SlideShare una empresa de Scribd logo
Agosto de 2015
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE VENTILACIÓN
Enrique Posada Restrepo - INDISA S.A.
1. INTRODUCCIÓN
2. IMPORTANCIA DE LA
EFICIENCIA ENERGÉTICA
La industria, dada la complejidad de sus procesos y
operaciones, utiliza una amplia variedad de compuestos y
sustancias que deben manejarse con cuidado para evitar
impactos negativos sobre los trabajadores y sobre los
equipos. Es muy importante que el aire de los ambientes de
trabajo se encuentre limpio. Hay que evitar que los
materiales que se manejan en los diversos procesos sean
arrastrados por el aire hacia el ambiente, ya que ello daría
lugar a contaminación en las salas de trabajo; a pérdidas de
materiales y a generar suciedad; depósitos y corrosión en los
equipos y en las zonas de trabajo. Para evitar estas
emisiones y estas pérdidas al ambiente interno, se debe
contar con sistemas de ventilación exhaustiva. Estos
sistemas ventilan y succionan las emisiones y las llevan
mediante corrientes de aire a un equipo de limpieza y de
control, en el cual se separan del aire los materiales
contaminantes. Del sistema de separación se recuperan los
materiales, los cuales deben ser preferiblemente
recirculados a los procesos o alternativamente, dispuestos
en formacorrecta.
Como se aprecia en la Figura 1, la captación del material se
hace a través de algún dispositivo que permite la entrada de
aire de ventilación y el arrastre del material; este dispositivo
genéricamente recibe el nombre de campana. La corriente
de aire de la ventilación exhaustiva se llena por medio de
ductos a un dispositivo que separa o filtra los materiales
arrastrados. El aire limpio es succionado hacia un ventilador
ydescargadohaciaelambienteexterioralaplanta.
En este artículo se definen algunos aspectos esenciales
sobre el tema de la ventilación, todo muy enfocado hacia los
conceptos desde el punto de vista energético. Se consideran
los componentes y los principios de eficiencia energética
para un buen diseño, para una adecuada operación y
selección. Todo ello con el propósito de generar ahorros,
evitar desperdicios y preservar el medio ambiente.
Hacerunadecuadoplanenergéticoylograrbuenasprácticas
con frecuencia va a significar mejoras de proceso, mejor
control, modernización, racionalización de consumos,
menos gastos de materias primas, menos contaminación
ymejores condiciones de trabajo para las personas.El uso
1
Figura 1: Esquema sistema deventilación
3. ELEMENTOS RELACIONADOS
CON LA VENTILACIÓN Y SUS
ASPECTOS ENERGÉTICOS
Los procesos son los focos contaminantes. En estos
se producen emisiones de sustancias o de energía
calorífica, que pueden ser perjudiciales e incómodas
para las personas o el medio. Una buena práctica es
conocer en detalle todos los posibles focos y contar
con medidas para evitar que emitan al ambiente sin
ningún control. Igualmente, operar los procesos
debidamente para minimizar las emisiones que
generan. Es importante conocer en detalle las
recomendacionesdelosfabricantesdelosequiposde
proceso en todo lo relacionado con su operación y
con su ventilación. Es vital hacer un mantenimiento
continuo de los elementos, ya que sus desajustes y
desgastes tienden a generar mayores emisiones y
pérdidas. Hay que evitar que se presenten
infiltraciones y escapes de aire y de gases a los
equipos.
Uno de los componentes más importantes en el
sistema de ventilación, es el sistema de captación,
que varía dependiendo de su aplicación, buscando
siempre que se garantice la succión adecuada de la
emisión contaminante. Hay que tratar de aislar el foco
del ambiente y para ello se utilizan diversos sistemas
de captación: encerramientos, cabinas, campanas
externas. Existen manuales (ref.1) que recomiendan
formas de captar las emisiones para la mayor parte de
los procesos. Es una buena práctica seleccionar
correctamente el caudal de succión. Una mala
selección del sistema va a generar mayor consumo
energético, ya sea porque no capta todo el material
emitido (dando lugar a pérdidas, a problemas
operativos y riesgos) o por una sobre dimension, la
cual da lugar a arrastres excesivos y a mayores
consumos de energía. Es importante mantener las
captaciones en buen estado, evitando desajustes y
entradas o infiltraciones mayores que las requeridas
por el diseño.
En las figuras 2, 3 y 4 se ilustra todo lo anterior. Los
encerramientos se utilizan cuando se requiere que la
fuente quede completamente aislada del medio, por
lo cual se encierra en un cuarto, que debe estar a
presión negativa. La ventilación arrastra tanto los
flujos que salen de la fuente como los que entran por
las aberturas que conectan el cuarto con el ambiente
exterior. Hay que garantizar unas velocidades de
entrada en las aberturas, para evitar la salida de
materiales contaminantes por ellas.
2
Figura 2: Encerramientos
racional de la energía es una oportunidad para obtener
beneficios, y en el actual entorno económico, ecológico y
normativoesademásunanecesidaddesupervivencia.
En los sistemas de ventilación la eficiencia energética va de
la mano con varios aspectos como: la selección adecuada
del sistema de captación, el cual está directamente
relacionado con el tipo de proceso; la selección correcta del
ventilador que depende de las caídas de presión a vencer y
de la cantidad de flujo que se debe suministrar; el diseño de
las tuberías que deben ser seleccionadas con un tamaño
adecuado, para garantizar una velocidad de transporte
adecuadayminimizarenloposiblelaspérdidasde presión.
La minimización de consumos y pérdidas energéticas
