SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
DE ONCE GRADO
Nombre del Docente EDUARDO JÁUREGUI ARDILA Área/asignatura Educación física
Celular del docente 3145109620 Correo electrónico Eduardojauregui1409@gmail.com
Fecha de entrega abril de 2021 Periodo Tercero Duración Un mes
Eje temático BAILES Y TRAJES TRADICIONALES PARTE 1
Subtemas Competencias
 Cumbia.
 Bullerengue.
 Mapalé.
 Porro.
 La puya.
 Interpretativas
 asociativas.
 Comunicativa.
Estándar (mallas) Desempeño
Afianza la interpretación de los bailes dentro de un
concepto artístico.
Adquiere habilidades para la ejecución de pasos básicos de
los bailes folclóricos
Propósitos/Aprendizajes esperados (Matrices de referencia/Indicadores de desempeño)
- El estudiante ejecuta los movimientos rítmicos aplicados en diferentes formas, direcciones y
acompañamiento musical.
Instrucciones Generales
Bienvenidos al desarrollo de la Cuarta guía de actividades pedagógicas. Recuerda que depende de tu
compromiso y dedicación alcanzar los aprendizajes esperados.
Actividades
Instrucciones: Esta primera etapa, tiene una duración de 1 mes. Ten en cuenta tu horario. Si tienes alguna
inquietud anótala en tu cuaderno para discutirla y aclararla en la tutoría. Recuerda que si no cuentas con
conexión de internet puedes desarrollar las actividades y cuando te puedas comunicar aclaramos las dudas.
Introducción
Aprendizaje cooperativo (Estudiante/padres)
Hola chicos y chicas de 8°, 9° grado, En este mes hablaremos sobre BAILES Y TRAJES
TRADICIONALES
Si tienes internet o minutos a celular; al terminada la actividad y si te es posible comunícate con algunos de tus
compañeros para confrontar tus ideas. Esto te permitirá comparar sus aportes con los tuyos. Respóndete estas preguntas
¿El, ella, ellas o ellos tienen la razón?, ¿tú argumento es más sólido que el de ellos?, sus aportes te ayudan a fortalecer
tu punto vista o, por el contrario, ¿ellos están totalmente equivocados?
Si no cuentas con internet o minutos a celular. No te preocupes continua tu trabajo con la guía.
Anota tus apreciaciones en la libreta, ordenas tus ideas y cualquier inquietud o duda no olvides el llamarme, escribirme
al WhatsApp o al correo electrónico, teniendo en cuenta el horario habilitado para cada docente, estaré dispuesto para
apoyarte y orientarte para que aclares tus dudas y sigas adelante. Tu progreso es muy importante para mí. Después de
aclaraR las dudas, revisa tus apreciaciones o conclusiones, ajusta tus respuestas, si es necesario y envía por el medio
que tengas disponible la actividad propuesta totalmente desarrollada.
Actividad
LA REGIÓN CARIBE
La zona Caribe está conformada por los departamentos de:
Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha,
Magdalena y San Andrés.
Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los
españoles, está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira,
Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra
africana, predominante en la región.
El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas
de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros
"vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca,
mochila San Jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente
al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.
Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros
pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha
habilidad de parte de los danzantes.
En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su
folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares
sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.
Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la cabeza un
casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.
Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas están:
EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA.
Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por españoles y
portugueses, y se constituye como una representación de
las distintas manifestaciones del folclor del Caribe
Colombiano. Durante los días en los que se realiza, la
gente sale a la calle disfrazada de personajes
representativos del Carnaval como son:
1. La Marimonda.
2. El Monocuco.
En 2003, El Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad.
FIESTA DE LA LEYENDA VALLENATA.
Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en
Valledupar (Cesar). Allí se reúnen los mejores
intérpretes y exponentes del vallenato, con el
objetivo de preservar esta música representativa
del folclor de este departamento.
Durante el Festival, que se realiza en abril, se
llevan a cabo concursos para profesionales,
aficionados y niños que interpretan esta música, el
más popular es el concurso del “Rey Vallenato”
en donde es elegido el mejor acordeonero del año.
FESTIVAL AUTÓCTONO DE GAITAS DE SAN JACINTO
Se realiza en San Jacinto (Bolívar) anualmente, durante el mes de agosto para conmemorar a los gaiteros descendientes,
allí se presentan grupos de gaita profesionales y aficionados.
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
FIESTAS DEL MAR.
Expresiones culturales y artísticas, además de actividades para los amantes de los deportes, son algunas de los
eventos que se desarrollan en el marco de estas fiestas que tienen como objetivo celebrar anualmente un
aniversario más de haber sido fundada Santa Marta. En el marco de este evento se lleva a cabo el Reinado del
Mar, donde eligen a la samaria más hermosa.
FESTIVAL DE LA CULTURA WAYÚU.
Se realiza anualmente, en el departamento de La
Guajira, con el fin de proteger a esta cultura.
3. Poesía.
4. Música.
5. Danzas.
6. Artesanías.
Estos son algunos de los elementos que se
exponen en este evento.
FIESTAS DEL 20 DE ENERO
Se llevan a cabo del 10 al 20 de enero en Sincelejo (Sucre), la actividad principal de esta fiesta son las corralejas,
además en el marco de esta feria se realiza el desfile de fandangueras, reinado popular y presentaciones de
comparsas.
BAILES TIPICOS DE LA ZONA.
EL MAPALÉ
Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice
que el mapalé nació como canto y danza de labor de pescadores
que se realizaba acompañada de tambores, como diversión en la
noche después de terminar su jornada.
El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre
el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y
aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas,
movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento
constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la
música, el cual es bastante rápido. Se sostiene que el nombre le
fue asignado por un pez, que, en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados,
dando orígenes a festejos denominados festividades del mapalé.
Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo
de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches
y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad
se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y
asignándole la evolución frenética que hoy presenta.
La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en
extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del
pescado.
El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El
Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesí" y se ha hablado de una especie de "brujería" que
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del
tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión,
de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada.
En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos entre los
negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Como todos los ritmos que se han mencionado
anteriormente, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la
primera mitad del siglo XX.
LA CUMBIA.
La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado
fronteras, Es un baile característico del caribe
colombiano
El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, le fue
atribuido a la hibridación cultural entre los indígenas,
los afrodescendientes y los hispanos de la época de
la colonia.
A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por
gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy en
día existen una gran cantidad de variaciones del
género musical.
VESTIMENTA.
Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda
amplia, o pollera, decorada con apliques y cintas y con un
bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los
hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que
los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan
estampados a cuadros.
El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero
‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ de color rojo.
DANZA.
Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se
centra en el cortejo del hombre a la mujer.
La mujer baila con pasos cortos, deslizándose por el piso con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo
se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir
el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar,
encorvarse y perseguir a la mujer.
En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un
punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas.
Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón
encendido, elemento que simboliza y permite un acercamiento de coqueteo con el hombre
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
EL VALLENATO.
El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua
provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral
en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a
todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México.
Se interpreta tradicionalmente con tres
instrumentos:
7. El acordeón diatónico.
8. La guacharaca.
9. La caja vallenata.
Los ritmos o aires musicales del vallenato son: el
paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los
instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.
El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación
por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
PORRO
El porro es un baile originalmente danzado por los
negros esclavos en torno de los tambores de forma
truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece
que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos
indígenas complementados con el ritmo que hacía un
coro a través de palmas de las manos, repitiendo
estribillos convencionales.
Existen dos variaciones de porros que han sido
estudiadas por los folclorólogos de la música
costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en cuya interpretación el bombo hace
una pausa, en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a
manera de cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte, está "el tapao", llamado también
"puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y en donde a cada golpe se va tapando el parche
opuesto con la mano, se oprime este parche para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama
regionalmente tapar. De allí se origina el nombre de porro tapao, que antiguamente se bailaba en forma suelta.
PUYA
Baile muy popular de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares desde fines del siglo XIX
La Puya es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido prácticamente en baile de salón, muy
influenciado por los nuevos ritmos de moda. Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de
comparsa como los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las cucambas y las farotas. Por otra parte, los
grupos de proyección le han dado formas coreográficas sofisticadas, donde predominan los desplazamientos
lineales y movimientos rápidos de piernas y caderas bastante exagerados, lo que hace que este baile resulte
vibrante y llamativo debido a la fuerza que se le imprime a los movimientos y a la vistosidad de los trajes que
emplean para su presentación.
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
BULLERENGUE
El bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia.
Es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San
Basilio (Colombia).
Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al
parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de
iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena.
A pesar de que los ritmos tradicionales de la Costa se aprenden, estos no se enseñaban. Solo hasta hace algunos
años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como María La baja
(Bolívar) y Puerto Escondido (Córdoba), se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas
de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar
muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos
músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente.
