SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
VENTILACIÓN
MECÁNICA
Pulmón de acero.
Epidemia de polio, 1950
“...Se debe practicar un orificio en el
tronco de la tráquea, en el cual se
coloca como tubo una caña: se soplará
en su interior, de modo que el pulmón
pueda insuflarse de nuevo...El pulmón
se insuflará hasta ocupar toda la
cavidad torácica y el corazón se
fortalecerá...”
Andreas Vesalius
(1555)
Pulmón de acero.
Epidemia de polio, 1950
OBJETIVO DE LA VM
◼ Conservar la
ventilación alveolar
para cubrir demandas
metabólicas del
organismo enfermo.
◼ Evitar el deterioro
mecánico de los
pulmones al aportar el
volumen necesario
para mantener sus
características elásticas
La VM está indicada en la
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA SEVERA
cuando han fallado otros
métodos no invasivos en
el tratamiento…
OBJETIVO:
◼ mantener las funciones
de oxigenación y
ventilación pulmonar
◼ reducir el trabajo
respiratorio
◼ Aumentar el confort del
paciente
O2
CO2
O2 CO2
◼ Oxigenación: Es el
intercambio gaseoso a nivel
alveolar y tisular.
◼ Ventilación: Entrada y
salida de aire de los
pulmones.
◼ Ventilación mecánica:
Producto de la interacción
entre un ventilador y un
paciente
◼ Volumen.
◼ Flujo.
◼ Presión.
◼ Tiempo.
◼ IRA aguda.-
◼ PaO2 < 60 mm Hg y/o PaCO2 > 49 → Sat. O2 < 90%
◼ FiO2 21%, pH < 7.30.
◼ Relación PaO2/FiO2 menor de 300
◼ IRA crónica.-
◼ PaO2 < 55-50 mmHg, PaCO2 > 55 → Sat. O2 < 90%
◼ FiO2 21%
◼ acidosis respiratoria.
◼ Se requiere la medición de gases en sangre arterial.
◼ Manifestaciones clínicas correlacionadas.
VALORES GASOMÉTRICOS NORMALES
PH 7.35 - 7.45
PaO2 90 – 110 mmHg
PaCO2 35 – 40 mmHg
HCO3 22 – 27 mEq L
Regulación Nerviosa de la Respiración
Regulación Nerviosa de la
Respiración: Los barorreceptores
LA MEMBRANA RESPIRATORIA
3. IR Según mecanismo fisiopatológico
subyacente
Factores intrapulmonares:
⚫ Alteración relación
ventilación/perfusión (V/Q)
⚫ Aumento cortocircuito
(shunt)
⚫ Aumento espacio muerto
⚫ Alteración difusión alveolo-
capilar de O2
Factores extrapulmonares:
⚫ Hipoventilación
⚫ Disminución Fi O2
Mecanismos de hipoxemia
◼ Respiratoria
◼ Insuficiencia respiratoria aguda
◼ Insuficiencia respiratoria crónica
◼ Circulatoria
◼ Shock
◼ Hemática
◼ Anemia, intoxicación por CO
Causas fisiopatológicas de hipoxemia
◼ Factores intrapulmonares:
◼ Difusión alveolocapilar de O2: DISMINUIDA
◼ Relaciones ventilación/perfusión (VA/Q): ALTERADA
◼ Cortocircuito (shunt): AUMENTADO
◼ Espacio muerto: AUMENTADO
◼ Ventilación: DISMINUÍDA (compromiso caja torácica)
◼ Factores extrapulmonares:
◼ Presión inspiratoria de O2: DISMINUÍDA
◼ Ventilación: DISMINUÍDA (depresión centro respirat.)
◼ Gasto cardiaco: VOLUMEN MINUTO DISMINUÍDO
CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
◼ ALTERACIONES EN LA DIFUSION PULMONAR:
◼ Neumonías (principalmente extensas).
◼ Edema Pulmonar
◼ Cardiogénico.
◼ No Cardiogénico.
◼ Responde a la administración de O2
◼ Gradiente alveolo-arterial de O2 elevada
◼ G(A-a)O2= PAO2 – PaO2 > 20
CAUSAS DE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
Desequilibrio Relación V/Q
◼ Mecanismo más frecuente
◼ Responde a la administración de O2
◼ Gradiente alveolo-arterial elevada
◼ PaCO2 normal, elevada o disminuida
NORMAL ESPACIO MUERTO V/Q ALTO
CORTOCIRCUITO SILENCIOSA V/Q BAJO
Unidades Ventilatorias
CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
◼ DESEQUILIBRIO RELACIÓN V/Q
◼ OCLUSIÓN VASCULAR: Aumenta espacio muerto
◼ TROMBOEMBOLIA PULMONAR / ÉMBOLOS
DE GRASA / LÍQUIDO AMNIÓTICO
◼ CORTOCIRCUITO O SHUNT: Sangre no
oxigenada / No responde a oxígeno / G (A- a) O2
muy elevada
◼ NEUMONÍA, SDRA, INJURIA PULMONAR AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: CAUSAS
◼ ALTERACIONES DE
LA VENTILACIÓN:
◼ OBSTRUCTIVAS
◼ Bronquitis
crónica
◼ Enfisema
pulmonar
◼ Asma bronquial
◼ RESTRICTIVAS:
◼ Fibrosis Intersticial
◼ Derrame Pleural
◼ Neumotórax
◼ Fibrotórax
◼ Fracturas costales
múltiples
◼ Cirugía torácica
◼ Ascitis (a tensión)
NEUMOTÓRAX
Derrame Pleural
Hipoventilación alveolar
◼ VA= K x VCO2/PaCO2
◼ Se acompaña siempre de hipercapnia
◼ Responde parcialmente a oxigenoterapia
◼ G(A – a)O2 normal en pulmón sano.
CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR
PATOLOGÍAS
NEUROMUSCULARES
◼ Síndr. Guillain Barre
◼ Miastenia grave
◼ Poliomielitis
◼ Parálisis diafragmática
PATOLOGÍAS
CEREBRALES: (alteran el
centro respiratorio) o
espinales
◼ Narcóticos / Barbitúricos
◼ Trauma craneal
◼ Enfermedad Vascular
Cerebral
◼ Administración NO
controlada de oxígeno
Causas de hipercapnia
◼ Hipoventilación
alveolar
◼ Desequilibrio de las
relaciones VA/Q
Diferencia entre aguda y crónica
◼ Aguda:
◼ Injuria aguda
◼ pH anormal
◼ Sin mecanismos
compensatorios
◼ Mal tolerada
◼ Crónica:
◼ Progresión de la
enfermedad
◼ pH normal
◼ Compensación