incide directamente sobre los resultados de la empresa. En
comparación con otras acciones relacionadas con la
economía empresarial, la reducción de consumos y de
pérdidas energéticas se refleja directamente en el balance
final, con resultados que pueden ser muy atractivos y
sorprendentes.
3.1. Foco Contaminante.
3.2. Sistemas de Captación.
Las cabinas se utilizan cuando se requiere el acceso
de los operarios, por lo que no es posible encerrar
totalmente la fuente contaminante, sino en forma
parcial. Por ello se tienen flujos altos de aire ambiental
quesemezclanconlasemisionesdesdelafuente.
Las campanas externas se utilizan cuando no es
posible la fuente de ninguna manera. Las campanas
deben garantizar una succión que controle los puntos
más desfavorables de emisión, con el propósito de
evacuartodosloscontaminantesemitidos.
Los ventiladores son los elementos más
importantes de los sistemas de ventilación, ya
que suministran el flujo y la energía necesaria.
Hay que hacer una selección adecuada y hay
que contar con sistemas de regulación para que
funcionen en sus puntos de alta eficiencia. Un
ventilador moderno puede dar eficiencias hasta
del 85 %. Sin embargo, con frecuencia se
encuentran en funcionamiento ventiladores que
trabajan a bajas eficiencias, menores del 50 %.
Figura3:Cabina
Figura4:Campanaexterna
Tabla 1: Velocidaddetransporte
3
3.3. Ventiladores.
3.5. Filtros, sistemas de separación.
3.4. Ductos.
Es una buena práctica conocer los consumos de
electricidad, los flujos, los cambios de presión y
las curvas operativas en los ventiladores, con el
fin de determinar sus eficiencias y vigilar que se
cuente con desempeños adecuados.
Los tamaños de los conductos por donde se
transporta el fluido (es decir el aire de ventilación) se
determinan con base en el caudal que se requiera
succionar y las velocidades de transporte
recomendadas. Trabajar con ductos de tamaño
pequeño, con el fin de ahorrar en las inversiones
iniciales, puede dar lugar a velocidades excesivas de
transporte y a grandes pérdidas de energía, las cuales
se reflejan en grandes costos operativos. Trabajar con
velocidades pequeñas, puede dar lugar a la formación
de depósitos de materiales en los ductos, con lo cual
se van taponando y perdiendo capacidad de
transporte. En la tabla 1 hay algunas
recomendaciones generales para las velocidades de
transporte.
Son los dispositivos que se utilizan con el objetivo de
separar los contaminantes y los materiales
arrastradosdelaireolosgasesquelostransportan.Es
una buena práctica recoger los materiales y
recircularlos a los procesos o hacer su disposición de
una manera adecuada. La selección de los sistemas
de separación implica importantes decisiones
energéticas, ya que la mayor parte del consumo de
energía de la ventilación va a estar asociada con las
caídas de presión que se generan en los sistemas de
separación y limpieza.
4. RECOMENDACIONES PARA UN
BUEN DISEÑO, UNA ADECUADA
SELECCIÓN, UNA CORRECTA
OPERACIÓN Y EL USO RACIONAL
DE LA ENERGÍA
Elautordeesteartículosostuvoentrevistascontresexpertos
de la empresa INDISA, quienes han tenido a su cargo
diseños de numerosos sistemas de ventilación. Las
siguientes son las recomendaciones resultantes de estas
experiencias.
Figura 5: Efecto delflujo(velocidadenelducto)ytamañodel ducto
sobrelaspérdidas(caídas)depresión.
Figura 7: Efectodel flujo(velocidaden el ducto) ytamaño delducto
sobrelas costos eléctricos anuales
Figura 6: Efecto del flujo(velocidadenelducto)ytamañodel ducto
sobre laspotenciaseléctricasconsumidas
4
3.6. Pérdidas de transporte.
Eltransportedelaireydelassustanciasatravésdelos
ductos, de las campanas y de los sistemas de
separación, da lugar a pérdidas o caídas de presión,
las cuales son la causa de los consumos de energía
mássignificativosdelossistemasdeventilación.
Las pérdidas tienden a depender en forma cuadrática
de las velocidades de transporte y a la quinta potencia
de los diámetros equivalentes de los ductos y
dispositivos. A su vez, las potencias eléctricas
aumentan en forma cúbica con las velocidades y a la
quinta potencia con los diámetros. En las figuras 5, 6 y
7 se ilustran estas situaciones y dependencias, para
un caso particular con las siguientes condiciones:
ductos de 30 m de longitud, condiciones de presión y
temperatura normales, 7.200 horas de trabajo
anuales y $ 300 el costo del kWh y variando el flujo, de
eficienciaydetamañodelducto.
De acuerdo con lo anterior, es muy importante
trabajar los sistemas de ventilación dentro de los
rangos adecuados de caudal, velocidades y tamaños
de ductos, de lo contrario, se puede dar lugar por un
ladoaconsumosexcesivosdepotencia,atrabajarcon
ventiladores muy grandes y a arrastrar y perder
cantidades excesivas de materiales, y por el otro a
ventilaciones pobres, problemas ambientales y
formación de depósitos y taponamientos en los
ductos.
Muchas emisiones abandonan el foco contaminante
con inercia activa, es decir masa en movimiento,
originada en el proceso de donde provienen, por lo
tanto, se debe utilizar un buen criterio para la selección
de la campana, con el objetivo de llegar hasta los puntos
más difíciles de succionar, es decir, a lospuntosalejados
5
del foco hasta donde pueden llegar los materiales
expulsadosyasíevitarestefenómeno.
Las campanas de succión deben situarse lo más
cercanas posible al foco contaminante, con el propósito
de succionar todo el fluido, evitando posibles escapes al
ambienteexterior.
En los procesos en los que se emiten fluidos a altas
temperaturas, es muy importante considerar la
velocidad de salida de gases y materiales asociadas con
