SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Curso Incendio en Altura Modulo “Ventilación” Curso Incendios en Altura: “Ventilación”
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Relator: Ay. 2º Cmdte. Sr. Luis Rubio Pinilla   Bombero Honorario.   Sexta Compañía de Bomberos de Viña del Mar.   “ Bomba Francisco Ortiz Navarro”  Curso incendio en Altura: “Ventilación”
Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación OBJETIVOS Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
Curso Incendios en Altura: “Ventilación” OBJETIVOS: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Que es la Ventilación? ,[object Object],Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
Comportamiento del fenómeno de  ventilación Por encima del plano neutro, hay una sobre presión que provoca la salida de gases y humos calientes, mientras que por debajo del plano neutro, existe una depresión que origina la entrada de aire fresco del exterior. Metiendo aire fresco desde el exterior aumentamos la presión del local adyacente al incendiado, obligando a una elevación del plano neutro.
Ventajas de la Ventilación ,[object Object]
[object Object],Ventajas de la Ventilación Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
[object Object],Ventajas de la Ventilación
[object Object],Ventajas de la Ventilación
[object Object],Ventajas de la Ventilación Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
Backdraft ,[object Object]
Esquema del Backdraft
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Señales de un Backdraft
Flashover ,[object Object]
Esquema del Flashover
 
Señales de un Flashover ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Consideraciones que Afectan la Ventilación ,[object Object],[object Object]
Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
¿Donde se necesita la ventilación? ,[object Object],Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
Curso Nivel 1: “Ventilación”
[object Object],[object Object],Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
Métodos de Ventilación Ventilación Natural. Ventilación Hidráulica. Ventilación Forzada o Mecánica. Tipos de Ventilación Vertical. Horizontal. Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
Ventilación Vertical ,[object Object],Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
¿Cuando se Puede Comenzar Con la Ventilación Vertical? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Responsabilidades del Líder en el Tejado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Realizando la Apertura del Tejado ,[object Object],Tragaluces  Escotillas  Salidas de Aire Acondicionado
[object Object],Realizando la Apertura del Tejado
Apertura del Tejado ,[object Object],Incorrecto Correcto
Apertura del Tejado ,[object Object]
Consideraciones en la Ventilación Vertical ,[object Object]
[object Object],Consideraciones en la Ventilación Vertical
[object Object],Consideraciones en la Ventilación Vertical
[object Object],Consideraciones en la Ventilación Vertical Peligro
 
Ventilación Horizontal ,[object Object]
¿En que tipos de Estructuras Realizamos Ventilación Horizontal? ,[object Object],[object Object],[object Object]
Consideraciones de la ventilación Horizontal ,[object Object]
[object Object],Consideraciones de la ventilación Horizontal
[object Object],Consideraciones de la ventilación Horizontal
[object Object],Consideraciones de la ventilación Horizontal  (Exposiciones)
 
[object Object],Consideraciones de la ventilación Horizontal (Precauciones)
 
[object Object],Consideraciones de la ventilación Horizontal (Precauciones)
 
Ventilación Hidráulica ,[object Object]
Riesgos Potenciales de no hacer una Ventilación  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ventilación Forzada ,[object Object]
Ventilación Presión Positiva Involucra la introducción de aire fresco dentro de un espacio confinado a una tasa superior a la que este sale, creando una ligera presión positiva dentro del espacio. Esta presión positiva contraerá la presión generada por el fuego o por las condiciones adversas del viento.
Ventilación Presión Negativa Consiste en extraer humo y contaminantes desde un espacio confinado hasta el exterior.  Se hace creando un método mecánico que genera una corriente de aire y puede hacerse con un ventilador o con un pitón de neblina. De esta manera se genera un efecto venturi o succión hacia el exterior. Es de crucial importancia proveer las aperturas necesarias para que ingrese el aire de reemplazo
Cuándo debe practicarse la ventilación forzada: 1. Cuando el tipo de construcción no conduce a una ventilación natural 2. Cuando el fuego está ardiendo bajo el nivel del ataque 3. Cuando exista una atmósfera contaminada sin existir fuego y sea necesario despejar un espacio confinado 4. Cuando el área contaminada al interior de un espacio confinado sea tan grande que la ventilación natural se haga impracticable o ineficiente
Claves para recordar sobre el uso de ventiladores: 1. El ventilador debe ser probado antes de iniciar las operaciones y a nivel del piso. 2. El ventilador debe crear un sello frente al punto de acceso. Se verifica pasando una mano desnuda por los contornos de la puerta. 3. Si el cono de aire está muy extendido, el ventilador debe acercarse. 4. Si el cono de aire no sella todo el acceso, el ventilador debe alejarse 5. La distancia estándar es de 2 a 2,4 metros, pero puede variar dependiendo del punto de acceso 6. El ventilador debe accionarse una vez que esté dispuesta la primera armada con agua junto al acceso. 7. Luego de inyectar presión se abrirá abrir el punto de salida del humo 8. La apertura de salida debe tener entre un 75% a un 150% del área del punto de entrada, dependiendo del número de ventiladores y la potencia de los mismos.
Seguridad en el trabajo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],Seguridad en el Trabajo
 
