SlideShare una empresa de Scribd logo
FIESTA MAYOR DE LOS VERDIALES
La Fiesta Mayor de los
Verdiales está,
actualmente, clasificada
como Bien de Interés
Cultural y Fiesta de
Interés Turístico
Nacional, gracias a la
labor realizada por la
Junta de Andalucía.
Se la conoce popularmente    ¿Por qué se los califica
como la “Fiesta de los       así?
Tontos”, ya que en la
                              Por el sombrero que los
provincia malagueña, a los
                             hombres usan, durante el
miembros de los grupos
                             baile, y por la fecha en la
verdialeros, se les apoda
                             que esta fiesta se
“tontos”.
                             celebra.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
  FIESTA MAYOR DE LOS
       VERDIALES
ORIGEN

El origen de este recurso       olivos, varear almendros o
turístico, hay que buscarlo     recolectar trigo.
en las reuniones que antaño
organizaban los campesinos
de las diferentes aldeas,
pueblos y localidades de los
Montes de Málaga, el
            Málaga
Valle del Guadalhorce y la
Axarquía, en aquellos lugares
Axarquía
de la provincia, a los que se
trasladaban como
jornaleros, para verdear
EVOLUCIÓN

 Posteriormente, muchos
de estos campesinos,
debido a la escasez de
trabajo en el campo, se
vieron obligados a
trasladarse a la capital
malagueña, donde se
instalaron en barriadas,
como Campanillas,
Castañetas, Ciudad Jardín
o el Puerto de la Torre.
Con ellos, llegaron a la ciudad
sus características reuniones y
sus verdiales, lo que daría
lugar a la creación de las
peñas verdialeras malacitanas.
Entre las cuales, hoy gozan de
un gran renombre, aquellas que
se hayan ubicadas en la
barriadas donde se asentaron
los campesinos, que llegaron a
Málaga.
La fama de estas
reuniones y de estas
peñas, llevaron al Alcalde
de Málaga a celebrar, el
28 de Diciembre de 1960,
un concurso de verdiales,
en Venta Nueva.
El evento, que coincidía con
la festividad de los Santos
Inocentes (de ahí el mote de
los verdialeros), fue todo un
éxito. Y ganó tanta
popularidad, que al año
siguiente se tuvo que
trasladar a un edificio de
mayor envergadura, la Venta
del Túnel. Años más tarde, y
por mismo motivo comenzó a
celebrase en la Venta de San
Cayetano.
En la actualidad, el número de participantes es tan
grande, que obliga a realizarla en el Jardín Botánico de
la Concepción, durante los días 25,26, 27 y 28 de
Diciembre.
Diciembre
No obstante, el día más importante de esta celebración
sigue siendo el 28, pues durante el mismo se produce
“el choque entre las bandas”.
                     bandas”
LAS PANDAS




¿Qué son las pandas?
Panda es el término
malagueño con el que se
conoce a los grupos
verdialeros.
LOS CHOQUES

  ¿Qué son los choques?        El origen de los choques se
                               haya en el mundo rural, donde
Son enfrentamientos            las pandas verdialeras, solían
musicales que se dan entre     acudir a ermitas e iglesias,
dos pandas.                    para ofrecer a los santos una
Ambas, van tocando cada vez    ofrenda, durante alguna
a una mayor velocidad, hasta   festividad. Una vez realizada la
que una de ellas pierde el     ofrenda, la panda se situaba a
ritmo.                         la entrada del edificio y
                               esperaba la llegada del
Evidentemente, gana la         siguiente grupo, al que daban la
panda que ha sido capaz de     bienvenida con música. Y éste,a
mantener el ritmo.             su vez, le respondía de igual
                               modo.
LA MÚSICA Y EL BAILE
¿QUÉ SE CANTA, SE TOCA Y SE BAILA EN LA
     FIESTA MAYOR DE LOS VERDIALES?

La música popular y el
baile tradicional de la
Fiesta de los Verdiales,
serán los verdiales, cuyo
          verdiales
nombre proviene del
partido rural malagueño
“Los Verdiales”, el cual, a
su vez, deberá su
denominación a un tipo de
aceituna conocida como
verdial.
ORÍGENES DE LOS VERDIALES




 Los verdiales se remontan,
según algunos
investigadores, a los cultos
que en la Antigüedad se
celebraban en honor al sol,
durante los solsticios de
verano e invierno.
¿QUÉ SON LOS VERDIALES?

                              Son fandangos, es decir,
                                    fandangos
                              coplas octosílabas que
                              carecen de estribillos.
“ Al beso del padre sol       Estarán interpretadas por
  nacen nuestros verdiales;   un solo cantante, que se
  son sencillos y juncales,   haya acompañado de
  de los montes lo mejor      violines, guitarras,
  como puros manantiales”.    panderos, platillos y
                              castañuelas.
                              Así como también,
                              bandurrias y caracolas
                              marinas.
¿CÓMO SE BAILAN?

