SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIOS SOBRE
LA SITUACION MACROECONOMICA DEL ECUADOR
Enrique Lasprilla R.
Quito, Febrero 25 del 2000
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE
LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR
Suponiendo que las condiciones requeridas para el proceso de dolarización se cumplen
en el caso Ecuatoriano, lo cual hasta ahora no se ha probado, se puede advertir que tiene
algunas ventajas y desventajas que son importantes analizar en este caso específico. Las
principales ventajas previsibles son : control de la inflación en el mediano y largo plazo,
control de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y en general de todos los
recursos financieros que circulan en Sucres, reducción de las tasas de interés, que en el
futuro solo se cotizarán en dólares, control de la fuga de capitales del país, eliminación
de los riesgos cambiarios, mejoramiento de la posición riesgo país, economía
planificada en el mediano y largo plazo orientada hacia las actividades productivas,
eliminación de la indexación de precios, salarios, contratos, etc. credibilidad en el
sistema financiero y económico si funciona correctamente, decrecimiento de los costos
financieros para los agentes económicos; en este caso se requiere tan solo una pequeña
reserva monetaria.
Se espera que en el mediano y largo plazo la inflación decrecerá significativamente; sin
embargo, en el corto plazo la inflación ha estado creciendo en magnitudes importantes y
no ha parado hasta el momento, por que hay una brecha entre la tendencia de la
devaluación y la tendencia de la inflación ; ésta última está rezagada con respecto a
aquella. Se esperan incrementos de precios adicionales en ítems tales como la gasolina
en el mes de Julio porque ya se encuentran aprobados en el presupuesto general del
Estado; en servicios públicos (electricidad, gas, teléfonos, agua potable) que
actualmente están subsidiados; éstos subsidios tienen que ser suprimidos para poder
avanzar en el proceso de venta de las empresas del Estado en los mercados
internacionales, pues se requiere urgentemente de éstos recursos frescos para garantizar
el funcionamiento regular de la economía. Junto con éstos incrementos de precios
vendrían otros incrementos como los de las tarifas de transporte público. Y un nuevo
aumento general de precios derivados de los crecimientos mencionados.
La pérdida de poder adquisitivo de los salarios se detendría en el mediano y largo plazo
en razón de los bajos niveles de inflación esperados y por que no habría mas
devaluaciones de la nueva unidad monetaria; el problema actualmente es el nivel
demasiado bajo de los salarios debido a las gigantescas tasas de devaluación e inflación
que el Ecuador ha experimentado en los dos últimos años. No será posible restablecer
los niveles de salarios para los empleados en el sector público debido a que el gobierno
estará atado por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal. En el sector privado los
aumentos de salarios dependerá del desenvolvimiento de las empresas y de la
economía en general. Las compañías grandes serán capaces de incrementar los salarios
en la medida que sus negocios mejoren, pero es improbable que las pequeñas empresas
puedan continuar con incrementos significativos de salarios.
Otro efecto esperado del proceso de dolarización es que las tasas de interés caigan
lentamente a través del tiempo por que ya no habrá mas el riesgo cambiario y porque si
el esquema funciona adecuadamente la posición riesgo- país mejoraría. Por el momento,
el Gobierno decretó una conversión de tasas de interés para créditos concedidos en
Sucres a su equivalente en dólares. Hasta la fecha, las tasas de interés en dólares y su
nivel para las transacciones renovadas es de 20-25% anual. Nuevas operaciones de
crédito no han sido abiertas últimamente. Por el contrario, las tasas de interés en dólares
para los recursos congelados en el sistema financiero, están fijadas en el 7%. Si las tasas
de interés en dólares declinan los costos financieros para los agentes económicos que
tienen créditos bajarían.
Habría alguna confianza de que la fuga de capitales que se ha venido dando en el país
cese y que los recursos que salieron regresen; sin embargo, el mecanismo que se está
siguiendo para descongelar los fondos congelados en Marzo de 1999, no alimentan la
confianza del público debido a que los depósitos mayores que 4000 US$ continuarán
