SlideShare una empresa de Scribd logo
Vibración del hormigón en construcción
Consiste en someter al hormigón fresco, inmediatamente luego de ser vertido
en encofrados a vibraciones de alta frecuencia por medio de aparatos eléctricos o
a presión de aire comprimidos llamados vibradores o apisonadores
Que es lo que hace el apisonador o vibrador
Acomoda el hormigón y extrae el aire atrapado.
Para lograr una mayor densidad, compactación y homogeneidad.
Compactación
Antes del apisanado
Antes del vibrado Después del vibrado
¿Para qué se vibra el hormigón?
Da mayor resistencia.
Mayor
densidad
Mayor calidad de las juntas de construcción.
EL hormigón adquiere mayor unión y adherencia con la armadura.
La dureza del hormigón aumenta.
Tipos de apisonadores o vibradores.-
Superficie.-
Especialmente para pavimentación las cuales son la cercha o regla
vibradora.
Apisonadora para el interior del hormigón.-
Existen tres tipos de apisonadores: explosión, eléctrico y neumático.
Ambos cumplen la misma función.-
Explosión.-
Funciona con un motor a explosión es utilizado en casos de que no
hubiera electricidad o en construcciones muy grandes, como también
en lo que es más cómodo su traslado.
Eléctrico.-
Funciona a electricidad, tiende a ser liviano se debe tener cuidado en
sus conexiones eléctricas, no se le puede forzar a trabajos
prolongados.
Neumática.-
Funciona a través de presión del aire es de gran tamaño pero es
eficiente en las construcciones, es necesario tener una compresora de
alto rendimiento si es para trabajos de mucho tiempo.
Características del apisonador.-
Al funcionar presenta una amplitud o movimiento ondulatorio
constante de acuerdo a la capacidad de hertz.
Amplitud A
Amplitud doble S
Manejo del apisonador.-
Primero se echa la mezcla luego se compacta manualmente por medio
de golpes o herramientas de albañilería.
Luego se recure al apisonador sumergiendo rápidamente sin que
toque la superficie de la parte inferior del hormigón , debe estar
separado 10 a 15 cm evite el contacto del apisonador con la armadura
y el encofrado.
Evite apisonar desordenadamente y sin una secuencia programada.
¿Cuándo extraer el apisonador?
Dejen de aparecer burbujas en el aire.
Aspecto seroso y brillante.
Cuando la frecuencia del vibrador se estabilice.
Consejos
Evite el funcionamiento del vibrador fuera del hormigón
Evite que la punta del vibrador se mantenga en contacto con la
superficie cuando se haya extraído.
Revibrado del hormigón.-
Se debe efectuar la función cuando el hormigón permite que el
vibrador se sumerja por su peso.
El orificio producido deberá volver a cerrarse un vez retirado el
vibrador.
En el revibrado hace que se libre el agua acumulada
bajo la armadura horizontal.
Incrementa la resistencia a la compresión 15 a 25%
Reduce las fisuras por asentamiento plástico.
 Líneas de estratificación.
 Disminución de capacidad resistente del elemento.
 Corrosión del acero.
 Penetración de la humedad.
Curado del hormigón.-
El desarrollo potencial de resistencias del hormigón y su durabilidad se
producen gracias a la reacción química del agua con el cemento; por lo
tanto será necesario proteger el hormigón durante el tiempo
necesario para que adquiera las resistencias requeridas en condiciones
de humedad y temperatura en un proceso continuo que se denomina
curado.
Humedad
Si sabemos que la resistencia es producto de la reacción química del
agua con el cemento, para que se desarrolle todo el potencial de
resistencia del cemento debemos mantener suficiente suministro de
agua para que el hormigón en lo posible esté saturado (100 % de
humedad) o cerca de ello, ya que solo así evitaremos pérdida de
humedad de la superficie del hormigón por evaporación.
Temperatura
Su influencia en el desarrollo de resistencia es importante; por ello es
recomendable en lo
posible mantener una condición de temperatura cercana a los 20 C; ó
tratando de evitar que sean inferiores a 10 º C.
Cuando los diferenciales de temperatura del hormigón sean muy
grandes, seguro favorecerá la pérdida de humedad por evaporación.
Condiciones básicas de un curado adecuado
Relacionando lo expuesto anteriormente, hay tres condiciones básicas:
 Los hormigones deben estar suficientemente húmedos para
garantizar la hidratación del cemento.
 Temperatura adecuada que permita una buena hidratación del
cemento.
 Oportunidad en la iniciación del curado; se recomienda iniciar lo
más pronto, en el hormigón es factible hacerlo tan pronto éste
reabsorbe el agua que se ha salido de la superficie.
Relación entre el curado y desarrollo de resistencias
Si sabemos que la reacción química del agua con el cemento desarrolla
resistencia, en los primeros 7 días de edad prácticamente desarrollará
cerca del 80% de la resistencia especificada para los 28 días; es decir,
esto se cumplirá si se dio un curado adecuado.
 Mientras más tardemos en iniciar el curado, menor potencial de
resistencia
 Como podemos apreciar, EL CURADO CONTINUO permite que el
hormigón desarrolle el máximo de su resistencia potencial; es
decir NO SE DEBE PERMITIR QUE EL HORMIGON SE SEQUE EN
NINGUN MOMENTO.
 Si permitimos que el hormigón se seque, se detiene por
completo la reacción química del agua con el cemento y deja de
ganar resistencia.
 Mojar el hormigón después de que se haya secado sólo permite