REGION PACIFICA
En la región natural enmarcada por la
cordillera de los Andes occidentales y el
océano Pacífico, se encuentra el área
antropo geográfica del Litoral Pacífico, que
cubre:
10. El departamento del Chocó
11. las zonas costeras de los
departamentos de Valle, Cauca y
Nariño.
De las cinco regiones colombianas la el
pacífico es la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Predominan las supervivencias negras africanas; aun cuando también encontramos supervivencias indígenas y
españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación.
Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo
ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y
voces que, en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las
minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones.
Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido.
Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes:
12. El currulao.
13. El patacoré.
14. El berejú.
15. La juga.
16. El maquerute.
17. El aguabajo.
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
18. La danza.
19. La contradanza
20. La jota
21. El bunde.
FERIAS Y FIESTAS
FERIA DE CALI
Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre.
Durante estos días se llevan a cabo diferentes
actividades como: conciertos, festivales de salsa,
temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras
gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en
1957, se convirtió en una tradición para los vallunos.
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS
Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde
2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Esta feria dedica un día para los negros y uno para los
blancos.
Durante el día de los negros se conmemora el día en que los
esclavos tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila
y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a
la calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y
se realiza un gran desfile en el que se baila al ritmo de
canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño.
SEMANA SANTA
Esta semana se celebra de una manera muy especial en
la ciudad de Popayán. Se llevan a cabo procesiones y se
realiza una Feria de Música Religiosa.
BAILES TÍPICOS DE LA ZONA
EL CURRULAO
Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en
general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor
conuno y "cununao".
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el
bullarengue, a finales de la Colonia, se le señalaba como la
danza de la boga y de la máxima expresión negra. En este
baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada
vez se hace más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la
mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con
movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en
agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los
bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo.
Es hora de ampliar tus conocimientos indaga en libros, enciclopedias e internet acerca del tema. ¡Anímate! No
te preocupes. Si no cuentas con estos recursos. Pensando en ti y teniendo en cuenta las dificultades de
conectividad, tienes a tu disposición material de apoyo bibliográfico acerca del tema al final de la guía; para que
puedas desarrollarla sin inconvenientes.
AHORA VAS A RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, teniendo en cuenta el contenido temático que
esta en esta guía.
Actividad para la guía
1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO DE LA GUÍA EN UNA CARTULINA. La cartulina debe
estar marcada con tu nombre y grado. No se aceptan trabajos en grupo. Enviar evidencia.
2. REALIZAR UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL DOCUMENTO GUÍA ENTREGADO CON EL MAPA CONCEPTUAL.
Elabora el mapa con letra legible, sin tachones, ni enmendaduras.
3. NOTA: ESTAS CARTELERAS DEBEN SER FOTOGRAFIADAS Y ENVIADAS POR WHATSAPP.
4. CREA UNA SOPA DE LETRA ACERCA DE LA TEMÁTICA TRATADA. MÍNIMO 20 PALABRAS
5. REALIZAR UN VIDIO DE LA EXPOSICIÓN CON UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 5 MÍNUTOS.
6. NOTA: AL MOMENTO DE REALIZAR LA EXPOSICIÓN DEBEN PORTAR EL UNIFORME DE EDUCACIÓN
FÍSICA LIMPIO YA QUE ESTE SERÁ TAMBIÉN UN PUNTO DE EVALUACIÓN.
7. TODOS LOS VIDEOS PRÁCTICOS TAMBIÉN SERÁN EVALUADOS.
Hemos terminado la actividad… ¡FELICITACIONES!... AHORA… solo debes enviarme las imágenes para que te las
revise…
¡Recomendaciones para entregar las actividades al profesor!
Debes resolver las actividades en cuaderno de Educación física de manera organizada, exclusivamente con bolígrafo
negro y que no tenga tachones ni enmendaduras.
Recuerda que para enviar las actividades debes estar en compañía de un integrante de tu familia adulto. Puedes
hacerlo al correo, al WhatsApp, al Facebook o cualquier medio que tengas disponible. Si tienes inconvenientes no
olvides comunicarte conmigo por celular.
Actividad evaluativa
Entregar
 Enviar la actividad para su respectiva revisión.
 Los estudiantes que estén en las tutorías, realizaran la entregan según lo acordado con el docente.
 Los estudiantes que trabajen con la guía sin asistir a las tutorías pueden enviar su actividad por
fotografías al docente.
Autoevaluación del trabajo desarrollado en la guía
Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste al desarrollar esta primera actividad y que tanto aprendiste en su
desarrollo.
En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste. ¡Debes ser muy sincero!
1. ¿Qué fue lo que te causo más dificultad al resolver las actividades de la guía?
2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de las actividades propuestas?
4. ¿Con tus palabras escribe que fue lo que aprendiste?
5. ¿Qué puedes hacer en la próxima actividad, para que entiendas mejor lo que se propone?
Observaciones:
Institución Educativa Distrital Las Granjas
RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007
DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2
EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar
CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN
GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del esteroMúsica folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del estero
Flor y Ro
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
Sara RC
 
Conociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo CentralConociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo Central
Cultura de Aragua
 
Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuela
Sergio Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Folklore de la región central
Folklore de la región centralFolklore de la región central
Folklore de la región central
 
Regiones folkolricas
Regiones folkolricas   Regiones folkolricas
Regiones folkolricas
 
Regiones Folklóricas
Regiones FolklóricasRegiones Folklóricas
Regiones Folklóricas
 
Danzas e instrumentos
Danzas e instrumentosDanzas e instrumentos
Danzas e instrumentos
 
Música folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del esteroMúsica folklórica de santiago del estero
Música folklórica de santiago del estero
 
danzas peruanas
danzas peruanasdanzas peruanas
danzas peruanas
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
Monografia tunantada mono brayan
Monografia tunantada mono brayanMonografia tunantada mono brayan
Monografia tunantada mono brayan
 
Danza la trilla
Danza la trillaDanza la trilla
Danza la trilla
 
El folklore martin
El folklore martinEl folklore martin
El folklore martin
 
Danzas de moquegua
Danzas de moqueguaDanzas de moquegua
Danzas de moquegua
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Monografia danzas de junin
Monografia danzas de juninMonografia danzas de junin
Monografia danzas de junin
 
Folklore cuyano
Folklore cuyanoFolklore cuyano
Folklore cuyano
 
Conociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo CentralConociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo Central
 
Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuela
 
Danza folklórica
Danza folklóricaDanza folklórica
Danza folklórica
 
La música típica de la patagonia
La música típica de la patagoniaLa música típica de la patagonia
La música típica de la patagonia
 
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio MormontoyFolclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
Folclore Peruano, by Fabrizio Mormontoy
 
Danzas Típicas de Tacna
Danzas Típicas de TacnaDanzas Típicas de Tacna
Danzas Típicas de Tacna
 

Similar a Edu física 11°_guía 3_2021

ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdfilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
EliasSnchez13
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
carvajal empaques
 
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,taniaRegion pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Lady Jerez
 

Similar a Edu física 11°_guía 3_2021 (20)

ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdfilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
ilide.info-danza-peruana-arte-pptx-listo-pr_6a7be9e2c1f795c0bb6187c9aa21af08.pdf
 
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)dianaBailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
Bailes tradicionales-de-colombia2-190808214430 (1) (2)diana
 
CARTILLA REGIONES 3ER SEMESTRE.pdf
CARTILLA REGIONES 3ER SEMESTRE.pdfCARTILLA REGIONES 3ER SEMESTRE.pdf
CARTILLA REGIONES 3ER SEMESTRE.pdf
 
Danzas vene
Danzas veneDanzas vene
Danzas vene
 
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosalesDanzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
 
Musica y baile_en_los_afrocolombianos_grupo 2
Musica y baile_en_los_afrocolombianos_grupo 2Musica y baile_en_los_afrocolombianos_grupo 2
Musica y baile_en_los_afrocolombianos_grupo 2
 
Danzas Venezolanas
Danzas VenezolanasDanzas Venezolanas
Danzas Venezolanas
 
Danzas andinas
Danzas andinasDanzas andinas
Danzas andinas
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)Bailes tradicionales de colombia (1)
Bailes tradicionales de colombia (1)
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Power point cultural nuevaaa
Power point cultural nuevaaaPower point cultural nuevaaa
Power point cultural nuevaaa
 
El jarabe tapatío
El jarabe tapatíoEl jarabe tapatío
El jarabe tapatío
 
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinezPresentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
Presentación juegos tradicionales papagayo trompo bertzaih_martinez
 
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientesEnriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
Enriquecimiento musical para colombia de parte de los afrodecendientes
 
Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018Family day C.S.C. 2018
Family day C.S.C. 2018
 