Existen diversas formas de ejecutarlos:
En pareja, que puede estar compuesta por dos mujeres.
O bien por un hombre y una mujer.
En tresillo o tríos, formados por tres mujeres o por un
hombre y dos mujeres.
Individualmente, modalidad en la que el bailador utiliza
Individualmente
una bandera, que suele estar decorada con motivos
comarcales, regionales o nacionales.
TIPOS DE VERDIALES

            El estilo de Almogía, muy
           característico del Valle del
           Guadalhorce, es el más
           rápido de las tres
           modalidades. De hecho, es
           el que más cambio de
           ritmos y posturas tiene. Y
           por eso requiere un
           excelente conocimiento de
           los pasos de bailes y de
           los ritmos musicales.
El estilo de los Montes,
que es el típico de los
Montes de Málaga. Es más
lento que el anterior, de
ahí que sea el más fácil de
aprender y el más
practicado en la provincia.
Hay que añadir que es el
más antiguo de las tres
estilos.
Sin embargo, hoy en día
                                 para evitar que este tipo de
                                 verdiales caiga en el olvido y
                                 cuente con una mayor
                                 difusión, muchas escuelas de
                                 baile y peñas han iniciado
                                 una serie de talleres y
El estilo de Comares, que es     cursos en el que se enseña a
quizás el menos conocido, pues   todo aquel que éste
se transmitía de padres y        interesado en aprenderlo.
madres a hijos e hijas,
manteniéndose de forma
hermética en la zona de la
Axarquía.
LOS TRAJES TRADICIONALES
EL TRAJE MASCULINO

 El traje masculino es
bastante sencillo y ha
variado muy poco a lo
largo del tiempo, lo que
nos permite saber cómo
vestían los hombres en el
ámbito rural.
Se compone de una camisa
blanca de algodón, un fajín
rojo y unos pantalones
negros largos. En la
actualidad, puede
acompañarse de un chaleco
negro.
Esta vestimenta suele
estar acompañada de un
sombrero, decorado con
flores y cintas de colores,
y unas zapatillas de tela
negra y suela de esparto,
cuyas largas cintas se
entrecruza a lo largo de
las piernas.
EL TRAJE FEMENINO


                             Al principio, estuvo formado
                             por una camisa blanca,
                             decorada por unas cintas
                             rojas en la zona del cuello y
                             las mangas, y una falda de
                             color rojo, que llegaba hasta
                             las rodillas y bajo la cual nos
El traje femenino, al        encontrábamos unas blancas
contrario que el masculino   enaguas, también adornadas
sí ha cambiado mucho,        con una cinta roja.
volviéndose más vistoso.
El pelo iba recogido en un    El último elemento lo
moño, que se acompañaba       formaban las cintas rojas
con dos claveles rojos, y     que las mujeres se
los pies estaban cubiertos    anudaban en el dedo
por unas zapatillas de tela   corazón de las manos.
con suela de esparto, cuya
principal característica
eran las largas cintas,
que, entrelazadas en las
piernas, adornaban el
calzado.
La camisa continúa siendo
                           blanca, con cintas rojas en el
                           cuello y mangas. Sin embargo,
                           la falda ha cambiado de color,
                           ahora suele ser negra y estar
                           decorada con cinta de flores o
                           bordados de flores, lo que las
                           hace mucho más vistosas. Bajo
En la actualidad, pese a   las mismas, prosigue
que el traje femenino      manteniéndose las blancas
verdialero ha conservado   enaguas adornadas con cintas
su esencia básica, ha      rojas, a los que hoy se le han
variado alguno de sus      añadido unos pololos con cintas
elementos.                 de igual color.
Todo el conjunto suele
completarse con un fajín
de color rojo. Además,
hay que decir que en estos
tiempos tan modernos son
cada vez más la mujeres
que en lugar de la falda,
visten el tradicional
pantalón del traje
masculino.
El pelo sigue recogiéndose
en un moño, pero ahora se
decora bien con claveles
bien con jazmines, que es
la flor típica de Málaga.
Tampoco el calzado ha
cambiado mucho, pues         Respecto a las cintas que las
continúan usándose las       mujeres usaban en el dedo
típicas zapatillas de tela   corazón, decir que ahora
con suelas de esparto.       está compuesto por lazos de
                             colores muy variados.
GASTRONOMÍA Y ENOLOGÍA
GASTRONOMÍA

 Es variada y está muy
 ligada a los platos típicos
 de la provincia y del
 mundo rural malagueño.