rescatar una pequeña parte de su resistencia potencial.
DE NINGUNA MANERA SE VA A CONSEGUIR RECUPERAR LA
RESISTENCIA QUE PODRÍA TENER LA MEZCLA CON EL CURADO
CONTÍNUO.
El curado se puede realizar de varias maneras.
 Mojar la estructura permanentemente (Esto no siempre es
posible).
 Curado humedo (inundacion,arpilleras, aserrin, arena y paja)
 Cubrir las estructuras con telas de plástico bien apegadas a la
superficie (hay que asegurarse que no haya circulación de aire
entre el plástico y el hormigón).
 Cubrir con pinturas impermeables la superficie del hormigón.
(estas pinturas son especiales y están a disposición en cualquier
comercio de aditivos a precios accesibles)
 Mientras el hormigón está fresco, evitar contacto con sustancias
agresivas (Aguas servidas, desechos
industriales, aguas sulfurosas, etc.)
El objetivo fundamental es evitar que la mezcla se
seque antes de que haya ganado la resistencia
requerida.
Clasificacion del hormigon en funcion a sus componentes.-
Hormigon ordinario.- material que se obtiene al mezclar cemento,
agua y aridos minerales de tamaños varios superiores e inferiores 5
mm.
Hormigon en masa.- No contiene en su interior armadura de ninguna
clase. Apto para resistir esfuerzos de compresion.
Hormigon armado.- Hormigon con armadura de acero especial
sometida a traccion previamente a la puesta de carga del conjunto.
Hormigon pretensado.- el ormigo tiene una armadura donde esta fue
tensada con anterioridad des pues del vaciado del concreto y secado.
Hormigon mixto.-aquel que se emplean mezclas de dos o mas
componentes y los nombres de estos deberan incluirse en la
denominacion del hormigon.
Hormigon ciclopeo.- es aquel que tiene embebidos en su masa
grandes mampuestos de dimension minima de 30 cm y de forma tal
que el conjunto no pierda la compactividad.
Hormigon aerocluso.- contiene cantidad de aire incorporado no mas
del 6% de su volumen, uniformemente distribuido en toda la masa,
forma de burbujas cuyo tamaño esta comprendido entre 0.05
centecimas mm. O 1mm.
Hormigon unimodular.- hormigon con aridos de un solo tamaño.
Hormigon ligero.- Compuesto con aridos ligeros.
Hormigon celular.- contiene burbujas independientes de gas,
uniformemente repartidas.
Hormigon blindado.- Obra utilizada en pavimentacion, compuesta por
una capa de espesorvariable de hormigon ordinario y otra superior de
piedra embutida.
Hormigon amianto-cemento.- hormigon cuyo arido es amianto o
asbesto, roca fibrosa cuyas principales propiedades son la elasticidad e
incombustibilidad.
Hormigon con barras de fibra de vidrio.- barras de fibra de vidrio se
utilizan para el refuerzo de estructuras de hormigón y mampostería. .
Ellas son inmunes a la corrosión que siempre existe en las armaduras
de acero originada por la presencia de humedad y oxigeno. En algunos
casos este proceso es acentuado por factores externos ambientales ya
que los iones de cloro son un desencadenante del proceso. Esta
característica las hace idóneas especialmente en aquellos proyectos
expuestos en entornos marinos.
Hormigon reforzado con fibra de carbono .- columnas o pilares de
hormigón armado permite dotar al elemento de mayor rigidez y
capacidad mediante el confinamiento.Los efectos del confinamiento
del hormigón han sido extensivamente investigados en el pasado, y en
la actualidad se entiende relativamente el resultante incremento en
resistencia y ductilidad. En la práctica, el confinamiento del hormigón
en un miembro estructural es proporcionado comúnmente por el
refuerzo transversal en forma de zunchos o espirales. En la actualidad,
existen numerosas estructuras que están en la necesidad de alguna
rehabilitación o reforzamiento por diversas causas, o simplemente por
errores en la ejecución de los misma. En el caso de los pilares de
puentes construidos en el pasado pueden tener la urgente necesidad
de ser actualizados debido a las exigencias mas rigurosas de los
nuevos códigos sísmicos. En tal sentido, la necesidad de reparar o
reforzar se ha incrementado significativamente.En respuesta a esto,
han surgido nuevas tecnologías e refuerzo que incluyen la utilización
de fibras d coarbono, produciendo un efecto de confinamiento
interno, zunchado con tejidos compuestos, normalmente con
polímeros reforzados con fibras (FRP).En realidad, todo material que
pueda proporcionar una restricción lateral (confinamiento) suficiente
puede ser usado para contener o demorar la rotura instantánea del
hormigón.Básicamente, el confinamiento restringe la fisuración por
compresión y cortante, aumentando así la ductilidad del elemento
estructural durante la rotura. Al respecto, en años recientes se ha
incrementado el uso de los polímeros reforzados con fibra (FRP) como
elemento de confinamiento, debido a sus excelentes propiedades
mecánicas y químicas de estos materiales. Algunos investigadores han
mostrado que el confinamiento con FRP mejora el comportamiento
de columnas sometidas a carga sísmica, y se han aplicado
eficientemente en la rehabilitación sísmica de pilares de puentes en
USA, Japó n y por supuesto en Chile.
Este puente tenía múltiples fisuras producidas
por fallas de compresión de los pilares más
altos, y fallas de corte en los pilares más cortos.
Ambos fueron confinados con fibras de carbono
del tipo Sika Wrap.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
jairito1380
 
Cisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoCisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoMarooned
 
08 pilotes, encepados y vigas de atado
08 pilotes, encepados y vigas de atado08 pilotes, encepados y vigas de atado
08 pilotes, encepados y vigas de atado
Carlos Grijalva Castro
 
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de AsfaltosPunto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
Torincho
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
JOHNNY JARA RAMOS
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
Luis José Espinal Castillo
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
Angel Andres Ruiz Solano
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
Junior Perez
 
Ge.020 componentes y caracteristicas de los proyectos
Ge.020 componentes y caracteristicas de los proyectosGe.020 componentes y caracteristicas de los proyectos
Ge.020 componentes y caracteristicas de los proyectos
Alexisoscarmamanitic
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
Teovaki Daniel Barreto
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
Marcelo Barrios Lopez
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
dragonsilvers
 
Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
Enrique Infantas
 
Fallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotosFallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotos
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
MikerossMiguelQPizar
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
Luis Gustavo Roman Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Cisternas De Concreto
Cisternas De ConcretoCisternas De Concreto
Cisternas De Concreto
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
08 pilotes, encepados y vigas de atado
08 pilotes, encepados y vigas de atado08 pilotes, encepados y vigas de atado
08 pilotes, encepados y vigas de atado
 
Punto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de AsfaltosPunto de ablandamiento de Asfaltos
Punto de ablandamiento de Asfaltos
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
 
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidosDiseño de juntas de pavimentos rigidos
Diseño de juntas de pavimentos rigidos
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNPinstalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
instalaciones electricas y sanitarias INFORME DE OBRA UNP
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
Ge.020 componentes y caracteristicas de los proyectos
Ge.020 componentes y caracteristicas de los proyectosGe.020 componentes y caracteristicas de los proyectos
Ge.020 componentes y caracteristicas de los proyectos
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Norma e.040 vidrio
Norma e.040 vidrioNorma e.040 vidrio
Norma e.040 vidrio
 
Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2Terreno de fundacion 2
Terreno de fundacion 2
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
 
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de aguaUnidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
Unidad iv sistema indirecto de abastecimiento de agua
 
Sistema de agua directo
Sistema de agua directoSistema de agua directo
Sistema de agua directo
 
Fallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotosFallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotos
 
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
03 INSTALACIONES DE DESAGUE.pdf
 