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
Inventario de las Manifestaciones del Patrimonio Inmaterial del municipio San...
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,taniaRegion pacifica danna ,natalia,santiago,tania
Region pacifica danna ,natalia,santiago,tania
 

Más de Miguel Alberto Coordinador

Más de Miguel Alberto Coordinador (10)

Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdfMiguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
Miguel_Reyes_Mapa_Conceptual_1_2.pdf
 
Informática 11° guía 3_2021
Informática 11° guía 3_2021Informática 11° guía 3_2021
Informática 11° guía 3_2021
 
Edu física 10°_guía 3_2021
Edu física 10°_guía 3_2021Edu física 10°_guía 3_2021
Edu física 10°_guía 3_2021
 
Edu física 9°_guía 3_2021
Edu física 9°_guía 3_2021Edu física 9°_guía 3_2021
Edu física 9°_guía 3_2021
 
Edu física 8°_guía 3_2021
Edu física 8°_guía 3_2021Edu física 8°_guía 3_2021
Edu física 8°_guía 3_2021
 
Edu física 7°_guía 3_2021
Edu física 7°_guía 3_2021Edu física 7°_guía 3_2021
Edu física 7°_guía 3_2021
 
Edu física 6°_guía 3_2021
Edu física 6°_guía 3_2021Edu física 6°_guía 3_2021
Edu física 6°_guía 3_2021
 
Edu física 5°_guía 3_2021
Edu física 5°_guía 3_2021Edu física 5°_guía 3_2021
Edu física 5°_guía 3_2021
 
Elemento de un Proyecto
Elemento de un ProyectoElemento de un Proyecto
Elemento de un Proyecto
 
Ciencia y Tecnología en el entorno educativo
Ciencia y Tecnología en el entorno educativoCiencia y Tecnología en el entorno educativo
Ciencia y Tecnología en el entorno educativo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Edu física 11°_guía 3_2021

