SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS ACTUAL DE LA ECONOMIA
VENEZOLANA, PROPUESTA PARA
UNA NUEVA POLITICA
ECONOMICA AL CORTO PLAZO |
Consultor Empresarial,Gestión
Oil&Gas,Gestión Pública,Coach-
Psicólogo
César David Rincón G. Msc.Psic.
PROBLEMA: CRISIS ECONOMICA ACTUAL EN LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ANTECEDENTES DE LA CRISIS ACTUAL
Venezuela es conocida como un país productor de materias primas, en
especial petróleo y gas natural. En este contexto, y dada la fuerte caída de
los precios del petróleo en el ultimo trimestre del año 2014, produjo una
caída de los ingresos petroleros en 2015-2016, además de las fuertes
obligaciones financieras y petroleras, la escasa disponibilidad de divisas
bajo un régimen cambiario oficial (tres tipos de tasa de cambio) muy
limitado, sumado a esto, la expansión del gasto público anunciada por el
actual gobierno, no puede sino aumentar la liquidez en manos del público y
la presión sobre la nueva tasa de cambio vía casas de bolsa y el mercado
paralelo (Black Market) a todo esto se le suma un ajuste del salario mínimo
en 100%, a partir del pasado mes de enero 2017, es insuficiente, y ocurre
en medio de presiones que elevaran la inflación por encima de 700%
anual; y donde los anuncios hechos por los personeros oficiales en el
ámbito económico del actual gobierno están lejos de constituir un
verdadero plan coherente y creíble para estabilizar la economía venezolana
y sentar las bases para su recuperación.
En este sentido, y para contextualizar el análisis en torno la economía
venezolana con la finalidad de formular un conjuntos de propuestas para
una política económica de recuperación al corto plazo, partiré de los
siguientes argumentos:
Primero: Los grandes problemas económicos de Venezuela eran graves
antes de la caída de los precios del petróleo.
Segundo: deficiente gestión de la política económica del actual gobierno
2012-2016 ante la inminente crisis económica que impactaría al país en el
año 2017
Argumento 1: Los problemas económicos del país vienen
manifestándose desde la gestión del anterior gobierno de cohorte
socialista, en una cada vez mayor dependencia del petróleo y del
endeudamiento público, mientras la inflación se elevaba y se acumulaban
grandes distorsiones; el impacto negativo sobre la población pudo ser
compensado por varios años, con grandes transferencias de recursos a
través de las llamadas “Misiones Sociales” dirigida principalmente a los
sectores de bajos ingresos desde 2004; e importaciones de alimentos y
otros bienes, vendidos a precios subsidiados. Adicional a lo anterior se
mantuvo la moneda (el bolívar) sobrevaluado para aumentar el impacto de
la red de beneficios sociales, junto a los controles de precio y cambio, para
también mantener los subsidios explícitos o implícitos, se causaron
grandes desequilibrios económicos que llevaron a un acelerado
endeudamiento público, el reemplazo gradual de la producción nacional
de alimentos y toda clase de bienes de consumo, insumos y bienes de
capital, por importaciones, más baratas a la tasa de cambio sobrevaluada.
Esta breve argumentación se basa en los siguientes problemas de índole
económica:
1.1. La expansión fiscal, dentro y fuera del presupuesto nacional, y los
grandes déficits de sector público son el problema primario que induce a
mayores desequilibrios monetarios y cambiarios que han sido cubiertas en
gran medida con el financiamiento monetario provisto por un debilitado
Banco Central de Venezuela, con su Directorio recibiendo instrucciones
directas del Gobierno de turno.
1.2. A nuestra empresa estatal petrolera, Petróleos de Venezuela S.A
(PDVSA), se la ha colocado en una situación de vulnerabilidad financiera
operacional ( PROBLEMAS DE FLUJO DE CAJA) Dado a la sistemática
extracción de sus propios recursos financieros por parte del Gobierno de
turno, más allá de los impuestos y regalías que PDVSA aporta a la hacienda
pública señalados en la ley, como los endeudamientos para fines distintos a
sus actividades primarias (exploración, explotación, refinación comercio y
suministros) y los compromisos asumidos por la República ante los
prestamos de China, y financiamiento de suministro de crudo a
condiciones preferenciales a los países que conforman Petrocaribe, y
especialmente a la República de Cuba.
1.3. El endeudamiento público creció en forma acelerada desde el año
2005, a pesar del alza sostenida del precio del petróleo desde el año 2003.
El Gobierno anterior y el actual han usado todos los posibles medios de
contraer deuda por plazos a 10 años. En el caso de las leyes de
endeudamiento del Gobierno Central, que es una parte de la masiva
acumulación de deuda pública, del saldo de la deuda interna y externa en
dólares, estimada en unos US$150.000 millones a finales de 2014, sólo un
25% se destinó a proyectos de inversión; el resto fue usada en
restructuración financiera, servicio de deuda y gestión fiscal.
1.4. Las cifras anteriores de deuda pública no incluyen la deuda comercial,
en divisas y bolívares, del Gobierno Central y PDVSA con contratistas y
proveedores, ni las obligaciones de suministro de divisas por la Comisión
Administradora de Divisas (CADIVI) con el sector privado venezolano y
empresas extranjeras residentes en el país, que a su vez tiene deudas
contraídas con sus casas matrices o proveedores internacionales,
estimadas en US$21.200 millones (incluye deuda comercial por
importaciones, servicios, dividendos aprobados y dividendos retenidos a
socios de empresas petroleras mixtas). La deuda de PDVSA con sus
contratistas y proveedores era de US$21.404 millones a finales del 2013;
además de deudas indirectas a través de las empresas mixtas, estimadas en
US$12.000 millones, con sus socios (dividendos retenidos) y contratistas.
1.5. La política monetaria del Banco Central de Venezuela (BCV) fue
desviada del objetivo constitucional de la estabilidad de precios y manejo
responsable de las reservas internacionales. El control gubernamental del
BCV, obviando las razones de su autonomía establecida en la Carta
Magna, es el origen de la falta de reservas internacionales que ahora
padecemos en el año 2017, y del acelerado crecimiento de la liquidez
monetaria en manos del público “bolívares sin respaldo” fabricados por