crónica:
◼ Policitemia
◼ 2.3 DPG
◼ Mejor tolerada
Causas de IR Crónica
◼ Alteración intercambio gaseoso
◼ Limitación Crónica del flujo Aéreo
(LCFA)
◼ Fibrosis Pulmonar
◼ Falla Primaria del Fuelle
◼ Toracoplastía
◼ Cifoescoliosis
◼ Apnea de sueño
◼ ELA
Insuficiencia Respiratoria Crónica:
Limitación Crónica del Flujo Aéreo (LCFA)
◼ EPOC (tabáquica - 90% del total, ambiental,
laboral, déficit alfa1antitripsina, criptogénica)
◼ Asma irreversible
◼ Bronquiectasias
◼ Secuelas de tuberculosis (TBC)
◼ Neumoconiosis
◼ Fibrosis quística
◼ Bronquiolitis obliterante
EPOC descompensado: Causas
◼ Infecciosa
◼ Alergia
◼ Inhalación de tóxicos
◼ Abandono del tratamiento
◼ Aumento en la producción de moco
◼ Insuficiencia cardiaca
◼ TEP
◼ Sedantes
Niveles de severidad en la exacerbación
del EPOC
◼ Nivel 1
◼ Empeoramiento de la disnea.
◼ Aumento del volumen del esputo.
◼ Aumento de la purulencia del esputo.
◼ Nivel 2
◼ Dos de los anteriores.
◼ Nivel 3
◼ Uno de los anteriores + fiebre o evidencia de
infección del tracto respiratorio superior.
Insuficiencia Respiratoria Crónica:
Falla primaria del fuelle: Cifoescoliosis
IR crónica: Factores pronósticos
◼ Persistencia de hábito tabáquico
◼ Cor Pulmonale:
◼ Hipoxemia
◼ Acidosis
◼ Policitemia
◼ Pérdida del lecho vascular pulmonar
◼ VEF1
◼ Comorbilidad
Indicaciones de oxigenoterapia en IR crónica
◼ Paciente EPOC estable: Si PaO2 basal < 55 mm Hg
en dos ocasiones por un periodo de 4 semanas.
◼ Paciente EPOC con PaO2 entre 55 y 59 asociado a:
◼ Hipertensión pulmonar
◼ Hematocrito > 55%
◼ Sobrecarga ventricular derecha
◼ Cor Pulmonale
◼ Arritmias
◼ IRCrónica no EPOC con PaO2 < 60 mm Hg
Indicaciones de Oxigenoterapia
◼ Hipoxemia
◼ Hipoxia
◼ Para aliviar el trabajo respiratorio
◼ Para aliviar el trabajo cardiaco
Formas de administración de Oxigeno
◼ Sistemas de alto flujo
Venturi: 50%
Cánula nasal de alto flujo
◼ Sistemas de bajo flujo
Cánula nasal
Mascarilla simple
Mascarilla con resevorio
Cánula transtraqueal
Complicaciones de la
Oxigenoterapia
◼ Atelectasia por reabsorción
◼ Toxicidad pulmonar por Oxígeno
◼ Displasia bronco pulmonar
◼ Fibroplasia retrolenticular
◼ Retención de CO2
Clasificación de la VM
(Por el parámetro que determina el fin de la fase inspiratoria)
◼ Ciclada por volumen (VT)
◼ Ciclada por presión en la vía aérea
◼ Ciclada por tiempo
◼ Ciclada por disminución en el flujo
inspiratorio
◼ Convencionales
◼ Volumen control.
◼ Presión control.
◼ Asistida /controlada
◼ CMV (Ventilación
mecánica
controlada).
◼ SIMV.(Ventilación
mandatoria
intermitente
sincronizada)
◼ CPAP.(Presión
positiva continua).
Modalidades Ventilatorias
◼ No convencionales
◼ Ventilación de alta
frecuencia.
◼ Ventilación con soporte de
presión.(PS).
◼ Ventilación con liberación
de presión.(APRV).
◼ Ventilación mandatoria
minuto.(MMV).
◼ Ventilación pulmonar
independiente.(ILV).
◼ VAPS.
Modos de VM
(para una situación clínica dada y según necesidades
específicas del paciente)
◼ CMV: continua
◼ ACVM: asistida-controlada
◼ SIMV: sincrónica-intermitente
◼ PSV: presión de soporte (PPV)
◼ PCV: presión-controlada
El principal objetivo de la VM es la reducción del trabajo
respiratorio, el confort del paciente y su sincronía con el
respirador
VM Controlada por Volumen
FiO2 30%-100%
Vt 8 - 12 ml/Kg peso corporal
fr. Resp. 12-18 rpm.
Tipo de Flujo Constante, Decelerado.
Pico de Flujo Min. 40-60 L/min.
Tiempo Inspiratorio 25%-33% (I:E 1:3-1:2)
T. Pausa 5%-10%
PEEP 5-10 cmH2O
Principales Parámetros a programar en el Respirador
PROGRAMACIÓN INICIAL
▪ FIO2
▪ Frecuencia respiratoria
▪ Volumen corriente (Vt)
▪ PEEP
▪ Pico flujo
▪ Sensibilidad
▪ Tiempo inspiratorio (Relación I:E)
▪ Alarmas
◼ Apenas ingresa  100%
◼ Luego bajarlo hasta llegar al 0,5
manteniendo una saturación > 90%
(distress y denitrogenación alveolar: vaciar a
los alveolos de N y llenarlos de O2, en una
sangre ávida de O2, por lo que lo extrae por
completo y genera atelectasias)
FIO2
> 0,5 probable y >0,6
seguro por más de 1 hora
da toxicidad por O2
Presión Inspiratoria
◼ Efectos adversos: GC y volotrauma
◼ Alta Pi se correlaciona con alta P Plateau
(distensión alveolar). Ideal < 35 cm H2O
◼ Disminución:
◼ Menos PEEP (oxigenación)
◼ Menos VT (VA e hipercapnia
“permisiva”)
◼ Menos flujo (> I con < E, auto-PEEP)
Razón I:E (ciclo)
◼ Normal 1:2. EPOC: 1:3 ...
◼ AC o SIMV: determinado x VT y flujo
◼ Si E es corta o I excesivamente larga,
atrapamiento (& sobreimposición de
ciclos). PEEP oculta
◼ Si I corta: Mayor flujo y aumento de
Ppico o reducción de VT (hipoventilación)
◼ Si E larga: Baja f e hipoventilación
T
◼ Es la capacidad del respirador de captar
el esfuerzo del paciente
◼ Valores -0,1/-0,5/-2 cm H2O. El ideal es el
valor mínimo para que al detectarlo el
respirador trabaje y no aumente el
trabajo respiratorio el paciente