No pueden faltar nuestras
aceitunas aliñás o partías,
que se sirven como entrantes
y de acompañamiento con los
platos principales.
Como recetas más tradicionales de esta fiesta destacan:


La sopa de picadillo, que
consiste en un caldo de
puchero con huevos cocidos,
tacos de jamón serrano y
picatostes de pan frito.


Las migas, que se realizan a
base de pan duro frito y
morcilla
El plato de los montes,
que se compone de patatas
fritas, pimientos fritos,
lomo en manteca, chorizo
frito y un huevo frito.
Esta receta, tan
característica de la zona
de los Montes malagueños,
ha ganado tanta
popularidad que hoy se
sirve en todos los
restaurantes de la
provincia.
El lomo en manteca
colorá, que se hace con
lomo adobado frito y se
acompaña de manteca de
cerdo frita y cuajada.
Las gachas con arrope,
                arrope
muy típica del Valle del
Guadalhorce, que se
elabora con harina y trigo
cocido y triturado.
Entre los dulces que
podemos saborear durante
esta celebración, están la
torta de almendras, los
borrachuelos de batata y
los rosquillos de huevo y
naranja. Y como
golosinas, tendremos las
almendras cocidas, fritas
o garrapiñadas, así como
también las uvas pasas.
ENOLOGÍA


 Sin duda alguna, en el
campo de los vinos juegan
un papel predominante de
este recurso turístico los
vinos dulces de Málaga,
que gozan de la
clasificación denominación
de origen Málaga y Sierra Aunque, tampoco podemos
de Málaga. Entre ellos,    dejar de mencionar el
merecen una especial       aguardiente.
mención los Pedro
Ximénez, los Moscatel, los
de los Montes de Málaga o
la Axarquía.
ARTESANÍA
LA MADERA


Relacionado con el trabajo
de la madera, nos
encontraremos con:
La guitarra española,
símbolo de la cultura
española, que consiste en
una caja elaborada en
madera de pino, cedro o
abeto, cuyas cuerdas de
nailón se tocan
directamente con los
dedos de la mano.
El violín, que hecho de
madera, tendrá forma
abombada. Sus cuerdas,
realizadas en tripas de
animal, estarán reforzadas
con hilos de plata o acero,
y se tocarán con una fina
vara de madera. Este
instrumento tiene como
misión dar inicio a la
canción que se va a tocar.
La bandurria, al igual que los
dos instrumentos anteriores,
consiste en una caja de
madera, pero ésta tendrá
forma de pera y se toca con
una púa.

Las castañuelas, que serán
unas conchas de madera de
granadillo, unidas por un
cordón, que en el caso de los
verdiales se colocan en el
dedo corazón, lugar donde
también se colocan los lazos
de colores.
EL METAL



 En metal, nos encontramos
con los platillos, que serán
        platillos
unos pequeños discos de
bronce, que se sujetan a
los dedos pulgares y
corazones de la mano
mediante cuerdas.
LA PIEL

En piel, tendremos el
pandero, instrumento
realizado sobre un marco
de madera circular, sobre
el cual se coloca una piel
estirada de oveja, cabra o
panza de burro. Suele ir
acompañado de platillos
metálicos y cascabeles.
EL BORDADO

No podemos olvidar
mencionar el bordado, que
lo encontraremos en las
faldas de los trajes
femeninos. Éstas,
generalmente, serán
decoradas con motivos
florales.
LA LACERÍA

La lacería, va a constituir
el principal elemento
decorativo de los
verdiales.
Se utilizarán en el
sombrero de verdiales, las
castañuelas, e incluso en
los instrumentos musicales.
LA CESTERÍA

La cestería será, sin        Además, cabe mencionar
duda, el campo de la         que de su relación con el
artesanía más                tejido, obtendremos las
sobresaliente en la          zapatillas de tela y
celebración de la Fiesta     esparto, que utilizarán los
Mayor de los Verdiales.      verdialeros y verdialeras,
Pues de su unión con la      Su elemento más llamativo
lacería, surgirá el famoso   serán los tres lazos, que
sombrero verdialero.         posee a cada lado y que se
                             entrecruzan en las
                             piernas.
EL SOMBRERO VERDIALERO

El sombrero verdialero se realizará sobre un sombrero de
palma, que reforzado con alambres, estará decorado por
flores de plástico (rosas, claveles...). También, incluirá
otros elementos decorativos, como espejos, perlas,
campanillas y, por supuesto, 23 lazos de raso de variados
colores.
Tradicionalmente, éste era elaborado por la esposas o
novias de los verdialeros, quienes incluían en el interior
de los mismos un mensaje de amor.
Al admirar estos
sombreros, nos acordamos
de los campos, durante la
estación de primavera.
No podemos olvidar que el
término verdial proviene
de la palabra latina ver/
verdis, que puede se
traducida como primavera.
La importancia de conservar el Patrimonio sociocultural