esté ente emisor.
1.6. Un nefasto régimen de control de cambio de divisas, ahora con
múltiples (3) tipos de cambio, instaurado en forma temporal en 2003 para
enfrentar la caída en reservas internacionales, fue convertido en un
sistema permanente de asignación de divisas, con todas las distorsiones
económicas que esto causa, como la persistente sobrevaluación de la tasa
de cambio oficial, que condujo a mayores importaciones y a la pérdida de
valor del bolívar ante el dólar en el mercado no oficial.
1.7. En enero de 2007, el gobierno de la época anunció luego de su
reelección que Venezuela se dirigía a una transición hacia un modelo
económico denominado “el socialismo del siglo XXI” Este modelo,
que debió conducir el desarrollo económico en base a una visión
progresista y teóricamente orientado al equilibrio de la redistribución
equitativa de la riqueza, mejorar la calidad de los servicios públicos (
Salud, Educación, Derechos Civiles y Ciudadanos) mejora progresiva del
parque productivo nacional público y privado en torno a los mercados
internacionales comunes de sur América y el caribe, así como la
autosuficiencia del mercado interno de bienes, servicios y alimentos; Fue
distorsionado y amalgamado a una concepción socialista-marxista, previa
a la caída del muro de Berlín, cuyo fin de expropiar y confiscar a varias
empresas nacionales e internacionales; y ampliar las facultades del
Gobierno para ejercer controles de precios, de ganancias y sobre la
distribución de bienes de producción privada en el territorio nacional,
genero una creciente falta de inversión oportuna, incremento de riesgo
país y fallas en la prestación de los servicios y producción de bienes
nacionales.
Argumento 2: Todas las dificultades económicas resumidas
anteriormente, donde se podrían agregar una serie de problemas
sectoriales adicionales, afectados por el marco de política económica
analizado, son previas a la aguda caída de los precios del petróleo. En
junio de 2014 el precio de la canasta de exportación de crudos y productos
petroleros venezolana era de 99,11 $/barril; para la primera quincena de
enero 2015 fue de 41,33 $/barril. Una caída de 58,3% en algo más de 6
meses. El excedente de oferta petrolera en la economía mundial se irá
moderando con la disminución del precio del crudo, el cual todavía no
encuentra un punto de equilibrio; pero el débil crecimiento de la demanda
mundial, lleva a pensar que será un proceso prolongado, quizás de un par
de años, antes que el crudo vuelva a elevar el precio de Venezuela por
encima de los 50 a 70 $/barril.
Una vez visto el escenario del mercado petrolero, nos encontramos con un
BCV con reservas internacionales insuficientes, US$10.750 millones al 15
de enero pasado, que incluyen ahora, desde el cuarto trimestre 2014,
activos de reserva no convencionales, Venezuela no puede cubrir una caída
del ingreso petrolero que en 2017 puede ser de US$35.500 millones, una
cifra equivalente al 50% del año anterior, bajo un escenario conservador.
No se puede descartar que el crudo venezolano caiga por algunos meses a
un nivel de 30 $/barril, lo cual bajaría el precio promedio del año a menos
de los 46 $/barril estimados aquí. En este escenario conservador, todos los
compromisos financieros descritos y las importaciones de crudo,
combustible y equipos por parte de PDVSA, requeriría más de 2/3 de los
disminuidos ingresos por exportación petrolera de 2016. Esta situación
constituye una crisis de balanza de pagos (crisis cambiaria) sin
precedentes, por la magnitud de obligaciones financieras adquiridos por
los Gobiernos de turno y la onerosa factura de importaciones de crudo y
productos por parte de PDVSA.
Las estimaciones del impacto sobre la balanza de pagos, en el contexto
anterior, son realmente dramáticas. En 2012 los ingresos por
exportaciones petroleras fueron de $93.569 millones con un precio
promedio de exportación de Venezuela de 103,42 $/barril; En 2013, según
cifras del Ministerio de Energía y Petróleo provistas al BCV, bajaron a
US$85.603 millones, aunque la data de comercio internacional indica que
debió estar cercano a los US$81.000 millones. En 2014 se estima que los
ingresos brutos por exportaciones cayeron a US$71.500 millones; y para el
2015, con el crudo venezolano en un promedio de 46 dólares (11.3% más
alto que el precio en lo que va de año), las exportaciones petroleras,
llegarían a un estimado de US$35.500 millones.
En 2016-17, como se señaló antes, no se prevé un flujo de divisas petroleras
suficientes para pagar por las importaciones públicas y privadas
necesarias, luego de cubrir las pesadas obligaciones financieras adquiridas;
y por lo tanto se trata de una muy severa crisis de balanza de pagos, sin
precedentes en la historia de Venezuela, que exige un cambio coherente de
política económica y buscar financiar un déficit de más de US$35.000
millones. Adicional a lo anterior debemos sumas la caída de la actividad
económica, PIB, en el primer semestre del año, previo a la caída del precio
del crudo, fue, según cifras del BCV, de -4.9%, con un desplome de dos
dígitos en manufactura, comercio y construcción (-11,7%, 11,5 y -10%,
respectivamente); y el PIB se redujo en 2.3% en el tercer trimestre del
2014. A pesar del peso que estos sectores tienen en términos de empleo, las
cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que no
se elevó el desempleo. El Directorio del BCV ha venido ejerciendo presión
sobre los profesionales que se encargan de las mediciones de inflación,
actividad económica (PIB) y balanza de pagos. En este sentido se ha
detectado que las cifras del sector público provistas a las unidades de
estadísticas del BCV se han manipulado en los últimos años con el fin de
atenuar los resultados económicos negativos del actual gobierno.
PROPUESTA DE POLITICA ECONOMICA PARA SUPERAR LA
CRISIS ECONOMICA ACTUAL AL CORTO Y MEDIANO PLAZO.
A pesar de tener unos escenarios adversos desde el punto de vista de
política económica, descritas brevemente en los antecedentes, me atrevería
a proponer las siguientes acciones que podrían dar un giro a la política
económica del país ante la eminente crisis que hemos vivido en lo que va
de año 2017, y que pudiéramos aplicar al corto y mediano plazo:
1. - Establecer un nuevo proceso presupuestario ordenado, con el objetivo
de reducir el déficit del sector público. Este último debe apuntar a estar
entre un 2 y 4% del PIB en un plazo de dos años; y en un año de aguda
caída del ingreso petrolero se debe establecer una meta transitoria más
alta, aunque acorde con un programa macroeconómico y financiero de
acciones coordinadas. Con más de 1.200 empresas estatales y
nacionalizadas, casi todas con grandes problemas financieros y
operacionales, además de cientos de entes públicos, esta tarea constituye
un desafío a una forma de dirigir el gasto público, guiado por objetivos
políticos-electorales. Se debe cumplir con el artículo 314 de la Constitución
que establece que no habrá gasto público fuera del Presupuesto Nacional y
suspender los fondos extra-presupuestarios de gasto discrecional. El
énfasis en gasto social y en dar acceso a alimentos y medicamentos a la
población de menores de recursos se debe mantener, pero usando ahora
mercados funcionales y acuerdos con el sector privado, en vez de un
aparato burocrático propenso a la corrupción y que facilita la existencia de
mercados negros y, además, se enriquece junto a particulares con el
contrabando.
2.- Operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil de
vencimientos de la deuda externa de la República y PDVSA, además de
revisar o suspender otras facilidades crediticias recibidas o provistas a
otros países, dentro de un plan de reformas y nueva política económica. De
otro modo se corre el riesgo de incumplir con esos compromisos
financieros. Las deudas comerciales del sector público y privado, que se
compruebe que son legítimas, deben también ser parte de la negociación
con los acreedores en el nuevo contexto de cambios económicos. El país
requiere de financiamiento externo en montos muy importantes, dentro de
un plan de reordenamiento del perfil de pagos de la deuda financiera, lo
cual debe contribuir para dar sustento al nuevo régimen cambiario, dentro
de un cambio de orientación económica, distante del manejo descrito hasta
ahora; manteniendo el objetivo de un desarrollo económico de largo plazo
y diversificación de la base exportadora de Venezuela.
3.- Rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV) con el
nombramiento de un Directorio calificado que no esté sometido a las
directrices del Gobierno de turno. El financiamiento monetario de más de
dos tercios del déficit del sector público y la transferencia de reservas
internacionales al FONDEN deben ser suspendidas, dentro de una
programación macroeconómica coordinada con el Ministerio de Finanzas y
PDVSA.
4.- Aunque no vaya a recibir recursos de las exportaciones petroleras en
los primeros años, mientras se atienden diversos problemas económicos y
financieros, se debe crear un nuevo Fondo de Estabilización
Macroeconómica, que comience a operar al momento de la estabilidad del
ingreso petrolero, al momento de recuperarse lo precios internacionales, lo
cual se estima que sucederá para el año 2018-19.
5.- Desmontar el régimen de control de cambio, como objetivo central
dentro del plan económico – fiscal, monetario, financiero – para lo cual es
fundamental crear las condiciones económicas y sociales para mejorar la
producción, distribución y comercio de bienes y servicios. Esta es una tarea
compleja que exige fortalecer las reservas internacionales y coordinar con
el sector privado para un proceso gradual de desmontaje de los controles
de precios, hasta llegar a una situación de estabilidad, en un plazo a
establecer, donde los mercados puedan volver a operar, en un mejor
ambiente económico con una tasa de inflación disminuyendo rápidamente.
6.- Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política
económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación
económica y mayor productividad laboral en los sector agrícola,
manufacturero, minero, construcción, turismo. Los trabajadores
venezolanos se beneficiarán directamente de la recuperación sólida de los
sectores económicos ahora deprimidos, con más bajas tasas de inflación,
mejores salarios reales y generación de nuevos empleos. El capital privado
venezolano, que ahora invierte en varios países del mundo podrá volver a
ver a Venezuela y ayudar mucho a elevar la inversión privada y las reservas
internacionales, al percibir al país como una economía en vías de
estabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras de
infraestructura que estén en marcha; y con apoyo de organismo
multilaterales avanzar en la modernización de la infraestructura física y de
servicios públicos.
7.- Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento
financiero de PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico,
para iniciar la recuperación y elevación de la capacidad de exploración,
producción y exportación petróleo y productos derivados, propia y desde
de las empresas mixtas y nuestro circuito refinador internacional, dando
así, inicio a la política de expansión de la marca PDVSA en los derivados y
refinos a precios competitivos en los mercados globales.
8.- Desde el punto de vista político económico, es fundamental firmar un
nuevo contrato social que involucre todas las partes de la sociedad civil que
deben participar en la recuperación de la economía venezolana.
Para finalizar, esta crisis económica debe tratarse como una emergencia, y
así las instituciones del Estado responsables por su posible ejecución
comience a enfrentar este año, con nuevas políticas la estabilidad
económica en Venezuela, como la gozan casi todos nuestros países vecinos
en América Latina. Ello implica enfrentar un auténtico círculo vicioso de
prácticas gubernamentales actuales, incapaces de proveer la estabilidad
macro y microeconómica necesaria, así como a intereses de grupos
económicos y la resistencia ideológica dentro del actual Gobierno, muy a
pesar del evidente fracaso económico en su gestión.
Fuentes de datos : www.bcv.gob.ve ; www.ine.gob.ve ;
www.mefbp.gob.ve ; www.cepal.org ; www.imf.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA LEY DE INGRESOS
LA LEY DE INGRESOSLA LEY DE INGRESOS
LA LEY DE INGRESOS
Hermilo Velazquez
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
Silver Mendoza A.
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Beny_profe10
 