elempujetérmico.
En general hay que diseñar campanas con una succión
de aire mayor a la que pueda resultar de un estimado
teórico, lo cual ayuda a manejar situaciones irregulares
enelfocoemisor.
Los materiales pulverizados en sí mismos, incluyen
zonas porosas y provocan movimiento de aire a su
paso. Esto se debe tener en cuenta al estimar los flujos
deairedeventilación.
La selección adecuada de los ventiladores tiene que ver
con sus curvas de trabajo y con las combinaciones entre
flujo y cabeza (cambios de presión que da el ventilador).
Tales curvas dependen de sus velocidades de giro. Con
frecuencia se seleccionan ventiladores pequeños de
menor costo y se ponen a girar a alta velocidad, ello da
origen a ruido, problemas de vibración, balanceo y en
general, a menores eficiencias y mayores consumos de
energía; es preferible trabajar con ventiladores de mayor
tamañoavelocidadesbajas.
Para los sistemas de ventilación, con frecuencia se
manejan polvos y materiales particulados, esto se debe
tenerencuentaalseleccionarlosventiladores.
Cada equipo debe contar con registros de sus
condiciones de operación, los cambios y las mejoras
que se le realicen. La cuantificación de los consumos
energéticos, los flujos volumétricos y de masa presentes
encadaequiposonaspectosmuyimportantes.
Se puede dar lugar a consumos excesivos de potencia
cuando las velocidades de paso por los ductos son
excesivas,cuandoeldiseñoespobreysepresentan
codos muy cerrados; cuando hay entradas de flujo en
ángulos poco aerodinámicos, escapes deaire,entradas
parásitas o taponamientos de los ductos; cuando las
entradas y salidas de los ventiladores están diseñadas
pobremente, por falta de espacios o de criterios. Un
buen análisis detecta estas fallas de sistema, un buen
diseño las evita desde el inicio.
Se recomienda hacer un diseño detallado que permita
seleccionar un ventilador para las condiciones de flujo y
presión estática, con factores de diseño bajos, del orden
del 5 % y 10 % respectivamente. Si se trabaja con
factores mayores por no contar con un diseño
completo, se pueden generar aumentos considerables
de la potencia consumida.
Conocidas las condiciones de diseño y las condiciones
esperadas de trabajo, se elabora una tabla con los datos
deflujoydepresiones,lacualdebeestardisponiblepara
los operadores y los responsables del mantenimiento;
en el momento de los arranques del sistema, hay que
llevarlo a los puntos de trabajo deseados, igualmente
hay que realizar revisiones frecuentes, para evitar que se
vayan desviando las condiciones operativas.
Es importante verificar en campo las condiciones de
trabajo de los ventiladores y revisarlas con los
fabricantes en caso de ser necesario, igualmente
obtener de forma regular, curvas reales de los
ventiladores cuando se empleen variadores de
velocidad, estas determinaciones deben servir para
ajustar los flujos a las condiciones deseables.
Hay que seleccionar equipos de ventilación dentro de
sus rangos recomendados de operación, demaneraque
no se superen los puntos límites de las curvas de los
fabricantes.
Hay que velar porque los ventiladores, hasta donde sea
posible, no trabajen en el lado sucio, es decir, el lado
situado antes de los filtros y de los equiposdelimpieza.
Altrazarlosductos,evitarenloposiblecambiosbruscos
de dirección, es recomendable trabajar con trayectorias
rectas; cuando son muy extensos los tramos
horizontales, en el lado sucio cargado de polvo se
pueden generar depósitos con el tiempo; hayquecontar
1. American Conference of Governmental Industrial
Hygienists, Industrial Ventilation, A Manual of
RecommendedPractice,23rdEdition,1998.
2. Posada, Enrique. Ventilación Exhaustiva, Universidad
PontificiaBolivariana,UPB-CIDI,1978,60pag.
3. Posada, Enrique. Hacia Una Cultura de la Eficiencia
Energética,ISAGEN,2014,706pags.
4. Entrevistas personales con los ingenieros Alonso Vélez,
Diana Sepúlveda, Marta Álvarez. Junio 2015. Daniel
Cardona,Entrevistador.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESEÑA DE LOS AUTORES
Ingeniero mecánico, Universidad Pontificia
Bolivariana, y University of Maine (Orono, Maine,
USA). Master in Mechanical Engineering,
University of Maine. Director de Proyectos y Asesor
de proyectos especiales, INDISA S.A.
enrique.posada@indisa.com. Medellín, Colombia,
www.indisa.com.co
Enrique Posada Restrepo
6
con accesos que faciliten hacer limpieza, en algunos
casos críticos por exceso de polvo, se trabaja con ductos
inclinadosquesubenybajan.
Seleccionar el equipo de filtración con tamaño
adecuado; trabajar con filtros pequeños puede en
apariencia ser menos costoso, pero se pueden generar
problemas de capacidad operativa o de pérdidas
excesivasdepresiónymayorconsumoenergético.
Hay que contar con compuertas y placas-orificio de
regulación cuando sea necesario. Esto a su vez, va a
implicar el prestar atención regular al sistema, vigilando
quesemantengasucalibracióneneltiempo.
Garantizar que los sistemas estén perfectamente
balanceados, hacer mantenimiento constante a los
sistemas de ventilación, y evitar obstrucciones por
material particulado; lo que genera mayor consumo
energético.
El nivel de ruido en los sistemas de ventilación debe
tenerse presente, porque ventiladores que giran a altas
velocidades deben aislarse o recubrirse, con el objetivo
de prevenir contaminación auditiva, con sus
consecuencias asociadas en cuanto a salud y
cumplimientodeaspectosregulatoriosylegales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfgIngeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
Juan Carlos Fernández
 