Seguridad en el Trabajo ,[object Object],[object Object],[object Object]
Seguridad del Trabajo ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
Señales de Advertencia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Movimiento de Humo
La magnitud del efecto depende de la diferencia entre las temperaturas interior y exterior y de la distancia vertical entre las aberturas. Si las temperaturas interior y exterior son iguales, no se produce movimiento natural de aire.  MOVIMIENTO DE HUMOS: EFECTO CHIMENEA El efecto chimenea produce una fuerte y característica corriente ascendente desde la planta baja a la última de los edificios altos. Su magnitud está en función de la altura del edificio, de la estanqueidad frente al aire de los cerramientos exteriores, de las filtraciones entre los pisos del edificio y de las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior.
MOVIMIENTO DE HUMOS: EFECTO CHIMENEA
MOVIMIENTO DE HUMOS: EFECTO VIENTO Al incidir un viento de cierta importancia sobre la fachada de un edificio alto, el plano de presión neutra se verá influenciado y modificado. La acción del viento originará un efecto aspirante en el hueco vertical debido a la presión negativa en la cubierta. El plano de presión neutra estará situado más cerca de dicha cubierta en la zona más afectada por el viento y, por el contrario, más alejada de la cara opuesta. De esta forma, se puede observar cómo las presiones positivas del viento elevan el plano de presión neutra, mientras que las negativas lo hacen descender.
Movimiento de Humo
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
Lic. Luis Rafael Méndez Caraballo
 
ERA
ERAERA
Brigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo iiBrigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo ii
fabiancepedaleuro
 
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
INACAP
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendioCHIQUETE
 
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructuralesApuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Eduardo Carrión
 
Manual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintoresManual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintores
Jeka Ramirez
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios hysspgi
 
EFF I Chapter 6
EFF I Chapter 6EFF I Chapter 6
EFF I Chapter 6
Mauricio Varela
 
Cómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendioCómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendio
Mª Esther Gorjón Peramato
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
SST Asesores SAC
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaDanilo Silva Vásquez
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
Alejandroneira20
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
albertocaizaez
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendiosEDUARD
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
Luis Piñeiro
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)Ventilación Nivel 1 (2010)
Ventilación Nivel 1 (2010)
 
Prevencion de incendio
Prevencion de incendioPrevencion de incendio
Prevencion de incendio
 
ERA
ERAERA
ERA
 
Brigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo iiBrigada incendios modulo ii
Brigada incendios modulo ii
 
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
ERA y Rescate Nivel 1 (2010)
 
Mangeras de incendio
Mangeras de incendioMangeras de incendio
Mangeras de incendio
 
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructuralesApuntes Ventilacion en Incendios estructurales
Apuntes Ventilacion en Incendios estructurales
 
Manual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintoresManual uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintores
 
Prevención de incendios
Prevención de incendios Prevención de incendios
Prevención de incendios
 
EFF I Chapter 6
EFF I Chapter 6EFF I Chapter 6
EFF I Chapter 6
 
Cómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendioCómo actuar en caso de incendio
Cómo actuar en caso de incendio
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
Mangeras
MangerasMangeras
Mangeras
 
Manual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración AutónomaManual Equipo de Respiración Autónoma
Manual Equipo de Respiración Autónoma
 
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
1. MATPEL Líquidos inflamables y combustibles (1).pptx
 
Presentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios aPresentacion sobre control de incendios a
Presentacion sobre control de incendios a
 
Guia basica era
Guia basica eraGuia basica era
Guia basica era
 
Power point incendios
Power point incendiosPower point incendios
Power point incendios
 
Trabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinadosTrabajos en espacios confinados
Trabajos en espacios confinados
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 

Destacado

Entrada Forzada Nivel 1 (2010)
Entrada Forzada Nivel 1 (2010)Entrada Forzada Nivel 1 (2010)
Entrada Forzada Nivel 1 (2010)INACAP
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)INACAP
 
Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011
INACAP
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21INACAP
 
Incendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure fires
Incendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure firesIncendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure fires
Incendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure fires
Eduardo Loma-Ossorio Blanch
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y AmarresAlan Lopez
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
JOSE ANTONIO CAPA
 
Gerenciamento das comunicações do Projeto
Gerenciamento das comunicações do Projeto Gerenciamento das comunicações do Projeto
Gerenciamento das comunicações do Projeto
Huxley Dias
 
Cistos odontogênicos e não odontogênicos
Cistos odontogênicos e não odontogênicosCistos odontogênicos e não odontogênicos
Cistos odontogênicos e não odontogênicosNadia Morais Tonussi
 
Postulante Escala (2010)
Postulante Escala (2010)Postulante Escala (2010)
Postulante Escala (2010)INACAP
 
Introducao a Modelagem3D
Introducao a Modelagem3DIntroducao a Modelagem3D
Introducao a Modelagem3D
guest5fa287
 
Apresentação de projetos a investidores
Apresentação de projetos a investidoresApresentação de projetos a investidores
Apresentação de projetos a investidoresGiancarlo Colombo
 
Metodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNESMetodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNES
CARLOS ALEXANDER MENDEZ ANIJA
 
Hackeando o Facebook com Python
Hackeando o Facebook com PythonHackeando o Facebook com Python
Hackeando o Facebook com Python
FATEC São José dos Campos
 
référencement naturel site Internet (CCI Landes)
référencement naturel site Internet (CCI Landes)référencement naturel site Internet (CCI Landes)
référencement naturel site Internet (CCI Landes)
Ludovic Renoult
 
Sangue (histologia)
Sangue (histologia)Sangue (histologia)
Sangue (histologia)emanuel
 
Modelo Planejamento EstratéGico 2009 Ppt
Modelo   Planejamento EstratéGico 2009   PptModelo   Planejamento EstratéGico 2009   Ppt
Modelo Planejamento EstratéGico 2009 PptDawison Calheiros
 
Aula Texto Publicitário
Aula Texto Publicitário Aula Texto Publicitário
Aula Texto Publicitário
Eliete
 
Descontinuidades Internas
Descontinuidades InternasDescontinuidades Internas
Descontinuidades InternasTânia Reis
 
Especificaciones generales de etiquetado
Especificaciones generales de etiquetadoEspecificaciones generales de etiquetado
Especificaciones generales de etiquetado
Colectivo Ecologista Jalisco
 

Destacado (20)

Entrada Forzada Nivel 1 (2010)
Entrada Forzada Nivel 1 (2010)Entrada Forzada Nivel 1 (2010)
Entrada Forzada Nivel 1 (2010)
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)
 
Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011
 
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
Tema 03 nudos basicos de rescate diapositivas 1 21
 
Incendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure fires
Incendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure firesIncendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure fires
Incendios de interior sobrealimentados. Forced ventilated enclosure fires
 
Nudos Y Amarres
Nudos Y AmarresNudos Y Amarres
Nudos Y Amarres
 
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICOTECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
 
Gerenciamento das comunicações do Projeto
Gerenciamento das comunicações do Projeto Gerenciamento das comunicações do Projeto
Gerenciamento das comunicações do Projeto
 
Cistos odontogênicos e não odontogênicos
Cistos odontogênicos e não odontogênicosCistos odontogênicos e não odontogênicos
Cistos odontogênicos e não odontogênicos
 
Postulante Escala (2010)
Postulante Escala (2010)Postulante Escala (2010)
Postulante Escala (2010)
 
Introducao a Modelagem3D
Introducao a Modelagem3DIntroducao a Modelagem3D
Introducao a Modelagem3D
 
Apresentação de projetos a investidores
Apresentação de projetos a investidoresApresentação de projetos a investidores
Apresentação de projetos a investidores
 
Metodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNESMetodos de supresion de Incendio UNES
Metodos de supresion de Incendio UNES
 