Relaciones economicas
Relaciones economicasRelaciones economicas
Relaciones economicas
Mercedes Díaz
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
ValentinaTorres82
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
Jose Betancourt
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
wilmerp17
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
Pumukel
 
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docxOrganismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Esmeralda Hcvdo
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
rodrigoeisabel
 
Marco teorico unidad 1
Marco teorico  unidad 1Marco teorico  unidad 1
Marco teorico unidad 1
ALEGRENICOLAS2013
 
Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano
roberthvera3
 
Celac
CelacCelac
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
César Caisedo
 
Geopolitica
Geopolitica Geopolitica
Geopolitica
Diana L Contreras E
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
eleidyspacheco
 
Presentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprimePresentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprime
sergiomontesa
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como ciencia
chivoftatomic
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge Luis Castro
 
Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....
Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....
Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....
DANIELAHERNANDEZ357
 

La actualidad más candente (20)

LA LEY DE INGRESOS
LA LEY DE INGRESOSLA LEY DE INGRESOS
LA LEY DE INGRESOS
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
 
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez friasCarlos andres perez y hugo rafael chavez frias
Carlos andres perez y hugo rafael chavez frias
 
Relaciones economicas
Relaciones economicasRelaciones economicas
Relaciones economicas
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
 
Caracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolanaCaracteristicas de la economía venezolana
Caracteristicas de la economía venezolana
 
Historia de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuelaHistoria de las finanzas en venezuela
Historia de las finanzas en venezuela
 
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana SánchezLa banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
La banca en méxico. desarrollo y entorno actual. Exposición Luana Sánchez
 
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docxOrganismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
Organismos latinoamericanos y del caribe diapositiva.docx
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
Marco teorico unidad 1
Marco teorico  unidad 1Marco teorico  unidad 1
Marco teorico unidad 1
 
Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano Linea de tiempo socialismo bolivariano
Linea de tiempo socialismo bolivariano
 
Celac
CelacCelac
Celac
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Geopolitica
Geopolitica Geopolitica
Geopolitica
 
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de VenezuelaEnsayo de evolución económica y política de Venezuela
Ensayo de evolución económica y política de Venezuela
 
Presentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprimePresentación la crisis subprime
Presentación la crisis subprime
 
Economía como ciencia
Economía como cienciaEconomía como ciencia
Economía como ciencia
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....
Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....
Infografia Bases Normativas del modelo de relaciones exteriores de venezuela....
 