Con esta tarea, he aprendido que los recursos turísticos
de un destino estarán compuestos por algo más que las
manifestaciones histórica-artísticas o los atractivos
naturales de dicho lugar. Pues, un destino, como España,
cuenta con recursos tan variados como la gastronomía, la
enología, las leyendas, las creencias, los bailes, la
artesanía, etc.
En conclusión, aquellos elementos, que son cotidianos de
nuestro día a día y a los que conocemos como cultura,
también, son recursos turísticos de nuestras tierras.
Sin embargo, resulta que nuestra cultura, que es un
elemento tan habitual en nuestras vidas, no es algo tan
cotidiano en otros países. De ahí, que constituya uno de
los grandes atractivos de nuestro país y sea tan
importante protegerlo.
Cabe decir, que existen otros motivos que nos llevan a
pensar en la importancia del Patrimonio Sociocultural de
España.
Mi abuelo solía decir: “para saber a dónde vamos, es
necesario saber de dónde venimos” ¿Por qué lo menciono
en esta situación? Pues, porque de sus palabras se
pueden deducir que es muy importante conservar nuestra
cultura.
Y es importante conservar nuestras tradiciones, nuestra
gastronomía,fiestas y un sin fin de manifestaciones
culturales con el objetivo de transmitírselos a nuestras
futuras generaciones. Sobre todo, ahora que vivimos en
un mundo cada vez más globalizado, en el que las
tradiciones de otros países van penetrando y asentándose
en España, como ocurre con Halloween o la fiesta de San
Patricio.
 Además, al transmitir, el patrimonio inmaterial español a
las futuras generaciones, estamos convirtiendo a nuestros
descendientes en futuros embajadores de una de la
culturas que más atracción causa a nivel mundial, al
tiempo que enriquecemos el patrimonio inmaterial
internacional.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.andalucia.com/festival/verdiales.htm

http://arteole.com/blog/fiesta-de-los-verdiales-en-malaga/

http://diccionarioverdiales.wordpress.com/

http://www.malagapuebloapueblo.com/2012/07/fiesta-mayor-de-verdiales.html

http://www.mundodanza.com/danzas-del-mundo/verdiales-malaga/

http://www.museoflamencojuanbreva.com/#Portada
http://www.myguiadeviajes.com/2012/01/fiesta-de-los-verdiales-musica-y-colorido-por-navidad/

http://www.radiole.com/especiales/enciclopedia_flamenco/malaguenas_verdiales.html

http://www.slideshare.net/Elisamusica/los-verdiales-7743154

http://www.verdiales.net/

http://es.wikipedia.org/wiki/Verdiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guitarra española
La guitarra  españolaLa guitarra  española
La guitarra española
Paulinita10
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
Agustín Fernández
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
IES Rosario de Acuña
 
Los bailes típicos de Málaga
Los bailes típicos de MálagaLos bailes típicos de Málaga
Los bailes típicos de Málaga
juanlunaruiz
 
Historia de la guitarra
Historia de la guitarraHistoria de la guitarra
Historia de la guitarra
Irina Lopus
 
Folclore musical (música).
Folclore musical (música).Folclore musical (música).
Folclore musical (música).
María Valdés
 
Musica latina
Musica latinaMusica latina
Musica latina
NicolasAmaya112
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
IES Rosario de Acuña
 
Románico y gótico
Románico y góticoRománico y gótico
Románico y gótico
Laura Corral
 
Musica Renacentista
Musica RenacentistaMusica Renacentista
Musica Renacentista
Paola Oliva Castro
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
I.E.S. Ornia
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
Lsuarezmera
 
Músicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabriaMúsicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabria
aulacervantes
 
Na noite estrelecida
Na noite estrelecidaNa noite estrelecida
Na noite estrelecida
Ignacio Rodiño
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
María Bordes
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
Paola Oliva Castro
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
El folclore asturiano
El folclore asturianoEl folclore asturiano
El folclore asturiano
Mbel González
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Javier Pérez
 
primeiro terzo lingua
primeiro terzo linguaprimeiro terzo lingua
primeiro terzo lingua
xenevra
 

La actualidad más candente (20)

La guitarra española
La guitarra  españolaLa guitarra  española
La guitarra española
 
Arte gótico 2º eso
Arte gótico 2º esoArte gótico 2º eso
Arte gótico 2º eso
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Los bailes típicos de Málaga
Los bailes típicos de MálagaLos bailes típicos de Málaga
Los bailes típicos de Málaga
 
Historia de la guitarra
Historia de la guitarraHistoria de la guitarra
Historia de la guitarra
 
Folclore musical (música).
Folclore musical (música).Folclore musical (música).
Folclore musical (música).
 
