.60 a 5.00). El 16 de enero se promulgaría una ley que impondría un impuesto de 10% sobre la facturación de las compañías de electricidad; este impuesto se transferiría íntegramente a la CFE para el financiamiento de sus obras. En febrero entró en vigor una ley Federal sobre la Industria Eléctrica, pero por el momento la falta de su respectiva reglamentación la hizo inoperante; sin embargo parecía haber influido en la disminución del robo: las pérdidas totales, incluyendo robo, disminuyeron de 3 8.4% en 1938 a 33.0 %, en 1939; las pérdidas seguirían bajando poco a poco en el futuro. En 1940 después de mucho tiempo de luchar por tarifas de luz que permitieran 12
  • 45. el desarrollo de ampliaciones de la Compañía, el 10 de septiembre se publicaron nuevas tarifas que entrarían en vigor el primero de octubre; sin embargo, el 30 de septiembre se recibe una comunicación del Gobierno indicando que se suspendería su aplicación hasta nuevo estudio. El 14 de julio de 1941 se ponen en vigor nuevas tarifas y como resultado de un arreglo con el Departamento de Economía, la Compañía ordena en Estados Unidos el equipo necesario para una nueva unidad de 25000 kW en Nonoalco. Pero en vista de las restricciones impuestas por la Segunda Guerra Mundial, la entrega del equipo tomaría tiempo. En ese año se autoriza el traer el agua del alto Lerma a la ciudad de México, lo que afectará la generación de la planta de Tepuxtepec. En 1942 hay muchos servicios conectados sin medidor, pues la guerra hace que sea muy difícil adquirirlos. Por la misma guerra son dificiles de adquirir todas las refacciones y materiales necesarios para el mantenimiento de todos los equipos y, cuando se logra obtenerlos, en general son muy caros. Se revisa el contrato colectivo y se concede un 10 % de aumento. El 30 de mayo México declara la guerra a Italia y Alemania. En 1943, por lo desfavorable de la situación hidráulica, se solicita una vez más una reducción en la demanda, esta vez del 20 %. Hay, además, problemas para el abastecimiento de combustible por fallas del equipo de transporte. En septiembre se expide una ley de compensación de salarios insuficientes; 50 % de aumento a salarios de 1.00 pesos y 5 % a salarios superiores a 10 pesos. En 1944 entra en servicio la 4 unidad de Nonoalco con capacidad de 25000 kW. Las escasas lluvias obligan a pedir nuevamente una reducción del 20 % el la demanda, pero en junio se eliminan las restricciones. El 1° de junio, por ley se cambia del horario discontinuo de trabajo al continuo de 8 horas con media hora para comer; anteriormente el horario incluía dos horas para comer. A partir de 1945 el número de solicitudes de nuevos servicios se incrementa notablemente reflejando la buena situación económica del país. En febrero la Compañía de Tranvías es intervenida por el Gobierno del Distrito Federal y desde entonces hay dificultades serias para el cobro de la energía eléctrica consumida, lo que afecta a la Compañía pues se trata de un cliente importante. A partir de julio se fijan nuevas tarifas y nuevamente la Compañía, de acuerdo con el Departamento de Economía, ordena una nueva unidad para Nonoalco. A partir del 10 de enero de 1946 se concede un aumento salarial del 10 %. En esa época hay cerca de 70000 servicios sin medidor. En 1947 se tuvieron restricciones hasta del 20 % por falta de lluvias, y el crecimiento de la demanda, que era grande, se ve limitado por esta causa. 13
  • 46. Los estudios a futuro indicaban la necesidad de contar con un programa de construcción amplio que incluyera una nueva unidad en Necaxa, otra en Tepuxtepec, una nueva planta río abajo de Necaxa; Patia y la construcción de una central termoeléctrica por el rumbo de Lechería, esto en adición al programa de CFE de ampliación de Ixtapantongo y la nueva central de Santa Bárbara. Para el objeto se estaba gestionando, con el aval del Gobierno, con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento un préstamo por 26 millones de dólares para las compras en el extranjero y otro con Nacional Financiera de 44 millones de pesos para los gastos locales. En adición a lo anterior, se dice que la CFE construirá una central Diesel de 6 x 5000 kW pero en agosto el Gobierno le propone a la Compañía que construya y opere la planta, que la CFE adquiriría y la Compañía pagaría posteriormente. En octubre, George S. Messersmith es nombrado Presidente del Consejo de Administración, indicando que hay interés norteamericanos en la Compañía, probablemente a través de SOF1NA. El 11 de diciembre se puso en operación la 5 unidad de