Similar a Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Mario Abate Liotti Falco
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Alexander Chacón
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Álvaro Muñoz
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Ysrrael Camero
 
La Crisis Económica
La Crisis Económica La Crisis Económica
La Crisis Económica
Maria Garcia
 
Ensayo fundamentos 1
Ensayo fundamentos 1Ensayo fundamentos 1
Ensayo fundamentos 1
josesuarez272
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
Gregory Rp
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
edgar pimentel
 
Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2
alchavezuft
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicas
PortafolioFinanzas
 
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de PresupuestoDiscurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
controldelagestionpublica
 
Polìticas Económicas 1974 - 2003
Polìticas Económicas 1974 - 2003Polìticas Económicas 1974 - 2003
Polìticas Económicas 1974 - 2003
UNEFA
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
Antonio Contreras
 
2 trabajo2
2 trabajo22 trabajo2
Crisis económica
Crisis económicaCrisis económica
Crisis económica
lismaryjal
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
yuliannysetz
 
Finanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en VenezuelaFinanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en Venezuela
FranklinPea12
 
Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1
cristian paone
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
frainor
 

Similar a Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo (20)

Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
 
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobiernoEconomistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
 
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en VenezuelaPropuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
 
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fpDoc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
 
La Crisis Económica
La Crisis Económica La Crisis Económica
La Crisis Económica
 
Ensayo fundamentos 1
Ensayo fundamentos 1Ensayo fundamentos 1
Ensayo fundamentos 1
 
Finanzas publicas
Finanzas publicasFinanzas publicas
Finanzas publicas
 
2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana2012 la economia venezolana
2012 la economia venezolana
 
Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2Evalucacion 4 fase 2
Evalucacion 4 fase 2
 
Presentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicasPresentación1 finanzas publicas
Presentación1 finanzas publicas
 
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de PresupuestoDiscurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
Discurso Jorge Giordani, Ley de Presupuesto
 
Polìticas Económicas 1974 - 2003
Polìticas Económicas 1974 - 2003Polìticas Económicas 1974 - 2003
Polìticas Económicas 1974 - 2003
 
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
 
2 trabajo2
2 trabajo22 trabajo2
2 trabajo2
 
Crisis económica
Crisis económicaCrisis económica
Crisis económica
 
Agotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petroleroAgotamiento del modelo rentista petrolero
Agotamiento del modelo rentista petrolero
 
Finanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en VenezuelaFinanzas Públicas en Venezuela
Finanzas Públicas en Venezuela
 
Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1Analizar la economía venezolana actua1
Analizar la economía venezolana actua1
 
Frainor
FrainorFrainor
Frainor
 

Más de César David Rincón G.

Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
César David Rincón G.
 
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
César David Rincón G.
 
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. defPropuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
César David Rincón G.
 
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
César David Rincón G.
 
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIALPENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
César David Rincón G.
 
Nuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personasNuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personas
César David Rincón G.
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
César David Rincón G.
 
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidadReingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
César David Rincón G.
 
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actualLa función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
César David Rincón G.
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
César David Rincón G.
 
Nuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personasNuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personas
César David Rincón G.
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
César David Rincón G.
 

Más de César David Rincón G. (12)

Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
Educación Preventiva del Consumo de Drogas en la Universidad del Zulia. Venez...
 
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
Venezuela, un estado fallido vs. constituyente en tiempos apocalípticos | co...
 
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. defPropuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
Propuesta de mejora gobierno corporativo de pdvsa. def
 
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
Propuesta de mejora para el gobierno corporativo de pdvsa. cesar d. rincon def1
 
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIALPENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
 
Nuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personasNuevas formas de organización y direccion de personas
Nuevas formas de organización y direccion de personas
 
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
La Administración Pública venezolana su dimension, modelo gerencial y sus apl...
 
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidadReingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
Reingeniería de la organización para alcanzar una cultura de calidad
 
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actualLa función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
La función publica venezolana su dimension y su aplicacion actual
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
 
Nuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personasNuevas formas de organización y dirección de personas
Nuevas formas de organización y dirección de personas
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Crisis actual de la economia venezolana, propuesta para una nueva politica economica al corto plazo

