SlideShare una empresa de Scribd logo
VICENTE ALEIXANDRE
BIOGRAFIA
Hay que empezar diciendo que Vicente Aleixandre era un poeta andaluz. Nació
en Servilla en 1898 a los dos añitos se traslada a Málaga donde comparte
estudios con el futuro escritor Emilio Prados. Va a Madrid en 1909, el resto de
su vida la pasa en Madrid Capital.
Tras la publicación de su primera obra “Ámbito” en la reciente creada revista
litoral en Málaga. Inicia una obra poética que se desarrolla en todo el siglo xx
obras como:”La destrucción o el Amor”, Sombra del paraíso. Suponen una
revolución formal y una nueva forma de entender la poesía. El ideal de
Aleixandre se aproxima a un paraíso libre de sufrimiento y muerte defiende con
su pluma el ansia de una existencia pura y elemental. Aleixandre parte del puro
sentimiento, hace una poesía irreal o subreal en un libro esplendido como es”
Pasión en la tierra” Libros como “Poema de la consumación” o” Dialogo del
conocimiento” en el cual reflexiona mas que siente medita mas que se emociona.
Fue un hombre que evoluciono constantemente y que supo impregnarse de todas
las corrientes que hubo literarias de su epoca precisamente en contacto con tanto
poeta joven hizo que tuviera siempre alerta lo ultimo que sucedía y eso se reflejo
en su propia obra sin perder esa raíz solidaria amorosa que es fundamental.
Aquejados con sus continuos problemas de salud que incluso le
impidieron abandonar el país Cuando se inicia la guerra civil española,
Aleixandre se refugio en las casas donde vivio desarrollando poca vida
fuera de ellas. Su residencia Madrileña y sus periodos en mira sierra
marcaron su vida su obra y la de muchos poetas españoles de finales del
siglo xx, un refugio en los peores tiempos del franquismo el llamado
exilio interior. Aunque La decisión de quedarse fue por la unión que tenia
con su hermana. A lo largo de su vida oculta su homosexualidad.
Vicente perdió a sus amigos y lo paso muy mal en la guerra civil, Miguel
Hernández, Federico Garcia Lorca ...
La casa de Aleixandre fue la casa de la poesía Por allí pasaron Neruda,
Lorca.. pasaron los poetas de la pos guerra, pasaron los poetas de los 50,
pasaron los novísimos. Aleixandre valoraba mucho la escritura pero
también la amistad. Tenia ese don de ser una persona equilibrada
moderada en fin llenaba de esperanza. Supo impregnarse de todas las
corrientes literarias de su época Ejemplo de ello fueron sus dos últimos
libros capitales, “Dialogos del Conocimiento” “Poemas para la
Consumación” ambos de profunda raíz metafísica.
● La vida interior ordenada y
melancólica se acabo de quebrar tras
la consecución del premio novel. Los
focos mediáticos empezaron apuntarle
su casa se convirtió en un ir y venir
de gente. Y ante tanta tensión su
salud acabo quebrándose
inevitablemente. Tras sufrir un
glaucoma y un herpes tostere los
últimos años de su vida. Fallece a
finales de 1984 con 86 años.
Damaso Alonso le regala una antología de Rubén Dario en ese mismo
momento se desemboca su pasión por la poesía. Como hacían casi todos
los literarios de la generación del 27 leía a Becquer.
INFLUENCIAS
● PREMIOS:
● Premio Nacional de Literatura (1933)
● Premio de la Crítica (1963) y (1969)
● Nobel de Literatura (1977)
ADOLESCENCIA
Vinieras y te fueras
dulcemente,de otro camino a
otro camino. Verte,y ya otra vez
no verte. Pasar por un puente a
otro puente .El pie breve,la luz
vencida alegre—.Muchacho que
sería yo mirando aguas abajo la
corriente,y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse. Ámbito
(1924-1927)
Poesía pura:
Su primer libro, Ámbito,
compuesto entre 1924 y 1927 y
publicado en Málaga en 1928, es
la obra de un poeta incipiente,
que aún no ha encontrado su
propia voz. Predomina el verso
corto asonantado y la estética de
la poesía pura juan ramoniana y
guilleniana, además de ecos
ultraístas y de la poesía clásica
española de la Edad de Oro,
especialmente Fray Luis de León
y Góngora.
Poesía surrealista
En los años siguientes, entre 1928 y 1932, se
produce un cambio radical en su concepción
poética. Inspirado por los precursores del
surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y
Lautréamont) y por Freud, adopta como forma
de expresión el poema en prosa (Pasión de la
Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como
labios, de 1932; La destrucción o el amor, de
1935, Sombra del Paraíso, de 1944). La estética
de estos poemarios es ir racionalista, y la
expresión se acerca a la escritura automática,
aunque sin aceptar la misma como dogma de fe.
El poeta celebra el amor como fuerza natural
ingobernable, que destruye todas las
limitaciones del ser humano, y critica los
convencionalismos con que la sociedad intenta
apresarlo.
Poesía antropocentrismo:
Tras la guerra, su obra cambia,
acercándose a las preocupaciones
de la poesía social imperante.
Desde una posición solidaria,
aborda la vida del hombre
común, sus sufrimientos e
ilusiones. Su estilo se hace más
sencillo y accesible. Dos son los
libros fundamentales de esta
etapa: Historia del corazón, de
1954 y En un vasto dominio, de
1962.
Vicente Aleixandre es un poeta revolucionario que hoy
en día desgraciadamente no es todo lo leído que
debiera ser.
● http://amediavoz.com/aleixandre.htm
● http://www.buscabiografias.com/http
● http://www.alohacriticon.com/http
● http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Aleixandre
FUENTES DE INFORMACION:
TRABAJO REALIZADO POR:
● Nerea Ordoñez
● Sheyla Mencias
● Carolina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
lilibet777
 
Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27
Ana María Cabello Diaz
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Ana Hidalgo
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Andresglez1
 
Mujeres 27
Mujeres 27Mujeres 27
Mujeres 27
Celia
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
Instituto Cervantes de Tetuán
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
asunhidalgo
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadodolors
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
Miriam Fernández García
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
Miguel Navarro
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
guest81a35a
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
Andresglez1
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
Beatriz Molleda
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27
JOSÉ TOMÁS
 
Presentacion pedro salinas
Presentacion pedro salinasPresentacion pedro salinas
Presentacion pedro salinas
Gracia Fernández-.Cuesta Valcarce
 
Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27
juanronquito
 
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
aula6a
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
Proyectorosaleda
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
juegodepalabras
 

La actualidad más candente (20)

Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27Mujeres De La GeneracióN Del 27
Mujeres De La GeneracióN Del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.
 
Mujeres 27
Mujeres 27Mujeres 27
Mujeres 27
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Sergi Sala #2
Sergi Sala #2Sergi Sala #2
Sergi Sala #2
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
 
Vicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINTVicente Aleixandre POWER POINT
Vicente Aleixandre POWER POINT
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27Federico garcia lorca y el teatro del 27
Federico garcia lorca y el teatro del 27
 
Presentacion pedro salinas
Presentacion pedro salinasPresentacion pedro salinas
Presentacion pedro salinas
 
Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27Escritoras de la generación del 27
Escritoras de la generación del 27
 
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
PRESENTACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 

Destacado

Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
lilibet777
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
carmalor
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
Olgamester
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
asunhidalgo
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Clàudia Garolera
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
Pilar Gobierno
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
mireiaa_28
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
unp
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Rasgos lingüisticos de la exposición
Rasgos lingüisticos de la exposiciónRasgos lingüisticos de la exposición
Rasgos lingüisticos de la exposición
josemiguelramirezconsuegra
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Karen Paolita Rojas Barreto
 
Taller 78 la-estructura-de-la-noticia
Taller 78 la-estructura-de-la-noticiaTaller 78 la-estructura-de-la-noticia
Taller 78 la-estructura-de-la-noticia
terego33
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
untecs
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
rosaespfi
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
rosaespfi
 
Apuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESOApuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESO
Yago Keats
 
Lenguaje periodistico
Lenguaje periodisticoLenguaje periodistico
Lenguaje periodistico
José Ramón Olalla Celma
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
Maria Poma Casimiro
 
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADAPERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
Pepa Botella
 