  • 1. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA DE ONCE GRADO Nombre del Docente EDUARDO JÁUREGUI ARDILA Área/asignatura Educación física Celular del docente 3145109620 Correo electrónico Eduardojauregui1409@gmail.com Fecha de entrega abril de 2021 Periodo Tercero Duración Un mes Eje temático BAILES Y TRAJES TRADICIONALES PARTE 1 Subtemas Competencias  Cumbia.  Bullerengue.  Mapalé.  Porro.  La puya.  Interpretativas  asociativas.  Comunicativa. Estándar (mallas) Desempeño Afianza la interpretación de los bailes dentro de un concepto artístico. Adquiere habilidades para la ejecución de pasos básicos de los bailes folclóricos Propósitos/Aprendizajes esperados (Matrices de referencia/Indicadores de desempeño) - El estudiante ejecuta los movimientos rítmicos aplicados en diferentes formas, direcciones y acompañamiento musical. Instrucciones Generales Bienvenidos al desarrollo de la Cuarta guía de actividades pedagógicas. Recuerda que depende de tu compromiso y dedicación alcanzar los aprendizajes esperados. Actividades Instrucciones: Esta primera etapa, tiene una duración de 1 mes. Ten en cuenta tu horario. Si tienes alguna inquietud anótala en tu cuaderno para discutirla y aclararla en la tutoría. Recuerda que si no cuentas con conexión de internet puedes desarrollar las actividades y cuando te puedas comunicar aclaramos las dudas. Introducción Aprendizaje cooperativo (Estudiante/padres) Hola chicos y chicas de 8°, 9° grado, En este mes hablaremos sobre BAILES Y TRAJES TRADICIONALES Si tienes internet o minutos a celular; al terminada la actividad y si te es posible comunícate con algunos de tus compañeros para confrontar tus ideas. Esto te permitirá comparar sus aportes con los tuyos. Respóndete estas preguntas ¿El, ella, ellas o ellos tienen la razón?, ¿tú argumento es más sólido que el de ellos?, sus aportes te ayudan a fortalecer tu punto vista o, por el contrario, ¿ellos están totalmente equivocados? Si no cuentas con internet o minutos a celular. No te preocupes continua tu trabajo con la guía. Anota tus apreciaciones en la libreta, ordenas tus ideas y cualquier inquietud o duda no olvides el llamarme, escribirme al WhatsApp o al correo electrónico, teniendo en cuenta el horario habilitado para cada docente, estaré dispuesto para apoyarte y orientarte para que aclares tus dudas y sigas adelante. Tu progreso es muy importante para mí. Después de aclaraR las dudas, revisa tus apreciaciones o conclusiones, ajusta tus respuestas, si es necesario y envía por el medio que tengas disponible la actividad propuesta totalmente desarrollada. Actividad LA REGIÓN CARIBE La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés. Fue la primera zona colombiana en ser descubierta por los españoles, está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la región. El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran
  • 2. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos utilizan sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar. Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila San Jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento. Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes. En el departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social. Los elementos del hombre son un original guayuco (taparrabo) con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo. Esta zona es conocida por sus festivales y fiestas, entre las más destacadas están: EL CARNAVAL DE BARRANQUILLA. Las fiestas de Carnaval, fueron traídas por españoles y portugueses, y se constituye como una representación de las distintas manifestaciones del folclor del Caribe Colombiano. Durante los días en los que se realiza, la gente sale a la calle disfrazada de personajes representativos del Carnaval como son: 1. La Marimonda. 2. El Monocuco. En 2003, El Carnaval de Barranquilla fue declarado por la Unesco Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. FIESTA DE LA LEYENDA VALLENATA. Esta fiesta se lleva a cabo anualmente en Valledupar (Cesar). Allí se reúnen los mejores intérpretes y exponentes del vallenato, con el objetivo de preservar esta música representativa del folclor de este departamento. Durante el Festival, que se realiza en abril, se llevan a cabo concursos para profesionales, aficionados y niños que interpretan esta música, el más popular es el concurso del “Rey Vallenato” en donde es elegido el mejor acordeonero del año. FESTIVAL AUTÓCTONO DE GAITAS DE SAN JACINTO Se realiza en San Jacinto (Bolívar) anualmente, durante el mes de agosto para conmemorar a los gaiteros descendientes, allí se presentan grupos de gaita profesionales y aficionados.
  • 3. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA FIESTAS DEL MAR. Expresiones culturales y artísticas, además de actividades para los amantes de los deportes, son algunas de los eventos que se desarrollan en el marco de estas fiestas que tienen como objetivo celebrar anualmente un aniversario más de haber sido fundada Santa Marta. En el marco de este evento se lleva a cabo el Reinado del Mar, donde eligen a la samaria más hermosa. FESTIVAL DE LA CULTURA WAYÚU. Se realiza anualmente, en el departamento de La Guajira, con el fin de proteger a esta cultura. 3. Poesía. 4. Música. 5. Danzas. 6. Artesanías. Estos son algunos de los elementos que se exponen en este evento. FIESTAS DEL 20 DE ENERO Se llevan a cabo del 10 al 20 de enero en Sincelejo (Sucre), la actividad principal de esta fiesta son las corralejas, además en el marco de esta feria se realiza el desfile de fandangueras, reinado popular y presentaciones de comparsas. BAILES TIPICOS DE LA ZONA. EL MAPALÉ Baile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que el mapalé nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada. El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido. Se sostiene que el nombre le fue asignado por un pez, que, en determinada temporada, al producirse la subienda, abundaba en los poblados, dando orígenes a festejos denominados festividades del mapalé. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena por pescadores. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches y amenizada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. El conjunto o ensamble musical consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. El Mapalé ha sido descrito también como "ritmo del frenesí" y se ha hablado de una especie de "brujería" que
