SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso de las
  Tecnologías
         de la   junio 25

 Información
                 2011



             y
comunicación




                            Moisés de
                            José Vera
                            Reveles.
Introducción

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son
fundamentales para el maestro del siglo XXI, este ensayo pretende presentar
de una forma coherente y cronológica el uso de estas tecnologías y su impacto
en la educación, no sólo pretendo explicar porque son necesarios los recursos
de las WEB 2.0 sino, como esta web se ha hecho imprescindible para todo
aquel que quiera estar informado, crear una página, entablar comunicación con
otras personas de diferentes partes del mundo, partiendo de cómo ha sido esta
integración en las escuelas.

Es muy común que no se distinga acabadamente entre “incorporar” e
“integrar”. En tanto la “incorporación” puede limitarse a la mera instalación de
artefactos o a la puesta en disponibilidad de recursos mediados por la
tecnología, una” integración” supone la fusión de diversos elementos para
producir una síntesis novedosa; esto es, algo distinto, original y superador
pero que existía previamente.

Vistos de este modo, los términos no son sinónimos, sino que representan
momentos sucesivos de un proceso: primero se incorpora la tecnología, luego
se integra. Esto lo menciono ya que las tecnologías nunca han sido bien vistas
en la educación, y mucho menos adecuadamente integradas.

De un modo análogo, suele intentarse periódicos balances sobre los efectos de
la computadora en el aprendizaje, olvidando que la computadora es un objeto
en continua evolución y que las percepciones, expectativas y sentimientos que
nos genera dependen invariablemente del estado del arte tecnológico, que es
efímero y hace difícil la repetición de experiencias y la comparación precisa de
encuestas e investigaciones a medida más se espacian por el tiempo.

Por otra parte, al proponer objetivos curriculares y métodos para alcanzarlos,
ya sea que se incluyan recursos tecnológicos o no, siempre debe tenerse en
cuenta que el estudiante no es una abstracción ni un dato estadístico, y que
dentro de cualquier sistema educativo los alumnos reales se presentan en
formas, edades y con capacidades diferentes.

No obstante, suele leerse los periódicos, y aún en obras especializadas, cosas
como que la computadora debe usarse para promover el pensamiento crítico,
sin especificar alcances o graduaciones para un objetivo tan grandioso.
Porque… ¿cómo podría hacerse algo así en el jardín de infantes o en los
primeros grados de la primaria, cuando los niños todavía no son capaces de
pensar lógicamente sobre proposiciones abstractas, ni saben sistemáticamente
verificar hipótesis?
Por otra parte, nadie osaría postergar un objetivo de tamaña importancia hasta
los últimos años de la Universidad, cuando probablemente sean muy tarde
para erradicar creencias, prejuicios y vicios, del razonamiento, pero si hay
quienes se atreven a sugerirlo- junto con otros igualmente inapropiados-para
los planes de estudio de los primeros grados.

Debe evitarse los extremos de la personalización y de la masificación, dos
tentaciones muy comunes cuando intervienen las tecnologías, que
comercialmente se muestran como herramientas para exaltar la individualidad,
y al mismo tiempo buscan posesionarse como íconos generacionales, como en
el Blue Jean, o la música disco.

Toda la integración debe convocar a la variedad y garantizar la convivencia de
los diversos. El propio concepto de integración es naturalmente adaptativo.

Desarrollo

El modelo más antiguo y tradicional de incorporación de las tecnologías de la
información en la escuela consistió en habilitar un aula para albergar un
número indeterminado de computadoras, tal vez una o dos impresoras,
algunos accesorios, y a menudo el pizarrón que nadie se ofreció a descolgar, y
que quedó allí tal vez como una silenciosa declaración de rebeldía ante la
intromisión tecnológica.

También sucedió que como era natural en colegios concebidos hacen muchas
décadas para otra realidad tecnológica-estos salones carecían de un tendido
electrónico adecuado, y como la iluminación direccional que también servían
los niños sentados en sus pupitres ahora competía con la luz que emanaba de
los monitores (porque sin importar el modo en que se los había distribuido
siempre alguien quedaba de espaldas y otros de frente o de costado respecto a
las ventanas), hubo que instalar de apuro cortinas, cables, toma corrientes y
luminarias.

Al cabo de unos pocos años se volvió evidente que lo único que tenía de
modelo el laboratorio de informática, es decir su esencia, era ser un cuarto con
computadoras dentro, y una dinámica de acceso a los recursos basada en un
sistema de turnos.

¿Para qué se crearon los laboratorios de informática? ¿Qué se procuraba
enseñar en ellos, y cómo?

Por cierto, durante los primeros años no servían para acceder a Internet, un
recurso al que todavía le faltaba mucho para llegar. Tampoco para que los
niños aprendieran a manejar los tradicionales paquetes de ofimática, desde
que no existen como tales y cualquier software era carísimo y difícil de
conseguir. A duras penas podría disponerse en la escuela de primitivos
procesadores de texto y hojas de cálculo, de ardua operación y nada atractivos
para los alumnos de corta y mediana edad.

La pista sobre qué y cómo, la dan esos términos que todavía conservamos de
aquellas épocas: computación, laboratorio, informática. Lo que se enseñaba en
esos primeros años guardaba estrecha relación con la tecnología misma: cómo
funcionaba la computadora, de qué estaba hecha, cómo se lo programaba.

Los maestros de grado y profesores podrían opinar con autoridad sobre la
dinámica del salón de clases, la didáctica de cada especialidad y las teorías
pedagógicas en boga, pero quedaban en franca desventaja en cuanto la
tecnología informática se colaba en la conversación. Tal es así que durante
mucho tiempo se estableció una suerte de pacto de no agresión entre los
expertos informáticos y los docentes, merced al cual cada uno dejaba al otro
hacerlo suyo.

Y cuando la interacción era inevitable la atención se volvía evidente. Fue en
ese periodo donde se afianzaron muchos malos hábitos metodológicos, que al
día de hoy sigue costando erradicar.

Hasta que llegó a nuestra región en 1995 Internet. No es que las redes
informáticas no existieran desde mucho tiempo antes, pero estaban reservadas
a gobiernos, grandes empresas y universidades.

De a poco comenzaron a poner sobre el tapete aquellas cuestiones que apenas
unos meses antes nadie se molestaba discutir. ¿Tenía sentido seguir
enseñando las complejidades del sistema operativo y rudimentos de
programación, continuar abriendo las máquinas para que los estudiantes
memoricen en nombre de cada parte y componente, o estudiar con
detenimiento ingenieril los intrincados mecanismos de procesamiento digital?

En la vereda opuesta, los pedagogos, que por fin reclamaban su propio lugar
en el aula de computación, insistían con un concepto que de repente había
adquirido una enorme contundencia argumentativa: el de las computadoras
como un recurso didáctico del currículum.

Internet, ponía al alcance de la mano un vasto reservorio de información que
podía usarse para dictar y complementar cualquier materia escolar, que era de
acceso libre y gratuito, y que además estaba a disposición las 24 horas del día
durante todo el año.

No en vano varios de los primeros emprendimientos que capitalizaron grandes
ganancias en Internet fueron motores de búsqueda, con los más exitosos
convirtiéndose luego en megaempresas como Yahoo! Y Google.
Ahora ¿Cómo integrar las TIC en la escuela? En primer término, es posible que
a estas alturas haya una computadora en casi todas las bibliotecas escolares,
ya que una biblioteca no es sólo un depósito de libros. Es un depósito de libros
a que las personas acuden en busca de información, noticias y
entretenimiento. Cualquier parecido con Internet no es casual, porque Internet
fue concebida, en gran parte, bajo el paradigma de una biblioteca.

Poner computadoras en una biblioteca tiene mucho más sentido integrador que
llevarlas a una sala propia. Si no se adoptó esta estrategia desde el principio es
porque las bibliotecas escolares tienen por lo general, muy escasa superficie y
no pueden acomodar a una clase de 25 ó 30 niños.