SENSIBILIDAD
Ventilación por minuto
El primer determinante de la eliminación de
CO2 (en VM) es la ventilación alveolar x
minuto:
VE (ALV)= (VT-VD) x f
◼ VD fisiológico = zonas relativamente bien
ventiladas pero hipoperfundidas. El efecto
fisiológico de un alto VD es la hipercarbia.
◼ Se produce por procesos patológicos
pulmonares, de la vía aérea, bajo volumen
intravascular o bajo GC
PCV
◼ Ventajas:
◼ Limita la presión pico inspiratoria
◼ Controla la razón I:E
◼ Desventajas:
◼ Hiper o hipoventilación potencial con
cambios en la resistencia y/o
distensibilidad de los pulmones
PSV
◼ Ventajas:
◼ Confort
◼ Buena interacción paciente-respirador
◼ Disminuye el trabajo respiratorio
◼ Desventajas:
◼ No alarma de apnea
◼ Tolerancia variable
CPAP
◼ Respirador estandar o especial
◼ Puesto en marcha (trigger) x el paciente
◼ De presión o de volumen
◼ Nasal mejor que facial ¿?
◼ No indicada:
◼ Paciente no orientado ni colaborador
◼ Arritmias, dificultad de expectorar, hipotenso
..
◼ Distensión gástrica o aspiración
SEDACIÓN, ANALGESIA,
RELAJACIÓN
◼ Dolor, ansiedad
◼ Ansiolíticos
◼ Sedo-analgesia
◼ Bloqueo neuromuscular
CUANDO TODO ESTO FALLA ….
Maniobras de reclutamiento
Posición Prona
Oxido Nítrico Inhalado
Ventilación de Oscilación de Alta Frecuencia (VAFO )
Terapias no Comprobadas; pero que pueden mejorar el
intercambio gaseoso, sin embargo su efecto sobre la
mortalidad permanece aun sin conocer.
Ventilación Mecánica a Presión Positiva
Hasta el momento, la única terapia que ha
demostrado ser efectiva en reducir la mortalidad
en IPA/SDRA en un estudio grande, aleatorio,
multicéntrico controlado es una estrategia de
ventilación protectiva.
Volumen Tidal o Corriente bajo y una presión
positiva al final de la expiración adecuados para
mantener el reclutamiento alveolar
SDRA: Apariencia de enfermedad difusa en
radiología convencional
En SDRA, el porcentaje de pulmón potencialmente reclutable es extremadamente
variable y está fuertemente asociado con la respuesta al PEEP
Gattinoni L. Lung Recruitment in Patients with the ARDS N Engl J Med 2006;354:1775
Efecto del PEEP:
Reclutamiento alveolar
PEEP = 0 PEEP = 15
1min
3 min 5min
PEEP = 0
PEEP = 15
1min
15min
3 min 5min
“MEJOR PEEP”
• El “mejor PEEP” para reclutar alveolos puede no
ser el “mejor PEEP” para el paciente.
• El “mejor PEEP>” para reclutar alveolos puede no
ser el “mejor PEEP” para evitar la sobredistensión.
Efectos Hemodinámicos
Efectos sobre la Perfusión Renal
Efectos sobre la Perfusión Cerebral
GUÍA PARA EL USO DE PEEP
◼ Inicio:
◼ 5 cm H2O, incrementos de 3-5
◼ El efecto de reclutamiento -óptimo- puede
tardar horas en aparecer
◼ Monitorizar PA, FC, PaO2-SaO2
◼ Efectos adversos:
◼ Volutrauma
◼ Hipotensión y caída del gasto cardiaco
◼ Aumento de la PaCO2
◼ Peor oxigenación
Actuación al instaurar PEEP
Control PA y Saturación
PA y Sat
normal
Hipotensión / Desaturación /Shock
Si no existe falla del VI o PCP no muy elevada EXPANDIR
MEJORA No varía o empeora
Inotrópicos
MEJORA
No mejora
Retirar o disminuir
la PEEP
IPA/SDRA: IRA hipoxémica
◼ Pulmones menos distensibles:
◼ Alta presión pico
◼ Alta presión plateau
◼ Baja distensibilidad
◼ Altas resistencias en vía aérea
¿Cómo ajustar el nivel de PEEP en la
IPA/SDRA?
ARDS: Objetivo del tratamiento
◼ Mantener SaO2  90
◼ VM evitando el volotrauma (Ppico vía aérea
< 45 cm de H2O)
◼ VM permisiva (CO2 libre)(Vt 5-8 ml/kg)
◼ PEEP de 5 a 15 cm H2O (en relación a FiO2)
◼ Rel inversa I:E ¿?
TRATAMIENTO COADYUVANTE: PRONA
•Posición prona
•La primera comunicación del beneficio sobre la
oxigenación de la posición prona en pacientes con
Insuf. Respiratoria aguda 1976 y 1977*.
•Desde entonces, amplia documentación de su
beneficio en el SDRA
•Grado de mejoría variable
•Respuesta sugerida en diferentes estudios 50-70%.
*Douglas WW. Am Rev Respir Dis 1977. Phiel MA. Crit Care Med 1976
TRATAMIENTO COADYUVANTE: PRONA
• Mecanismos de mejoría en oxigenación
a. Aumento de la CRF, diferencia en el movimiento
diafragmático, redistribución de la perfusión a áreas
mejor ventiladas (disminución del shunt), mejoría en
el G.C, mejoría en aclaramiento de secreciones, etc.
b. Otros estudios: papel del corazón en la compresión
de segmentos pulmonares
Monitorización de la VM
◼ Rx de tórax postintubación y para
evaluar mala evolución
◼ Gases arteriales al inicio de la VM y
en periodos regulares
◼ Oximetría (pulsioxímetro)
◼ Vigilancia de signos vitales
◼ Curvas del respirador
◼ Alarmas del respirador y otras
alarmas fisiológicas
Complicaciones de la VM
◼ Barotrauma/Volotrauma
◼  Gasto Cardíaco
◼  PIC
◼  Función renal
◼  Función hepática
◼ Mala movilización de secreciones
◼ Neumonía nosocomial
◼ Toxicidad por oxígeno
◼ Complicaciones psicológicas
Ventilación mecánica
Daño producido por ventilación
mecánica (VILI)