estando congelados al menos por 3 o 5 años mas; éste mecanismo revela que el sistema
financiero no es suficientemente fuerte para enfrentar el proceso de dolarización. Por
otra parte, las instituciones financieras internacionales y la comunidad internacional no
han dado un apoyo muy fuerte que digamos, al proceso de dolarización en el Ecuador.
Ellos parecen estar esperando los resultados del experimento. De cualquier manera
tomará algún tiempo para que la confianza en el sistema financiero y en la economía en
general sean recuperadas.
No cabe duda de que el riesgo cambiario desaparecerá, al menos mientras la tasa de
cambio se mantenga fija. Otro asunto importante es que si la dolarización prevalece la
economía tendrá que dirigirse a actividades productivas y no a actividades
especulativas, como ha venido sucediendo en los últimos años. El problema es que las
actividades productivas tienen que volcarse hacia el sector externo, porque el sector
interno está totalmente deprimido. En éstas condiciones surge el tema de la eficiencia y
de la productividad. Mucho tendrá que hacerse para alcanzar este requerimiento por
parte del sector productivo. Como ejemplo, se puede decir de acuerdo a algunos
estudios realizados, que tan solo 9 industrias en el país están aplicando la norma ISO
9001, que es una especie de certificación para que los productos puedan ingresar a los
mercados internacionales.
Con referencia a las desventajas de la dolarización se puede señalar que el país sería
altamente dependiente de los cambios en la política económica de los Estados Unidos
de Norte América; tenemos que ser consientes que la política económica de ese país no
necesariamente se ajustará a los requerimientos de las condiciones económicas del
Ecuador. Además, es necesario tomar en consideración que la exportación de bienes y
servicios del Ecuador, como por ejemplo, petróleo, banano, camarones, café, cacao, y
flores, son muy frágiles, y el país no tiene la capacidad y los colchones para responder a
súbitas e importantes reducciones de los precios de éstos bienes.
Otra debilidad, en el caso de la economía Ecuatoriana es la exposición a las crisis
financieras y a probables inestabilidades de los mercados financieros internacionales, y
de la economía en general que pueden ocurrir en cualquier momento.
Con el proceso de dolarización habrá una pérdida de ingresos por concepto de señoriaje,
esto de los beneficios por la impresión de la moneda local, en nuestro caso particular el
Sucre. Ecuador ya no percibirá mas recursos por éste concepto; El señoriaje será
percibido por el Gobierno de los Estados Unidos. Para reducir la pérdida del señoriaje el
Gobierno Ecuatoriano podría considerar solicitar al Gobierno de los Estados Unidos,
una participación por tal concepto una vez que el país llegue a estar oficialmente
dolarizado.
Se espera que con el proceso de dolarización las empresas medianas y pequeñas
enfrentarán serios problemas; es muy probable que ellas no tendrán la capacidad para
enfrentar la estrechez del mercado doméstico, y que no serán capaces de alcanzar la
eficiencia requerida para competir en los mercados internacionales; en tales condiciones
, se puede estar conduciendo a la quiebra de las pequeñas empresas y a aumentar el
nivel de desempleo a nivel nacional; se conoce que el nivel de desempleo en el área
urbana del Ecuador actualmente es del orden del 18%
Actualmente, loa bajos niveles salariales, y la alta tasa de cambio en relación con otras
monedas es una ventaja comparativa que facilita las exportaciones a otros países
especialmente a los vecinos como Perú y Colombia ; Con el paso del tiempo estas
ventajas desaparecerán porque nuestra economía estará atada al dólar. En el mediano y
largo plazo será mas ventajoso importar que exportar bienes y servicios.
Bajo las circunstancias descritas, la población que se beneficiará de la dolarización será
muy poca y la distribución del ingreso será mas inequitativa que ahora. La brecha entre
los ricos y los pobres se ampliará.
Hay un proyecto de ley tendiente a institucionalizar la dolarización en la economía
ecuatoriana, que parece que será aprobado por el Congreso Nacional; en tales
circunstancias el Ecuador está próximo a emprender un viaje sin retorno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inflación de los estados financieros
Inflación de los estados financierosInflación de los estados financieros
Inflación de los estados financierosDigbelis Diaz
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaMarysol Avelenda
 