  • 1. CRISIS ACTUAL DE LA ECONOMIA VENEZOLANA, PROPUESTA PARA UNA NUEVA POLITICA ECONOMICA AL CORTO PLAZO | Consultor Empresarial,Gestión Oil&Gas,Gestión Pública,Coach- Psicólogo César David Rincón G. Msc.Psic. PROBLEMA: CRISIS ECONOMICA ACTUAL EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ANTECEDENTES DE LA CRISIS ACTUAL Venezuela es conocida como un país productor de materias primas, en especial petróleo y gas natural. En este contexto, y dada la fuerte caída de los precios del petróleo en el ultimo trimestre del año 2014, produjo una caída de los ingresos petroleros en 2015-2016, además de las fuertes obligaciones financieras y petroleras, la escasa disponibilidad de divisas bajo un régimen cambiario oficial (tres tipos de tasa de cambio) muy limitado, sumado a esto, la expansión del gasto público anunciada por el actual gobierno, no puede sino aumentar la liquidez en manos del público y la presión sobre la nueva tasa de cambio vía casas de bolsa y el mercado paralelo (Black Market) a todo esto se le suma un ajuste del salario mínimo en 100%, a partir del pasado mes de enero 2017, es insuficiente, y ocurre en medio de presiones que elevaran la inflación por encima de 700% anual; y donde los anuncios hechos por los personeros oficiales en el ámbito económico del actual gobierno están lejos de constituir un verdadero plan coherente y creíble para estabilizar la economía venezolana y sentar las bases para su recuperación.
  • 2. En este sentido, y para contextualizar el análisis en torno la economía venezolana con la finalidad de formular un conjuntos de propuestas para una política económica de recuperación al corto plazo, partiré de los siguientes argumentos: Primero: Los grandes problemas económicos de Venezuela eran graves antes de la caída de los precios del petróleo. Segundo: deficiente gestión de la política económica del actual gobierno 2012-2016 ante la inminente crisis económica que impactaría al país en el año 2017 Argumento 1: Los problemas económicos del país vienen manifestándose desde la gestión del anterior gobierno de cohorte socialista, en una cada vez mayor dependencia del petróleo y del endeudamiento público, mientras la inflación se elevaba y se acumulaban grandes distorsiones; el impacto negativo sobre la población pudo ser compensado por varios años, con grandes transferencias de recursos a través de las llamadas “Misiones Sociales” dirigida principalmente a los sectores de bajos ingresos desde 2004; e importaciones de alimentos y otros bienes, vendidos a precios subsidiados. Adicional a lo anterior se mantuvo la moneda (el bolívar) sobrevaluado para aumentar el impacto de la red de beneficios sociales, junto a los controles de precio y cambio, para también mantener los subsidios explícitos o implícitos, se causaron grandes desequilibrios económicos que llevaron a un acelerado endeudamiento público, el reemplazo gradual de la producción nacional de alimentos y toda clase de bienes de consumo, insumos y bienes de capital, por importaciones, más baratas a la tasa de cambio sobrevaluada. Esta breve argumentación se basa en los siguientes problemas de índole económica: 1.1. La expansión fiscal, dentro y fuera del presupuesto nacional, y los grandes déficits de sector público son el problema primario que induce a mayores desequilibrios monetarios y cambiarios que han sido cubiertas en gran medida con el financiamiento monetario provisto por un debilitado
  • 3. Banco Central de Venezuela, con su Directorio recibiendo instrucciones directas del Gobierno de turno. 1.2. A nuestra empresa estatal petrolera, Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA), se la ha colocado en una situación de vulnerabilidad financiera operacional ( PROBLEMAS DE FLUJO DE CAJA) Dado a la sistemática extracción de sus propios recursos financieros por parte del Gobierno de turno, más allá de los impuestos y regalías que PDVSA aporta a la hacienda pública señalados en la ley, como los endeudamientos para fines distintos a sus actividades primarias (exploración, explotación, refinación comercio y suministros) y los compromisos asumidos por la República ante los prestamos de China, y financiamiento de suministro de crudo a condiciones preferenciales a los países que conforman Petrocaribe, y especialmente a la República de Cuba. 1.3. El endeudamiento público creció en forma acelerada desde el año 2005, a pesar del alza sostenida del precio del petróleo desde el año 2003. El Gobierno anterior y el actual han usado todos los posibles medios de contraer deuda por plazos a 10 años. En el caso de las leyes de endeudamiento del Gobierno Central, que es una parte de la masiva acumulación de deuda pública, del saldo de la deuda interna y externa en dólares, estimada en unos US$150.000 millones a finales de 2014, sólo un 25% se destinó a proyectos de inversión; el resto fue usada en restructuración financiera, servicio de deuda y gestión fiscal. 1.4. Las cifras anteriores de deuda pública no incluyen la deuda comercial, en divisas y bolívares, del Gobierno Central y PDVSA con contratistas y proveedores, ni las obligaciones de suministro de divisas por la Comisión Administradora de Divisas (CADIVI) con el sector privado venezolano y empresas extranjeras residentes en el país, que a su vez tiene deudas contraídas con sus casas matrices o proveedores internacionales, estimadas en US$21.200 millones (incluye deuda comercial por importaciones, servicios, dividendos aprobados y dividendos retenidos a socios de empresas petroleras mixtas). La deuda de PDVSA con sus contratistas y proveedores era de US$21.404 millones a finales del 2013;