De esta forma las tecnologías se pueden integrar de una manera muy
armónica en la biblioteca, a su vez también el aula es un lugar propicio ya que
una computadora en el aula puede parecer una solución modesta si sólo se
mira a la educación como un proceso interno y exclusivo de los alumnos. Pero
en manos de la maestra puede convertirse en una extraordinaria herramienta
para transformar la enseñanza y finalmente producir efectos igualmente
transformadores en los estudiantes. Sin reducir las TIC a solamente la
computadora porque las TIC no se simplifican e ella, ya que hay muchas como,
una cámara fotográfica, un Iphone, Ipad, cámara de video, etc. ¿Qué hace
falta saber para integrar la tecnología a la práctica docente? La falta de
capacitación en la primera razón que se esgrime a la hora de explicar por qué
los recursos informáticos son desaprovechados en las escuelas. A pesar de los
números, nunca se alcanzó una masa crítica de docentes con una autonomía
tal que garantice la sustentabilidad de la práctica integradora. Y sobre todo
hace falta mucha actitud, paciencia y disponibilidad.

¿Qué tiene de difícil las TIC? Todos los problemas parecen centrarse
invariablemente en la “estrella” de las TIC: la computadora, y sólo en muy
raras ocasiones en algún accesorio de relativa complejidad. En el estado actual
del arte, y para acciones muy sencillas, la computadora no simplifica las tareas
cotidianas que pueden interesar al grueso de la gente, como por ejemplo la
escritura o la comunicación tradicionales. Escribir una nota breve sigue siendo
más rápido y directo con lápiz y papel. Lo difícil es tirar los viejos esquemas
mentales de los maestros y llevarlos del “No puedo es muy difícil, al “Si puedo
y debo de hacerle frente a la complejidad”

La tecnología se incorpora la escuela para integrarse a los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente los docentes deberán aprender a
usar las máquinas para luego emprender cómo enseñar con ellas. Dicho de
otro modo, el docente deberá aprender a administrar el espacio escolar, los
recursos y el tiempo bajo circunstancias muy distintas a las tradicionales.
A todo esto se suma que el maestro deberá aprender cómo evaluar a sus
alumnos utilizando nuevas tecnologías, ya que según muestran las
investigaciones, debe existir una correlación entre el método de aprendizaje y
el método de valuación para qué ésta pueda medir correctamente los
conocimientos o habilidades incorporados. Si aprender a manejar un ordenador
requiere de un esfuerzo sostenido, aprender a enseñar con uno es algo muy
serio y complejo. Ahora pongo de manifiesto algunos de los programas y redes
sociales más actuales para ser utilizados por los maestros, para facilitar su
trabajo.

Aplicaciones de oficina; o paquete de ofimática.

      Este es probablemente el software de utilidad a generar que puede
      encontrarse en la mayoría de los ordenadores. El término ofimática
      refiere al concepto original de la oficina automatizada o automática que
      se hizo popular a mediados de la década de 1980, cuando las
      computadoras personales comenzaron a invadir el mundo. Por lo común,
      el paquete contiene cuatro aplicaciones básicas: un procesador de texto,
      una hoja de cálculo, una base de datos y un editor de presentaciones.
      Algunas configuraciones agregan a veces un editor gráfico.

El procesador de texto

      Un procesador de textos debe diferenciarse, antes que nada, del simple
      editor de texto (un programa que permite funciones muy básicas de
      escritura y edición) y de un editor de publicaciones o software de
      autoedición (que sirve para la maquetación, composición, y diseño
      editorial a nivel profesional).

      En el nivel más básico de la escala de destrezas necesarias en un
      procesador de texto está la dactilografía (antes mecanografía). Si bien
      esta habilidad está siendo jaqueada por la inminencia de los programas
      de reconocimiento de voz y la consiguiente posibilidad de controlar un
      ordenador, y cualquier software, mediante órdenes habladas, lo más
      probable es que el teclado sigue con nosotros por mucho tiempo.

      Se recomienda a los maestros enseñar a los alumnos a editar sus
      producciones para que luzcan profesionales, y para esta tarea el
      procesador de texto es una herramienta ideal, en la mayoría de los
      casos. De esta manera, los estudiantes podrán preparar e imprimir
      periódicos, revistas, libros, cuadernillos, afiches, carteles, sobres, cartas,
      formularios y una infinidad de variantes, cada una con sus
      características y sus requerimientos. En la misma línea se ha dicho, y
      con justa causa, que lo único capaz de hacer que un profesor aburrido,
sea más aburrido todavía es permitirle que acompañe sus clases con un
      Power Point. Pero dónde está el problema podríamos preguntarnos. Al
      fin y al cabo, antes del ordenador los disertantes también proyectaban
      filminas, transparencias y fotografías para acompañar sus charlas.

      Lo cierto es que el editor de presentaciones no las inventó, sino que vino
      a facilitar y enriquecer su producción tratando de ofrecerse a una
      audiencia muy vasta, quizás demasiado.

Software para el desarrollo multimedial

      Hay dos tipos de imágenes que puedan ser presentados imagen
      matricial, e imagen vectorial, una fotografía es un ejemplo típico de
      imagen matricial, un formato de documento vectorial es el PDF. Sirven,
      por su capacidad para manipular todas las variables de una imagen, son
      ideales para ejemplificar y demostrar temas relacionados con la luz y del
      color, y no sólo para la clase de arte, sino también para la de física.
      También se pueden utilizar algunas herramientas de dibujo para
      resaltar, subrayar o borrar partes de una imagen, o también de un
      texto.

Ediciones de sonido.

      Se pueden hacer para difundir noticias en la radio de la escuela, o en la
      clase de lengua por ejemplo, se puede pedir a los niños que lean sus
      redacciones frente a un micrófono y las entreguen a la maestra como
      archivos digitales, en vez de imprimirlos. Si la maestra dispone de un
      blog, los alumnos podrán subir sus producciones como podcasts, que
      estarán disponibles para los visitantes así como para subscriptores. De
      esta manera podrían encargarse proyectos más ambiciosos, como un
      audiolibro de poesía, radionovelas, noticieros, y una gran variedad de
      formatos con capacidad de trasmitir cualquier contenido de interés
      curricular.

Edición de video

      Un editor de video ofrece presentaciones similares a los del editor de
      sonido. Permite, entre muchas otras cosas, aislar fragmentos de una
      filmación y guardarlos como archivos independientes. De este modo se
      pueden extractar escenas de películas o series de televisión para
      ejemplificar alguna explicación, para servir como disparador de un
      debate con una investigación. Un editor de video en manos de un
      profesor creativo es oro en polvo.
Edición de hipertexto

      Se llama hipertexto a aquel texto que contiene enlaces activos (links)
      hacia otros textos. El hipertexto tiene una estructura en red, y en el que
      los elementos audiovisuales que lo componen llamados nodos.

Aplicaciones para la comunicación

      Primeramente, toda comunicación debería estar dirigida a una audiencia,
      o una persona. Tal es el caso del correo electrónico personal, a través
      del cual se establece un diálogo epistolar entre dos personas. Pero
      decimos en primeramente porque en el ámbito escolar puede darse el
      caso de proponer a los alumnos una práctica o ensayo utilizando alguna
      herramienta para la comunicación sin intención real de comunicarse con
      nadie. Aprender a configurar y a usar un blog puede ser un ejemplo de
      esto.

      Esto no quiere decir que él lo de cuarto grado donde los chicos practican
      copiando cuentos de Borges y García Márquez vaya a ser visitado por
      miles de personas al día. Pero si era cierto que inevitablemente alguien
      lo    encontrará   mientras     busca   información    sobre   escritores
      latinoamericanos para un trabajo importante y sentirá la frustración de
      estar perdiendo el tiempo por culpa de quienes multiplican la
      información irresponsablemente.

      En 2007 se calculaba que 200 millones de blogs estaban definitivamente
      abandonados, contra 100 millones activos. Esto significa que de cada
      tres personas que inician un blog pierden interés al cabo de un tiempo.

El correo electrónico

   Tres normas de urbanismo elemental:

       No dejar mensajes sin responder.
       No divulgar información de terceros.
       No molestar al otro con mensajes irrelevantes.

   En el caso del correo electrónico, la inmediatez de la comunicación hace
   que si no se le responde en el día, o en la hora, mucha gente se sienta
   defraudada y hasta ofendida. Lo mismo sucede, en general, con el teléfono
   celular, porque sabiendo que las personas lo llevan encima es muy difícil
   que creerles cuando aducen que no escucharon el timbre. Un haber pasado
   por alto la llamada perdida.
Los servicios de correo electrónico más populares y fáciles de operar son
   gratuitos y de acceso en línea desde cualquier ordenador conectado a
   Internet.