Liberación de mediadores
inflamatorios, activación
celular, etc
Sobredistensión
(volutrauma)
Apertura y cierre
cíclicos
(atelectrauma)
S.D.R.A
Hipotensión asociada con la VM
◼ Neumotórax a tensión (uni o
bilateral)
◼ Presión intratorácica positiva
◼ Auto-PEEP
◼ IAM e isquemia miocárdica aguda
VENTILACIÓN NO INVASIVA
VENTILACION NO INVASIVA
Definición
• Aplicación de presión positiva en la vía aérea superior,
con el propósito de aumentar la ventilación alveolar
ARCF Consensus Conference,Respir. Care, 1997 April.
• Se llama ventilacion no invasiva a presión positiva (VNI), a
cualquier forma de soporte ventilatorio aplicado sin el uso
de tubo endotraqueal (incluye CPAP, VA/C, PA/CV, PS,
mezcla de gases)
Am J Respir Crit Care Med 2001; Vol 163:283-291
◼ Reduce la incidencia de infecciones (NIH)
◼ Acorta tiempo de la internación en UCI.
◼ Evita sedación profunda y relajación
muscular.
◼ Conserva el habla.
◼ Preserva defensa de la vía aérea.
VENTAJAS DE LA VNI SOBRE LA
VENTILACIÓN INVASIVA
Indicaciones de la VNI
◆ Exacerbación de la EPOC.
◆ Edema agudo de pulmón cardiogénico.
◆ Pacientes inmunocomprometidos.
◆ Facilitar el weaning en pacientes EPOC.
Evidencia A
◆ Asma.
◆ Fibrosis quística.
◆ Falla postoperatoria.
◆ Evitar la falla de la extubación.
◆ Neumonía.
Evidencia B
◆ Obstrucción aérea sup.
◆ SDRA.
◆ Trauma
◆ Apnea del sueño obstructiva - Sme.
de hipoventilación.
Evidencia C
Liesching T., et al.
Chest 2003; 124:669-713
- Ajuste físico de la
interfase
- Ajuste psicológico
del paciente
- Selección de la
interfase adecuada
- Conocimiento
correcto del uso de
la interfase
- Posibles
complicaciones y
como resolverlas
- Cuidados de
enfermería
ÉXITO
DE LA
VMNI
TIPOS DE INTERFASES
➢ INTERFASES ORO-NASALES:
MASCARILLAS FACIALES, MASCARILLA
FACIAL TOTAL Y HELMET
➢ INTERFASE ORAL O PIEZAS BUCALES
➢ INTERFASE NASAL:
MASCARILLAS NASALES O
ALMOHADILLAS NASALES
◼VT se incrementa con PS y no con CPAP
◼El drive neuromuscular y el esfuerzo muscular inspiratorio
fueron mas bajos con PS
◼La mejoría de la disnea se presenta con los valores mas
altos de PS
◼La oxigenación mejora con valores mas altos de
PEEP/CPAP
◼Los mejores efectos se logran con PS/PEEP
VENTILACIÓN NO INVASIVA
IMPLEMENTACIÓN
◼ Edad.
◼ Scores de gravedad menor.
◼ Cooperación.
◼ Pronóstico neurológico.
◼ Interfaces / Fuga aérea.
◼ PCO2 > 45 y < 92 mmHg.
◼ PH > 7.10 y < 7.35.
◼ Mejoría del intercambio gaseoso-FC-FR en 1 ó 2
hs.
VNI: SELECCIÓN DE PACIENTES
FACTORES QUE AFECTAN LA
TOLERANCIA DE LA INTERFASE
- EDAD
- ENFERMEDAD SUBYACENTE
- DESNUTRICIÓN
- GRAVEDAD
- ANATOMÍA
- ENTRENAMIENTO DEL EQUIPO DE
ENFERMERÍA
- EXPLICACIÓN PREVIA AL PACIENTE
- AJUSTE DE LA INTERFASE
Contraindicación para VNI
◼ Paro respiratorio/cardíaco
◼ Inestabilidad Clínica
◼ Incapacidad para proteger la VA
◼ Secreciones excesivas
◼ Paciente no cooperador
◼ Imposibilidad para fijar la máscara
◼ Cirugía reciente VAS o gastrointestinal
Ambrosino N, Eur Respir J 2008; 31:874-876
CRITERIOS DE CONTRAINDICACIÓN DE VNI
POR CAUSAS ANATÓMICAS
- TRAUMATISMOS
- HERIDAS
- QUEMADURAS
- ANOMALÍAS ANATÓMICAS CONGÉNITAS O
ADQUIRIDAS
COMPLICACIONES
• Fugas
• Intolerancia a la máscara
• Lesiones cutáneas
• Irritación ocular
• Congestión sinusal
• Sequedad de mucosas
• Asincronía paciente-ventilador
• Distensión gástrica
• Compromiso hemodinámico
Las complicaciones usualmente son menores
PUNTOS MÁS FRECUENTES
DE FUGAS
Predictores de Éxito para VNI en la Programación Inicial:
Respuesta 1-2 horas
◼ Mejora pH
◼ Mejoría Pa/FiO2
◼ Disminución FR
◼ Disminución PaCO2
SOPORTE VENTILATORIO TOTAL:
VM DIFERENCIAL O PULMONAR
INDEPENDIENTE
VM DIFERENCIAL O PULMONAR
INDEPENDIENTE (ILV):
En algunos pacientes con procesos que
afectan predominantemente a un pulmón,
produce diferencias fisiopatológicas
importantes entre ambos pulmones que
hacen la VM convencional más difícil.
SOPORTE VENTILATORIO TOTAL:
VM DIFERENCIAL O PULMONAR
INDEPENDIENTE
La ILV es una ventilación independiente (por
separado) de ambos pulmones. Dada su
complejidad, está indicada solamente cuando
las medidas convencionales fracasan en los
objetivos de oxigenación de mecánica pulmonar
propuestos.
Se requiere el aislamiento de un pulmón del otro
en un tubo de doble luz, un respirador con dos
circuitos (dos válvulas espiratorias para aplicar
PEEP, dos resistencias al flujo dos
espirómetros), o bien dos respiradores, estén o
no sincronizados.
SOPORTE VENTILATORIO TOTAL:
VM DIFERENCIAL O PULMONAR
INDEPENDIENTE
Nos permite aplicar flujo de gas y PEEP de una
forma selectiva, en un intento de mejorar el
intercambio de gases y mantener el volumen del
pulmón afecto sin dañar al otro.
Los problemas básicos son los derivados de la
colocación y mantenimiento del tubo de doble
luz y los ocasionados por el espacio necesario
para utilizar dos respiradores.