MAPA MENTAL.pdf
MAPA MENTAL.pdfMAPA MENTAL.pdf
MAPA MENTAL.pdf
FernandoRamirez65924
 
diapositivas de salud ocupacional
diapositivas de  salud  ocupacionaldiapositivas de  salud  ocupacional
diapositivas de salud ocupacional
INGRID JUSTACARA
 
Diapositivas ciclo phva
Diapositivas ciclo phvaDiapositivas ciclo phva
Diapositivas ciclo phvaAndrés Cruz
 
Mapeo de la Cadena de valor VSM
Mapeo de la Cadena de valor VSMMapeo de la Cadena de valor VSM
Mapeo de la Cadena de valor VSMJorge Flores
 
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Mireya Villa
 
ACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csgACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csg
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Comisiones mixtas de seguridad e higiene.
Comisiones mixtas de seguridad e higiene.Comisiones mixtas de seguridad e higiene.
Comisiones mixtas de seguridad e higiene.Karii Contreras Rubio
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
sixto perez
 
Metodología 5s
Metodología 5sMetodología 5s
Metodología 5s
Carlos De Jesús Herrera
 
3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisionesjoanarceh
 
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrialMapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
franco castillo
 
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajoUnidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Universidad del golfo de México Norte
 
Powerpoint tema6
Powerpoint tema6Powerpoint tema6
Powerpoint tema6gtorrem
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)
Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)
Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)
JeissonSebastinMoral
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoDiana De León
 

La actualidad más candente (20)

Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfgIngeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
Ingeniería Concurrente en el diseño de producto y mfg
 
MAPA MENTAL.pdf
MAPA MENTAL.pdfMAPA MENTAL.pdf
MAPA MENTAL.pdf
 
diapositivas de salud ocupacional
diapositivas de  salud  ocupacionaldiapositivas de  salud  ocupacional
diapositivas de salud ocupacional
 
Diapositivas ciclo phva
Diapositivas ciclo phvaDiapositivas ciclo phva
Diapositivas ciclo phva
 
Mapeo de la Cadena de valor VSM
Mapeo de la Cadena de valor VSMMapeo de la Cadena de valor VSM
Mapeo de la Cadena de valor VSM
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
Teoria tricondicional del comportamiento seguro melía 2007
 
ACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csgACR Análisis de causas-raíz csg
ACR Análisis de causas-raíz csg
 
Comisiones mixtas de seguridad e higiene.
Comisiones mixtas de seguridad e higiene.Comisiones mixtas de seguridad e higiene.
Comisiones mixtas de seguridad e higiene.
 
Unidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del ProyectoUnidad IV, Control Del Proyecto
Unidad IV, Control Del Proyecto
 
Metodología 5s
Metodología 5sMetodología 5s
Metodología 5s
 
3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones
 
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrialMapa conceptual higiene y seguridad industrial
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
 
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajoUnidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
Unidad 1. Introducción a la seguridad e higiene en el trabajo
 
Ingeniería concurrente 2
Ingeniería concurrente 2Ingeniería concurrente 2
Ingeniería concurrente 2
 
Powerpoint tema6
Powerpoint tema6Powerpoint tema6
Powerpoint tema6
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
 
Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)
Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)
Presentacion ingenieria concurrente jeisson morales & julian naizaque (4)
 
Algortimo jhonson
Algortimo jhonsonAlgortimo jhonson
Algortimo jhonson
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
 

Destacado

Ventiladores agustin
Ventiladores agustinVentiladores agustin
Ventiladores agustin
Marily Linared
 
Ventiladores, compresores y compresores
Ventiladores, compresores y compresoresVentiladores, compresores y compresores
Ventiladores, compresores y compresoresanabelr1991
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
Mari Siraa'
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-
Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-
Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-
Shrektz
 
Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306liapl
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
Alvaro Galaz Valenzuela
 
Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion
Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion
Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion
YeisonTorres
 
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)Franklin_Malave
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRubén Alexander Acevedo
 

Destacado (13)

Trbajo de ventilacion
Trbajo de ventilacionTrbajo de ventilacion
Trbajo de ventilacion
 
Ventiladores agustin
Ventiladores agustinVentiladores agustin
Ventiladores agustin
 
Ventiladores, compresores y compresores
Ventiladores, compresores y compresoresVentiladores, compresores y compresores
Ventiladores, compresores y compresores
 
Ejemplo a amb may jul 2011
Ejemplo a amb may jul 2011Ejemplo a amb may jul 2011
Ejemplo a amb may jul 2011
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Ventiladores
VentiladoresVentiladores
Ventiladores
 
Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-
Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-
Turbomaquinas hidraulicas - manuel-polo-encinas-
 
Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306Ventilacion secundaria 513400306
Ventilacion secundaria 513400306
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
 
Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion
Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion
Catalogo para seleccion de elementos, en ventilacion
 
Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)Servicio de minas (ventilacion de minas)
Servicio de minas (ventilacion de minas)
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y línea
 
Bombas hidraulicas
Bombas hidraulicasBombas hidraulicas
Bombas hidraulicas
 

Similar a Ventilación exhaustiva y ahorro de energía

La vetilación
La vetilaciónLa vetilación
Purified air
Purified airPurified air
Purified airzoombiee
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
meslob
 