Mensajería instantánea

        La mensajería instantánea actual es una suma de tecnologías puestas al
        servicio de brindar a los usuarios una experiencia plena de comunicación
        sincronizada.

        Los programas de mensajería instantánea también permite el
        intercambio de archivos, editar documentos en forma colaborativa, la
        conversación entre varios participantes, la apertura simultánea de más
        de una conversación privada en simultaneidad y recibir aviso inmediato
        cuando entra un llamado o cuando alguna persona de la lista de
        contactos se conecta a la red.

        Como herramienta tan asociada a la cultura juvenil hay que ser muy
        cuidadosos. No conviene competir con los jóvenes en su terreno. Es
        mejor aceptar sus reglas en los SMS pidiendo a los estudiantes que usen
        estos servicios para comunicarse entre sí o preguntar al docente cuando
        están sentados en el aula a pocos metros unos de otros.

Blogs

        Un blog es un sitio web con un formato relativamente estandarizado, las
        más de las veces por una sola persona aunque no siempre. Lo que hace
        que un blog sea un blog es la estructura formal. Hay un encabezado, un
        cuerpo     principal  donde    aparecen     las   entradas   ordenadas
        cronológicamente, cada una de ellas con sus comentarios de los
        lectores, un permalink y tal vez enlaces a informar de la nota a
        Facebook o a Twitter; una columna lateral que puede contener un
        calendario, un resumen de los seguidores recientes, una lista de blogs
        favoritos o recomendados, un índice a entradas previas y tal vez dos o
        tres widgest más. Un sitio web, en cambio, probablemente tenga
        contenidos similares, pero su estructura formal será más libre y
        caprichosa, a gusto del diseñador.

        Un blog, en resumen, es un producto enlatado y listo para el consumo
        con un mínimo de complicaciones técnicas y un mantenimiento
        relativamente sencillo. Un blog que respete el espíritu con que fue
        concebida la herramienta debe ser esencialmente participativo, solidario
        y abierto, en tanto las páginas web tradicionalmente fueron pensadas
para oficiar como vidrieras de ideas, servicios o productos, en clara
        competencia con otras cosas.

        Si el tema enseñar son las obras de Pablo Neruda, abrir un blog para
        que cada alumno transcriba un poema no es una actividad auténtica,
        porque se están reproduciendo las obras sin la debida autorización,
        porque ya hay un sitio oficial del poeta. Una actividad significativa en
        cambio, es que cada estudiante o grupos de estudiantes, eligiesen un
        poema de Neruda y redactadas en un análisis literario desde diferentes
        enfoques, o una semblanza del autor a la luz del poema elegido.

        Otra aplicación interesante del blog es utilizarlo como comunidad virtual
        entre un grupo de estudiantes quienes se les encarga una tarea de
        investigación y a medida que publican sus progresos buscan y requieren
        la participación de terceros para quienes aporten datos, críticas y
        consejos.

        También puede usarse el blog como espacio de publicación final de una
        serie de trabajos individuales o grupales que hayan sido solicitados a la
        clase. Por ejemplo, los alumnos pueden haber filmado y editado un
        recorrido por el zoológico, y cuando todo está listo la clase abre un blog
        donde presentan los videos previamente subidos a YouTube junto con
        redacciones que expliquen los procesos de la filmación y edición, y tal
        vez los resultados de alguna investigación sobre distintos animales.

Wikis

        Un Wiki rápido en hawaiano es un sitio web abierto a la edición y
        creación de páginas por parte de los usuarios. Si se lo usa en un entorno
        educativo, los permisos para editar y/o crear páginas seguramente
        estarán limitados a los alumnos de una clase o un grupo de estudiantes,
        pero este sitio bien podría estar enteramente abierto al público.

        Cada vez que se produce un cambio en un documento de la Wiki, el
        administrador puede recibir un aviso por e-mail y controlar que los
        cambios hechos sean aceptables. Cada página conserva el historial de
        cambios. Todas las páginas tienen un foro de discusión donde los
        visitantes pueden dejar preguntas para que otros participantes
        respondan, o hacer propuestas para el debate.

        Al permitir la libre edición del contenido, las Wikis se presentan para el
        trabajo colaborativo y la construcción compartida del conocimiento.
        Claro, puede parecer también que las Wikis son una invitación al caos, y
así será invariablemente si la maestra o el profesor no organizar el
      trabajo ni lo supervisan adecuadamente.

      No puede haber colaboración en un ambiente desorganizado. Y como en
      una Wiki todo absolutamente todo queda registrado, los alumnos no
      podrán aducir que no fueron ellos quienes borraron lo hecho por otros
      compañeros, ni aludir la responsabilidad por algún comentario fuera de
      lugar.

      Si un blog es una herramienta para la comunicación y la interacción, las
      Wikis son instrumentos esencialmente participativos y colaborativos, y
      esa es la lección que dejan cuando los proyectos han sido bien
      pensados.

Redes sociales

      Con la apertura de Internet al público en general, algunos portales
      intentaron ofrecer a sus clientes una experiencia social agrupándolos en
      función de sus profesiones o intereses, y trataron de constituirse en
      comunidades virtuales. Pero fue recién en 2003, con la aparición de
      Friendster, que el fenómeno hizo eclosión. Pronto siguieron MySpace,
      LinkedIn, Classmates.com y finalmente Facebook, que con sus actuales
      500 millones de usuarios domina la escena de los servicios de redes
      sociales. La última gran incorporación ha sido, sin lugar a dudas, Twitter,
      que a diario ocupa los titulares de los periódicos en todo el mundo
      habiéndose transformado en fuente de innumerables noticias y
      escándalos.

      Independientemente de los comportamientos sociales que induce
      Facebook y otros servicios similares, es imprescindible comprender que
      detrás de la fachada hay un inmenso negocio que se apoya la
      popularidad del sitio para vender publicidad. En 2009, la empresa
      anunció que por primera vez tenían ganancias positivas, y en 2010 la
      empresa ya tenía un valor implícito de 11.000 millones de dólares. El
      negocio de la publicidad en Internet es estadístico, y se mide en
      proposición de los clícs, es decir en el porcentaje de veces que los
      usuarios hacen clic en un anuncio publicitario visible en cualquier página
      de sitio. Teniendo en cuenta que facebook tiene más de 500 millones de
      usuarios y unos 4 millones y medio de visitantes por día.

De esta manera llegamos a la importancia de la WEB 2.O y su integración

   En línea con los principios de la WEB 2.0 de interoperabilidad y trabajo
   colaborativo a través de aplicaciones WEB, los grandes jugadores como
Google y Microsoft mantienen productos gratuitos que brindan una amplia
 gama de presentaciones muy útiles para escuelas y educadores. Microsoft
 por ejemplo ofrece una serie de presentaciones muy interesantes y útiles
 bajo el nombre de Windows Live Essentials, que incluyen:

    Messenger: el conocido programa para mensajería instantánea, audio
     y video conferencias.
    Galería fotográfica: editor y organizador de fotografías, permite
     compartir en red.
    Mail: el popular servicio de Hotmail, con calendarios compartidos y la
     posibilidad de trabajar off-line.
    Writer: un editor que permite publicar entradas en los principales
     servicios de blogs, con conexión a Facebook, y otros servicios de
     redes sociales.
    Microsoft Office Outlook: permite administrar la bandeja de entrada
     de Hotmail y los contactos de Windows Life.
    Complemento de Office Life: permite guardar hasta 5 Gbytes de
     información en documentos compartidos de Word, Excel y Power
     Point.
    Microsoft Silverlight: complemento para visualizar presentaciones de
     fotos animadas y videos de alta definición.

Google por su parte, ofrece una completa solución académica que incluye
alojamiento de páginas, blogs y documentación, correo electrónico, chata y
agenda bajo el título Google Apps. Los componentes de este servicio son:

      Gmail: correo electrónico, incluye Google Reader, un sistema que
      administra subscripciones a canales de noticias.
      Google Calendar: agenda perpetua y compartible con otros usuarios
      del sistema.
      Google Talk: mensajería instantánea.
      Google Docs: documentos de texto hasta 100 páginas, planillas de
      cálculo hasta 40.000 celdas, presentaciones compartidas y
      adicionalmente dibujos y formularios, los usuarios pueden trabajar
      colaborativamente en estos documentos, con pleno control sobre las
      ediciones.
      Google Sites: espacio para crear webs y wikis.
      Google     Video for education: un sitio para almacenamiento de
      videos al estilo YouTube.

