SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Peligros 
Metodología: 
¿Qué pasa sí? 
o 
“What-If”
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” 
Detección y análisis de desviaciones 
sobre su Comportamiento normal 
previsto. 
Es una metodología de lluvia de ideas en 
la cual el grupo de gente experimentada 
familiarizada con el proceso en cuestión 
realiza preguntas a cerca de algunos 
eventos indeseables o situaciones que 
comiencen con la frase “Qué pasa sí”.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” 
El propósito es la identificación de peligros, situaciones riesgosas, o 
específicos eventos accidentales que pudiesen producir una 
consecuencia indeseable. 
Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones 
de accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces 
sugieren alternativas para la reducción de los riesgos.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” 
El secretario escribe todas las preguntas. 
Las preguntas son divididas en diferentes 
áreas de investigación (usualmente 
relacionadas con consecuencias de interés), 
como por ejemplo seguridad eléctrica, 
protección contra incendios, o seguridad 
personal. 
Cada área es subsecuentemente analizada por 
un grupo o por una o más personas con los 
conocimientos suficientes. 
Las preguntas pueden referirse a cualquier 
condición anormal relacionada con la planta.
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” 
Está técnica usualmente revisa el proceso, 
comenzando por la recepción de la materia prima 
y siguiendo con el flujo normal, hasta el final del 
mismo (a menos que las fronteras del estudio se 
establezcan de otra manera en el estudio). Estas 
preguntas y problemas sugieren a menudo 
causas específicas para las situaciones de 
accidentes identificadas. 
Un ejemplo de una pregunta “¿Qué pasa sí?”, es: 
¿Qué pasa sí la materia prima se encuentra en 
una concentración errónea? 
El grupo podría entonces atreverse a determinar 
cómo el proceso podría responder; para el 
ejemplo:
Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” 
“Sí la concentración de ácido fuese del 
doble, la reacción podría no ser 
controlada y resultaría en una reacción 
exotérmica acelerada.” 
Entonces, el grupo podría recomendar, 
por ejemplo, instalar un sistema de 
paro de emergencia o tomar medidas 
especiales de prevención cuando se 
adicione la materia prima al reactor.
Procedimiento What if….? 
1. Definir alcance del estudio 
• Seguridad del proceso 
• Seguridad eléctrica 
• Seguridad personas 
• Global 
2. Explicar el funcionamiento del proceso 
3. Empezar por el principio del proceso: Normalmente 
almacenamiento y admisión de materias primas hasta el final: 
Salida y almacenamiento de productos y subproductos 
4. Anotar todas las preguntas Que pasa sí…?, pero no 
contestarlas aún!! 
5. Revisar estudios What if…? anteriores para verificar si hay 
preguntas adicionales.
Procedimiento What if….? 
6. Contestar las preguntas Que pasa sí…? Una a una, 
participando todo el equipo, incluyendo participación 
de especialistas en control, materiales, 
mantenimiento. 
7. Para cada pregunta contestar qué medidas de 
control existen y cuales se deben tomar para disminuir 
el riesgo en su origen. 
8. Redactar el informe: 
• Descripción del proceso 
• Preguntas QPS 
• Análisis y respuestas 
• Propuesta de mejoras 
9. Divulgación
Preguntas Que pasa sí…? 
• Las materias primas son de mala calidad? 
• Las concentraciones de cada una de ellas son incorrectas? 