Conferencia De Control De Aire Industrial
Conferencia De Control De Aire IndustrialConferencia De Control De Aire Industrial
Conferencia De Control De Aire Industrial
Juan Carlos Fernández
 
Cambios.doc
Cambios.docCambios.doc
Cambios.doc
Grecia Vázquez
 
Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
LuisEduardoChampisul
 
ME_4.pdf
ME_4.pdfME_4.pdf
ME_4.pdf
ssusere6bb10
 
Aspiración de residuos sólidos pulverulentos
Aspiración de residuos sólidos pulverulentosAspiración de residuos sólidos pulverulentos
Aspiración de residuos sólidos pulverulentoscesar hernandez
 
38 rivera sergio ejercicio 03 10
38 rivera sergio ejercicio 03 1038 rivera sergio ejercicio 03 10
38 rivera sergio ejercicio 03 10
Sergio Carrillo
 
38 rivera sergio ejercicio 03 09
38 rivera sergio ejercicio 03 0938 rivera sergio ejercicio 03 09
38 rivera sergio ejercicio 03 09
Sergio Carrillo
 
3 determine sus necesidades
3 determine sus necesidades3 determine sus necesidades
3 determine sus necesidadesAngel Aguilar
 
corrijo.doc.docx
corrijo.doc.docxcorrijo.doc.docx
corrijo.doc.docx
snoogdsanchez
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
alexasenab
 
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. ZarorEstrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Tahis Vilain
 
Corrijo
CorrijoCorrijo
Corrijo
jhondaja
 
Cambios.doc.
Cambios.doc.Cambios.doc.
Cambios.doc.
LahuGarcia
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
jhondaja
 
38 rivera sergio ejercicio 03 07
38 rivera sergio ejercicio 03 0738 rivera sergio ejercicio 03 07
38 rivera sergio ejercicio 03 07
Sergio Carrillo
 

Similar a Ventilación exhaustiva y ahorro de energía (20)

La vetilación
La vetilaciónLa vetilación
La vetilación
 
Purified air
Purified airPurified air
Purified air
 
Ventilacion
VentilacionVentilacion
Ventilacion
 
Conferencia De Control De Aire Industrial
Conferencia De Control De Aire IndustrialConferencia De Control De Aire Industrial
Conferencia De Control De Aire Industrial
 
Cambios.doc
Cambios.docCambios.doc
Cambios.doc
 
Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
 
ME_4.pdf
ME_4.pdfME_4.pdf
ME_4.pdf
 
Aspiración de residuos sólidos pulverulentos
Aspiración de residuos sólidos pulverulentosAspiración de residuos sólidos pulverulentos
Aspiración de residuos sólidos pulverulentos
 
38 rivera sergio ejercicio 03 10
38 rivera sergio ejercicio 03 1038 rivera sergio ejercicio 03 10
38 rivera sergio ejercicio 03 10
 
38 rivera sergio ejercicio 03 09
38 rivera sergio ejercicio 03 0938 rivera sergio ejercicio 03 09
38 rivera sergio ejercicio 03 09
 
3 determine sus necesidades
3 determine sus necesidades3 determine sus necesidades
3 determine sus necesidades
 
corrijo.doc.docx
corrijo.doc.docxcorrijo.doc.docx
corrijo.doc.docx
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 
Cambios.doc
Cambios.docCambios.doc
Cambios.doc
 
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. ZarorEstrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
Estrategia reduccion de emisiones industriales. Zaror
 
Corrijo
CorrijoCorrijo
Corrijo
 
Cambios.doc.
Cambios.doc.Cambios.doc.
Cambios.doc.
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 
38 rivera sergio ejercicio 03 07
38 rivera sergio ejercicio 03 0738 rivera sergio ejercicio 03 07
38 rivera sergio ejercicio 03 07
 
Cambios
CambiosCambios
Cambios
 

Más de Enrique Posada

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Enrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
Enrique Posada
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Enrique Posada
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Enrique Posada
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Enrique Posada
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Enrique Posada
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Enrique Posada
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Enrique Posada
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
Enrique Posada
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Enrique Posada
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Enrique Posada
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Enrique Posada
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
Enrique Posada
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Enrique Posada
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
Enrique Posada
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
Enrique Posada
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Enrique Posada
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Enrique Posada
 

Más de Enrique Posada (20)

Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdfRegistros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
Registros de la marcha del 21 de abril en Medellin Colombia.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y  Escenas de una ...
Marchando en Medellín por la defensa de Colombia . Razones y Escenas de una ...
 
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en ColombiaSituación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
Situación comparativa de los Ferrocarriles en el mundo y en Colombia
 
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdfHidroelectricidad en el mundo y Colombia  Enrique Posada.pdf
Hidroelectricidad en el mundo y Colombia Enrique Posada.pdf
 
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdfRevista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
Revista de la SAI numero 2 julio de 2023.pdf
 
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
Revista SAI 2023 - Número3 de la Revista de la Sociedad Antioqueña de Ingenie...
 
Las leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropíaLas leyes de la termodinámica y la entropía
Las leyes de la termodinámica y la entropía
 
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23 ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
ENCUESTA SOBRE EL PRESIDENTE PETRO Y SU GOBIERNO junio 23
 
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos Pinceladas de la vida - volumen 14-2022  Grupo Poesías y escritos poéticos
Pinceladas de la vida - volumen 14-2022 Grupo Poesías y escritos poéticos
 
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
Opportunities in the development of railways in Antioquia and Colombia
 
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuestaLo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
Lo que la gente piensa sobre leer, escribir y publicar. Una encuesta
 
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativasEl cambio climático - Controversias y visiones alternativas
El cambio climático - Controversias y visiones alternativas
 
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
Visión del Futuro de la minería - Panel de la AIMC en la Universidad Nacional
 
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
ANALISIS DE ENCUESTA SOBRE EL PROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DE COLOMBIA 2023...
 
Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible Cambio climático y transporte sostenible
Cambio climático y transporte sostenible
 
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e ItaliaViaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
Viaje a Mónaco y sus vecindades en las costas de Francia e Italia
 
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
Comentarios de la SAI al borrador de proyecto de ley Plan Nacional de Desarro...
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Ventilación exhaustiva y ahorro de energía

  • 1. Agosto de 2015 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE VENTILACIÓN Enrique Posada Restrepo - INDISA S.A. 1. INTRODUCCIÓN 2. IMPORTANCIA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA La industria, dada la complejidad de sus procesos y operaciones, utiliza una amplia variedad de compuestos y sustancias que deben manejarse con cuidado para evitar impactos negativos sobre los trabajadores y sobre los equipos. Es muy importante que el aire de los ambientes de trabajo se encuentre limpio. Hay que evitar que los materiales que se manejan en los diversos procesos sean arrastrados por el aire hacia el ambiente, ya que ello daría lugar a contaminación en las salas de trabajo; a pérdidas de materiales y a generar suciedad; depósitos y corrosión en los equipos y en las zonas de trabajo. Para evitar estas emisiones y estas pérdidas al ambiente interno, se debe contar con sistemas de ventilación exhaustiva. Estos sistemas ventilan y succionan las emisiones y las llevan mediante corrientes de aire a un equipo de limpieza y de control, en el cual se separan del aire los materiales contaminantes. Del sistema de separación se recuperan los materiales, los cuales deben ser preferiblemente recirculados a los procesos o alternativamente, dispuestos en formacorrecta. Como se aprecia en la Figura 1, la captación del material se hace a través de algún dispositivo que permite la entrada de aire de ventilación y el arrastre del material; este dispositivo genéricamente recibe el nombre de campana. La corriente de aire de la ventilación exhaustiva se llena por medio de ductos a un dispositivo que separa o filtra los materiales arrastrados. El aire limpio es succionado hacia un ventilador ydescargadohaciaelambienteexterioralaplanta. En este artículo se definen algunos aspectos esenciales sobre el tema de la ventilación, todo muy enfocado hacia los conceptos desde el punto de vista energético. Se consideran los componentes y los principios de eficiencia energética para un buen diseño, para una adecuada operación y selección. Todo ello con el propósito de generar ahorros, evitar desperdicios y preservar el medio ambiente. Hacerunadecuadoplanenergéticoylograrbuenasprácticas con frecuencia va a significar mejoras de proceso, mejor control, modernización, racionalización de consumos, menos gastos de materias primas, menos contaminación ymejores condiciones de trabajo para las personas.El uso 1 Figura 1: Esquema sistema deventilación
  • 2. 3. ELEMENTOS RELACIONADOS CON LA VENTILACIÓN Y SUS ASPECTOS ENERGÉTICOS Los procesos son los focos contaminantes. En estos se producen emisiones de sustancias o de energía calorífica, que pueden ser perjudiciales e incómodas para las personas o el medio. Una buena práctica es conocer en detalle todos los posibles focos y contar con medidas para evitar que emitan al ambiente sin ningún control. Igualmente, operar los procesos debidamente para minimizar las emisiones que generan. Es importante conocer en detalle las recomendacionesdelosfabricantesdelosequiposde proceso en todo lo relacionado con su operación y con su ventilación. Es vital hacer un mantenimiento continuo de los elementos, ya que sus desajustes y desgastes tienden a generar mayores emisiones y pérdidas. Hay que evitar que se presenten infiltraciones y escapes de aire y de gases a los equipos. Uno de los componentes más importantes en el sistema de ventilación, es el sistema de captación, que varía dependiendo de su aplicación, buscando siempre que se garantice la succión adecuada de la emisión contaminante. Hay que tratar de aislar el foco del ambiente y para ello se utilizan diversos sistemas de captación: encerramientos, cabinas, campanas externas. Existen manuales (ref.1) que recomiendan formas de captar las emisiones para la mayor parte de los procesos. Es una buena práctica seleccionar correctamente el caudal de succión. Una mala selección del sistema va a generar mayor consumo energético, ya sea porque no capta todo el material emitido (dando lugar a pérdidas, a problemas operativos y riesgos) o por una sobre dimension, la cual da lugar a arrastres excesivos y a mayores consumos de energía. Es importante mantener las captaciones en buen estado, evitando desajustes y entradas o infiltraciones mayores que las requeridas por el diseño. En las figuras 2, 3 y 4 se ilustra todo lo anterior. Los encerramientos se utilizan cuando se requiere que la fuente quede completamente aislada del medio, por lo cual se encierra en un cuarto, que debe estar a presión negativa. La ventilación arrastra tanto los flujos que salen de la fuente como los que entran por las aberturas que conectan el cuarto con el ambiente exterior. Hay que garantizar unas velocidades de entrada en las aberturas, para evitar la salida de materiales contaminantes por ellas. 2 Figura 2: Encerramientos racional de la energía es una oportunidad para obtener beneficios, y en el actual entorno económico, ecológico y normativoesademásunanecesidaddesupervivencia. En los sistemas de ventilación la eficiencia energética va de la mano con varios aspectos como: la selección adecuada del sistema de captación, el cual está directamente relacionado con el tipo de proceso; la selección correcta del ventilador que depende de las caídas de presión a vencer y de la cantidad de flujo que se debe suministrar; el diseño de las tuberías que deben ser seleccionadas con un tamaño adecuado, para garantizar una velocidad de transporte adecuadayminimizarenloposiblelaspérdidasde presión. La minimización de consumos y pérdidas energéticas incide directamente sobre los resultados de la empresa. En comparación con otras acciones relacionadas con la economía empresarial, la reducción de consumos y de pérdidas energéticas se refleja directamente en el balance final, con resultados que pueden ser muy atractivos y sorprendentes. 3.1. Foco Contaminante. 3.2. Sistemas de Captación.