  • 4. además de deudas indirectas a través de las empresas mixtas, estimadas en US$12.000 millones, con sus socios (dividendos retenidos) y contratistas. 1.5. La política monetaria del Banco Central de Venezuela (BCV) fue desviada del objetivo constitucional de la estabilidad de precios y manejo responsable de las reservas internacionales. El control gubernamental del BCV, obviando las razones de su autonomía establecida en la Carta Magna, es el origen de la falta de reservas internacionales que ahora padecemos en el año 2017, y del acelerado crecimiento de la liquidez monetaria en manos del público “bolívares sin respaldo” fabricados por esté ente emisor. 1.6. Un nefasto régimen de control de cambio de divisas, ahora con múltiples (3) tipos de cambio, instaurado en forma temporal en 2003 para enfrentar la caída en reservas internacionales, fue convertido en un sistema permanente de asignación de divisas, con todas las distorsiones económicas que esto causa, como la persistente sobrevaluación de la tasa de cambio oficial, que condujo a mayores importaciones y a la pérdida de valor del bolívar ante el dólar en el mercado no oficial. 1.7. En enero de 2007, el gobierno de la época anunció luego de su reelección que Venezuela se dirigía a una transición hacia un modelo económico denominado “el socialismo del siglo XXI” Este modelo, que debió conducir el desarrollo económico en base a una visión progresista y teóricamente orientado al equilibrio de la redistribución equitativa de la riqueza, mejorar la calidad de los servicios públicos ( Salud, Educación, Derechos Civiles y Ciudadanos) mejora progresiva del parque productivo nacional público y privado en torno a los mercados internacionales comunes de sur América y el caribe, así como la autosuficiencia del mercado interno de bienes, servicios y alimentos; Fue distorsionado y amalgamado a una concepción socialista-marxista, previa a la caída del muro de Berlín, cuyo fin de expropiar y confiscar a varias empresas nacionales e internacionales; y ampliar las facultades del Gobierno para ejercer controles de precios, de ganancias y sobre la distribución de bienes de producción privada en el territorio nacional,
  • 5. genero una creciente falta de inversión oportuna, incremento de riesgo país y fallas en la prestación de los servicios y producción de bienes nacionales. Argumento 2: Todas las dificultades económicas resumidas anteriormente, donde se podrían agregar una serie de problemas sectoriales adicionales, afectados por el marco de política económica analizado, son previas a la aguda caída de los precios del petróleo. En junio de 2014 el precio de la canasta de exportación de crudos y productos petroleros venezolana era de 99,11 $/barril; para la primera quincena de enero 2015 fue de 41,33 $/barril. Una caída de 58,3% en algo más de 6 meses. El excedente de oferta petrolera en la economía mundial se irá moderando con la disminución del precio del crudo, el cual todavía no encuentra un punto de equilibrio; pero el débil crecimiento de la demanda mundial, lleva a pensar que será un proceso prolongado, quizás de un par de años, antes que el crudo vuelva a elevar el precio de Venezuela por encima de los 50 a 70 $/barril. Una vez visto el escenario del mercado petrolero, nos encontramos con un BCV con reservas internacionales insuficientes, US$10.750 millones al 15 de enero pasado, que incluyen ahora, desde el cuarto trimestre 2014, activos de reserva no convencionales, Venezuela no puede cubrir una caída del ingreso petrolero que en 2017 puede ser de US$35.500 millones, una cifra equivalente al 50% del año anterior, bajo un escenario conservador. No se puede descartar que el crudo venezolano caiga por algunos meses a un nivel de 30 $/barril, lo cual bajaría el precio promedio del año a menos de los 46 $/barril estimados aquí. En este escenario conservador, todos los compromisos financieros descritos y las importaciones de crudo, combustible y equipos por parte de PDVSA, requeriría más de 2/3 de los disminuidos ingresos por exportación petrolera de 2016. Esta situación constituye una crisis de balanza de pagos (crisis cambiaria) sin precedentes, por la magnitud de obligaciones financieras adquiridos por los Gobiernos de turno y la onerosa factura de importaciones de crudo y productos por parte de PDVSA.
  • 6. Las estimaciones del impacto sobre la balanza de pagos, en el contexto anterior, son realmente dramáticas. En 2012 los ingresos por exportaciones petroleras fueron de $93.569 millones con un precio promedio de exportación de Venezuela de 103,42 $/barril; En 2013, según cifras del Ministerio de Energía y Petróleo provistas al BCV, bajaron a US$85.603 millones, aunque la data de comercio internacional indica que debió estar cercano a los US$81.000 millones. En 2014 se estima que los ingresos brutos por exportaciones cayeron a US$71.500 millones; y para el 2015, con el crudo venezolano en un promedio de 46 dólares (11.3% más alto que el precio en lo que va de año), las exportaciones petroleras, llegarían a un estimado de US$35.500 millones. En 2016-17, como se señaló antes, no se prevé un flujo de divisas petroleras suficientes para pagar por las importaciones públicas y privadas necesarias, luego de cubrir las pesadas obligaciones financieras adquiridas; y por lo tanto se trata de una muy severa crisis de balanza de pagos, sin precedentes en la historia de Venezuela, que exige un cambio coherente de política económica y buscar financiar un déficit de más de US$35.000 millones. Adicional a lo anterior debemos sumas la caída de la actividad económica, PIB, en el primer semestre del año, previo a la caída del precio del crudo, fue, según cifras del BCV, de -4.9%, con un desplome de dos dígitos en manufactura, comercio y construcción (-11,7%, 11,5 y -10%, respectivamente); y el PIB se redujo en 2.3% en el tercer trimestre del 2014. A pesar del peso que estos sectores tienen en términos de empleo, las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que no se elevó el desempleo. El Directorio del BCV ha venido ejerciendo presión sobre los profesionales que se encargan de las mediciones de inflación, actividad económica (PIB) y balanza de pagos. En este sentido se ha detectado que las cifras del sector público provistas a las unidades de estadísticas del BCV se han manipulado en los últimos años con el fin de atenuar los resultados económicos negativos del actual gobierno. PROPUESTA DE POLITICA ECONOMICA PARA SUPERAR LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL AL CORTO Y MEDIANO PLAZO.