• Fallan o se interrumpen las corrientes de cada una de ellas, de 
materias primas, productos o servicios en el proceso? 
• Se detienen los equipos impulsores (bombas, compresores, 
eyectores y agitadores) ? 
• Fallan los elementos de seccionamiento y regulación (válvulas) 
intercalados en el proceso? 
• Fallan los sistemas de instrumentación y control? 
• Fallan las actuaciones previstas para los operadores humanos?
• Fortalezas 
Procedimiento What if….? 
– Creativo, grupos de 3 a 4 personas 
– Considera riesgos de orígenes varios 
– Económico: Considera directamente causas, consecuencias 
y soluciones. 
– Útil para entrenar personal en identificar peligros. 
– Eficaz para análisis cualitativo inicial. 
• Debilidades 
– Debe centrase en el logro de los objetivos. 
– Pueden pasar desapercibidos algunos peligros. 
– Depende de la experiencia del grupo 
– Como método sirve para procesos muy sencillos
Amoníaco Acido Fosfórico 
Reactor 
Tanque 
almacenamiento
Formato de Trabajo típico para el Análisis “¿Qué pasa sí?” 
Área: F echa de la reunión: 
Número de plano: N o mbre de los miembros: 
¿Qué pasa sí? Consecuencia / 
Riesgo 
Protecciones Recomendaciones
¿Qué pasa sí… Consecuencia/Riesgo Protecciones Recomendación 
se adiciona un material diferente al 
ácido fosfórico? 
Reacciones potencialmente 
riesgosas de ácido fosfórico o 
amonia con ciertos contaminantes 
podrían tener lugar, o una 
producción de producto fuera de 
especificaciones de calidad. 
Proveedor confiable de materia 
prima. 
Procedimientos de manejo de 
materiales dentro de la planta. 
Asegurarse de que los 
procedimientos, de etiquetado, 
manejo y recibo de materias primas 
existan y sean los adecuados. 
la concentración del ácido fosfórico 
es muy baja? 
Amonia sin haber reaccionado 
puede ser conducida hasta el 
tanque de almacenamiento de 
producto terminado y ser liberada al 
ambiente. 
Proveedor confiable de materia 
prima. 
Alarma y detector de amonia. 
Verificar la concentración del ácido 
fosfórico antes del llenado al tanque 
de almacenamiento. 
el ácido fosfórico está contaminado? Reacciones potencialmente 
riesgosas de ácido fosfórico o 
amonia con ciertos contaminantes 
podrían tener lugar, o una 
producción de producto fuera de 
especificaciones de calidad. 
Proveedor confiable de materia 
prima. 
Procedimientos de manejo de 
materiales dentro de la planta. 
Asegurarse de que los 
procedimientos, de etiquetado, 
manejo y recibo de materias primas 
existan y sean los adecuados. 
la válvula B está cerrada o 
obstruida? 
Amonia sin haber reaccionado 
puede ser conducida hasta el 
tanque de almacenamiento de 
producto terminado y ser liberada al 
ambiente. 
Mantenimiento periódico adecuado. 
Alarma y detector de amonia. 
Indicador de flujo en la línea de 
ácido fosfórico. 
Instalar una alarma de paro (en la 
bomba A) al detectar flujo bajo a 
través de la válvula B. 
se adiciona una proporción muy 
elevada de amonia dentro del 
reactor? 
Amonia sin haber reaccionado 
puede ser conducida hasta el 
tanque de almacenamiento de 
producto terminado y ser liberada al 
ambiente. 
Alarma y detector de amonia. 
Indicador de flujo en la línea de 
ácido fosfórico. 
Instalar una alarma de paro (en la 
bomba A) al detectar flujo alto a 
través de la válvula B. 
Formato
Más información 
SST Asesores, le pueda ayudar en la 
implementación de la Ley 29783 y con las 
capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo. 
Contáctenos: www.sstasesores.pe 
info@sstasesores.pe 
Tel: 2412997