Musica latina
Musica latinaMusica latina
Musica latina
 
La música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
 
Románico y gótico
Románico y góticoRománico y gótico
Románico y gótico
 
Musica Renacentista
Musica RenacentistaMusica Renacentista
Musica Renacentista
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
La Música Medieval
La Música MedievalLa Música Medieval
La Música Medieval
 
Músicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabriaMúsicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabria
 
Na noite estrelecida
Na noite estrelecidaNa noite estrelecida
Na noite estrelecida
 
El renacimiento musical
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
 
Musica Clasicismo
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
El folclore asturiano
El folclore asturianoEl folclore asturiano
El folclore asturiano
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
primeiro terzo lingua
primeiro terzo linguaprimeiro terzo lingua
primeiro terzo lingua
 

Similar a Verdiales

Verdiales
VerdialesVerdiales
Verdiales
majoseglez
 
El carnaval putleco y su tepache
El carnaval putleco y su tepacheEl carnaval putleco y su tepache
El carnaval putleco y su tepache
Israel Bautista
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
ciberaulatelde
 
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
jesuskelly
 
Colegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoColegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore info
Katherin Cabrera
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
Katherin Cabrera
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
Claudia A. Córdova M
 
Festival y reinado nacional del bambuco.
Festival y  reinado nacional del bambuco.Festival y  reinado nacional del bambuco.
Festival y reinado nacional del bambuco.
LuisaMaria05
 
Primera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, Espana
Primera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, EspanaPrimera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, Espana
Primera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, Espana
economicranch9838
 
Bailes tipicos
Bailes tipicosBailes tipicos
Bailes tipicos
germanmejia18
 
Bailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españolesBailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españoles
lacasacomun
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
karen3111
 
Origen histórico de los diablos de píllaro
Origen histórico de los diablos de píllaroOrigen histórico de los diablos de píllaro
Origen histórico de los diablos de píllaro
yolandatoapanta
 
Danzas Venezolanas
Danzas VenezolanasDanzas Venezolanas
Danzas Venezolanas
yendy123
 
Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021
Miguel Alberto Coordinador
 
Danzas vene
Danzas veneDanzas vene
Danzas vene
yendy123
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
Ronal Depablos
 
Trimestral de geo
Trimestral de geoTrimestral de geo
Trimestral de geo
Ricardo Yau
 
Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002
Grupo TMS Media
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
senoritinga
 

Similar a Verdiales (20)

Verdiales
VerdialesVerdiales
Verdiales
 
El carnaval putleco y su tepache
El carnaval putleco y su tepacheEl carnaval putleco y su tepache
El carnaval putleco y su tepache
 
Historias de vida fiestas y folclore en telde
Historias de vida   fiestas y folclore en teldeHistorias de vida   fiestas y folclore en telde
Historias de vida fiestas y folclore en telde
 
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntasTrabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
Trabajo musik dani castrillo 25 poreguntas
 
Colegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore infoColegio santa cruz folklore info
Colegio santa cruz folklore info
 
Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
Festival y reinado nacional del bambuco.
Festival y  reinado nacional del bambuco.Festival y  reinado nacional del bambuco.
Festival y reinado nacional del bambuco.
 
Primera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, Espana
Primera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, EspanaPrimera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, Espana
Primera Vez en una Peregrinacion en La Cala de Mijas, Costa del Sol, Espana
 
Bailes tipicos
Bailes tipicosBailes tipicos
Bailes tipicos
 
Bailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españolesBailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españoles
 
Danzas
Danzas Danzas
Danzas
 
Origen histórico de los diablos de píllaro
Origen histórico de los diablos de píllaroOrigen histórico de los diablos de píllaro
Origen histórico de los diablos de píllaro
 
Danzas Venezolanas
Danzas VenezolanasDanzas Venezolanas
Danzas Venezolanas
 
Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021Edu física 11°_guía 3_2021
Edu física 11°_guía 3_2021
 
Danzas vene
Danzas veneDanzas vene
Danzas vene
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Trimestral de geo
Trimestral de geoTrimestral de geo
Trimestral de geo
 
Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002Folleto galaroza para fitur 2002
Folleto galaroza para fitur 2002
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