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historiaLa crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historiaFundación Ramón Areces
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNAcarinaif
 
Ensayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosa
Ensayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosaEnsayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosa
Ensayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosaJuan De Abreu
 
140822 reporte semanal
140822 reporte semanal140822 reporte semanal
140822 reporte semanalradiobrisas
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoEduardo Nelson German
 
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)Julio Jose Prado
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peruWagner Santoyo
 
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemiaCrisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemiaDjRony Peche Dominguez
 
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembre
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembreClaves de la semana del 6 al 12 de diciembre
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembreCesce
 
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?gustavomattaytrejo
 
Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016Cesce
 
La region aun no se recupera guias
La region aun no se recupera guiasLa region aun no se recupera guias
La region aun no se recupera guiasjencuervo
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externaCaamico
 
RECURSOS RENOVABLES
RECURSOS RENOVABLESRECURSOS RENOVABLES
RECURSOS RENOVABLESdaniela_2000
 

La actualidad más candente (20)

Inflación de los estados financieros
Inflación de los estados financierosInflación de los estados financieros
Inflación de los estados financieros
 
Ivan lopez ecuador y el mundo
Ivan lopez  ecuador y el mundoIvan lopez  ecuador y el mundo
Ivan lopez ecuador y el mundo
 
Tesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publicaTesis monografia sobre la deuda publica
Tesis monografia sobre la deuda publica
 
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historiaLa crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
DEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNADEUDA EXTERNA
DEUDA EXTERNA
 
Ensayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosa
Ensayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosaEnsayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosa
Ensayo deuda pública de venezuela, a un paso de deuda odiosa
 
140822 reporte semanal
140822 reporte semanal140822 reporte semanal
140822 reporte semanal
 
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandatoAl filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
Al filo del abismo – las reservas y el camino hasta el próximo mandato
 
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
Comunicado Economistas Académicos Para Enfrentar La Crisis (PPT)
 
Deficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflación
 
Deuda externa del peru
Deuda externa del peruDeuda externa del peru
Deuda externa del peru
 
Diapositiva trabajo aplicacion final
Diapositiva trabajo aplicacion finalDiapositiva trabajo aplicacion final
Diapositiva trabajo aplicacion final
 
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemiaCrisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
Crisis del comercio internacional como resultado de la pandemia
 
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembre
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembreClaves de la semana del 6 al 12 de diciembre
Claves de la semana del 6 al 12 de diciembre
 
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
Capitalismo: ¿Es el culpable de nuestra crisis?
 
Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016Observatorio exterior de mayo 2016
Observatorio exterior de mayo 2016
 
La region aun no se recupera guias
La region aun no se recupera guiasLa region aun no se recupera guias
La region aun no se recupera guias
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
RECURSOS RENOVABLES
RECURSOS RENOVABLESRECURSOS RENOVABLES
RECURSOS RENOVABLES
 

Similar a Ventajas y desventajas_de_dolarizacion

Dolarizacion en ecuador silvia melo1
Dolarizacion en ecuador silvia melo1Dolarizacion en ecuador silvia melo1
Dolarizacion en ecuador silvia melo1silvm
 
Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1cristian paone
 
Matemáticas Financieras
Matemáticas FinancierasMatemáticas Financieras
Matemáticas FinancierasGretell Lara
 
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA melissabaldizon
 
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdfHACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdfRosangelysDiaz
 
Sintesis financiera (16 03-2015)
Sintesis financiera (16 03-2015)Sintesis financiera (16 03-2015)
Sintesis financiera (16 03-2015)Luis R Mönch O
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoFundacion Jubileo
 
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptxPRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptxMiguelHernndez589343
 
Cierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBI
Cierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBICierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBI
Cierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBIEduardo Nelson German
 
Conclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliarioConclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliarioAl Cougar
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicosHildamarh
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaerasma2013
 
Crisismundiale303
Crisismundiale303Crisismundiale303
Crisismundiale303nicomdq24
 

Similar a Ventajas y desventajas_de_dolarizacion (20)

Dolarizacion en ecuador silvia melo1
Dolarizacion en ecuador silvia melo1Dolarizacion en ecuador silvia melo1
Dolarizacion en ecuador silvia melo1
 
Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1
 
Matemáticas Financieras
Matemáticas FinancierasMatemáticas Financieras
Matemáticas Financieras
 
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
 
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdfHACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
 
Riesgo de default
Riesgo de default  Riesgo de default
Riesgo de default
 
Sintesis financiera (16 03-2015)
Sintesis financiera (16 03-2015)Sintesis financiera (16 03-2015)
Sintesis financiera (16 03-2015)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptxPRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
PRESENTACIÓN DR. ÓSCAR CABRERA - Visión Económica de El Salvador.pptx
 
Cierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBI
Cierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBICierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBI
Cierre de 2014 con turbulencias: se acentúa la caída del PBI
 
Conclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliarioConclusiones adicionales del sector inmobiliario
Conclusiones adicionales del sector inmobiliario
 
La dolarizacion
La dolarizacionLa dolarizacion
La dolarizacion
 
Escenarios economicos
Escenarios economicosEscenarios economicos
Escenarios economicos
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
 
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acciónAnálisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
Análisis de coyuntura económica 2015 y alternativas de acción
 