Hackeando o Facebook com Python
Hackeando o Facebook com PythonHackeando o Facebook com Python
Hackeando o Facebook com Python
 
référencement naturel site Internet (CCI Landes)
référencement naturel site Internet (CCI Landes)référencement naturel site Internet (CCI Landes)
référencement naturel site Internet (CCI Landes)
 
Sangue (histologia)
Sangue (histologia)Sangue (histologia)
Sangue (histologia)
 
Modelo Planejamento EstratéGico 2009 Ppt
Modelo   Planejamento EstratéGico 2009   PptModelo   Planejamento EstratéGico 2009   Ppt
Modelo Planejamento EstratéGico 2009 Ppt
 
Aula Texto Publicitário
Aula Texto Publicitário Aula Texto Publicitário
Aula Texto Publicitário
 
Descontinuidades Internas
Descontinuidades InternasDescontinuidades Internas
Descontinuidades Internas
 
Especificaciones generales de etiquetado
Especificaciones generales de etiquetadoEspecificaciones generales de etiquetado
Especificaciones generales de etiquetado
 

Similar a Ventilación (Incendio Altura 2010)

Ventilaci 101003213421-phpapp01
Ventilaci 101003213421-phpapp01Ventilaci 101003213421-phpapp01
Ventilaci 101003213421-phpapp01
Edgardo Saez Perez
 
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdfcapacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
luzrodriguez607069
 
Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificiosCarlos Medina
 
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendiosBOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
Sergio Mauricio Hernandez Zapata
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Desarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptx
Desarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptxDesarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptx
Desarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptx
Spad Ushuaia
 
Incendios ventilación limitada.pdf
Incendios ventilación limitada.pdfIncendios ventilación limitada.pdf
Incendios ventilación limitada.pdf
pacheco60
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
NICOLAS Analisis de incendio
 NICOLAS Analisis de incendio  NICOLAS Analisis de incendio
NICOLAS Analisis de incendio
NICOLAS INFANTE
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembrelvillenaayala
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembrelvillenaayala
 
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALESSISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
carlosgalvez
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
ldbb2290
 
Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1
Ceirlys Rodriguez
 
instalacion de Gas
instalacion de Gasinstalacion de Gas
instalacion de Gas
Pedro Urzua
 
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
Eduardo Rueda
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresErnesto Barazarte
 
espacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de ssht
espacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de sshtespacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de ssht
espacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de ssht
JosuCastaeda5
 

Similar a Ventilación (Incendio Altura 2010) (20)

Ventilaci 101003213421-phpapp01
Ventilaci 101003213421-phpapp01Ventilaci 101003213421-phpapp01
Ventilaci 101003213421-phpapp01
 
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdfcapacitacion de incendiosestructurales.pdf
capacitacion de incendiosestructurales.pdf
 
Ventilación en edificios
Ventilación en edificiosVentilación en edificios
Ventilación en edificios
 
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendiosBOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Taller backdraught basset - aself
Taller backdraught basset - aselfTaller backdraught basset - aself
Taller backdraught basset - aself
 
Desarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptx
Desarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptxDesarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptx
Desarrollo de Incendios en Recintos con Ventilación Limitada presentacion.pptx
 
Incendios ventilación limitada.pdf
Incendios ventilación limitada.pdfIncendios ventilación limitada.pdf
Incendios ventilación limitada.pdf
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
NICOLAS Analisis de incendio
 NICOLAS Analisis de incendio  NICOLAS Analisis de incendio
NICOLAS Analisis de incendio
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembre
 
Trabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembreTrabajo 31 diciembre
Trabajo 31 diciembre
 
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALESSISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
SISTEMA DE INSTALACIONES TRADICIONALES
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
 
Incendio en edificaciones
Incendio en edificacionesIncendio en edificaciones
Incendio en edificaciones
 
Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1Incendio en edificaciones.1
Incendio en edificaciones.1
 
instalacion de Gas
instalacion de Gasinstalacion de Gas
instalacion de Gas
 
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
01 - Capacitación Seguridad contra Incendios.ppt
 
Prevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintoresPrevención de incendios y uso de extintores
Prevención de incendios y uso de extintores
 
espacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de ssht
espacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de sshtespacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de ssht
espacios-confinados.pdf riesgos peligros condiciones de ssht
 