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 5S
Las 5S Las 5S
Check list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajoCheck list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajo
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiana Sierra
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
Braulio Castillo Anyosa
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
YAJAIRA CARDENAS
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
Isabel Cama
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS
check-list-herramientas
check-list-herramientascheck-list-herramientas
check-list-herramientas
Roberto Vega
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Vilma Chavez de Pop
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarLuis Ortiz Cristi
 
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacionIso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Primala Sistema de Gestion
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
Miguel Angel Perez
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVASACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
CONSULTORES & AUDITORES EN GESTION S.A.S
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
jeysoncepeda1
 
Linea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higieneLinea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higiene
EduardoGuerra94
 

La actualidad más candente (20)

Las 5S
Las 5S Las 5S
Las 5S
 
Check list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajoCheck list inspeccion de area de trabajo
Check list inspeccion de area de trabajo
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el solDiagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
Diagrama espina de pescado para causalidad de accidente prefabricados el sol
 
Actos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones insegurasActos inseguros y condiciones inseguras
Actos inseguros y condiciones inseguras
 
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGUROANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
 
NOM-011-STPS
NOM-011-STPSNOM-011-STPS
NOM-011-STPS
 
check-list-herramientas
check-list-herramientascheck-list-herramientas
check-list-herramientas
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
Acciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandarAcciones y condiciones subestandar
Acciones y condiciones subestandar
 
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacionIso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
 
costo de accidentes
 costo de accidentes costo de accidentes
costo de accidentes
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVASACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
 
Ejercicios ruido
Ejercicios ruidoEjercicios ruido
Ejercicios ruido
 
Linea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higieneLinea del tiempo de seguridad e higiene
Linea del tiempo de seguridad e higiene
 

Destacado

HAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgosHAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgos
SST Asesores SAC
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
Ana Gomez
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
ceima
 

Destacado (6)

Método de hazop
Método de hazopMétodo de hazop
Método de hazop
 
Gtc 45-personal
Gtc 45-personalGtc 45-personal
Gtc 45-personal
 
HAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgosHAZOP: Análisis de riesgos
HAZOP: Análisis de riesgos
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
Hazop
HazopHazop
Hazop
 
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 

Similar a Análisis qué pasa sí what if

METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
YennyRodrguez15
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Sonia Jimenez Melendez
 
6 EvaluacióN Riesgo Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo Quimico IndustrialSilvia_PRL
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
Diahann Lindsay Palmer Abrahams
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
GuiovannaOrtegaAvalo
 
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptxManejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
alfredoAvila32
 
tema 2 Investigación de accidentes.ppt
tema 2 Investigación de accidentes.ppttema 2 Investigación de accidentes.ppt
tema 2 Investigación de accidentes.ppt
MarianaElizabethGoro
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
juan ramon flores ramirez
 
Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
juan ramon flores ramirez
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
santiagoco12
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
Bibian vc
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
JDVS
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GinnaMarcelaGarcaAma
 
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptxManejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
alfredoAvila32
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
albertoRojas129
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
Javier Lopez
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Nohora Lozano
 

Similar a Análisis qué pasa sí what if (20)

METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptxMETODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
METODOS DE EVALUACION DEL RIESGO.pptx
 
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgosMétodos para la evaluación integral de los riesgos
Métodos para la evaluación integral de los riesgos
 
6 EvaluacióN Riesgo Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial6 EvaluacióN Riesgo  Quimico Industrial
6 EvaluacióN Riesgo Quimico Industrial
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del RiesgoTrabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del Riesgo
 
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgoTrabajo No. 3 - Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 - Gestión del riesgo
 
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgoTrabajo No. 3 Gestión del riesgo
Trabajo No. 3 Gestión del riesgo
 
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptxManejo seguro de productos quimicos.pptx
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
 
tema 2 Investigación de accidentes.ppt
tema 2 Investigación de accidentes.ppttema 2 Investigación de accidentes.ppt
tema 2 Investigación de accidentes.ppt
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
 
Hazop hazard operability
Hazop hazard operabilityHazop hazard operability
Hazop hazard operability
 
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOSGESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Métodos de evaluación
Métodos de evaluaciónMétodos de evaluación
Métodos de evaluación
 
Metodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgosMetodo evaluacion de riesgos
Metodo evaluacion de riesgos
 
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOSMÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS
 
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptxManejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Analisis de riesgos
Analisis de riesgosAnalisis de riesgos
Analisis de riesgos
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 

Más de SST Asesores SAC

Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
SST Asesores SAC
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatoriasCuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
SST Asesores SAC
 
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoDiferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
SST Asesores SAC
 
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peruNormativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
SST Asesores SAC
 
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peruNormativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
SST Asesores SAC
 
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutosCómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
SST Asesores SAC
 
Charlas de 5 minutos de seguridad
Charlas de 5 minutos de seguridadCharlas de 5 minutos de seguridad
Charlas de 5 minutos de seguridad
SST Asesores SAC
 
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres LaboralPrevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
SST Asesores SAC
 
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
SST Asesores SAC
 
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificacionesAsesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
SST Asesores SAC
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
SST Asesores SAC
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
SST Asesores SAC
 
Seguridad vial: Manejo defensivo
Seguridad vial: Manejo defensivoSeguridad vial: Manejo defensivo
Seguridad vial: Manejo defensivo
SST Asesores SAC
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
SST Asesores SAC
 