Nonoalco y el 15 del mismo mes la 2a unidad de Ixtapantongo. Durante 1948 se instalaron cerca de 50000 medidores, pero todavía quedaban alrededor de 74000 servicios sin medidor. A fines de 1948 se pusieron en servicio dos unidades de la planta Diesel, y a principios de 1949 las cuatro restantes. El 6 de enero de 1949 se modificó la estructura de la Comisión de Tarifas convirtiéndola en un organismo autónomo. En ese mismo mes, el Banco Mundial le otorgó un crédito a Nacional Financiera por 10 millones de dólares, que esta le transfirió íntegro a la Compañía. Para conceder el préstamo que solicitaba la Compañía, el Banco Mundial le puso a ésta y al Gobierno varias condiciones, siendo las principales: que se reestructuraran las acciones de la Compañía y de sus compañías subsidiarias, que el Gobierno le autorizara nuevas tarifas que le dieran una situación financiera adecuada y que la Compaflía obtuviera un préstamo suficiente para hacer frente a los gastos en moneda nacional. El 14 de diciembre de 1949 se fijaron nuevas tarifas con un aumento, en promedio, del 18 % sobre las tarifas anteriores; en las nuevas tarifas se fijaban cláusulas de ajuste por aumentos de salario y precios de combustible. La reestructuración de las acciones de la Compañía y sus subsidiarias fue aprobada por los accionistas en febrero de 1950 y fue efectiva a partir de mayo. Por su parte, Nacional Financiera otorgó un préstamo de 44 millones de pesos para cubrir gastos en moneda nacional. Fue así como la Compañía recibió un préstamo por 26 millones de dólares, por supuesto, con el aval del Gobierno de México. En 1950 contribuyen a aumentar la capacidad de generación la unidad móvil instalada en Nonoalco y las unidades de 500 kW instaladas el Lechería. Estas últimas se regresarían a su país de origen a fines de año, la unidad de 10000 kW seguiría trabajando por un año más. 14
  • 47. Las tarifas se ajustan a partir del P de enero de 1951. Las Compañías de electricidad aportarían sus opiniones a la Comisión. En febrero entra en servicio la primera unidad de Santa Bárbara. El programa de expansión se considera adecuado, pero se prevé que para 1958- 1959 será necesario instalar una tercera unidad en Lechería. A mediados de 1951 se crea un Consejo Consultivo de la Compañía en el que se incluyen personalidades de instituciones mexicanas, como el Director de Nacional Financiera, etc. Se pone en servicio el cable subterráneo de Nonoalco- San Lázaro. Jamaica, con lo que se completa el anillo de 85 kV alrededor de la ciudad. En este año se termina con los servicios sin medidor. El 29 de octubre de 1952 empieza a generar la P unidad de la central termoeléctrica de Lechería con capacidad de 33000 kW. Le sigue poco después la 2 , el 7 de abril del año siguiente. La Compañía recibe un nuevo préstamo de Nacional Financiera, esta vez por 175 millones de pesos. En 1953 se establece una Comisión formada por Nacional Financiera,la CFE y la Comisión de Tarifas de Electricidad y Gas, cuyo objeto sería estudiar: Las necesidades de energía eléctrica de la República, Desarrollar los programas necesarios para satisfacer la demanda futura, e) Determinar la mejor forma de financiar el programa. Desde hacía tiempo la Compañía tenía la intención de abrir sucursales en distintos lugares de la Ciudad para el cobro, pero quería tener personal de confianza en la dirección de las mismas, el Sindicato se oponía queriendo que todo el personal de las mismas fuera sindicalizado, finalmente se logró un acuerdo con un mínimo de personal de confianza. Las primeras sucursales se abrieron al público en septiembre de 1953. En 1954 el peso sufrió una fuerte devaluación, pasando de 8.60 pesos a 12.50 pesos por dólar. El 21 de octubre se inaugura la central hidroeléctrica de Patia y una de las líneas de 220 kV y en noviembre la 3 a unidad de Ixtapantongo. A principios de 1955 se sugirió ayudar al sistema de Guanajuato: la planta de Lerma se interconectaría con el sistema de Guanajuato de la Compaiía Impulsora de Empresas Eléctricas para ayudarla ante la escasez de energía, para esto se usarían las torres de 85 kV retiradas de la línea de Necaxa y la 3a unidad de Tepuxtepec de 33000 kW. A fines del mismo año entran en servicio San Bartola y El Durazno, de 25200 kW 18000 kW respectivamente. En 1955 se invierten más de 100 millones de pesos en mejoras tanto en plantas como en líneas de transmisión, subestaciones, etc. El surgimiento de colonias proletarias en la Ciudad de México obliga a la Compañía a atenderlas en ese año se beneficiaron las siguientes: Gertrudis 15