Verdiales

  • 1. FIESTA MAYOR DE LOS VERDIALES
  • 2. La Fiesta Mayor de los Verdiales está, actualmente, clasificada como Bien de Interés Cultural y Fiesta de Interés Turístico Nacional, gracias a la labor realizada por la Junta de Andalucía.
  • 3. Se la conoce popularmente ¿Por qué se los califica como la “Fiesta de los así? Tontos”, ya que en la Por el sombrero que los provincia malagueña, a los hombres usan, durante el miembros de los grupos baile, y por la fecha en la verdialeros, se les apoda que esta fiesta se “tontos”. celebra.
  • 4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FIESTA MAYOR DE LOS VERDIALES
  • 5. ORIGEN El origen de este recurso olivos, varear almendros o turístico, hay que buscarlo recolectar trigo. en las reuniones que antaño organizaban los campesinos de las diferentes aldeas, pueblos y localidades de los Montes de Málaga, el Málaga Valle del Guadalhorce y la Axarquía, en aquellos lugares Axarquía de la provincia, a los que se trasladaban como jornaleros, para verdear
  • 6. EVOLUCIÓN Posteriormente, muchos de estos campesinos, debido a la escasez de trabajo en el campo, se vieron obligados a trasladarse a la capital malagueña, donde se instalaron en barriadas, como Campanillas, Castañetas, Ciudad Jardín o el Puerto de la Torre.
  • 7. Con ellos, llegaron a la ciudad sus características reuniones y sus verdiales, lo que daría lugar a la creación de las peñas verdialeras malacitanas. Entre las cuales, hoy gozan de un gran renombre, aquellas que se hayan ubicadas en la barriadas donde se asentaron los campesinos, que llegaron a Málaga.
  • 8. La fama de estas reuniones y de estas peñas, llevaron al Alcalde de Málaga a celebrar, el 28 de Diciembre de 1960, un concurso de verdiales, en Venta Nueva.
  • 9. El evento, que coincidía con la festividad de los Santos Inocentes (de ahí el mote de los verdialeros), fue todo un éxito. Y ganó tanta popularidad, que al año siguiente se tuvo que trasladar a un edificio de mayor envergadura, la Venta del Túnel. Años más tarde, y por mismo motivo comenzó a celebrase en la Venta de San Cayetano.
  • 10. En la actualidad, el número de participantes es tan grande, que obliga a realizarla en el Jardín Botánico de la Concepción, durante los días 25,26, 27 y 28 de Diciembre. Diciembre No obstante, el día más importante de esta celebración sigue siendo el 28, pues durante el mismo se produce “el choque entre las bandas”. bandas”
  • 11. LAS PANDAS ¿Qué son las pandas? Panda es el término malagueño con el que se conoce a los grupos verdialeros.
  • 12. LOS CHOQUES ¿Qué son los choques? El origen de los choques se haya en el mundo rural, donde Son enfrentamientos las pandas verdialeras, solían musicales que se dan entre acudir a ermitas e iglesias, dos pandas. para ofrecer a los santos una Ambas, van tocando cada vez ofrenda, durante alguna a una mayor velocidad, hasta festividad. Una vez realizada la que una de ellas pierde el ofrenda, la panda se situaba a ritmo. la entrada del edificio y esperaba la llegada del Evidentemente, gana la siguiente grupo, al que daban la panda que ha sido capaz de bienvenida con música. Y éste,a mantener el ritmo. su vez, le respondía de igual modo.
  • 13. LA MÚSICA Y EL BAILE
  • 14. ¿QUÉ SE CANTA, SE TOCA Y SE BAILA EN LA FIESTA MAYOR DE LOS VERDIALES? La música popular y el baile tradicional de la Fiesta de los Verdiales, serán los verdiales, cuyo verdiales nombre proviene del partido rural malagueño “Los Verdiales”, el cual, a su vez, deberá su denominación a un tipo de aceituna conocida como verdial.
  • 15. ORÍGENES DE LOS VERDIALES Los verdiales se remontan, según algunos investigadores, a los cultos que en la Antigüedad se celebraban en honor al sol, durante los solsticios de verano e invierno.
  • 16. ¿QUÉ SON LOS VERDIALES? Son fandangos, es decir, fandangos coplas octosílabas que carecen de estribillos. “ Al beso del padre sol Estarán interpretadas por nacen nuestros verdiales; un solo cantante, que se son sencillos y juncales, haya acompañado de de los montes lo mejor violines, guitarras, como puros manantiales”. panderos, platillos y castañuelas. Así como también, bandurrias y caracolas marinas.
  • 17. ¿CÓMO SE BAILAN? Existen diversas formas de ejecutarlos: En pareja, que puede estar compuesta por dos mujeres. O bien por un hombre y una mujer. En tresillo o tríos, formados por tres mujeres o por un hombre y dos mujeres. Individualmente, modalidad en la que el bailador utiliza Individualmente una bandera, que suele estar decorada con motivos comarcales, regionales o nacionales.
  • 18.
  • 19. TIPOS DE VERDIALES El estilo de Almogía, muy característico del Valle del Guadalhorce, es el más rápido de las tres modalidades. De hecho, es el que más cambio de ritmos y posturas tiene. Y por eso requiere un excelente conocimiento de los pasos de bailes y de los ritmos musicales.