  • 7. A pesar de tener unos escenarios adversos desde el punto de vista de política económica, descritas brevemente en los antecedentes, me atrevería a proponer las siguientes acciones que podrían dar un giro a la política económica del país ante la eminente crisis que hemos vivido en lo que va de año 2017, y que pudiéramos aplicar al corto y mediano plazo: 1. - Establecer un nuevo proceso presupuestario ordenado, con el objetivo de reducir el déficit del sector público. Este último debe apuntar a estar entre un 2 y 4% del PIB en un plazo de dos años; y en un año de aguda caída del ingreso petrolero se debe establecer una meta transitoria más alta, aunque acorde con un programa macroeconómico y financiero de acciones coordinadas. Con más de 1.200 empresas estatales y nacionalizadas, casi todas con grandes problemas financieros y operacionales, además de cientos de entes públicos, esta tarea constituye un desafío a una forma de dirigir el gasto público, guiado por objetivos políticos-electorales. Se debe cumplir con el artículo 314 de la Constitución que establece que no habrá gasto público fuera del Presupuesto Nacional y suspender los fondos extra-presupuestarios de gasto discrecional. El énfasis en gasto social y en dar acceso a alimentos y medicamentos a la población de menores de recursos se debe mantener, pero usando ahora mercados funcionales y acuerdos con el sector privado, en vez de un aparato burocrático propenso a la corrupción y que facilita la existencia de mercados negros y, además, se enriquece junto a particulares con el contrabando. 2.- Operaciones de pasivos que permitan mejorar y reducir el perfil de vencimientos de la deuda externa de la República y PDVSA, además de revisar o suspender otras facilidades crediticias recibidas o provistas a otros países, dentro de un plan de reformas y nueva política económica. De otro modo se corre el riesgo de incumplir con esos compromisos financieros. Las deudas comerciales del sector público y privado, que se compruebe que son legítimas, deben también ser parte de la negociación con los acreedores en el nuevo contexto de cambios económicos. El país requiere de financiamiento externo en montos muy importantes, dentro de un plan de reordenamiento del perfil de pagos de la deuda financiera, lo
  • 8. cual debe contribuir para dar sustento al nuevo régimen cambiario, dentro de un cambio de orientación económica, distante del manejo descrito hasta ahora; manteniendo el objetivo de un desarrollo económico de largo plazo y diversificación de la base exportadora de Venezuela. 3.- Rescatar la autonomía del Banco Central de Venezuela (BCV) con el nombramiento de un Directorio calificado que no esté sometido a las directrices del Gobierno de turno. El financiamiento monetario de más de dos tercios del déficit del sector público y la transferencia de reservas internacionales al FONDEN deben ser suspendidas, dentro de una programación macroeconómica coordinada con el Ministerio de Finanzas y PDVSA. 4.- Aunque no vaya a recibir recursos de las exportaciones petroleras en los primeros años, mientras se atienden diversos problemas económicos y financieros, se debe crear un nuevo Fondo de Estabilización Macroeconómica, que comience a operar al momento de la estabilidad del ingreso petrolero, al momento de recuperarse lo precios internacionales, lo cual se estima que sucederá para el año 2018-19. 5.- Desmontar el régimen de control de cambio, como objetivo central dentro del plan económico – fiscal, monetario, financiero – para lo cual es fundamental crear las condiciones económicas y sociales para mejorar la producción, distribución y comercio de bienes y servicios. Esta es una tarea compleja que exige fortalecer las reservas internacionales y coordinar con el sector privado para un proceso gradual de desmontaje de los controles de precios, hasta llegar a una situación de estabilidad, en un plazo a establecer, donde los mercados puedan volver a operar, en un mejor ambiente económico con una tasa de inflación disminuyendo rápidamente. 6.- Diseñar políticas sectoriales en el contexto de los cambios de la política económica y petrolera del país, para así estimular la recuperación económica y mayor productividad laboral en los sector agrícola, manufacturero, minero, construcción, turismo. Los trabajadores venezolanos se beneficiarán directamente de la recuperación sólida de los sectores económicos ahora deprimidos, con más bajas tasas de inflación,
  • 9. mejores salarios reales y generación de nuevos empleos. El capital privado venezolano, que ahora invierte en varios países del mundo podrá volver a ver a Venezuela y ayudar mucho a elevar la inversión privada y las reservas internacionales, al percibir al país como una economía en vías de estabilizarse y prosperar. Se deben continuar con las obras de infraestructura que estén en marcha; y con apoyo de organismo multilaterales avanzar en la modernización de la infraestructura física y de servicios públicos. 7.- Ejecutar de inmediato un plan de reorganización y saneamiento financiero de PDVSA, dentro del contexto de un nuevo plan económico, para iniciar la recuperación y elevación de la capacidad de exploración, producción y exportación petróleo y productos derivados, propia y desde de las empresas mixtas y nuestro circuito refinador internacional, dando así, inicio a la política de expansión de la marca PDVSA en los derivados y refinos a precios competitivos en los mercados globales. 8.- Desde el punto de vista político económico, es fundamental firmar un nuevo contrato social que involucre todas las partes de la sociedad civil que deben participar en la recuperación de la economía venezolana. Para finalizar, esta crisis económica debe tratarse como una emergencia, y así las instituciones del Estado responsables por su posible ejecución comience a enfrentar este año, con nuevas políticas la estabilidad económica en Venezuela, como la gozan casi todos nuestros países vecinos en América Latina. Ello implica enfrentar un auténtico círculo vicioso de prácticas gubernamentales actuales, incapaces de proveer la estabilidad macro y microeconómica necesaria, así como a intereses de grupos económicos y la resistencia ideológica dentro del actual Gobierno, muy a pesar del evidente fracaso económico en su gestión. Fuentes de datos : www.bcv.gob.ve ; www.ine.gob.ve ; www.mefbp.gob.ve ; www.cepal.org ; www.imf.org