Más contenido relacionado

Similar a Ventilación mecánica.pdf

mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......Pablovaz9
 
Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria Miguel Ceballos
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Dionicio Barrera
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapcesareocrates
 
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar CrónicoHOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar CrónicoCarmelo Gallardo
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonarososa3066
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptxGabrielaDiaz893468
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanicalhospital
 
Enf respiratorias
Enf respiratorias Enf respiratorias
Enf respiratorias Angel Ortiz
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13universidad san marcos
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxLeslieManrique3
 

Similar a Ventilación mecánica.pdf (20)

Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
caso cardio-respiratorio
 caso cardio-respiratorio   caso cardio-respiratorio
caso cardio-respiratorio
 
mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......mecanica ventilatoria bioetica uds......
mecanica ventilatoria bioetica uds......
 
Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria Falla respiratoria en pediatria
Falla respiratoria en pediatria
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Caso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneapCaso clinico cpa_peneap
Caso clinico cpa_peneap
 
Ira clase
Ira claseIra clase
Ira clase
 
Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC Caso Clínico EPOC
Caso Clínico EPOC
 
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar CrónicoHOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
HOMELPAVI - EGRESO - CorPulmonar Crónico
 
Cor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónicoCor pulmonale crónico
Cor pulmonale crónico
 
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia PulmonarShock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
Shock Cardiogenico, Shock Obstructivo, y Tromboembolia Pulmonar
 
15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx15Presentación Respiratorio (4).pptx
15Presentación Respiratorio (4).pptx
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
EPOC caso clinico.pptx
EPOC caso clinico.pptxEPOC caso clinico.pptx
EPOC caso clinico.pptx
 
Enf respiratorias
Enf respiratorias Enf respiratorias
Enf respiratorias
 
Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016Ventilacion mecanica uci 2016
Ventilacion mecanica uci 2016
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptx
 

Último

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesLuzIreneBancesGuevar
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxBrandonMendivilEscan
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptJuanAlbertoGutierrez11
 

Último (7)

PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantesPREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
PREECLAMPSIA.pptx clave azul en gestantes
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptxExamen fisico del Recien nacido Peru.pptx
Examen fisico del Recien nacido Peru.pptx
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.pptExpresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
Expresiones comportamentales de la sexualidad.ppt
 