  • 20. El estilo de los Montes, que es el típico de los Montes de Málaga. Es más lento que el anterior, de ahí que sea el más fácil de aprender y el más practicado en la provincia. Hay que añadir que es el más antiguo de las tres estilos.
  • 21. Sin embargo, hoy en día para evitar que este tipo de verdiales caiga en el olvido y cuente con una mayor difusión, muchas escuelas de baile y peñas han iniciado una serie de talleres y El estilo de Comares, que es cursos en el que se enseña a quizás el menos conocido, pues todo aquel que éste se transmitía de padres y interesado en aprenderlo. madres a hijos e hijas, manteniéndose de forma hermética en la zona de la Axarquía.
  • 23. EL TRAJE MASCULINO El traje masculino es bastante sencillo y ha variado muy poco a lo largo del tiempo, lo que nos permite saber cómo vestían los hombres en el ámbito rural. Se compone de una camisa blanca de algodón, un fajín rojo y unos pantalones negros largos. En la actualidad, puede acompañarse de un chaleco negro.
  • 24. Esta vestimenta suele estar acompañada de un sombrero, decorado con flores y cintas de colores, y unas zapatillas de tela negra y suela de esparto, cuyas largas cintas se entrecruza a lo largo de las piernas.
  • 25. EL TRAJE FEMENINO Al principio, estuvo formado por una camisa blanca, decorada por unas cintas rojas en la zona del cuello y las mangas, y una falda de color rojo, que llegaba hasta las rodillas y bajo la cual nos El traje femenino, al encontrábamos unas blancas contrario que el masculino enaguas, también adornadas sí ha cambiado mucho, con una cinta roja. volviéndose más vistoso.
  • 26. El pelo iba recogido en un El último elemento lo moño, que se acompañaba formaban las cintas rojas con dos claveles rojos, y que las mujeres se los pies estaban cubiertos anudaban en el dedo por unas zapatillas de tela corazón de las manos. con suela de esparto, cuya principal característica eran las largas cintas, que, entrelazadas en las piernas, adornaban el calzado.
  • 27. La camisa continúa siendo blanca, con cintas rojas en el cuello y mangas. Sin embargo, la falda ha cambiado de color, ahora suele ser negra y estar decorada con cinta de flores o bordados de flores, lo que las hace mucho más vistosas. Bajo En la actualidad, pese a las mismas, prosigue que el traje femenino manteniéndose las blancas verdialero ha conservado enaguas adornadas con cintas su esencia básica, ha rojas, a los que hoy se le han variado alguno de sus añadido unos pololos con cintas elementos. de igual color.
  • 28. Todo el conjunto suele completarse con un fajín de color rojo. Además, hay que decir que en estos tiempos tan modernos son cada vez más la mujeres que en lugar de la falda, visten el tradicional pantalón del traje masculino.
  • 29. El pelo sigue recogiéndose en un moño, pero ahora se decora bien con claveles bien con jazmines, que es la flor típica de Málaga. Tampoco el calzado ha cambiado mucho, pues Respecto a las cintas que las continúan usándose las mujeres usaban en el dedo típicas zapatillas de tela corazón, decir que ahora con suelas de esparto. está compuesto por lazos de colores muy variados.
  • 31. GASTRONOMÍA Es variada y está muy ligada a los platos típicos de la provincia y del mundo rural malagueño. No pueden faltar nuestras aceitunas aliñás o partías, que se sirven como entrantes y de acompañamiento con los platos principales.
  • 32. Como recetas más tradicionales de esta fiesta destacan: La sopa de picadillo, que consiste en un caldo de puchero con huevos cocidos, tacos de jamón serrano y picatostes de pan frito. Las migas, que se realizan a base de pan duro frito y morcilla
  • 33. El plato de los montes, que se compone de patatas fritas, pimientos fritos, lomo en manteca, chorizo frito y un huevo frito. Esta receta, tan característica de la zona de los Montes malagueños, ha ganado tanta popularidad que hoy se sirve en todos los restaurantes de la provincia.
  • 34. El lomo en manteca colorá, que se hace con lomo adobado frito y se acompaña de manteca de cerdo frita y cuajada. Las gachas con arrope, arrope muy típica del Valle del Guadalhorce, que se elabora con harina y trigo cocido y triturado.
  • 35. Entre los dulces que podemos saborear durante esta celebración, están la torta de almendras, los borrachuelos de batata y los rosquillos de huevo y naranja. Y como golosinas, tendremos las almendras cocidas, fritas o garrapiñadas, así como también las uvas pasas.
  • 36. ENOLOGÍA Sin duda alguna, en el campo de los vinos juegan un papel predominante de este recurso turístico los vinos dulces de Málaga, que gozan de la clasificación denominación de origen Málaga y Sierra Aunque, tampoco podemos de Málaga. Entre ellos, dejar de mencionar el merecen una especial aguardiente. mención los Pedro Ximénez, los Moscatel, los de los Montes de Málaga o la Axarquía.