Libro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria iiLibro de ingeniería sanitaria ii
Libro de ingeniería sanitaria ii
 

Similar a Vibracion del hormigón en construccion

Vibracion del hormigón en construccion cccccc
Vibracion del hormigón en construccion ccccccVibracion del hormigón en construccion cccccc
Vibracion del hormigón en construccion ccccccjuan castellon
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
Luis Alberto Segura Terrones
 
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
edward castillo huaman
 
Hormigon
HormigonHormigon
Concreto
ConcretoConcreto
HORMIGONES ESPECIALES.pptx
HORMIGONES ESPECIALES.pptxHORMIGONES ESPECIALES.pptx
HORMIGONES ESPECIALES.pptx
LuisVeraOrrala
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
Henry Oré
 
Consulta estructuras
Consulta estructurasConsulta estructuras
Consulta estructuras
Yeimi M. Velasco
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
jmeyzanb
 
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivosUnidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Sandra Rivera
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
ETS Arquitectura Coruña
 
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptxpropiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
juan618104
 
CEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptxCEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptx
luis677163
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Antuane Benavente
 
Concreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
tahina rivera quio
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Johny Fabricio
 

Similar a Vibracion del hormigón en construccion (20)

Vibracion del hormigón en construccion cccccc
Vibracion del hormigón en construccion ccccccVibracion del hormigón en construccion cccccc
Vibracion del hormigón en construccion cccccc
 
Clase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civilClase 02 int. ing civil
Clase 02 int. ing civil
 
Mortero y concreto
Mortero y concretoMortero y concreto
Mortero y concreto
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
HORMIGONES ESPECIALES.pptx
HORMIGONES ESPECIALES.pptxHORMIGONES ESPECIALES.pptx
HORMIGONES ESPECIALES.pptx
 
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
CONTRACCION Y RETRACCION DEL CONCRETO
 
Propiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecidoPropiedades del concreto endurecido
Propiedades del concreto endurecido
 
Lamina hormigon
Lamina hormigonLamina hormigon
Lamina hormigon
 
Consulta estructuras
Consulta estructurasConsulta estructuras
Consulta estructuras
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivosUnidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
Unidad 1 generalidades y procedimientos constructivos
 
Hormigón autocompactante
Hormigón autocompactanteHormigón autocompactante
Hormigón autocompactante
 
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptxpropiedadesdelconcreto-OK.pptx
propiedadesdelconcreto-OK.pptx
 
CONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADOCONCRETO ARMADO
CONCRETO ARMADO
 
CEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptxCEMENTO CLASE 5.pptx
CEMENTO CLASE 5.pptx
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Concreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
 
Concreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregarConcreto proyectado exposición_para_entregar
Concreto proyectado exposición_para_entregar
 

Último

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 

Último (20)

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Vibracion del hormigón en construccion