Broch
BrochBroch
Broch
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
Crisismundiale303
Crisismundiale303Crisismundiale303
Crisismundiale303
 
Coyuntura 37
Coyuntura 37Coyuntura 37
Coyuntura 37
 

Último

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalAdrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfmerca6
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024Conam Mutualismo
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxJuniorAdonisquispesi1
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxjuanjimenez147030
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfclaudiasilva082
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosinfoenactuscolombia
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesCórdoba, Argentina
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.maripadrinopernia
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf20230540
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfSantiagoMarn12
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"Ejército de Tierra
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoabelardolima2020
 

Último (13)

Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docxAnexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
Anexo Nº 1 MODELO DE REPORTE DE DIALOGO DE SABERES - 2024.docx
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.Mapa Mental, sistem politico venezolano.
Mapa Mental, sistem politico venezolano.
 
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdfLeyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
Leyes Ordinarias Final 1234567891034.pdf
 
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdfPROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
PROPUESTA PLAN DE TRABAJO SALVAR CHILE.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Ventajas y desventajas_de_dolarizacion

  • 1. COMENTARIOS SOBRE LA SITUACION MACROECONOMICA DEL ECUADOR Enrique Lasprilla R. Quito, Febrero 25 del 2000 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACION EN EL ECUADOR Suponiendo que las condiciones requeridas para el proceso de dolarización se cumplen en el caso Ecuatoriano, lo cual hasta ahora no se ha probado, se puede advertir que tiene algunas ventajas y desventajas que son importantes analizar en este caso específico. Las principales ventajas previsibles son : control de la inflación en el mediano y largo plazo, control de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y en general de todos los recursos financieros que circulan en Sucres, reducción de las tasas de interés, que en el futuro solo se cotizarán en dólares, control de la fuga de capitales del país, eliminación de los riesgos cambiarios, mejoramiento de la posición riesgo país, economía planificada en el mediano y largo plazo orientada hacia las actividades productivas, eliminación de la indexación de precios, salarios, contratos, etc. credibilidad en el sistema financiero y económico si funciona correctamente, decrecimiento de los costos financieros para los agentes económicos; en este caso se requiere tan solo una pequeña reserva monetaria. Se espera que en el mediano y largo plazo la inflación decrecerá significativamente; sin embargo, en el corto plazo la inflación ha estado creciendo en magnitudes importantes y no ha parado hasta el momento, por que hay una brecha entre la tendencia de la devaluación y la tendencia de la inflación ; ésta última está rezagada con respecto a aquella. Se esperan incrementos de precios adicionales en ítems tales como la gasolina en el mes de Julio porque ya se encuentran aprobados en el presupuesto general del Estado; en servicios públicos (electricidad, gas, teléfonos, agua potable) que actualmente están subsidiados; éstos subsidios tienen que ser suprimidos para poder avanzar en el proceso de venta de las empresas del Estado en los mercados internacionales, pues se requiere urgentemente de éstos recursos frescos para garantizar el funcionamiento regular de la economía. Junto con éstos incrementos de precios vendrían otros incrementos como los de las tarifas de transporte público. Y un nuevo aumento general de precios derivados de los crecimientos mencionados. La pérdida de poder adquisitivo de los salarios se detendría en el mediano y largo plazo en razón de los bajos niveles de inflación esperados y por que no habría mas devaluaciones de la nueva unidad monetaria; el problema actualmente es el nivel demasiado bajo de los salarios debido a las gigantescas tasas de devaluación e inflación que el Ecuador ha experimentado en los dos últimos años. No será posible restablecer los niveles de salarios para los empleados en el sector público debido a que el gobierno estará atado por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal. En el sector privado los aumentos de salarios dependerá del desenvolvimiento de las empresas y de la economía en general. Las compañías grandes serán capaces de incrementar los salarios