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saberRuido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
SST Asesores SAC
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
SST Asesores SAC
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
SST Asesores SAC
 
Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783
Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783 Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783
Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783
SST Asesores SAC
 

Más de SST Asesores SAC (20)

Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatoriasCuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
Cuadro comparativo entre el ds 01-2021-tr y el ds 005-2012-tr y modificatorias
 
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoDiferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
 
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peruNormativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
 
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peruNormativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
Normativa sobre capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo peru
 
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutosCómo dar las Charlas de 5 minutos
Cómo dar las Charlas de 5 minutos
 
Charlas de 5 minutos de seguridad
Charlas de 5 minutos de seguridadCharlas de 5 minutos de seguridad
Charlas de 5 minutos de seguridad
 
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres LaboralPrevencion y Manejo del Estres Laboral
Prevencion y Manejo del Estres Laboral
 
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
 
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificacionesAsesoría implementación ley 29783 y modificaciones
Asesoría implementación ley 29783 y modificaciones
 
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas Seguridad en Excavaciones y Zanjas
Seguridad en Excavaciones y Zanjas
 
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios Conceptos claves en el manejo y control de incendios
Conceptos claves en el manejo y control de incendios
 
Seguridad vial: Manejo defensivo
Seguridad vial: Manejo defensivoSeguridad vial: Manejo defensivo
Seguridad vial: Manejo defensivo
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saberRuido industrial: todo lo que necesiata saber
Ruido industrial: todo lo que necesiata saber
 
Seguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poderSeguridad con herramientas manuales y de poder
Seguridad con herramientas manuales y de poder
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
 
Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783
Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783 Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783
Ejemplo de los módulos Curso Virtual Ley 29783
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Análisis qué pasa sí what if