Ventilación mecánica.pdf

  • 2. Pulmón de acero. Epidemia de polio, 1950
  • 3. “...Se debe practicar un orificio en el tronco de la tráquea, en el cual se coloca como tubo una caña: se soplará en su interior, de modo que el pulmón pueda insuflarse de nuevo...El pulmón se insuflará hasta ocupar toda la cavidad torácica y el corazón se fortalecerá...” Andreas Vesalius (1555)
  • 4. Pulmón de acero. Epidemia de polio, 1950
  • 5. OBJETIVO DE LA VM ◼ Conservar la ventilación alveolar para cubrir demandas metabólicas del organismo enfermo. ◼ Evitar el deterioro mecánico de los pulmones al aportar el volumen necesario para mantener sus características elásticas
  • 6. La VM está indicada en la INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SEVERA cuando han fallado otros métodos no invasivos en el tratamiento… OBJETIVO: ◼ mantener las funciones de oxigenación y ventilación pulmonar ◼ reducir el trabajo respiratorio ◼ Aumentar el confort del paciente
  • 7. O2 CO2 O2 CO2 ◼ Oxigenación: Es el intercambio gaseoso a nivel alveolar y tisular. ◼ Ventilación: Entrada y salida de aire de los pulmones. ◼ Ventilación mecánica: Producto de la interacción entre un ventilador y un paciente ◼ Volumen. ◼ Flujo. ◼ Presión. ◼ Tiempo.
  • 8. ◼ IRA aguda.- ◼ PaO2 < 60 mm Hg y/o PaCO2 > 49 → Sat. O2 < 90% ◼ FiO2 21%, pH < 7.30. ◼ Relación PaO2/FiO2 menor de 300 ◼ IRA crónica.- ◼ PaO2 < 55-50 mmHg, PaCO2 > 55 → Sat. O2 < 90% ◼ FiO2 21% ◼ acidosis respiratoria. ◼ Se requiere la medición de gases en sangre arterial. ◼ Manifestaciones clínicas correlacionadas.
  • 9. VALORES GASOMÉTRICOS NORMALES PH 7.35 - 7.45 PaO2 90 – 110 mmHg PaCO2 35 – 40 mmHg HCO3 22 – 27 mEq L
  • 10. Regulación Nerviosa de la Respiración
  • 11. Regulación Nerviosa de la Respiración: Los barorreceptores
  • 13.
  • 14. 3. IR Según mecanismo fisiopatológico subyacente Factores intrapulmonares: ⚫ Alteración relación ventilación/perfusión (V/Q) ⚫ Aumento cortocircuito (shunt) ⚫ Aumento espacio muerto ⚫ Alteración difusión alveolo- capilar de O2 Factores extrapulmonares: ⚫ Hipoventilación ⚫ Disminución Fi O2
  • 15. Mecanismos de hipoxemia ◼ Respiratoria ◼ Insuficiencia respiratoria aguda ◼ Insuficiencia respiratoria crónica ◼ Circulatoria ◼ Shock ◼ Hemática ◼ Anemia, intoxicación por CO
  • 16. Causas fisiopatológicas de hipoxemia ◼ Factores intrapulmonares: ◼ Difusión alveolocapilar de O2: DISMINUIDA ◼ Relaciones ventilación/perfusión (VA/Q): ALTERADA ◼ Cortocircuito (shunt): AUMENTADO ◼ Espacio muerto: AUMENTADO ◼ Ventilación: DISMINUÍDA (compromiso caja torácica) ◼ Factores extrapulmonares: ◼ Presión inspiratoria de O2: DISMINUÍDA ◼ Ventilación: DISMINUÍDA (depresión centro respirat.) ◼ Gasto cardiaco: VOLUMEN MINUTO DISMINUÍDO
  • 17. CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ◼ ALTERACIONES EN LA DIFUSION PULMONAR: ◼ Neumonías (principalmente extensas). ◼ Edema Pulmonar ◼ Cardiogénico. ◼ No Cardiogénico. ◼ Responde a la administración de O2 ◼ Gradiente alveolo-arterial de O2 elevada ◼ G(A-a)O2= PAO2 – PaO2 > 20
  • 18.
  • 19. CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Desequilibrio Relación V/Q ◼ Mecanismo más frecuente ◼ Responde a la administración de O2 ◼ Gradiente alveolo-arterial elevada ◼ PaCO2 normal, elevada o disminuida
  • 20. NORMAL ESPACIO MUERTO V/Q ALTO CORTOCIRCUITO SILENCIOSA V/Q BAJO Unidades Ventilatorias
  • 21. CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ◼ DESEQUILIBRIO RELACIÓN V/Q ◼ OCLUSIÓN VASCULAR: Aumenta espacio muerto ◼ TROMBOEMBOLIA PULMONAR / ÉMBOLOS DE GRASA / LÍQUIDO AMNIÓTICO ◼ CORTOCIRCUITO O SHUNT: Sangre no oxigenada / No responde a oxígeno / G (A- a) O2 muy elevada ◼ NEUMONÍA, SDRA, INJURIA PULMONAR AGUDA
  • 22. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: CAUSAS ◼ ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN: ◼ OBSTRUCTIVAS ◼ Bronquitis crónica ◼ Enfisema pulmonar ◼ Asma bronquial ◼ RESTRICTIVAS: ◼ Fibrosis Intersticial ◼ Derrame Pleural ◼ Neumotórax ◼ Fibrotórax ◼ Fracturas costales múltiples ◼ Cirugía torácica ◼ Ascitis (a tensión)
  • 25. Hipoventilación alveolar ◼ VA= K x VCO2/PaCO2 ◼ Se acompaña siempre de hipercapnia ◼ Responde parcialmente a oxigenoterapia ◼ G(A – a)O2 normal en pulmón sano.
  • 26. CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR PATOLOGÍAS NEUROMUSCULARES ◼ Síndr. Guillain Barre ◼ Miastenia grave ◼ Poliomielitis ◼ Parálisis diafragmática PATOLOGÍAS CEREBRALES: (alteran el centro respiratorio) o espinales ◼ Narcóticos / Barbitúricos ◼ Trauma craneal ◼ Enfermedad Vascular Cerebral ◼ Administración NO controlada de oxígeno
  • 27. Causas de hipercapnia ◼ Hipoventilación alveolar ◼ Desequilibrio de las relaciones VA/Q
  • 28.
  • 29. Diferencia entre aguda y crónica ◼ Aguda: ◼ Injuria aguda ◼ pH anormal ◼ Sin mecanismos compensatorios ◼ Mal tolerada ◼ Crónica: ◼ Progresión de la enfermedad ◼ pH normal ◼ Compensación crónica: ◼ Policitemia ◼ 2.3 DPG ◼ Mejor tolerada
  • 30. Causas de IR Crónica ◼ Alteración intercambio gaseoso ◼ Limitación Crónica del flujo Aéreo (LCFA) ◼ Fibrosis Pulmonar ◼ Falla Primaria del Fuelle ◼ Toracoplastía ◼ Cifoescoliosis ◼ Apnea de sueño ◼ ELA
  • 31.
  • 32. Insuficiencia Respiratoria Crónica: Limitación Crónica del Flujo Aéreo (LCFA) ◼ EPOC (tabáquica - 90% del total, ambiental, laboral, déficit alfa1antitripsina, criptogénica) ◼ Asma irreversible ◼ Bronquiectasias ◼ Secuelas de tuberculosis (TBC) ◼ Neumoconiosis ◼ Fibrosis quística ◼ Bronquiolitis obliterante
  • 33. EPOC descompensado: Causas ◼ Infecciosa ◼ Alergia ◼ Inhalación de tóxicos ◼ Abandono del tratamiento ◼ Aumento en la producción de moco ◼ Insuficiencia cardiaca ◼ TEP ◼ Sedantes
  • 34. Niveles de severidad en la exacerbación del EPOC ◼ Nivel 1 ◼ Empeoramiento de la disnea. ◼ Aumento del volumen del esputo. ◼ Aumento de la purulencia del esputo. ◼ Nivel 2 ◼ Dos de los anteriores. ◼ Nivel 3 ◼ Uno de los anteriores + fiebre o evidencia de infección del tracto respiratorio superior.
  • 35. Insuficiencia Respiratoria Crónica: Falla primaria del fuelle: Cifoescoliosis
  • 36. IR crónica: Factores pronósticos ◼ Persistencia de hábito tabáquico ◼ Cor Pulmonale: ◼ Hipoxemia ◼ Acidosis ◼ Policitemia ◼ Pérdida del lecho vascular pulmonar ◼ VEF1 ◼ Comorbilidad
  • 37. Indicaciones de oxigenoterapia en IR crónica ◼ Paciente EPOC estable: Si PaO2 basal < 55 mm Hg en dos ocasiones por un periodo de 4 semanas. ◼ Paciente EPOC con PaO2 entre 55 y 59 asociado a: ◼ Hipertensión pulmonar ◼ Hematocrito > 55% ◼ Sobrecarga ventricular derecha ◼ Cor Pulmonale ◼ Arritmias ◼ IRCrónica no EPOC con PaO2 < 60 mm Hg