Más de INACAP

Pos nivel 2 (2011)
Pos nivel 2 (2011)Pos nivel 2 (2011)
Pos nivel 2 (2011)INACAP
 
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
INACAP
 
Metodos de enseñanza Nivel II
Metodos  de  enseñanza Nivel IIMetodos  de  enseñanza Nivel II
Metodos de enseñanza Nivel II
INACAP
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
INACAP
 
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvmAntecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
INACAP
 
Comunicaciones departamento
Comunicaciones departamentoComunicaciones departamento
Comunicaciones departamentoINACAP
 
Seguridad bomberil
Seguridad bomberilSeguridad bomberil
Seguridad bomberilINACAP
 
Abc ,evaluacin inicial.ppt1
Abc ,evaluacin inicial.ppt1Abc ,evaluacin inicial.ppt1
Abc ,evaluacin inicial.ppt1INACAP
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011INACAP
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)INACAP
 
Presentación tácticas 2011
Presentación tácticas 2011Presentación tácticas 2011
Presentación tácticas 2011INACAP
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
INACAP
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011INACAP
 
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)INACAP
 
Hidraulica (Incendio Altura 2010)
Hidraulica (Incendio Altura 2010)Hidraulica (Incendio Altura 2010)
Hidraulica (Incendio Altura 2010)INACAP
 
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)INACAP
 
Postulante Hazmat
Postulante HazmatPostulante Hazmat
Postulante HazmatINACAP
 
Postulante ERA
Postulante ERAPostulante ERA
Postulante ERAINACAP
 
Postulante Comunicaciones (2010)
Postulante Comunicaciones (2010)Postulante Comunicaciones (2010)
Postulante Comunicaciones (2010)INACAP
 
Postulante Seguridad (2010)
Postulante Seguridad (2010)Postulante Seguridad (2010)
Postulante Seguridad (2010)INACAP
 

Más de INACAP (20)

Pos nivel 2 (2011)
Pos nivel 2 (2011)Pos nivel 2 (2011)
Pos nivel 2 (2011)
 
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
Liderazgo en las operaciones bomberiles nivel ii año 2011
 
Metodos de enseñanza Nivel II
Metodos  de  enseñanza Nivel IIMetodos  de  enseñanza Nivel II
Metodos de enseñanza Nivel II
 
Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011Sistema de Comando de Incidentes 2011
Sistema de Comando de Incidentes 2011
 
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvmAntecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
Antecedentes sobre los cuerpos de bomberos para cbvm
 
Comunicaciones departamento
Comunicaciones departamentoComunicaciones departamento
Comunicaciones departamento
 
Seguridad bomberil
Seguridad bomberilSeguridad bomberil
Seguridad bomberil
 
Abc ,evaluacin inicial.ppt1
Abc ,evaluacin inicial.ppt1Abc ,evaluacin inicial.ppt1
Abc ,evaluacin inicial.ppt1
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
 
Presentación tácticas 2011
Presentación tácticas 2011Presentación tácticas 2011
Presentación tácticas 2011
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
 
Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011Presentacion fuego curso postulantes 2011
Presentacion fuego curso postulantes 2011
 
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)
SCI y POS N°2 (Incendio Altura 2010)
 
Hidraulica (Incendio Altura 2010)
Hidraulica (Incendio Altura 2010)Hidraulica (Incendio Altura 2010)
Hidraulica (Incendio Altura 2010)
 
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
Normativa de Construcción (Incendio Altura 2010)
 
Postulante Hazmat
Postulante HazmatPostulante Hazmat
Postulante Hazmat
 
Postulante ERA
Postulante ERAPostulante ERA
Postulante ERA
 
Postulante Comunicaciones (2010)
Postulante Comunicaciones (2010)Postulante Comunicaciones (2010)
Postulante Comunicaciones (2010)
 
Postulante Seguridad (2010)
Postulante Seguridad (2010)Postulante Seguridad (2010)
Postulante Seguridad (2010)
 

Ventilación (Incendio Altura 2010)