   Todos los servicios anteriormente mencionados sirven primeramente
   para que los maestros se integren, trabajen colaborativamente, se
   comuniquen mediante un correo electrónico, planeen sus clases y sus
conflictos juntos con Google Calendar, se envíen mensajes, utilicen los
    textos, planillas de cálculo, suban sus presentaciones, dibujos y
    formularios, para que los maestros puedan crear sus propias webs y
    wikis, además de que suban videos usando toda su imaginación. Y lo que
    es mejor muchos de estos servicios son completamente gratis y
    accesibles para todos.

    Pero el maestro debe estar consciente al usar la WEB 2.0 primeramente
    de que debe estar garantizada la seguridad de la información que se
    sube a Internet y su permanencia. En segundo lugar, que no incluya
    tanta publicidad como contraposición de la gratuidad ya que en la
    educación no nos interesa endosar productos comerciales. Además
    algunos recursos que son excelentes de la WEB 2.0, mientras siguen
    manteniendo las mismas prestaciones que hasta ahora son:

    Prezi, Skype, Flickr, YouTube, Vimeo, SlideShare, Deliciuos, Picassa,
    Cmap. Otro beneficio de esta WEB son los WebQuest, porque si bien es
    fundamental que los alumnos aprendan a buscar y discriminar la
    información, tampoco queremos que se les pasa todo el día y las
    semanas en busca de esta, por último la WEB 2.0 puede servir para
    todos los alumnos que no puedan asistir a clases por alguna enfermedad
    o un imprevisto, ya que esta WEB, poner la información y la escuela al
    alcance de todos.

Conclusión

   El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son
    fundamentales para el maestro del siglo XXI, ya que el maestro debe de
    redireccionar su quehacer educativo con las tecnologías de la
    información, ya que ahora no importa cuánto pueda saber el maestro,
    sino, como el maestro puede ayudar a sus alumnos a comunicarse de
    una manera armónica y adecuada con toda la gente utilizando todas las
    herramientas de expresión oral y escrita que maneje tanto el alumno,
    así como que el alumno pueda aplicar todo esto a la Web 2.0.
   Estoy a favor de la integración de las TIC en la educación, ya que el ser
    humano desde siempre ha utilizado las herramientas tecnológicas para
    facilitar su trabajo, pero, hay que tener cuidado, ya que la Web 2.0 no
    hace milagros el maestro debe seguir trabajando día a día y entender
    que su trabajo ahora tiene más complejidad mental, para facilitar su
    quehacer educativo.
   Los servicios de la Web 2.0 sirve primeramente para que los maestros
    se integren, trabajen colaborativamente, se comuniquen mediante un
    correo electrónico, planeen sus clases y sus conflictos juntos con Google
Calendar, se envíen mensajes, utilicen los textos, planillas de cálculo,
suban sus presentaciones, dibujos y formularios, para que los maestros
puedan crear sus propias webs y wikis, además de que suban videos
usando toda su imaginación. Y lo que es mejor muchos de estos
servicios son completamente gratis y accesibles para todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosCómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosZamul
 
Internet como recurso educativo
Internet como recurso educativoInternet como recurso educativo
Internet como recurso educativoguildervillatoro
 
Tecnologia para niños
Tecnologia para niñosTecnologia para niños
Tecnologia para niñosVeronik DB
 
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Andrea Mandurino
 
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Carlos Raul Gonzalez Diaz
 
Práctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digitalPráctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digital
Nadine Galán
 
¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...
¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...
¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...
el_lur
 
El ipad y la educación
El ipad y la educaciónEl ipad y la educación
El ipad y la educación
josu sierra orrantia
 
Usos educativos de las tic
Usos educativos de las ticUsos educativos de las tic
Usos educativos de las ticLeidy Paez
 
Las tic en la primera inancia
Las tic en la primera inanciaLas tic en la primera inancia
Las tic en la primera inancia
laura-cristinav
 
Tics en educacion_preescolar_2
Tics en educacion_preescolar_2Tics en educacion_preescolar_2
Tics en educacion_preescolar_2pamela
 

La actualidad más candente (11)

Cómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niñosCómo trabajar las tecnologias con los niños
Cómo trabajar las tecnologias con los niños
 
Internet como recurso educativo
Internet como recurso educativoInternet como recurso educativo
Internet como recurso educativo
 
Tecnologia para niños
Tecnologia para niñosTecnologia para niños
Tecnologia para niños
 
Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30Buckingham el monitornro18-pag27a30
Buckingham el monitornro18-pag27a30
 
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
Recurso didáctico digital "Maestría en Eva"
 
Práctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digitalPráctica 1. Mochila digital
Práctica 1. Mochila digital
 
¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...
¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...
¡Eres de bulbos! Reflexión de equipo del I taller TIC en la enseñanza univers...
 
El ipad y la educación
El ipad y la educaciónEl ipad y la educación
El ipad y la educación
 
Usos educativos de las tic
Usos educativos de las ticUsos educativos de las tic
Usos educativos de las tic
 
Las tic en la primera inancia
Las tic en la primera inanciaLas tic en la primera inancia
Las tic en la primera inancia
 
Tics en educacion_preescolar_2
Tics en educacion_preescolar_2Tics en educacion_preescolar_2
Tics en educacion_preescolar_2
 

Destacado

Berenjenas
BerenjenasBerenjenas
Berenjenas
diguelin
 
Chilworth Manor
Chilworth ManorChilworth Manor
Chilworth Manor
David Mitchell
 
Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011
Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011
Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011
Highway2Health
 
Zorgafkortingen Highway 2 Health
Zorgafkortingen Highway 2 HealthZorgafkortingen Highway 2 Health
Zorgafkortingen Highway 2 Health
Highway2Health
 
Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011
Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011
Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011
Highway2Health
 
Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911
Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911
Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911
Highway2Health
 

Destacado (6)

Berenjenas
BerenjenasBerenjenas
Berenjenas
 
Chilworth Manor
Chilworth ManorChilworth Manor
Chilworth Manor
 
Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011
Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011
Karin Kalverboer ZIF Highway 2 Health Groningen 14 november 2011
 
Zorgafkortingen Highway 2 Health
Zorgafkortingen Highway 2 HealthZorgafkortingen Highway 2 Health
Zorgafkortingen Highway 2 Health
 
Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011
Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011
Hopmans Achmea Highway 2 Health Rotterdam 12sept2011
 
Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911
Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911
Anoek Hoijtink Branddoctors Highway 2 Health 130911
 

Similar a Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicación

Valzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19newValzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19new
monica graciela bucci
 
Internet como recurso educativo
Internet como recurso educativoInternet como recurso educativo
Internet como recurso educativoferlandivillatoro
 
Internet como recurso educativo
Internet como recurso educativoInternet como recurso educativo
Internet como recurso educativoivanezyeye
 
El impacto en las tecnologias en la educación
El impacto en las tecnologias en la educaciónEl impacto en las tecnologias en la educación
El impacto en las tecnologias en la educación
madrid03
 
El impacto de las nuevas tecnologías en la educacion
El impacto de las  nuevas tecnologías en la educacionEl impacto de las  nuevas tecnologías en la educacion
El impacto de las nuevas tecnologías en la educacion
universidad de panamá
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
Fed Jql
 
Sesion de clase (1)
Sesion de clase (1)Sesion de clase (1)
Sesion de clase (1)
Juan Mnauel Chalco Rios
 
SESIONES TIC
SESIONES TICSESIONES TIC
SESIONES TIC
Fed Jql
 
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
Colegio Arquidiocesano Juan Pablo II
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
Amalia Alonso
 
Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0laddy30
 
Llegaron las netbooks
Llegaron las netbooksLlegaron las netbooks
Llegaron las netbooks
Filosofía Cpem Dieciocho
 
Las nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educaciónLas nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educación
ANAISARUBIO
 
Aprender con internet
Aprender con internetAprender con internet
Aprender con internet
carolinaivonnemora
 
Llegaron las netbooks! kozak-jul 10
Llegaron las netbooks!  kozak-jul 10Llegaron las netbooks!  kozak-jul 10
Llegaron las netbooks! kozak-jul 10Débora Kozak
 
Los tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarLos tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarSAMGONZALEZ349
 
TAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD IITAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD II
elias capellan
 
Rol de la Computadora en la Educación Integral
Rol de la Computadora en la Educación IntegralRol de la Computadora en la Educación Integral
Rol de la Computadora en la Educación Integral
chiquinquirag
 

Similar a Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicación (20)

Valzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19newValzacchi capitulo 19new
Valzacchi capitulo 19new
 
Internet como recurso educativo
Internet como recurso educativoInternet como recurso educativo
Internet como recurso educativo
 
Internet como recurso educativo
Internet como recurso educativoInternet como recurso educativo
Internet como recurso educativo
 
El impacto en las tecnologias en la educación
El impacto en las tecnologias en la educaciónEl impacto en las tecnologias en la educación
El impacto en las tecnologias en la educación
 
El impacto de las nuevas tecnologías en la educacion
El impacto de las  nuevas tecnologías en la educacionEl impacto de las  nuevas tecnologías en la educacion
El impacto de las nuevas tecnologías en la educacion
 
Sesion de clase
Sesion de claseSesion de clase
Sesion de clase
 
Sesion de clase (1)
Sesion de clase (1)Sesion de clase (1)
Sesion de clase (1)
 
SESIONES TIC
SESIONES TICSESIONES TIC
SESIONES TIC
 
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
El impacto de las Redes Sociales en la Educación y la Tecnología Educativa co...
 
Educación y TIC
Educación y TICEducación y TIC
Educación y TIC
 
Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0Articulo educacion y_tic0
Articulo educacion y_tic0
 
Llegaron las netbooks
Llegaron las netbooksLlegaron las netbooks
Llegaron las netbooks
 
Práctica ppt nuevas tecnologías
Práctica ppt nuevas tecnologíasPráctica ppt nuevas tecnologías
Práctica ppt nuevas tecnologías
 
Las nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educaciónLas nuevas tecnologías en educación
Las nuevas tecnologías en educación
 
Aprender con internet
Aprender con internetAprender con internet
Aprender con internet
 
Llegaron las netbooks! kozak-jul 10
Llegaron las netbooks!  kozak-jul 10Llegaron las netbooks!  kozak-jul 10
Llegaron las netbooks! kozak-jul 10
 
Los tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolarLos tic y su influencia en el ambito escolar
Los tic y su influencia en el ambito escolar
 
TAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD IITAREA UNIDAD II
TAREA UNIDAD II
 
Www
WwwWww
Www
 
Rol de la Computadora en la Educación Integral
Rol de la Computadora en la Educación IntegralRol de la Computadora en la Educación Integral
Rol de la Computadora en la Educación Integral
 

Más de lupenogueira

2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
lupenogueira
 
1. arte y conocimiento
1. arte y conocimiento1. arte y conocimiento
1. arte y conocimiento
lupenogueira
 
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parcialFundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial
lupenogueira
 
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parcialFundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial
lupenogueira
 
Fundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parcialFundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parcial
lupenogueira
 
Fundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del cursoFundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del curso
lupenogueira
 
3.2 Arte Rococó
3.2 Arte Rococó3.2 Arte Rococó
3.2 Arte Rococó
lupenogueira
 
3.1 Arte Barroco
3.1 Arte Barroco3.1 Arte Barroco
3.1 Arte Barroco
lupenogueira
 
2.5 arte gótico
2.5 arte gótico2.5 arte gótico
2.5 arte gótico
lupenogueira
 
2.4 arte románico
2.4 arte románico2.4 arte románico
2.4 arte románico
lupenogueira
 
2.3 arte islámico
2.3 arte islámico2.3 arte islámico
2.3 arte islámico
lupenogueira
 
2.2 arte bizantino
2.2 arte bizantino2.2 arte bizantino
2.2 arte bizantino
lupenogueira
 
1.6 culturas mesoamericanas
1.6 culturas mesoamericanas1.6 culturas mesoamericanas
1.6 culturas mesoamericanaslupenogueira
 
1.7 Mesoamérica
1.7 Mesoamérica1.7 Mesoamérica
1.7 Mesoamérica
lupenogueira
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
lupenogueira
 
1.5 roma
1.5 roma1.5 roma
1.5 roma
lupenogueira
 
1.1 prehistoria
1.1 prehistoria1.1 prehistoria
1.1 prehistoria
lupenogueira
 
1.3 egipto
1.3 egipto1.3 egipto
1.3 egipto
lupenogueira
 
1.4 grecia
1.4 grecia1.4 grecia
1.4 grecia
lupenogueira
 
1.2 mesopotamia
1.2 mesopotamia1.2 mesopotamia
1.2 mesopotamia
lupenogueira
 

Más de lupenogueira (20)

2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
2.0 nogueira.la web 2.0 y la educación
 
1. arte y conocimiento
1. arte y conocimiento1. arte y conocimiento
1. arte y conocimiento
 
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parcialFundamentos del diseño presentación tercer parcial
Fundamentos del diseño presentación tercer parcial
 
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parcialFundamentos del diseño presentación segundo parcial
Fundamentos del diseño presentación segundo parcial
 
Fundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parcialFundamentos del diseño presentación primer parcial
Fundamentos del diseño presentación primer parcial
 
Fundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del cursoFundamentos del diseño presentación del curso
Fundamentos del diseño presentación del curso
 
3.2 Arte Rococó
3.2 Arte Rococó3.2 Arte Rococó
3.2 Arte Rococó
 
3.1 Arte Barroco
3.1 Arte Barroco3.1 Arte Barroco
3.1 Arte Barroco
 
2.5 arte gótico
2.5 arte gótico2.5 arte gótico
2.5 arte gótico
 
2.4 arte románico
2.4 arte románico2.4 arte románico
2.4 arte románico
 
2.3 arte islámico
2.3 arte islámico2.3 arte islámico
2.3 arte islámico
 
2.2 arte bizantino
2.2 arte bizantino2.2 arte bizantino
2.2 arte bizantino
 
1.6 culturas mesoamericanas
1.6 culturas mesoamericanas1.6 culturas mesoamericanas
1.6 culturas mesoamericanas
 