  • 38. Indicaciones de Oxigenoterapia ◼ Hipoxemia ◼ Hipoxia ◼ Para aliviar el trabajo respiratorio ◼ Para aliviar el trabajo cardiaco
  • 39. Formas de administración de Oxigeno ◼ Sistemas de alto flujo Venturi: 50% Cánula nasal de alto flujo ◼ Sistemas de bajo flujo Cánula nasal Mascarilla simple Mascarilla con resevorio Cánula transtraqueal
  • 40. Complicaciones de la Oxigenoterapia ◼ Atelectasia por reabsorción ◼ Toxicidad pulmonar por Oxígeno ◼ Displasia bronco pulmonar ◼ Fibroplasia retrolenticular ◼ Retención de CO2
  • 41.
  • 42. Clasificación de la VM (Por el parámetro que determina el fin de la fase inspiratoria) ◼ Ciclada por volumen (VT) ◼ Ciclada por presión en la vía aérea ◼ Ciclada por tiempo ◼ Ciclada por disminución en el flujo inspiratorio
  • 43. ◼ Convencionales ◼ Volumen control. ◼ Presión control. ◼ Asistida /controlada ◼ CMV (Ventilación mecánica controlada). ◼ SIMV.(Ventilación mandatoria intermitente sincronizada) ◼ CPAP.(Presión positiva continua). Modalidades Ventilatorias ◼ No convencionales ◼ Ventilación de alta frecuencia. ◼ Ventilación con soporte de presión.(PS). ◼ Ventilación con liberación de presión.(APRV). ◼ Ventilación mandatoria minuto.(MMV). ◼ Ventilación pulmonar independiente.(ILV). ◼ VAPS.
  • 44. Modos de VM (para una situación clínica dada y según necesidades específicas del paciente) ◼ CMV: continua ◼ ACVM: asistida-controlada ◼ SIMV: sincrónica-intermitente ◼ PSV: presión de soporte (PPV) ◼ PCV: presión-controlada El principal objetivo de la VM es la reducción del trabajo respiratorio, el confort del paciente y su sincronía con el respirador
  • 45. VM Controlada por Volumen FiO2 30%-100% Vt 8 - 12 ml/Kg peso corporal fr. Resp. 12-18 rpm. Tipo de Flujo Constante, Decelerado. Pico de Flujo Min. 40-60 L/min. Tiempo Inspiratorio 25%-33% (I:E 1:3-1:2) T. Pausa 5%-10% PEEP 5-10 cmH2O Principales Parámetros a programar en el Respirador
  • 46. PROGRAMACIÓN INICIAL ▪ FIO2 ▪ Frecuencia respiratoria ▪ Volumen corriente (Vt) ▪ PEEP ▪ Pico flujo ▪ Sensibilidad ▪ Tiempo inspiratorio (Relación I:E) ▪ Alarmas
  • 47. ◼ Apenas ingresa  100% ◼ Luego bajarlo hasta llegar al 0,5 manteniendo una saturación > 90% (distress y denitrogenación alveolar: vaciar a los alveolos de N y llenarlos de O2, en una sangre ávida de O2, por lo que lo extrae por completo y genera atelectasias) FIO2 > 0,5 probable y >0,6 seguro por más de 1 hora da toxicidad por O2
  • 48. Presión Inspiratoria ◼ Efectos adversos: GC y volotrauma ◼ Alta Pi se correlaciona con alta P Plateau (distensión alveolar). Ideal < 35 cm H2O ◼ Disminución: ◼ Menos PEEP (oxigenación) ◼ Menos VT (VA e hipercapnia “permisiva”) ◼ Menos flujo (> I con < E, auto-PEEP)
  • 49. Razón I:E (ciclo) ◼ Normal 1:2. EPOC: 1:3 ... ◼ AC o SIMV: determinado x VT y flujo ◼ Si E es corta o I excesivamente larga, atrapamiento (& sobreimposición de ciclos). PEEP oculta ◼ Si I corta: Mayor flujo y aumento de Ppico o reducción de VT (hipoventilación) ◼ Si E larga: Baja f e hipoventilación T
  • 50. ◼ Es la capacidad del respirador de captar el esfuerzo del paciente ◼ Valores -0,1/-0,5/-2 cm H2O. El ideal es el valor mínimo para que al detectarlo el respirador trabaje y no aumente el trabajo respiratorio el paciente SENSIBILIDAD
  • 51. Ventilación por minuto El primer determinante de la eliminación de CO2 (en VM) es la ventilación alveolar x minuto: VE (ALV)= (VT-VD) x f ◼ VD fisiológico = zonas relativamente bien ventiladas pero hipoperfundidas. El efecto fisiológico de un alto VD es la hipercarbia. ◼ Se produce por procesos patológicos pulmonares, de la vía aérea, bajo volumen intravascular o bajo GC
  • 52. PCV ◼ Ventajas: ◼ Limita la presión pico inspiratoria ◼ Controla la razón I:E ◼ Desventajas: ◼ Hiper o hipoventilación potencial con cambios en la resistencia y/o distensibilidad de los pulmones
  • 53. PSV ◼ Ventajas: ◼ Confort ◼ Buena interacción paciente-respirador ◼ Disminuye el trabajo respiratorio ◼ Desventajas: ◼ No alarma de apnea ◼ Tolerancia variable
  • 54. CPAP ◼ Respirador estandar o especial ◼ Puesto en marcha (trigger) x el paciente ◼ De presión o de volumen ◼ Nasal mejor que facial ¿? ◼ No indicada: ◼ Paciente no orientado ni colaborador ◼ Arritmias, dificultad de expectorar, hipotenso .. ◼ Distensión gástrica o aspiración
  • 55. SEDACIÓN, ANALGESIA, RELAJACIÓN ◼ Dolor, ansiedad ◼ Ansiolíticos ◼ Sedo-analgesia ◼ Bloqueo neuromuscular
  • 56. CUANDO TODO ESTO FALLA …. Maniobras de reclutamiento Posición Prona Oxido Nítrico Inhalado Ventilación de Oscilación de Alta Frecuencia (VAFO ) Terapias no Comprobadas; pero que pueden mejorar el intercambio gaseoso, sin embargo su efecto sobre la mortalidad permanece aun sin conocer.
  • 57. Ventilación Mecánica a Presión Positiva Hasta el momento, la única terapia que ha demostrado ser efectiva en reducir la mortalidad en IPA/SDRA en un estudio grande, aleatorio, multicéntrico controlado es una estrategia de ventilación protectiva. Volumen Tidal o Corriente bajo y una presión positiva al final de la expiración adecuados para mantener el reclutamiento alveolar
  • 58. SDRA: Apariencia de enfermedad difusa en radiología convencional
  • 59. En SDRA, el porcentaje de pulmón potencialmente reclutable es extremadamente variable y está fuertemente asociado con la respuesta al PEEP Gattinoni L. Lung Recruitment in Patients with the ARDS N Engl J Med 2006;354:1775
  • 60. Efecto del PEEP: Reclutamiento alveolar PEEP = 0 PEEP = 15 1min 3 min 5min PEEP = 0 PEEP = 15 1min 15min 3 min 5min
  • 61. “MEJOR PEEP” • El “mejor PEEP” para reclutar alveolos puede no ser el “mejor PEEP” para el paciente. • El “mejor PEEP>” para reclutar alveolos puede no ser el “mejor PEEP” para evitar la sobredistensión. Efectos Hemodinámicos Efectos sobre la Perfusión Renal Efectos sobre la Perfusión Cerebral
  • 62. GUÍA PARA EL USO DE PEEP ◼ Inicio: ◼ 5 cm H2O, incrementos de 3-5 ◼ El efecto de reclutamiento -óptimo- puede tardar horas en aparecer ◼ Monitorizar PA, FC, PaO2-SaO2 ◼ Efectos adversos: ◼ Volutrauma ◼ Hipotensión y caída del gasto cardiaco ◼ Aumento de la PaCO2 ◼ Peor oxigenación
  • 63. Actuación al instaurar PEEP Control PA y Saturación PA y Sat normal Hipotensión / Desaturación /Shock Si no existe falla del VI o PCP no muy elevada EXPANDIR MEJORA No varía o empeora Inotrópicos MEJORA No mejora Retirar o disminuir la PEEP
  • 64. IPA/SDRA: IRA hipoxémica ◼ Pulmones menos distensibles: ◼ Alta presión pico ◼ Alta presión plateau ◼ Baja distensibilidad ◼ Altas resistencias en vía aérea