  • 4. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA logra que los bailarines se vayan sintiendo atraídos por algo inexplicable que parece salir de los golpes del tambor o el agudo sonido de una caña, hasta hacerlos caer literalmente hablando, en un desenfreno de pasión, de deseo carnal. Esa es una coreografía muy representada. En su versión primitiva. constituye una división de los golpes rítmicos empleados para ambientar ritos entre los negros, de ahí que la versión clásica del ritmo sea percusión sola. Como todos los ritmos que se han mencionado anteriormente, el mapalé también se vio de pronto trasladado a los instrumentos de orquestas grandes en la primera mitad del siglo XX. LA CUMBIA. La cumbia es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, Es un baile característico del caribe colombiano El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, le fue atribuido a la hibridación cultural entre los indígenas, los afrodescendientes y los hispanos de la época de la colonia. A mediados del siglo XX este ritmo se expandió por gran parte de Latinoamérica. Gracias a esto, hoy en día existen una gran cantidad de variaciones del género musical. VESTIMENTA. Para bailar la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera, decorada con apliques y cintas y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan estampados a cuadros. El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y pañoleta ‘rabo e gallo’ de color rojo. DANZA. Si bien la cumbia tiene distintas modalidades que varían con el contexto y el lugar, la dinámica del baile se centra en el cortejo del hombre a la mujer. La mujer baila con pasos cortos, deslizándose por el piso con los pies juntos y sin levantar los talones. El cuerpo se mantiene erguido, las caderas dominan el movimiento y las rodillas se flexionan solo un poco para permitir el desplazamiento. El hombre, por su parte, se desplaza a través de movimientos más libres. Se puede arrodillar, encorvarse y perseguir a la mujer. En la modalidad tradicional de la cumbia, las parejas bailan concéntricamente alrededor de la orquesta o de un punto imaginario, mientras que en el baile de salón existen coreografías más planeadas. Una de las características del baile es que la mujer juega con su falda y alza con una de sus manos un velón encendido, elemento que simboliza y permite un acercamiento de coqueteo con el hombre
  • 5. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA EL VALLENATO. El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá, Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: 7. El acordeón diatónico. 8. La guacharaca. 9. La caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son: el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. El 29 de noviembre de 2013, el vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura. PORRO El porro es un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada llamados "Porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales. Existen dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña: el porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en cuya interpretación el bombo hace una pausa, en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte, está "el tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y en donde a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime este parche para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar. De allí se origina el nombre de porro tapao, que antiguamente se bailaba en forma suelta. PUYA Baile muy popular de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares desde fines del siglo XIX La Puya es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido prácticamente en baile de salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de moda. Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de comparsa como los diablos y espejos, los goleros, pilanderas, las cucambas y las farotas. Por otra parte, los grupos de proyección le han dado formas coreográficas sofisticadas, donde predominan los desplazamientos lineales y movimientos rápidos de piernas y caderas bastante exagerados, lo que hace que este baile resulte vibrante y llamativo debido a la fuerza que se le imprime a los movimientos y a la vistosidad de los trajes que emplean para su presentación.
  • 6. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA BULLERENGUE El bullerengue es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia. Es ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio (Colombia). Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del Palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando como referencia a Cartagena. A pesar de que los ritmos tradicionales de la Costa se aprenden, estos no se enseñaban. Solo hasta hace algunos años con la creación de festivales y escuelas de música tradicional en algunos pueblos como María La baja (Bolívar) y Puerto Escondido (Córdoba), se están implementando algunas metodologías occidentales, tomadas de la educación formal escolarizada. Según las viejas cantadoras y tamboreros, ellos aprendieron con un familiar muy cercano o un amigo, que a su vez aprendió de otro familiar u otro amigo, por eso podemos ver que estos músicos son fruto de una larga herencia musical, donde esta se socializa constantemente. REGION PACIFICA En la región natural enmarcada por la cordillera de los Andes occidentales y el océano Pacífico, se encuentra el área antropo geográfica del Litoral Pacífico, que cubre: 10. El departamento del Chocó 11. las zonas costeras