Destacado (20)

Luis cernuda
Luis cernudaLuis cernuda
Luis cernuda
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Vicente Aleixandre
Vicente  AleixandreVicente  Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Rasgos lingüisticos de la exposición
Rasgos lingüisticos de la exposiciónRasgos lingüisticos de la exposición
Rasgos lingüisticos de la exposición
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 
Taller 78 la-estructura-de-la-noticia
Taller 78 la-estructura-de-la-noticiaTaller 78 la-estructura-de-la-noticia
Taller 78 la-estructura-de-la-noticia
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
 
Apuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESOApuntes 4º ESO
Apuntes 4º ESO
 
Lenguaje periodistico
Lenguaje periodisticoLenguaje periodistico
Lenguaje periodistico
 
TEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuentoTEXTO NARRATIVO: El cuento
TEXTO NARRATIVO: El cuento
 
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADAPERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
PERIÓDICO: PORTADA Y CONTRAPORTADA
 

Similar a Vicente Aleixandre

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Begoña Montero
 
Vicente alexander
Vicente alexander Vicente alexander
Vicente alexander
manolosanchez97
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Jesús Marín
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Angesal21
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
Arnau Marza
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
anjuru68
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
lenguaorejaverde
 
Laura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 BLaura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 B
Miguel Navarro
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
makeino
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
LeslyYasig1
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
Susalva
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
crislchust
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
mjolengua
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Blanca Conde Gomez
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
jzechao373
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
Alicialeonleon
 
Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)
kafir14
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
jaquelinesalas
 
Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
jaquelinesalas
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
ginaivette
 

Similar a Vicente Aleixandre (20)

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Vicente alexander
Vicente alexander Vicente alexander
Vicente alexander
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Laura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 BLaura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 B
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptxlaliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
laliteraturadelsigloxix-141022100240-conversion-gate02.pptx
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civilLiteratura de 1900 hasta la guerra civil
Literatura de 1900 hasta la guerra civil
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
La poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xxLa poesía espñola desde principios de s.xx
La poesía espñola desde principios de s.xx
 
Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)Gerardo Diego (4ºB)
Gerardo Diego (4ºB)
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 

Más de lilibet777

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuous
lilibet777
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.
lilibet777
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dish
lilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
lilibet777
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
lilibet777
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
lilibet777
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
lilibet777
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bel
lilibet777
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
lilibet777
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continous
lilibet777
 

Más de lilibet777 (10)

Present simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuousPresent simple-versus-present-continuous
Present simple-versus-present-continuous
 
For and against essays.
For and against essays.For and against essays.
For and against essays.
 
My favourite dish
My favourite dishMy favourite dish
My favourite dish
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
For and Against Essays.bel
For and Against Essays.belFor and Against Essays.bel
For and Against Essays.bel
 