  • 2. en la medida que sus negocios mejoren, pero es improbable que las pequeñas empresas puedan continuar con incrementos significativos de salarios. Otro efecto esperado del proceso de dolarización es que las tasas de interés caigan lentamente a través del tiempo por que ya no habrá mas el riesgo cambiario y porque si el esquema funciona adecuadamente la posición riesgo- país mejoraría. Por el momento, el Gobierno decretó una conversión de tasas de interés para créditos concedidos en Sucres a su equivalente en dólares. Hasta la fecha, las tasas de interés en dólares y su nivel para las transacciones renovadas es de 20-25% anual. Nuevas operaciones de crédito no han sido abiertas últimamente. Por el contrario, las tasas de interés en dólares para los recursos congelados en el sistema financiero, están fijadas en el 7%. Si las tasas de interés en dólares declinan los costos financieros para los agentes económicos que tienen créditos bajarían. Habría alguna confianza de que la fuga de capitales que se ha venido dando en el país cese y que los recursos que salieron regresen; sin embargo, el mecanismo que se está siguiendo para descongelar los fondos congelados en Marzo de 1999, no alimentan la confianza del público debido a que los depósitos mayores que 4000 US$ continuarán estando congelados al menos por 3 o 5 años mas; éste mecanismo revela que el sistema financiero no es suficientemente fuerte para enfrentar el proceso de dolarización. Por otra parte, las instituciones financieras internacionales y la comunidad internacional no han dado un apoyo muy fuerte que digamos, al proceso de dolarización en el Ecuador. Ellos parecen estar esperando los resultados del experimento. De cualquier manera tomará algún tiempo para que la confianza en el sistema financiero y en la economía en general sean recuperadas. No cabe duda de que el riesgo cambiario desaparecerá, al menos mientras la tasa de cambio se mantenga fija. Otro asunto importante es que si la dolarización prevalece la economía tendrá que dirigirse a actividades productivas y no a actividades especulativas, como ha venido sucediendo en los últimos años. El problema es que las actividades productivas tienen que volcarse hacia el sector externo, porque el sector interno está totalmente deprimido. En éstas condiciones surge el tema de la eficiencia y de la productividad. Mucho tendrá que hacerse para alcanzar este requerimiento por parte del sector productivo. Como ejemplo, se puede decir de acuerdo a algunos estudios realizados, que tan solo 9 industrias en el país están aplicando la norma ISO 9001, que es una especie de certificación para que los productos puedan ingresar a los mercados internacionales. Con referencia a las desventajas de la dolarización se puede señalar que el país sería altamente dependiente de los cambios en la política económica de los Estados Unidos de Norte América; tenemos que ser consientes que la política económica de ese país no necesariamente se ajustará a los requerimientos de las condiciones económicas del Ecuador. Además, es necesario tomar en consideración que la exportación de bienes y servicios del Ecuador, como por ejemplo, petróleo, banano, camarones, café, cacao, y flores, son muy frágiles, y el país no tiene la capacidad y los colchones para responder a súbitas e importantes reducciones de los precios de éstos bienes. Otra debilidad, en el caso de la economía Ecuatoriana es la exposición a las crisis financieras y a probables inestabilidades de los mercados financieros internacionales, y de la economía en general que pueden ocurrir en cualquier momento.
  • 3. Con el proceso de dolarización habrá una pérdida de ingresos por concepto de señoriaje, esto de los beneficios por la impresión de la moneda local, en nuestro caso particular el Sucre. Ecuador ya no percibirá mas recursos por éste concepto; El señoriaje será percibido por el Gobierno de los Estados Unidos. Para reducir la pérdida del señoriaje el Gobierno Ecuatoriano podría considerar solicitar al Gobierno de los Estados Unidos, una participación por tal concepto una vez que el país llegue a estar oficialmente dolarizado. Se espera que con el proceso de dolarización las empresas medianas y pequeñas enfrentarán serios problemas; es muy probable que ellas no tendrán la capacidad para enfrentar la estrechez del mercado doméstico, y que no serán capaces de alcanzar la eficiencia requerida para competir en los mercados internacionales; en tales condiciones , se puede estar conduciendo a la quiebra de las pequeñas empresas y a aumentar el nivel de desempleo a nivel nacional; se conoce que el nivel de desempleo en el área urbana del Ecuador actualmente es del orden del 18% Actualmente, loa bajos niveles salariales, y la alta tasa de cambio en relación con otras monedas es una ventaja comparativa que facilita las exportaciones a otros países especialmente a los vecinos como Perú y Colombia ; Con el paso del tiempo estas ventajas desaparecerán porque nuestra economía estará atada al dólar. En el mediano y largo plazo será mas ventajoso importar que exportar bienes y servicios. Bajo las circunstancias descritas, la población que se beneficiará de la dolarización será muy poca y la distribución del ingreso será mas inequitativa que ahora. La brecha entre los ricos y los pobres se ampliará. Hay un proyecto de ley tendiente a institucionalizar la dolarización en la economía ecuatoriana, que parece que será aprobado por el Congreso Nacional; en tales circunstancias el Ecuador está próximo a emprender un viaje sin retorno.