  • 1. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Curso Incendio en Altura Modulo “Ventilación” Curso Incendios en Altura: “Ventilación”
  • 2. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación Relator: Ay. 2º Cmdte. Sr. Luis Rubio Pinilla Bombero Honorario. Sexta Compañía de Bomberos de Viña del Mar. “ Bomba Francisco Ortiz Navarro” Curso incendio en Altura: “Ventilación”
  • 3. Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar Departamento de Capacitación OBJETIVOS Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
  • 4.
  • 5.
  • 6. Comportamiento del fenómeno de ventilación Por encima del plano neutro, hay una sobre presión que provoca la salida de gases y humos calientes, mientras que por debajo del plano neutro, existe una depresión que origina la entrada de aire fresco del exterior. Metiendo aire fresco desde el exterior aumentamos la presión del local adyacente al incendiado, obligando a una elevación del plano neutro.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 18.  
  • 19.
  • 20.  
  • 21.
  • 22. Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
  • 23.
  • 24. Curso Nivel 1: “Ventilación”
  • 25.
  • 26. Métodos de Ventilación Ventilación Natural. Ventilación Hidráulica. Ventilación Forzada o Mecánica. Tipos de Ventilación Vertical. Horizontal. Curso Incendio en Altura: “Ventilación”
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.  
  • 46.
  • 47.  
  • 48.
  • 49.  
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Ventilación Presión Positiva Involucra la introducción de aire fresco dentro de un espacio confinado a una tasa superior a la que este sale, creando una ligera presión positiva dentro del espacio. Esta presión positiva contraerá la presión generada por el fuego o por las condiciones adversas del viento.
  • 54. Ventilación Presión Negativa Consiste en extraer humo y contaminantes desde un espacio confinado hasta el exterior. Se hace creando un método mecánico que genera una corriente de aire y puede hacerse con un ventilador o con un pitón de neblina. De esta manera se genera un efecto venturi o succión hacia el exterior. Es de crucial importancia proveer las aperturas necesarias para que ingrese el aire de reemplazo
  • 55. Cuándo debe practicarse la ventilación forzada: 1. Cuando el tipo de construcción no conduce a una ventilación natural 2. Cuando el fuego está ardiendo bajo el nivel del ataque 3. Cuando exista una atmósfera contaminada sin existir fuego y sea necesario despejar un espacio confinado 4. Cuando el área contaminada al interior de un espacio confinado sea tan grande que la ventilación natural se haga impracticable o ineficiente
  • 56. Claves para recordar sobre el uso de ventiladores: 1. El ventilador debe ser probado antes de iniciar las operaciones y a nivel del piso. 2. El ventilador debe crear un sello frente al punto de acceso. Se verifica pasando una mano desnuda por los contornos de la puerta. 3. Si el cono de aire está muy extendido, el ventilador debe acercarse. 4. Si el cono de aire no sella todo el acceso, el ventilador debe alejarse 5. La distancia estándar es de 2 a 2,4 metros, pero puede variar dependiendo del punto de acceso 6. El ventilador debe accionarse una vez que esté dispuesta la primera armada con agua junto al acceso. 7. Luego de inyectar presión se abrirá abrir el punto de salida del humo 8. La apertura de salida debe tener entre un 75% a un 150% del área del punto de entrada, dependiendo del número de ventiladores y la potencia de los mismos.
  • 57.
  • 58.  
  • 59.
  • 60.  
  • 61.
  • 62.
  • 63.  
  • 64.
  • 66. La magnitud del efecto depende de la diferencia entre las temperaturas interior y exterior y de la distancia vertical entre las aberturas. Si las temperaturas interior y exterior son iguales, no se produce movimiento natural de aire. MOVIMIENTO DE HUMOS: EFECTO CHIMENEA El efecto chimenea produce una fuerte y característica corriente ascendente desde la planta baja a la última de los edificios altos. Su magnitud está en función de la altura del edificio, de la estanqueidad frente al aire de los cerramientos exteriores, de las filtraciones entre los pisos del edificio y de las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior.
  • 67. MOVIMIENTO DE HUMOS: EFECTO CHIMENEA
  • 68. MOVIMIENTO DE HUMOS: EFECTO VIENTO Al incidir un viento de cierta importancia sobre la fachada de un edificio alto, el plano de presión neutra se verá influenciado y modificado. La acción del viento originará un efecto aspirante en el hueco vertical debido a la presión negativa en la cubierta. El plano de presión neutra estará situado más cerca de dicha cubierta en la zona más afectada por el viento y, por el contrario, más alejada de la cara opuesta. De esta forma, se puede observar cómo las presiones positivas del viento elevan el plano de presión neutra, mientras que las negativas lo hacen descender.