  • 1. Análisis de Peligros Metodología: ¿Qué pasa sí? o “What-If”
  • 2. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” Detección y análisis de desviaciones sobre su Comportamiento normal previsto. Es una metodología de lluvia de ideas en la cual el grupo de gente experimentada familiarizada con el proceso en cuestión realiza preguntas a cerca de algunos eventos indeseables o situaciones que comiencen con la frase “Qué pasa sí”.
  • 3. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” El propósito es la identificación de peligros, situaciones riesgosas, o específicos eventos accidentales que pudiesen producir una consecuencia indeseable. Un grupo experimentado de personas identifica posibles situaciones de accidente, sus consecuencias, protecciones existentes, y entonces sugieren alternativas para la reducción de los riesgos.
  • 4. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” El secretario escribe todas las preguntas. Las preguntas son divididas en diferentes áreas de investigación (usualmente relacionadas con consecuencias de interés), como por ejemplo seguridad eléctrica, protección contra incendios, o seguridad personal. Cada área es subsecuentemente analizada por un grupo o por una o más personas con los conocimientos suficientes. Las preguntas pueden referirse a cualquier condición anormal relacionada con la planta.
  • 5. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” Está técnica usualmente revisa el proceso, comenzando por la recepción de la materia prima y siguiendo con el flujo normal, hasta el final del mismo (a menos que las fronteras del estudio se establezcan de otra manera en el estudio). Estas preguntas y problemas sugieren a menudo causas específicas para las situaciones de accidentes identificadas. Un ejemplo de una pregunta “¿Qué pasa sí?”, es: ¿Qué pasa sí la materia prima se encuentra en una concentración errónea? El grupo podría entonces atreverse a determinar cómo el proceso podría responder; para el ejemplo:
  • 6. Análisis ¿Qué pasa sí? “What-If” “Sí la concentración de ácido fuese del doble, la reacción podría no ser controlada y resultaría en una reacción exotérmica acelerada.” Entonces, el grupo podría recomendar, por ejemplo, instalar un sistema de paro de emergencia o tomar medidas especiales de prevención cuando se adicione la materia prima al reactor.
  • 7. Procedimiento What if….? 1. Definir alcance del estudio • Seguridad del proceso • Seguridad eléctrica • Seguridad personas • Global 2. Explicar el funcionamiento del proceso 3. Empezar por el principio del proceso: Normalmente almacenamiento y admisión de materias primas hasta el final: Salida y almacenamiento de productos y subproductos 4. Anotar todas las preguntas Que pasa sí…?, pero no contestarlas aún!! 5. Revisar estudios What if…? anteriores para verificar si hay preguntas adicionales.
  • 8. Procedimiento What if….? 6. Contestar las preguntas Que pasa sí…? Una a una, participando todo el equipo, incluyendo participación de especialistas en control, materiales, mantenimiento. 7. Para cada pregunta contestar qué medidas de control existen y cuales se deben tomar para disminuir el riesgo en su origen. 8. Redactar el informe: • Descripción del proceso • Preguntas QPS • Análisis y respuestas • Propuesta de mejoras 9. Divulgación
  • 9. Preguntas Que pasa sí…? • Las materias primas son de mala calidad? • Las concentraciones de cada una de ellas son incorrectas? • Fallan o se interrumpen las corrientes de cada una de ellas, de materias primas, productos o servicios en el proceso? • Se detienen los equipos impulsores (bombas, compresores, eyectores y agitadores) ? • Fallan los elementos de seccionamiento y regulación (válvulas) intercalados en el proceso? • Fallan los sistemas de instrumentación y control? • Fallan las actuaciones previstas para los operadores humanos?
  • 10. • Fortalezas Procedimiento What if….? – Creativo, grupos de 3 a 4 personas – Considera riesgos de orígenes varios – Económico: Considera directamente causas, consecuencias y soluciones. – Útil para entrenar personal en identificar peligros. – Eficaz para análisis cualitativo inicial. • Debilidades – Debe centrase en el logro de los objetivos. – Pueden pasar desapercibidos algunos peligros. – Depende de la experiencia del grupo – Como método sirve para procesos muy sencillos
  • 11. Amoníaco Acido Fosfórico Reactor Tanque almacenamiento
  • 12. Formato de Trabajo típico para el Análisis “¿Qué pasa sí?” Área: F echa de la reunión: Número de plano: N o mbre de los miembros: ¿Qué pasa sí? Consecuencia / Riesgo Protecciones Recomendaciones
  • 13. ¿Qué pasa sí… Consecuencia/Riesgo Protecciones Recomendación se adiciona un material diferente al ácido fosfórico? Reacciones potencialmente riesgosas de ácido fosfórico o amonia con ciertos contaminantes podrían tener lugar, o una producción de producto fuera de especificaciones de calidad. Proveedor confiable de materia prima. Procedimientos de manejo de materiales dentro de la planta. Asegurarse de que los procedimientos, de etiquetado, manejo y recibo de materias primas existan y sean los adecuados. la concentración del ácido fosfórico es muy baja? Amonia sin haber reaccionado puede ser conducida hasta el tanque de almacenamiento de producto terminado y ser liberada al ambiente. Proveedor confiable de materia prima. Alarma y detector de amonia. Verificar la concentración del ácido fosfórico antes del llenado al tanque de almacenamiento. el ácido fosfórico está contaminado? Reacciones potencialmente riesgosas de ácido fosfórico o amonia con ciertos contaminantes podrían tener lugar, o una producción de producto fuera de especificaciones de calidad. Proveedor confiable de materia prima. Procedimientos de manejo de materiales dentro de la planta. Asegurarse de que los procedimientos, de etiquetado, manejo y recibo de materias primas existan y sean los adecuados. la válvula B está cerrada o obstruida? Amonia sin haber reaccionado puede ser conducida hasta el tanque de almacenamiento de producto terminado y ser liberada al ambiente. Mantenimiento periódico adecuado. Alarma y detector de amonia. Indicador de flujo en la línea de ácido fosfórico. Instalar una alarma de paro (en la bomba A) al detectar flujo bajo a través de la válvula B. se adiciona una proporción muy elevada de amonia dentro del reactor? Amonia sin haber reaccionado puede ser conducida hasta el tanque de almacenamiento de producto terminado y ser liberada al ambiente. Alarma y detector de amonia. Indicador de flujo en la línea de ácido fosfórico. Instalar una alarma de paro (en la bomba A) al detectar flujo alto a través de la válvula B. Formato
  • 14. Más información SST Asesores, le pueda ayudar en la implementación de la Ley 29783 y con las capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo. Contáctenos: www.sstasesores.pe info@sstasesores.pe Tel: 2412997