  • 65. ¿Cómo ajustar el nivel de PEEP en la IPA/SDRA?
  • 66. ARDS: Objetivo del tratamiento ◼ Mantener SaO2  90 ◼ VM evitando el volotrauma (Ppico vía aérea < 45 cm de H2O) ◼ VM permisiva (CO2 libre)(Vt 5-8 ml/kg) ◼ PEEP de 5 a 15 cm H2O (en relación a FiO2) ◼ Rel inversa I:E ¿?
  • 67. TRATAMIENTO COADYUVANTE: PRONA •Posición prona •La primera comunicación del beneficio sobre la oxigenación de la posición prona en pacientes con Insuf. Respiratoria aguda 1976 y 1977*. •Desde entonces, amplia documentación de su beneficio en el SDRA •Grado de mejoría variable •Respuesta sugerida en diferentes estudios 50-70%. *Douglas WW. Am Rev Respir Dis 1977. Phiel MA. Crit Care Med 1976
  • 68. TRATAMIENTO COADYUVANTE: PRONA • Mecanismos de mejoría en oxigenación a. Aumento de la CRF, diferencia en el movimiento diafragmático, redistribución de la perfusión a áreas mejor ventiladas (disminución del shunt), mejoría en el G.C, mejoría en aclaramiento de secreciones, etc. b. Otros estudios: papel del corazón en la compresión de segmentos pulmonares
  • 69. Monitorización de la VM ◼ Rx de tórax postintubación y para evaluar mala evolución ◼ Gases arteriales al inicio de la VM y en periodos regulares ◼ Oximetría (pulsioxímetro) ◼ Vigilancia de signos vitales ◼ Curvas del respirador ◼ Alarmas del respirador y otras alarmas fisiológicas
  • 70. Complicaciones de la VM ◼ Barotrauma/Volotrauma ◼  Gasto Cardíaco ◼  PIC ◼  Función renal ◼  Función hepática ◼ Mala movilización de secreciones ◼ Neumonía nosocomial ◼ Toxicidad por oxígeno ◼ Complicaciones psicológicas
  • 71. Ventilación mecánica Daño producido por ventilación mecánica (VILI) Liberación de mediadores inflamatorios, activación celular, etc Sobredistensión (volutrauma) Apertura y cierre cíclicos (atelectrauma) S.D.R.A
  • 72. Hipotensión asociada con la VM ◼ Neumotórax a tensión (uni o bilateral) ◼ Presión intratorácica positiva ◼ Auto-PEEP ◼ IAM e isquemia miocárdica aguda
  • 74.
  • 75. VENTILACION NO INVASIVA Definición • Aplicación de presión positiva en la vía aérea superior, con el propósito de aumentar la ventilación alveolar ARCF Consensus Conference,Respir. Care, 1997 April. • Se llama ventilacion no invasiva a presión positiva (VNI), a cualquier forma de soporte ventilatorio aplicado sin el uso de tubo endotraqueal (incluye CPAP, VA/C, PA/CV, PS, mezcla de gases) Am J Respir Crit Care Med 2001; Vol 163:283-291
  • 76.
  • 77. ◼ Reduce la incidencia de infecciones (NIH) ◼ Acorta tiempo de la internación en UCI. ◼ Evita sedación profunda y relajación muscular. ◼ Conserva el habla. ◼ Preserva defensa de la vía aérea. VENTAJAS DE LA VNI SOBRE LA VENTILACIÓN INVASIVA
  • 78. Indicaciones de la VNI ◆ Exacerbación de la EPOC. ◆ Edema agudo de pulmón cardiogénico. ◆ Pacientes inmunocomprometidos. ◆ Facilitar el weaning en pacientes EPOC. Evidencia A ◆ Asma. ◆ Fibrosis quística. ◆ Falla postoperatoria. ◆ Evitar la falla de la extubación. ◆ Neumonía. Evidencia B ◆ Obstrucción aérea sup. ◆ SDRA. ◆ Trauma ◆ Apnea del sueño obstructiva - Sme. de hipoventilación. Evidencia C Liesching T., et al. Chest 2003; 124:669-713
  • 79. - Ajuste físico de la interfase - Ajuste psicológico del paciente - Selección de la interfase adecuada - Conocimiento correcto del uso de la interfase - Posibles complicaciones y como resolverlas - Cuidados de enfermería ÉXITO DE LA VMNI
  • 80. TIPOS DE INTERFASES ➢ INTERFASES ORO-NASALES: MASCARILLAS FACIALES, MASCARILLA FACIAL TOTAL Y HELMET ➢ INTERFASE ORAL O PIEZAS BUCALES ➢ INTERFASE NASAL: MASCARILLAS NASALES O ALMOHADILLAS NASALES
  • 81. ◼VT se incrementa con PS y no con CPAP ◼El drive neuromuscular y el esfuerzo muscular inspiratorio fueron mas bajos con PS ◼La mejoría de la disnea se presenta con los valores mas altos de PS ◼La oxigenación mejora con valores mas altos de PEEP/CPAP ◼Los mejores efectos se logran con PS/PEEP VENTILACIÓN NO INVASIVA
  • 83. ◼ Edad. ◼ Scores de gravedad menor. ◼ Cooperación. ◼ Pronóstico neurológico. ◼ Interfaces / Fuga aérea. ◼ PCO2 > 45 y < 92 mmHg. ◼ PH > 7.10 y < 7.35. ◼ Mejoría del intercambio gaseoso-FC-FR en 1 ó 2 hs. VNI: SELECCIÓN DE PACIENTES
  • 84. FACTORES QUE AFECTAN LA TOLERANCIA DE LA INTERFASE - EDAD - ENFERMEDAD SUBYACENTE - DESNUTRICIÓN - GRAVEDAD - ANATOMÍA - ENTRENAMIENTO DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA - EXPLICACIÓN PREVIA AL PACIENTE - AJUSTE DE LA INTERFASE
  • 85. Contraindicación para VNI ◼ Paro respiratorio/cardíaco ◼ Inestabilidad Clínica ◼ Incapacidad para proteger la VA ◼ Secreciones excesivas ◼ Paciente no cooperador ◼ Imposibilidad para fijar la máscara ◼ Cirugía reciente VAS o gastrointestinal Ambrosino N, Eur Respir J 2008; 31:874-876
  • 86. CRITERIOS DE CONTRAINDICACIÓN DE VNI POR CAUSAS ANATÓMICAS - TRAUMATISMOS - HERIDAS - QUEMADURAS - ANOMALÍAS ANATÓMICAS CONGÉNITAS O ADQUIRIDAS
  • 87. COMPLICACIONES • Fugas • Intolerancia a la máscara • Lesiones cutáneas • Irritación ocular • Congestión sinusal • Sequedad de mucosas • Asincronía paciente-ventilador • Distensión gástrica • Compromiso hemodinámico Las complicaciones usualmente son menores PUNTOS MÁS FRECUENTES DE FUGAS
  • 88. Predictores de Éxito para VNI en la Programación Inicial: Respuesta 1-2 horas ◼ Mejora pH ◼ Mejoría Pa/FiO2 ◼ Disminución FR ◼ Disminución PaCO2
  • 89. SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE (ILV): En algunos pacientes con procesos que afectan predominantemente a un pulmón, produce diferencias fisiopatológicas importantes entre ambos pulmones que hacen la VM convencional más difícil.
  • 90.
  • 91. SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE La ILV es una ventilación independiente (por separado) de ambos pulmones. Dada su complejidad, está indicada solamente cuando las medidas convencionales fracasan en los objetivos de oxigenación de mecánica pulmonar propuestos. Se requiere el aislamiento de un pulmón del otro en un tubo de doble luz, un respirador con dos circuitos (dos válvulas espiratorias para aplicar PEEP, dos resistencias al flujo dos espirómetros), o bien dos respiradores, estén o no sincronizados.
  • 92. SOPORTE VENTILATORIO TOTAL: VM DIFERENCIAL O PULMONAR INDEPENDIENTE Nos permite aplicar flujo de gas y PEEP de una forma selectiva, en un intento de mejorar el intercambio de gases y mantener el volumen del pulmón afecto sin dañar al otro. Los problemas básicos son los derivados de la colocación y mantenimiento del tubo de doble luz y los ocasionados por el espacio necesario para utilizar dos respiradores.