  • 1. Vibración del hormigón en construcción Consiste en someter al hormigón fresco, inmediatamente luego de ser vertido en encofrados a vibraciones de alta frecuencia por medio de aparatos eléctricos o a presión de aire comprimidos llamados vibradores o apisonadores Que es lo que hace el apisonador o vibrador Acomoda el hormigón y extrae el aire atrapado. Para lograr una mayor densidad, compactación y homogeneidad. Compactación Antes del apisanado Antes del vibrado Después del vibrado ¿Para qué se vibra el hormigón? Da mayor resistencia. Mayor densidad
  • 2. Mayor calidad de las juntas de construcción. EL hormigón adquiere mayor unión y adherencia con la armadura. La dureza del hormigón aumenta. Tipos de apisonadores o vibradores.- Superficie.-
  • 3. Especialmente para pavimentación las cuales son la cercha o regla vibradora. Apisonadora para el interior del hormigón.- Existen tres tipos de apisonadores: explosión, eléctrico y neumático. Ambos cumplen la misma función.- Explosión.- Funciona con un motor a explosión es utilizado en casos de que no hubiera electricidad o en construcciones muy grandes, como también en lo que es más cómodo su traslado. Eléctrico.- Funciona a electricidad, tiende a ser liviano se debe tener cuidado en sus conexiones eléctricas, no se le puede forzar a trabajos prolongados. Neumática.- Funciona a través de presión del aire es de gran tamaño pero es eficiente en las construcciones, es necesario tener una compresora de alto rendimiento si es para trabajos de mucho tiempo. Características del apisonador.- Al funcionar presenta una amplitud o movimiento ondulatorio constante de acuerdo a la capacidad de hertz. Amplitud A Amplitud doble S Manejo del apisonador.- Primero se echa la mezcla luego se compacta manualmente por medio de golpes o herramientas de albañilería.
  • 4. Luego se recure al apisonador sumergiendo rápidamente sin que toque la superficie de la parte inferior del hormigón , debe estar separado 10 a 15 cm evite el contacto del apisonador con la armadura y el encofrado. Evite apisonar desordenadamente y sin una secuencia programada. ¿Cuándo extraer el apisonador? Dejen de aparecer burbujas en el aire. Aspecto seroso y brillante. Cuando la frecuencia del vibrador se estabilice. Consejos Evite el funcionamiento del vibrador fuera del hormigón Evite que la punta del vibrador se mantenga en contacto con la superficie cuando se haya extraído. Revibrado del hormigón.- Se debe efectuar la función cuando el hormigón permite que el vibrador se sumerja por su peso. El orificio producido deberá volver a cerrarse un vez retirado el vibrador. En el revibrado hace que se libre el agua acumulada bajo la armadura horizontal. Incrementa la resistencia a la compresión 15 a 25% Reduce las fisuras por asentamiento plástico.  Líneas de estratificación.  Disminución de capacidad resistente del elemento.  Corrosión del acero.  Penetración de la humedad.
  • 5. Curado del hormigón.- El desarrollo potencial de resistencias del hormigón y su durabilidad se producen gracias a la reacción química del agua con el cemento; por lo tanto será necesario proteger el hormigón durante el tiempo necesario para que adquiera las resistencias requeridas en condiciones de humedad y temperatura en un proceso continuo que se denomina curado. Humedad Si sabemos que la resistencia es producto de la reacción química del agua con el cemento, para que se desarrolle todo el potencial de resistencia del cemento debemos mantener suficiente suministro de agua para que el hormigón en lo posible esté saturado (100 % de humedad) o cerca de ello, ya que solo así evitaremos pérdida de humedad de la superficie del hormigón por evaporación. Temperatura Su influencia en el desarrollo de resistencia es importante; por ello es recomendable en lo posible mantener una condición de temperatura cercana a los 20 C; ó tratando de evitar que sean inferiores a 10 º C. Cuando los diferenciales de temperatura del hormigón sean muy grandes, seguro favorecerá la pérdida de humedad por evaporación. Condiciones básicas de un curado adecuado Relacionando lo expuesto anteriormente, hay tres condiciones básicas:  Los hormigones deben estar suficientemente húmedos para garantizar la hidratación del cemento.  Temperatura adecuada que permita una buena hidratación del cemento.  Oportunidad en la iniciación del curado; se recomienda iniciar lo más pronto, en el hormigón es factible hacerlo tan pronto éste reabsorbe el agua que se ha salido de la superficie. Relación entre el curado y desarrollo de resistencias Si sabemos que la reacción química del agua con el cemento desarrolla resistencia, en los primeros 7 días de edad prácticamente desarrollará