  • 3. Las cabinas se utilizan cuando se requiere el acceso de los operarios, por lo que no es posible encerrar totalmente la fuente contaminante, sino en forma parcial. Por ello se tienen flujos altos de aire ambiental quesemezclanconlasemisionesdesdelafuente. Las campanas externas se utilizan cuando no es posible la fuente de ninguna manera. Las campanas deben garantizar una succión que controle los puntos más desfavorables de emisión, con el propósito de evacuartodosloscontaminantesemitidos. Los ventiladores son los elementos más importantes de los sistemas de ventilación, ya que suministran el flujo y la energía necesaria. Hay que hacer una selección adecuada y hay que contar con sistemas de regulación para que funcionen en sus puntos de alta eficiencia. Un ventilador moderno puede dar eficiencias hasta del 85 %. Sin embargo, con frecuencia se encuentran en funcionamiento ventiladores que trabajan a bajas eficiencias, menores del 50 %. Figura3:Cabina Figura4:Campanaexterna Tabla 1: Velocidaddetransporte 3 3.3. Ventiladores. 3.5. Filtros, sistemas de separación. 3.4. Ductos. Es una buena práctica conocer los consumos de electricidad, los flujos, los cambios de presión y las curvas operativas en los ventiladores, con el fin de determinar sus eficiencias y vigilar que se cuente con desempeños adecuados. Los tamaños de los conductos por donde se transporta el fluido (es decir el aire de ventilación) se determinan con base en el caudal que se requiera succionar y las velocidades de transporte recomendadas. Trabajar con ductos de tamaño pequeño, con el fin de ahorrar en las inversiones iniciales, puede dar lugar a velocidades excesivas de transporte y a grandes pérdidas de energía, las cuales se reflejan en grandes costos operativos. Trabajar con velocidades pequeñas, puede dar lugar a la formación de depósitos de materiales en los ductos, con lo cual se van taponando y perdiendo capacidad de transporte. En la tabla 1 hay algunas recomendaciones generales para las velocidades de transporte. Son los dispositivos que se utilizan con el objetivo de separar los contaminantes y los materiales arrastradosdelaireolosgasesquelostransportan.Es una buena práctica recoger los materiales y recircularlos a los procesos o hacer su disposición de una manera adecuada. La selección de los sistemas de separación implica importantes decisiones energéticas, ya que la mayor parte del consumo de energía de la ventilación va a estar asociada con las caídas de presión que se generan en los sistemas de separación y limpieza.
  • 4. 4. RECOMENDACIONES PARA UN BUEN DISEÑO, UNA ADECUADA SELECCIÓN, UNA CORRECTA OPERACIÓN Y EL USO RACIONAL DE LA ENERGÍA Elautordeesteartículosostuvoentrevistascontresexpertos de la empresa INDISA, quienes han tenido a su cargo diseños de numerosos sistemas de ventilación. Las siguientes son las recomendaciones resultantes de estas experiencias. Figura 5: Efecto delflujo(velocidadenelducto)ytamañodel ducto sobrelaspérdidas(caídas)depresión. Figura 7: Efectodel flujo(velocidaden el ducto) ytamaño delducto sobrelas costos eléctricos anuales Figura 6: Efecto del flujo(velocidadenelducto)ytamañodel ducto sobre laspotenciaseléctricasconsumidas 4 3.6. Pérdidas de transporte. Eltransportedelaireydelassustanciasatravésdelos ductos, de las campanas y de los sistemas de separación, da lugar a pérdidas o caídas de presión, las cuales son la causa de los consumos de energía mássignificativosdelossistemasdeventilación. Las pérdidas tienden a depender en forma cuadrática de las velocidades de transporte y a la quinta potencia de los diámetros equivalentes de los ductos y dispositivos. A su vez, las potencias eléctricas aumentan en forma cúbica con las velocidades y a la quinta potencia con los diámetros. En las figuras 5, 6 y 7 se ilustran estas situaciones y dependencias, para un caso particular con las siguientes condiciones: ductos de 30 m de longitud, condiciones de presión y temperatura normales, 7.200 horas de trabajo anuales y $ 300 el costo del kWh y variando el flujo, de eficienciaydetamañodelducto. De acuerdo con lo anterior, es muy importante trabajar los sistemas de ventilación dentro de los rangos adecuados de caudal, velocidades y tamaños de ductos, de lo contrario, se puede dar lugar por un ladoaconsumosexcesivosdepotencia,atrabajarcon ventiladores muy grandes y a arrastrar y perder cantidades excesivas de materiales, y por el otro a ventilaciones pobres, problemas ambientales y formación de depósitos y taponamientos en los ductos. Muchas emisiones abandonan el foco contaminante con inercia activa, es decir masa en movimiento, originada en el proceso de donde provienen, por lo tanto, se debe utilizar un buen criterio para la selección de la campana, con el objetivo de llegar hasta los puntos más difíciles de succionar, es decir, a lospuntosalejados