1.7 Mesoamérica
1.7 Mesoamérica1.7 Mesoamérica
1.7 Mesoamérica
 
1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
 
1.5 roma
1.5 roma1.5 roma
1.5 roma
 
1.1 prehistoria
1.1 prehistoria1.1 prehistoria
1.1 prehistoria
 
1.3 egipto
1.3 egipto1.3 egipto
1.3 egipto
 
1.4 grecia
1.4 grecia1.4 grecia
1.4 grecia
 
1.2 mesopotamia
1.2 mesopotamia1.2 mesopotamia
1.2 mesopotamia
 

Vera reveles. el uso de las tecnologías de la información y comunicación

  • 1. El uso de las Tecnologías de la junio 25 Información 2011 y comunicación Moisés de José Vera Reveles.
  • 2. Introducción El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son fundamentales para el maestro del siglo XXI, este ensayo pretende presentar de una forma coherente y cronológica el uso de estas tecnologías y su impacto en la educación, no sólo pretendo explicar porque son necesarios los recursos de las WEB 2.0 sino, como esta web se ha hecho imprescindible para todo aquel que quiera estar informado, crear una página, entablar comunicación con otras personas de diferentes partes del mundo, partiendo de cómo ha sido esta integración en las escuelas. Es muy común que no se distinga acabadamente entre “incorporar” e “integrar”. En tanto la “incorporación” puede limitarse a la mera instalación de artefactos o a la puesta en disponibilidad de recursos mediados por la tecnología, una” integración” supone la fusión de diversos elementos para producir una síntesis novedosa; esto es, algo distinto, original y superador pero que existía previamente. Vistos de este modo, los términos no son sinónimos, sino que representan momentos sucesivos de un proceso: primero se incorpora la tecnología, luego se integra. Esto lo menciono ya que las tecnologías nunca han sido bien vistas en la educación, y mucho menos adecuadamente integradas. De un modo análogo, suele intentarse periódicos balances sobre los efectos de la computadora en el aprendizaje, olvidando que la computadora es un objeto en continua evolución y que las percepciones, expectativas y sentimientos que nos genera dependen invariablemente del estado del arte tecnológico, que es efímero y hace difícil la repetición de experiencias y la comparación precisa de encuestas e investigaciones a medida más se espacian por el tiempo. Por otra parte, al proponer objetivos curriculares y métodos para alcanzarlos, ya sea que se incluyan recursos tecnológicos o no, siempre debe tenerse en cuenta que el estudiante no es una abstracción ni un dato estadístico, y que dentro de cualquier sistema educativo los alumnos reales se presentan en formas, edades y con capacidades diferentes. No obstante, suele leerse los periódicos, y aún en obras especializadas, cosas como que la computadora debe usarse para promover el pensamiento crítico, sin especificar alcances o graduaciones para un objetivo tan grandioso. Porque… ¿cómo podría hacerse algo así en el jardín de infantes o en los primeros grados de la primaria, cuando los niños todavía no son capaces de pensar lógicamente sobre proposiciones abstractas, ni saben sistemáticamente verificar hipótesis?
  • 3. Por otra parte, nadie osaría postergar un objetivo de tamaña importancia hasta los últimos años de la Universidad, cuando probablemente sean muy tarde para erradicar creencias, prejuicios y vicios, del razonamiento, pero si hay quienes se atreven a sugerirlo- junto con otros igualmente inapropiados-para los planes de estudio de los primeros grados. Debe evitarse los extremos de la personalización y de la masificación, dos tentaciones muy comunes cuando intervienen las tecnologías, que comercialmente se muestran como herramientas para exaltar la individualidad, y al mismo tiempo buscan posesionarse como íconos generacionales, como en el Blue Jean, o la música disco. Toda la integración debe convocar a la variedad y garantizar la convivencia de los diversos. El propio concepto de integración es naturalmente adaptativo. Desarrollo El modelo más antiguo y tradicional de incorporación de las tecnologías de la información en la escuela consistió en habilitar un aula para albergar un número indeterminado de computadoras, tal vez una o dos impresoras, algunos accesorios, y a menudo el pizarrón que nadie se ofreció a descolgar, y que quedó allí tal vez como una silenciosa declaración de rebeldía ante la intromisión tecnológica. También sucedió que como era natural en colegios concebidos hacen muchas décadas para otra realidad tecnológica-estos salones carecían de un tendido electrónico adecuado, y como la iluminación direccional que también servían los niños sentados en sus pupitres ahora competía con la luz que emanaba de los monitores (porque sin importar el modo en que se los había distribuido siempre alguien quedaba de espaldas y otros de frente o de costado respecto a las ventanas), hubo que instalar de apuro cortinas, cables, toma corrientes y luminarias. Al cabo de unos pocos años se volvió evidente que lo único que tenía de modelo el laboratorio de informática, es decir su esencia, era ser un cuarto con computadoras dentro, y una dinámica de acceso a los recursos basada en un sistema de turnos. ¿Para qué se crearon los laboratorios de informática? ¿Qué se procuraba enseñar en ellos, y cómo? Por cierto, durante los primeros años no servían para acceder a Internet, un recurso al que todavía le faltaba mucho para llegar. Tampoco para que los niños aprendieran a manejar los tradicionales paquetes de ofimática, desde que no existen como tales y cualquier software era carísimo y difícil de
  • 4. conseguir. A duras penas podría disponerse en la escuela de primitivos procesadores de texto y hojas de cálculo, de ardua operación y nada atractivos para los alumnos de corta y mediana edad. La pista sobre qué y cómo, la dan esos términos que todavía conservamos de aquellas épocas: computación, laboratorio, informática. Lo que se enseñaba en esos primeros años guardaba estrecha relación con la tecnología misma: cómo funcionaba la computadora, de qué estaba hecha, cómo se lo programaba. Los maestros de grado y profesores podrían opinar con autoridad sobre la dinámica del salón de clases, la didáctica de cada especialidad y las teorías pedagógicas en boga, pero quedaban en franca desventaja en cuanto la tecnología informática se colaba en la conversación. Tal es así que durante mucho tiempo se estableció una suerte de pacto de no agresión entre los expertos informáticos y los docentes, merced al cual cada uno dejaba al otro hacerlo suyo. Y cuando la interacción era inevitable la atención se volvía evidente. Fue en ese periodo donde se afianzaron muchos malos hábitos metodológicos, que al día de hoy sigue costando erradicar. Hasta que llegó a nuestra región en 1995 Internet. No es que las redes informáticas no existieran desde mucho tiempo antes, pero estaban reservadas a gobiernos, grandes empresas y universidades. De a poco comenzaron a poner sobre el tapete aquellas cuestiones que apenas unos meses antes nadie se molestaba discutir. ¿Tenía sentido seguir enseñando las complejidades del sistema operativo y rudimentos de programación, continuar abriendo las máquinas para que los estudiantes memoricen en nombre de cada parte y componente, o estudiar con detenimiento ingenieril los intrincados mecanismos de procesamiento digital? En la vereda opuesta, los pedagogos, que por fin reclamaban su propio lugar en el aula de computación, insistían con un concepto que de repente había adquirido una enorme contundencia argumentativa: el de las computadoras como un recurso didáctico del currículum. Internet, ponía al alcance de la mano un vasto reservorio de información que podía usarse para dictar y complementar cualquier materia escolar, que era de acceso libre y gratuito, y que además estaba a disposición las 24 horas del día durante todo el año. No en vano varios de los primeros emprendimientos que capitalizaron grandes ganancias en Internet fueron motores de búsqueda, con los más exitosos convirtiéndose luego en megaempresas como Yahoo! Y Google.
  • 5. Ahora ¿Cómo integrar las TIC en la escuela? En primer término, es posible que a estas alturas haya una computadora en casi todas las bibliotecas escolares, ya que una biblioteca no es sólo un depósito de libros. Es un depósito de libros a que las personas acuden en busca de información, noticias y entretenimiento. Cualquier parecido con Internet no es casual, porque Internet fue concebida, en gran parte, bajo el paradigma de una biblioteca. Poner computadoras en una biblioteca tiene mucho más sentido integrador que llevarlas a una sala propia. Si no se adoptó esta estrategia desde el principio es porque las bibliotecas escolares tienen por lo general, muy escasa superficie y no pueden acomodar a una clase de 25 ó 30 niños. De esta forma las tecnologías se pueden integrar de una manera muy armónica en la biblioteca, a su vez también el aula es un lugar propicio ya que una computadora en el aula puede parecer una solución modesta si sólo se mira a la educación como un proceso interno y exclusivo de los alumnos. Pero en manos de la maestra puede convertirse en una extraordinaria herramienta para transformar la enseñanza y finalmente producir efectos igualmente transformadores en los estudiantes. Sin reducir las TIC a solamente la computadora porque las TIC no se simplifican e ella, ya que hay muchas como, una cámara fotográfica, un Iphone, Ipad, cámara de video, etc. ¿Qué hace falta saber para integrar la tecnología a la práctica docente? La falta de capacitación en la primera razón que se esgrime a la hora de explicar por qué los recursos informáticos son desaprovechados en las escuelas. A pesar de los números, nunca se alcanzó una masa crítica de docentes con una autonomía tal que garantice la sustentabilidad de la práctica integradora. Y sobre todo hace falta mucha actitud, paciencia y disponibilidad. ¿Qué tiene de difícil las TIC? Todos los problemas parecen centrarse invariablemente en la “estrella” de las TIC: la computadora, y sólo en muy raras ocasiones en algún accesorio de relativa complejidad. En el estado actual del arte, y para acciones muy sencillas, la computadora no simplifica las tareas cotidianas que pueden interesar al grueso de la gente, como por ejemplo la escritura o la comunicación tradicionales. Escribir una nota breve sigue siendo más rápido y directo con lápiz y papel. Lo difícil es tirar los viejos esquemas mentales de los maestros y llevarlos del “No puedo es muy difícil, al “Si puedo y debo de hacerle frente a la complejidad” La tecnología se incorpora la escuela para integrarse a los procesos de enseñanza y aprendizaje, y por consiguiente los docentes deberán aprender a usar las máquinas para luego emprender cómo enseñar con ellas. Dicho de otro modo, el docente deberá aprender a administrar el espacio escolar, los recursos y el tiempo bajo circunstancias muy distintas a las tradicionales.