de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. De las cinco regiones colombianas la el pacífico es la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido. Predominan las supervivencias negras africanas; aun cuando también encontramos supervivencias indígenas y españolas, con adaptaciones negras muy propias en su interpretación. Las expresiones negras, de auténtica reminiscencia africana, se manifiestan alegres y explosivas como el mismo ardor de la raza, y con un profundo fondo de tristeza y sátira, que se patentiza en la música por los sonidos y voces que, en forma de queja, muestran la tragedia de una raza esclavizada por los europeos en la labor de las minas y el trabajo de las haciendas y plantaciones. Es de las regiones colombianas la que más variedad climática posee. Sin embargo, predomina el clima cálido. Entre las danzas, cantos y ritmos más importantes del Litoral Pacífico, se tiene los siguientes: 12. El currulao. 13. El patacoré. 14. El berejú. 15. La juga. 16. El maquerute. 17. El aguabajo.
  • 7. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA 18. La danza. 19. La contradanza 20. La jota 21. El bunde. FERIAS Y FIESTAS FERIA DE CALI Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y exposiciones. Desde sus inicios, en 1957, se convirtió en una tradición para los vallunos. CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS Se realiza entre el 3 y el 6 de enero en Pasto (Nariño). Desde 2009 este Carnaval es Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta feria dedica un día para los negros y uno para los blancos. Durante el día de los negros se conmemora el día en que los esclavos tenían su día lúdico. La gente en las calles juega, baila y se pinta la cara de negro. El día de los blancos la gente sale a la calle con la cara pintada de blanco (con talco perfumado) y se realiza un gran desfile en el que se baila al ritmo de canciones tradicionales como: La Guaneña o Son Sureño. SEMANA SANTA Esta semana se celebra de una manera muy especial en la ciudad de Popayán. Se llevan a cabo procesiones y se realiza una Feria de Música Religiosa. BAILES TÍPICOS DE LA ZONA EL CURRULAO Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".
  • 8. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA El currulao se bailaba con el bunde, el mapalé y el bullarengue, a finales de la Colonia, se le señalaba como la danza de la boga y de la máxima expresión negra. En este baile de parejas sueltas, el hombre inicia a un ritmo que cada vez se hace más exaltado, hasta lograr el vencimiento de la mujer, quien se ha mantenido hasta entonces con movimientos más ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder ante los llamados del compañero. Los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el ritmo. Es hora de ampliar tus conocimientos indaga en libros, enciclopedias e internet acerca del tema. ¡Anímate! No te preocupes. Si no cuentas con estos recursos. Pensando en ti y teniendo en cuenta las dificultades de conectividad, tienes a tu disposición material de apoyo bibliográfico acerca del tema al final de la guía; para que puedas desarrollarla sin inconvenientes. AHORA VAS A RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, teniendo en cuenta el contenido temático que esta en esta guía. Actividad para la guía 1. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL DEL CONTENIDO DE LA GUÍA EN UNA CARTULINA. La cartulina debe estar marcada con tu nombre y grado. No se aceptan trabajos en grupo. Enviar evidencia. 2. REALIZAR UNA EXPOSICIÓN SOBRE EL DOCUMENTO GUÍA ENTREGADO CON EL MAPA CONCEPTUAL. Elabora el mapa con letra legible, sin tachones, ni enmendaduras. 3. NOTA: ESTAS CARTELERAS DEBEN SER FOTOGRAFIADAS Y ENVIADAS POR WHATSAPP. 4. CREA UNA SOPA DE LETRA ACERCA DE LA TEMÁTICA TRATADA. MÍNIMO 20 PALABRAS 5. REALIZAR UN VIDIO DE LA EXPOSICIÓN CON UNA DURACIÓN MÁXIMA DE 5 MÍNUTOS. 6. NOTA: AL MOMENTO DE REALIZAR LA EXPOSICIÓN DEBEN PORTAR EL UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA LIMPIO YA QUE ESTE SERÁ TAMBIÉN UN PUNTO DE EVALUACIÓN. 7. TODOS LOS VIDEOS PRÁCTICOS TAMBIÉN SERÁN EVALUADOS. Hemos terminado la actividad… ¡FELICITACIONES!... AHORA… solo debes enviarme las imágenes para que te las revise… ¡Recomendaciones para entregar las actividades al profesor! Debes resolver las actividades en cuaderno de Educación física de manera organizada, exclusivamente con bolígrafo negro y que no tenga tachones ni enmendaduras. Recuerda que para enviar las actividades debes estar en compañía de un integrante de tu familia adulto. Puedes hacerlo al correo, al WhatsApp, al Facebook o cualquier medio que tengas disponible. Si tienes inconvenientes no olvides comunicarte conmigo por celular. Actividad evaluativa Entregar  Enviar la actividad para su respectiva revisión.  Los estudiantes que estén en las tutorías, realizaran la entregan según lo acordado con el docente.  Los estudiantes que trabajen con la guía sin asistir a las tutorías pueden enviar su actividad por fotografías al docente. Autoevaluación del trabajo desarrollado en la guía Vas a reflexionar respecto a cómo te sentiste al desarrollar esta primera actividad y que tanto aprendiste en su desarrollo. En tu cuaderno registra las conclusiones a las que llegaste. ¡Debes ser muy sincero! 1. ¿Qué fue lo que te causo más dificultad al resolver las actividades de la guía? 2. ¿Por qué crees que te causó dificultad?
  • 9. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA 3. ¿Qué fue lo que te pareció más fácil de las actividades propuestas? 4. ¿Con tus palabras escribe que fue lo que aprendiste? 5. ¿Qué puedes hacer en la próxima actividad, para que entiendas mejor lo que se propone? Observaciones:
  • 10. Institución Educativa Distrital Las Granjas RESOLUCIÓN 001363 DEL 24 DE AGOSTO DE 2007 DANE: 108001000034 NIT: 802005206-2 EMAIL: lasgranjas9115@yahoo.com.ar CONSEJO ACADÉMICO – COORDINACIÓN GUÍA DIDACTICA ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS A DISTANCIA ANEXOS