  • 38. LA MADERA Relacionado con el trabajo de la madera, nos encontraremos con: La guitarra española, símbolo de la cultura española, que consiste en una caja elaborada en madera de pino, cedro o abeto, cuyas cuerdas de nailón se tocan directamente con los dedos de la mano.
  • 39. El violín, que hecho de madera, tendrá forma abombada. Sus cuerdas, realizadas en tripas de animal, estarán reforzadas con hilos de plata o acero, y se tocarán con una fina vara de madera. Este instrumento tiene como misión dar inicio a la canción que se va a tocar.
  • 40. La bandurria, al igual que los dos instrumentos anteriores, consiste en una caja de madera, pero ésta tendrá forma de pera y se toca con una púa. Las castañuelas, que serán unas conchas de madera de granadillo, unidas por un cordón, que en el caso de los verdiales se colocan en el dedo corazón, lugar donde también se colocan los lazos de colores.
  • 41. EL METAL En metal, nos encontramos con los platillos, que serán platillos unos pequeños discos de bronce, que se sujetan a los dedos pulgares y corazones de la mano mediante cuerdas.
  • 42. LA PIEL En piel, tendremos el pandero, instrumento realizado sobre un marco de madera circular, sobre el cual se coloca una piel estirada de oveja, cabra o panza de burro. Suele ir acompañado de platillos metálicos y cascabeles.
  • 43. EL BORDADO No podemos olvidar mencionar el bordado, que lo encontraremos en las faldas de los trajes femeninos. Éstas, generalmente, serán decoradas con motivos florales.
  • 44. LA LACERÍA La lacería, va a constituir el principal elemento decorativo de los verdiales. Se utilizarán en el sombrero de verdiales, las castañuelas, e incluso en los instrumentos musicales.
  • 45. LA CESTERÍA La cestería será, sin Además, cabe mencionar duda, el campo de la que de su relación con el artesanía más tejido, obtendremos las sobresaliente en la zapatillas de tela y celebración de la Fiesta esparto, que utilizarán los Mayor de los Verdiales. verdialeros y verdialeras, Pues de su unión con la Su elemento más llamativo lacería, surgirá el famoso serán los tres lazos, que sombrero verdialero. posee a cada lado y que se entrecruzan en las piernas.
  • 46. EL SOMBRERO VERDIALERO El sombrero verdialero se realizará sobre un sombrero de palma, que reforzado con alambres, estará decorado por flores de plástico (rosas, claveles...). También, incluirá otros elementos decorativos, como espejos, perlas, campanillas y, por supuesto, 23 lazos de raso de variados colores. Tradicionalmente, éste era elaborado por la esposas o novias de los verdialeros, quienes incluían en el interior de los mismos un mensaje de amor.
  • 47. Al admirar estos sombreros, nos acordamos de los campos, durante la estación de primavera. No podemos olvidar que el término verdial proviene de la palabra latina ver/ verdis, que puede se traducida como primavera.
  • 48. La importancia de conservar el Patrimonio sociocultural Con esta tarea, he aprendido que los recursos turísticos de un destino estarán compuestos por algo más que las manifestaciones histórica-artísticas o los atractivos naturales de dicho lugar. Pues, un destino, como España, cuenta con recursos tan variados como la gastronomía, la enología, las leyendas, las creencias, los bailes, la artesanía, etc. En conclusión, aquellos elementos, que son cotidianos de nuestro día a día y a los que conocemos como cultura, también, son recursos turísticos de nuestras tierras.
  • 49. Sin embargo, resulta que nuestra cultura, que es un elemento tan habitual en nuestras vidas, no es algo tan cotidiano en otros países. De ahí, que constituya uno de los grandes atractivos de nuestro país y sea tan importante protegerlo. Cabe decir, que existen otros motivos que nos llevan a pensar en la importancia del Patrimonio Sociocultural de España. Mi abuelo solía decir: “para saber a dónde vamos, es necesario saber de dónde venimos” ¿Por qué lo menciono en esta situación? Pues, porque de sus palabras se pueden deducir que es muy importante conservar nuestra cultura.
  • 50. Y es importante conservar nuestras tradiciones, nuestra gastronomía,fiestas y un sin fin de manifestaciones culturales con el objetivo de transmitírselos a nuestras futuras generaciones. Sobre todo, ahora que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, en el que las tradiciones de otros países van penetrando y asentándose en España, como ocurre con Halloween o la fiesta de San Patricio. Además, al transmitir, el patrimonio inmaterial español a las futuras generaciones, estamos convirtiendo a nuestros descendientes en futuros embajadores de una de la culturas que más atracción causa a nivel mundial, al tiempo que enriquecemos el patrimonio inmaterial internacional.