  • 5. 5 del foco hasta donde pueden llegar los materiales expulsadosyasíevitarestefenómeno. Las campanas de succión deben situarse lo más cercanas posible al foco contaminante, con el propósito de succionar todo el fluido, evitando posibles escapes al ambienteexterior. En los procesos en los que se emiten fluidos a altas temperaturas, es muy importante considerar la velocidad de salida de gases y materiales asociadas con elempujetérmico. En general hay que diseñar campanas con una succión de aire mayor a la que pueda resultar de un estimado teórico, lo cual ayuda a manejar situaciones irregulares enelfocoemisor. Los materiales pulverizados en sí mismos, incluyen zonas porosas y provocan movimiento de aire a su paso. Esto se debe tener en cuenta al estimar los flujos deairedeventilación. La selección adecuada de los ventiladores tiene que ver con sus curvas de trabajo y con las combinaciones entre flujo y cabeza (cambios de presión que da el ventilador). Tales curvas dependen de sus velocidades de giro. Con frecuencia se seleccionan ventiladores pequeños de menor costo y se ponen a girar a alta velocidad, ello da origen a ruido, problemas de vibración, balanceo y en general, a menores eficiencias y mayores consumos de energía; es preferible trabajar con ventiladores de mayor tamañoavelocidadesbajas. Para los sistemas de ventilación, con frecuencia se manejan polvos y materiales particulados, esto se debe tenerencuentaalseleccionarlosventiladores. Cada equipo debe contar con registros de sus condiciones de operación, los cambios y las mejoras que se le realicen. La cuantificación de los consumos energéticos, los flujos volumétricos y de masa presentes encadaequiposonaspectosmuyimportantes. Se puede dar lugar a consumos excesivos de potencia cuando las velocidades de paso por los ductos son excesivas,cuandoeldiseñoespobreysepresentan codos muy cerrados; cuando hay entradas de flujo en ángulos poco aerodinámicos, escapes deaire,entradas parásitas o taponamientos de los ductos; cuando las entradas y salidas de los ventiladores están diseñadas pobremente, por falta de espacios o de criterios. Un buen análisis detecta estas fallas de sistema, un buen diseño las evita desde el inicio. Se recomienda hacer un diseño detallado que permita seleccionar un ventilador para las condiciones de flujo y presión estática, con factores de diseño bajos, del orden del 5 % y 10 % respectivamente. Si se trabaja con factores mayores por no contar con un diseño completo, se pueden generar aumentos considerables de la potencia consumida. Conocidas las condiciones de diseño y las condiciones esperadas de trabajo, se elabora una tabla con los datos deflujoydepresiones,lacualdebeestardisponiblepara los operadores y los responsables del mantenimiento; en el momento de los arranques del sistema, hay que llevarlo a los puntos de trabajo deseados, igualmente hay que realizar revisiones frecuentes, para evitar que se vayan desviando las condiciones operativas. Es importante verificar en campo las condiciones de trabajo de los ventiladores y revisarlas con los fabricantes en caso de ser necesario, igualmente obtener de forma regular, curvas reales de los ventiladores cuando se empleen variadores de velocidad, estas determinaciones deben servir para ajustar los flujos a las condiciones deseables. Hay que seleccionar equipos de ventilación dentro de sus rangos recomendados de operación, demaneraque no se superen los puntos límites de las curvas de los fabricantes. Hay que velar porque los ventiladores, hasta donde sea posible, no trabajen en el lado sucio, es decir, el lado situado antes de los filtros y de los equiposdelimpieza. Altrazarlosductos,evitarenloposiblecambiosbruscos de dirección, es recomendable trabajar con trayectorias rectas; cuando son muy extensos los tramos horizontales, en el lado sucio cargado de polvo se pueden generar depósitos con el tiempo; hayquecontar
  • 6. 1. American Conference of Governmental Industrial Hygienists, Industrial Ventilation, A Manual of RecommendedPractice,23rdEdition,1998. 2. Posada, Enrique. Ventilación Exhaustiva, Universidad PontificiaBolivariana,UPB-CIDI,1978,60pag. 3. Posada, Enrique. Hacia Una Cultura de la Eficiencia Energética,ISAGEN,2014,706pags. 4. Entrevistas personales con los ingenieros Alonso Vélez, Diana Sepúlveda, Marta Álvarez. Junio 2015. Daniel Cardona,Entrevistador. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RESEÑA DE LOS AUTORES Ingeniero mecánico, Universidad Pontificia Bolivariana, y University of Maine (Orono, Maine, USA). Master in Mechanical Engineering, University of Maine. Director de Proyectos y Asesor de proyectos especiales, INDISA S.A. enrique.posada@indisa.com. Medellín, Colombia, www.indisa.com.co Enrique Posada Restrepo 6 con accesos que faciliten hacer limpieza, en algunos casos críticos por exceso de polvo, se trabaja con ductos inclinadosquesubenybajan. Seleccionar el equipo de filtración con tamaño adecuado; trabajar con filtros pequeños puede en apariencia ser menos costoso, pero se pueden generar problemas de capacidad operativa o de pérdidas excesivasdepresiónymayorconsumoenergético. Hay que contar con compuertas y placas-orificio de regulación cuando sea necesario. Esto a su vez, va a implicar el prestar atención regular al sistema, vigilando quesemantengasucalibracióneneltiempo. Garantizar que los sistemas estén perfectamente balanceados, hacer mantenimiento constante a los sistemas de ventilación, y evitar obstrucciones por material particulado; lo que genera mayor consumo energético. El nivel de ruido en los sistemas de ventilación debe tenerse presente, porque ventiladores que giran a altas velocidades deben aislarse o recubrirse, con el objetivo de prevenir contaminación auditiva, con sus consecuencias asociadas en cuanto a salud y cumplimientodeaspectosregulatoriosylegales.