The present simple
The present simpleThe present simple
The present simple
 
Present continous
Present continousPresent continous
Present continous
 

Vicente Aleixandre

  • 2. BIOGRAFIA Hay que empezar diciendo que Vicente Aleixandre era un poeta andaluz. Nació en Servilla en 1898 a los dos añitos se traslada a Málaga donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados. Va a Madrid en 1909, el resto de su vida la pasa en Madrid Capital. Tras la publicación de su primera obra “Ámbito” en la reciente creada revista litoral en Málaga. Inicia una obra poética que se desarrolla en todo el siglo xx obras como:”La destrucción o el Amor”, Sombra del paraíso. Suponen una revolución formal y una nueva forma de entender la poesía. El ideal de Aleixandre se aproxima a un paraíso libre de sufrimiento y muerte defiende con su pluma el ansia de una existencia pura y elemental. Aleixandre parte del puro sentimiento, hace una poesía irreal o subreal en un libro esplendido como es” Pasión en la tierra” Libros como “Poema de la consumación” o” Dialogo del conocimiento” en el cual reflexiona mas que siente medita mas que se emociona. Fue un hombre que evoluciono constantemente y que supo impregnarse de todas las corrientes que hubo literarias de su epoca precisamente en contacto con tanto poeta joven hizo que tuviera siempre alerta lo ultimo que sucedía y eso se reflejo en su propia obra sin perder esa raíz solidaria amorosa que es fundamental.
  • 3. Aquejados con sus continuos problemas de salud que incluso le impidieron abandonar el país Cuando se inicia la guerra civil española, Aleixandre se refugio en las casas donde vivio desarrollando poca vida fuera de ellas. Su residencia Madrileña y sus periodos en mira sierra marcaron su vida su obra y la de muchos poetas españoles de finales del siglo xx, un refugio en los peores tiempos del franquismo el llamado exilio interior. Aunque La decisión de quedarse fue por la unión que tenia con su hermana. A lo largo de su vida oculta su homosexualidad. Vicente perdió a sus amigos y lo paso muy mal en la guerra civil, Miguel Hernández, Federico Garcia Lorca ... La casa de Aleixandre fue la casa de la poesía Por allí pasaron Neruda, Lorca.. pasaron los poetas de la pos guerra, pasaron los poetas de los 50, pasaron los novísimos. Aleixandre valoraba mucho la escritura pero también la amistad. Tenia ese don de ser una persona equilibrada moderada en fin llenaba de esperanza. Supo impregnarse de todas las corrientes literarias de su época Ejemplo de ello fueron sus dos últimos libros capitales, “Dialogos del Conocimiento” “Poemas para la Consumación” ambos de profunda raíz metafísica.
  • 4. ● La vida interior ordenada y melancólica se acabo de quebrar tras la consecución del premio novel. Los focos mediáticos empezaron apuntarle su casa se convirtió en un ir y venir de gente. Y ante tanta tensión su salud acabo quebrándose inevitablemente. Tras sufrir un glaucoma y un herpes tostere los últimos años de su vida. Fallece a finales de 1984 con 86 años.
  • 5. Damaso Alonso le regala una antología de Rubén Dario en ese mismo momento se desemboca su pasión por la poesía. Como hacían casi todos los literarios de la generación del 27 leía a Becquer. INFLUENCIAS
  • 6. ● PREMIOS: ● Premio Nacional de Literatura (1933) ● Premio de la Crítica (1963) y (1969) ● Nobel de Literatura (1977)
  • 7. ADOLESCENCIA Vinieras y te fueras dulcemente,de otro camino a otro camino. Verte,y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente .El pie breve,la luz vencida alegre—.Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente,y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse. Ámbito (1924-1927) Poesía pura: Su primer libro, Ámbito, compuesto entre 1924 y 1927 y publicado en Málaga en 1928, es la obra de un poeta incipiente, que aún no ha encontrado su propia voz. Predomina el verso corto asonantado y la estética de la poesía pura juan ramoniana y guilleniana, además de ecos ultraístas y de la poesía clásica española de la Edad de Oro, especialmente Fray Luis de León y Góngora.
  • 8. Poesía surrealista En los años siguientes, entre 1928 y 1932, se produce un cambio radical en su concepción poética. Inspirado por los precursores del surrealismo (en especial por Arthur Rimbaud y Lautréamont) y por Freud, adopta como forma de expresión el poema en prosa (Pasión de la Tierra, de 1935) y el verso libre (Espadas como labios, de 1932; La destrucción o el amor, de 1935, Sombra del Paraíso, de 1944). La estética de estos poemarios es ir racionalista, y la expresión se acerca a la escritura automática, aunque sin aceptar la misma como dogma de fe. El poeta celebra el amor como fuerza natural ingobernable, que destruye todas las limitaciones del ser humano, y critica los convencionalismos con que la sociedad intenta apresarlo.
  • 9. Poesía antropocentrismo: Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible. Dos son los libros fundamentales de esta etapa: Historia del corazón, de 1954 y En un vasto dominio, de 1962.
  • 10.
  • 11. Vicente Aleixandre es un poeta revolucionario que hoy en día desgraciadamente no es todo lo leído que debiera ser.
  • 12. ● http://amediavoz.com/aleixandre.htm ● http://www.buscabiografias.com/http ● http://www.alohacriticon.com/http ● http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Aleixandre FUENTES DE INFORMACION:
  • 13. TRABAJO REALIZADO POR: ● Nerea Ordoñez ● Sheyla Mencias ● Carolina