  • 6. A todo esto se suma que el maestro deberá aprender cómo evaluar a sus alumnos utilizando nuevas tecnologías, ya que según muestran las investigaciones, debe existir una correlación entre el método de aprendizaje y el método de valuación para qué ésta pueda medir correctamente los conocimientos o habilidades incorporados. Si aprender a manejar un ordenador requiere de un esfuerzo sostenido, aprender a enseñar con uno es algo muy serio y complejo. Ahora pongo de manifiesto algunos de los programas y redes sociales más actuales para ser utilizados por los maestros, para facilitar su trabajo. Aplicaciones de oficina; o paquete de ofimática. Este es probablemente el software de utilidad a generar que puede encontrarse en la mayoría de los ordenadores. El término ofimática refiere al concepto original de la oficina automatizada o automática que se hizo popular a mediados de la década de 1980, cuando las computadoras personales comenzaron a invadir el mundo. Por lo común, el paquete contiene cuatro aplicaciones básicas: un procesador de texto, una hoja de cálculo, una base de datos y un editor de presentaciones. Algunas configuraciones agregan a veces un editor gráfico. El procesador de texto Un procesador de textos debe diferenciarse, antes que nada, del simple editor de texto (un programa que permite funciones muy básicas de escritura y edición) y de un editor de publicaciones o software de autoedición (que sirve para la maquetación, composición, y diseño editorial a nivel profesional). En el nivel más básico de la escala de destrezas necesarias en un procesador de texto está la dactilografía (antes mecanografía). Si bien esta habilidad está siendo jaqueada por la inminencia de los programas de reconocimiento de voz y la consiguiente posibilidad de controlar un ordenador, y cualquier software, mediante órdenes habladas, lo más probable es que el teclado sigue con nosotros por mucho tiempo. Se recomienda a los maestros enseñar a los alumnos a editar sus producciones para que luzcan profesionales, y para esta tarea el procesador de texto es una herramienta ideal, en la mayoría de los casos. De esta manera, los estudiantes podrán preparar e imprimir periódicos, revistas, libros, cuadernillos, afiches, carteles, sobres, cartas, formularios y una infinidad de variantes, cada una con sus características y sus requerimientos. En la misma línea se ha dicho, y con justa causa, que lo único capaz de hacer que un profesor aburrido,
  • 7. sea más aburrido todavía es permitirle que acompañe sus clases con un Power Point. Pero dónde está el problema podríamos preguntarnos. Al fin y al cabo, antes del ordenador los disertantes también proyectaban filminas, transparencias y fotografías para acompañar sus charlas. Lo cierto es que el editor de presentaciones no las inventó, sino que vino a facilitar y enriquecer su producción tratando de ofrecerse a una audiencia muy vasta, quizás demasiado. Software para el desarrollo multimedial Hay dos tipos de imágenes que puedan ser presentados imagen matricial, e imagen vectorial, una fotografía es un ejemplo típico de imagen matricial, un formato de documento vectorial es el PDF. Sirven, por su capacidad para manipular todas las variables de una imagen, son ideales para ejemplificar y demostrar temas relacionados con la luz y del color, y no sólo para la clase de arte, sino también para la de física. También se pueden utilizar algunas herramientas de dibujo para resaltar, subrayar o borrar partes de una imagen, o también de un texto. Ediciones de sonido. Se pueden hacer para difundir noticias en la radio de la escuela, o en la clase de lengua por ejemplo, se puede pedir a los niños que lean sus redacciones frente a un micrófono y las entreguen a la maestra como archivos digitales, en vez de imprimirlos. Si la maestra dispone de un blog, los alumnos podrán subir sus producciones como podcasts, que estarán disponibles para los visitantes así como para subscriptores. De esta manera podrían encargarse proyectos más ambiciosos, como un audiolibro de poesía, radionovelas, noticieros, y una gran variedad de formatos con capacidad de trasmitir cualquier contenido de interés curricular. Edición de video Un editor de video ofrece presentaciones similares a los del editor de sonido. Permite, entre muchas otras cosas, aislar fragmentos de una filmación y guardarlos como archivos independientes. De este modo se pueden extractar escenas de películas o series de televisión para ejemplificar alguna explicación, para servir como disparador de un debate con una investigación. Un editor de video en manos de un profesor creativo es oro en polvo.
  • 8. Edición de hipertexto Se llama hipertexto a aquel texto que contiene enlaces activos (links) hacia otros textos. El hipertexto tiene una estructura en red, y en el que los elementos audiovisuales que lo componen llamados nodos. Aplicaciones para la comunicación Primeramente, toda comunicación debería estar dirigida a una audiencia, o una persona. Tal es el caso del correo electrónico personal, a través del cual se establece un diálogo epistolar entre dos personas. Pero decimos en primeramente porque en el ámbito escolar puede darse el caso de proponer a los alumnos una práctica o ensayo utilizando alguna herramienta para la comunicación sin intención real de comunicarse con nadie. Aprender a configurar y a usar un blog puede ser un ejemplo de esto. Esto no quiere decir que él lo de cuarto grado donde los chicos practican copiando cuentos de Borges y García Márquez vaya a ser visitado por miles de personas al día. Pero si era cierto que inevitablemente alguien lo encontrará mientras busca información sobre escritores latinoamericanos para un trabajo importante y sentirá la frustración de estar perdiendo el tiempo por culpa de quienes multiplican la información irresponsablemente. En 2007 se calculaba que 200 millones de blogs estaban definitivamente abandonados, contra 100 millones activos. Esto significa que de cada tres personas que inician un blog pierden interés al cabo de un tiempo. El correo electrónico Tres normas de urbanismo elemental:  No dejar mensajes sin responder.  No divulgar información de terceros.  No molestar al otro con mensajes irrelevantes. En el caso del correo electrónico, la inmediatez de la comunicación hace que si no se le responde en el día, o en la hora, mucha gente se sienta defraudada y hasta ofendida. Lo mismo sucede, en general, con el teléfono celular, porque sabiendo que las personas lo llevan encima es muy difícil que creerles cuando aducen que no escucharon el timbre. Un haber pasado por alto la llamada perdida.
  • 9. Los servicios de correo electrónico más populares y fáciles de operar son gratuitos y de acceso en línea desde cualquier ordenador conectado a Internet. Mensajería instantánea La mensajería instantánea actual es una suma de tecnologías puestas al servicio de brindar a los usuarios una experiencia plena de comunicación sincronizada. Los programas de mensajería instantánea también permite el intercambio de archivos, editar documentos en forma colaborativa, la conversación entre varios participantes, la apertura simultánea de más de una conversación privada en simultaneidad y recibir aviso inmediato cuando entra un llamado o cuando alguna persona de la lista de contactos se conecta a la red. Como herramienta tan asociada a la cultura juvenil hay que ser muy cuidadosos. No conviene competir con los jóvenes en su terreno. Es mejor aceptar sus reglas en los SMS pidiendo a los estudiantes que usen estos servicios para comunicarse entre sí o preguntar al docente cuando están sentados en el aula a pocos metros unos de otros. Blogs Un blog es un sitio web con un formato relativamente estandarizado, las más de las veces por una sola persona aunque no siempre. Lo que hace que un blog sea un blog es la estructura formal. Hay un encabezado, un cuerpo principal donde aparecen las entradas ordenadas cronológicamente, cada una de ellas con sus comentarios de los lectores, un permalink y tal vez enlaces a informar de la nota a Facebook o a Twitter; una columna lateral que puede contener un calendario, un resumen de los seguidores recientes, una lista de blogs favoritos o recomendados, un índice a entradas previas y tal vez dos o tres widgest más. Un sitio web, en cambio, probablemente tenga contenidos similares, pero su estructura formal será más libre y caprichosa, a gusto del diseñador. Un blog, en resumen, es un producto enlatado y listo para el consumo con un mínimo de complicaciones técnicas y un mantenimiento relativamente sencillo. Un blog que respete el espíritu con que fue concebida la herramienta debe ser esencialmente participativo, solidario y abierto, en tanto las páginas web tradicionalmente fueron pensadas