  • 6. cerca del 80% de la resistencia especificada para los 28 días; es decir, esto se cumplirá si se dio un curado adecuado.  Mientras más tardemos en iniciar el curado, menor potencial de resistencia  Como podemos apreciar, EL CURADO CONTINUO permite que el hormigón desarrolle el máximo de su resistencia potencial; es decir NO SE DEBE PERMITIR QUE EL HORMIGON SE SEQUE EN NINGUN MOMENTO.  Si permitimos que el hormigón se seque, se detiene por completo la reacción química del agua con el cemento y deja de ganar resistencia.  Mojar el hormigón después de que se haya secado sólo permite rescatar una pequeña parte de su resistencia potencial. DE NINGUNA MANERA SE VA A CONSEGUIR RECUPERAR LA RESISTENCIA QUE PODRÍA TENER LA MEZCLA CON EL CURADO CONTÍNUO. El curado se puede realizar de varias maneras.  Mojar la estructura permanentemente (Esto no siempre es posible).  Curado humedo (inundacion,arpilleras, aserrin, arena y paja)  Cubrir las estructuras con telas de plástico bien apegadas a la superficie (hay que asegurarse que no haya circulación de aire entre el plástico y el hormigón).  Cubrir con pinturas impermeables la superficie del hormigón. (estas pinturas son especiales y están a disposición en cualquier comercio de aditivos a precios accesibles)  Mientras el hormigón está fresco, evitar contacto con sustancias agresivas (Aguas servidas, desechos industriales, aguas sulfurosas, etc.) El objetivo fundamental es evitar que la mezcla se seque antes de que haya ganado la resistencia requerida.
  • 7. Clasificacion del hormigon en funcion a sus componentes.- Hormigon ordinario.- material que se obtiene al mezclar cemento, agua y aridos minerales de tamaños varios superiores e inferiores 5 mm. Hormigon en masa.- No contiene en su interior armadura de ninguna clase. Apto para resistir esfuerzos de compresion. Hormigon armado.- Hormigon con armadura de acero especial sometida a traccion previamente a la puesta de carga del conjunto. Hormigon pretensado.- el ormigo tiene una armadura donde esta fue tensada con anterioridad des pues del vaciado del concreto y secado. Hormigon mixto.-aquel que se emplean mezclas de dos o mas componentes y los nombres de estos deberan incluirse en la denominacion del hormigon. Hormigon ciclopeo.- es aquel que tiene embebidos en su masa grandes mampuestos de dimension minima de 30 cm y de forma tal que el conjunto no pierda la compactividad. Hormigon aerocluso.- contiene cantidad de aire incorporado no mas del 6% de su volumen, uniformemente distribuido en toda la masa, forma de burbujas cuyo tamaño esta comprendido entre 0.05 centecimas mm. O 1mm. Hormigon unimodular.- hormigon con aridos de un solo tamaño. Hormigon ligero.- Compuesto con aridos ligeros. Hormigon celular.- contiene burbujas independientes de gas, uniformemente repartidas. Hormigon blindado.- Obra utilizada en pavimentacion, compuesta por una capa de espesorvariable de hormigon ordinario y otra superior de piedra embutida. Hormigon amianto-cemento.- hormigon cuyo arido es amianto o asbesto, roca fibrosa cuyas principales propiedades son la elasticidad e incombustibilidad. Hormigon con barras de fibra de vidrio.- barras de fibra de vidrio se utilizan para el refuerzo de estructuras de hormigón y mampostería. . Ellas son inmunes a la corrosión que siempre existe en las armaduras de acero originada por la presencia de humedad y oxigeno. En algunos casos este proceso es acentuado por factores externos ambientales ya que los iones de cloro son un desencadenante del proceso. Esta
  • 8. característica las hace idóneas especialmente en aquellos proyectos expuestos en entornos marinos. Hormigon reforzado con fibra de carbono .- columnas o pilares de hormigón armado permite dotar al elemento de mayor rigidez y capacidad mediante el confinamiento.Los efectos del confinamiento del hormigón han sido extensivamente investigados en el pasado, y en la actualidad se entiende relativamente el resultante incremento en resistencia y ductilidad. En la práctica, el confinamiento del hormigón en un miembro estructural es proporcionado comúnmente por el refuerzo transversal en forma de zunchos o espirales. En la actualidad, existen numerosas estructuras que están en la necesidad de alguna rehabilitación o reforzamiento por diversas causas, o simplemente por errores en la ejecución de los misma. En el caso de los pilares de puentes construidos en el pasado pueden tener la urgente necesidad de ser actualizados debido a las exigencias mas rigurosas de los nuevos códigos sísmicos. En tal sentido, la necesidad de reparar o reforzar se ha incrementado significativamente.En respuesta a esto, han surgido nuevas tecnologías e refuerzo que incluyen la utilización de fibras d coarbono, produciendo un efecto de confinamiento interno, zunchado con tejidos compuestos, normalmente con polímeros reforzados con fibras (FRP).En realidad, todo material que pueda proporcionar una restricción lateral (confinamiento) suficiente puede ser usado para contener o demorar la rotura instantánea del hormigón.Básicamente, el confinamiento restringe la fisuración por compresión y cortante, aumentando así la ductilidad del elemento estructural durante la rotura. Al respecto, en años recientes se ha incrementado el uso de los polímeros reforzados con fibra (FRP) como elemento de confinamiento, debido a sus excelentes propiedades mecánicas y químicas de estos materiales. Algunos investigadores han mostrado que el confinamiento con FRP mejora el comportamiento de columnas sometidas a carga sísmica, y se han aplicado
  • 9. eficientemente en la rehabilitación sísmica de pilares de puentes en USA, Japó n y por supuesto en Chile. Este puente tenía múltiples fisuras producidas por fallas de compresión de los pilares más altos, y fallas de corte en los pilares más cortos. Ambos fueron confinados con fibras de carbono del tipo Sika Wrap.