  • 10. para oficiar como vidrieras de ideas, servicios o productos, en clara competencia con otras cosas. Si el tema enseñar son las obras de Pablo Neruda, abrir un blog para que cada alumno transcriba un poema no es una actividad auténtica, porque se están reproduciendo las obras sin la debida autorización, porque ya hay un sitio oficial del poeta. Una actividad significativa en cambio, es que cada estudiante o grupos de estudiantes, eligiesen un poema de Neruda y redactadas en un análisis literario desde diferentes enfoques, o una semblanza del autor a la luz del poema elegido. Otra aplicación interesante del blog es utilizarlo como comunidad virtual entre un grupo de estudiantes quienes se les encarga una tarea de investigación y a medida que publican sus progresos buscan y requieren la participación de terceros para quienes aporten datos, críticas y consejos. También puede usarse el blog como espacio de publicación final de una serie de trabajos individuales o grupales que hayan sido solicitados a la clase. Por ejemplo, los alumnos pueden haber filmado y editado un recorrido por el zoológico, y cuando todo está listo la clase abre un blog donde presentan los videos previamente subidos a YouTube junto con redacciones que expliquen los procesos de la filmación y edición, y tal vez los resultados de alguna investigación sobre distintos animales. Wikis Un Wiki rápido en hawaiano es un sitio web abierto a la edición y creación de páginas por parte de los usuarios. Si se lo usa en un entorno educativo, los permisos para editar y/o crear páginas seguramente estarán limitados a los alumnos de una clase o un grupo de estudiantes, pero este sitio bien podría estar enteramente abierto al público. Cada vez que se produce un cambio en un documento de la Wiki, el administrador puede recibir un aviso por e-mail y controlar que los cambios hechos sean aceptables. Cada página conserva el historial de cambios. Todas las páginas tienen un foro de discusión donde los visitantes pueden dejar preguntas para que otros participantes respondan, o hacer propuestas para el debate. Al permitir la libre edición del contenido, las Wikis se presentan para el trabajo colaborativo y la construcción compartida del conocimiento. Claro, puede parecer también que las Wikis son una invitación al caos, y
  • 11. así será invariablemente si la maestra o el profesor no organizar el trabajo ni lo supervisan adecuadamente. No puede haber colaboración en un ambiente desorganizado. Y como en una Wiki todo absolutamente todo queda registrado, los alumnos no podrán aducir que no fueron ellos quienes borraron lo hecho por otros compañeros, ni aludir la responsabilidad por algún comentario fuera de lugar. Si un blog es una herramienta para la comunicación y la interacción, las Wikis son instrumentos esencialmente participativos y colaborativos, y esa es la lección que dejan cuando los proyectos han sido bien pensados. Redes sociales Con la apertura de Internet al público en general, algunos portales intentaron ofrecer a sus clientes una experiencia social agrupándolos en función de sus profesiones o intereses, y trataron de constituirse en comunidades virtuales. Pero fue recién en 2003, con la aparición de Friendster, que el fenómeno hizo eclosión. Pronto siguieron MySpace, LinkedIn, Classmates.com y finalmente Facebook, que con sus actuales 500 millones de usuarios domina la escena de los servicios de redes sociales. La última gran incorporación ha sido, sin lugar a dudas, Twitter, que a diario ocupa los titulares de los periódicos en todo el mundo habiéndose transformado en fuente de innumerables noticias y escándalos. Independientemente de los comportamientos sociales que induce Facebook y otros servicios similares, es imprescindible comprender que detrás de la fachada hay un inmenso negocio que se apoya la popularidad del sitio para vender publicidad. En 2009, la empresa anunció que por primera vez tenían ganancias positivas, y en 2010 la empresa ya tenía un valor implícito de 11.000 millones de dólares. El negocio de la publicidad en Internet es estadístico, y se mide en proposición de los clícs, es decir en el porcentaje de veces que los usuarios hacen clic en un anuncio publicitario visible en cualquier página de sitio. Teniendo en cuenta que facebook tiene más de 500 millones de usuarios y unos 4 millones y medio de visitantes por día. De esta manera llegamos a la importancia de la WEB 2.O y su integración En línea con los principios de la WEB 2.0 de interoperabilidad y trabajo colaborativo a través de aplicaciones WEB, los grandes jugadores como
  • 12. Google y Microsoft mantienen productos gratuitos que brindan una amplia gama de presentaciones muy útiles para escuelas y educadores. Microsoft por ejemplo ofrece una serie de presentaciones muy interesantes y útiles bajo el nombre de Windows Live Essentials, que incluyen:  Messenger: el conocido programa para mensajería instantánea, audio y video conferencias.  Galería fotográfica: editor y organizador de fotografías, permite compartir en red.  Mail: el popular servicio de Hotmail, con calendarios compartidos y la posibilidad de trabajar off-line.  Writer: un editor que permite publicar entradas en los principales servicios de blogs, con conexión a Facebook, y otros servicios de redes sociales.  Microsoft Office Outlook: permite administrar la bandeja de entrada de Hotmail y los contactos de Windows Life.  Complemento de Office Life: permite guardar hasta 5 Gbytes de información en documentos compartidos de Word, Excel y Power Point.  Microsoft Silverlight: complemento para visualizar presentaciones de fotos animadas y videos de alta definición. Google por su parte, ofrece una completa solución académica que incluye alojamiento de páginas, blogs y documentación, correo electrónico, chata y agenda bajo el título Google Apps. Los componentes de este servicio son: Gmail: correo electrónico, incluye Google Reader, un sistema que administra subscripciones a canales de noticias. Google Calendar: agenda perpetua y compartible con otros usuarios del sistema. Google Talk: mensajería instantánea. Google Docs: documentos de texto hasta 100 páginas, planillas de cálculo hasta 40.000 celdas, presentaciones compartidas y adicionalmente dibujos y formularios, los usuarios pueden trabajar colaborativamente en estos documentos, con pleno control sobre las ediciones. Google Sites: espacio para crear webs y wikis. Google Video for education: un sitio para almacenamiento de videos al estilo YouTube. Todos los servicios anteriormente mencionados sirven primeramente para que los maestros se integren, trabajen colaborativamente, se comuniquen mediante un correo electrónico, planeen sus clases y sus
  • 13. conflictos juntos con Google Calendar, se envíen mensajes, utilicen los textos, planillas de cálculo, suban sus presentaciones, dibujos y formularios, para que los maestros puedan crear sus propias webs y wikis, además de que suban videos usando toda su imaginación. Y lo que es mejor muchos de estos servicios son completamente gratis y accesibles para todos. Pero el maestro debe estar consciente al usar la WEB 2.0 primeramente de que debe estar garantizada la seguridad de la información que se sube a Internet y su permanencia. En segundo lugar, que no incluya tanta publicidad como contraposición de la gratuidad ya que en la educación no nos interesa endosar productos comerciales. Además algunos recursos que son excelentes de la WEB 2.0, mientras siguen manteniendo las mismas prestaciones que hasta ahora son: Prezi, Skype, Flickr, YouTube, Vimeo, SlideShare, Deliciuos, Picassa, Cmap. Otro beneficio de esta WEB son los WebQuest, porque si bien es fundamental que los alumnos aprendan a buscar y discriminar la información, tampoco queremos que se les pasa todo el día y las semanas en busca de esta, por último la WEB 2.0 puede servir para todos los alumnos que no puedan asistir a clases por alguna enfermedad o un imprevisto, ya que esta WEB, poner la información y la escuela al alcance de todos. Conclusión  El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación son fundamentales para el maestro del siglo XXI, ya que el maestro debe de redireccionar su quehacer educativo con las tecnologías de la información, ya que ahora no importa cuánto pueda saber el maestro, sino, como el maestro puede ayudar a sus alumnos a comunicarse de una manera armónica y adecuada con toda la gente utilizando todas las herramientas de expresión oral y escrita que maneje tanto el alumno, así como que el alumno pueda aplicar todo esto a la Web 2.0.  Estoy a favor de la integración de las TIC en la educación, ya que el ser humano desde siempre ha utilizado las herramientas tecnológicas para facilitar su trabajo, pero, hay que tener cuidado, ya que la Web 2.0 no hace milagros el maestro debe seguir trabajando día a día y entender que su trabajo ahora tiene más complejidad mental, para facilitar su quehacer educativo.  Los servicios de la Web 2.0 sirve primeramente para que los maestros se integren, trabajen colaborativamente, se comuniquen mediante un correo electrónico, planeen sus clases y sus conflictos juntos con Google
  • 14. Calendar, se envíen mensajes, utilicen los textos, planillas de cálculo, suban sus presentaciones, dibujos y formularios, para que los maestros puedan crear sus propias webs y wikis, además de que suban videos usando toda su imaginación. Y lo que es mejor muchos de estos servicios son completamente gratis y accesibles para todos.