SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 70Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
"" Guillermina Paula Jacinto
Conicet / Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Luciana Vanesa Clementi
Conicet / Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Silvina CeciliaCarrizo
Conicet / Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Centro de Estudios Territorio, Energía y
Ambiente, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Luciana Nogar
Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
Recibido: 6 de marzo de 2014. Aceptado: 10 de junio de 2014.
Resumen
La disponibilidad de electricidad es un factor estratégico para el desarrollo sociopro-
ductivo y las redes de infraestructura energética constituyen un elemento vertebrador
de la integración del sistema económico y territorial. La existencia de grandes distan-
cias entre los centros de producción y los de transformación y consumo, junto con la
imposibilidad de almacenar la electricidad producida, hacen necesario el desarrollo de
una red técnica que asegure la circulación, vinculando los sistemas de transporte con
los puntos físicos donde los usuarios requieren la electricidad. Este trabajo presenta a
las cooperativas de distribución de electricidad de la provincia de Buenos Aires como
eslabones centrales del proceso de distribución a escala local y regional. Asimismo,
en un contexto de estímulo a la producción descentralizada, se exploran los nuevos
escenarios y desafíos que plantean a las cooperativas, las posibilidades abiertas por los
proyectos de generación a partir de fuentes eólicas en el sur provincial.
Vientos para el cambio.
Territorios, energía eólica y
cooperativas de electricidad
en el sur bonaerense
Palabras clave
Territorio
Distribución de electricidad
Cooperativas
Energía eólica
Provincia de Buenos Aires
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 71Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
Abstract
Winds for change. Territories, wind energy and electric cooperatives in southern Buenos
Aires. The availability of electric energy is a strategic factor for the socio-productive
development, and energy infrastructure grids are a backbone of economic and territorial
system integration. The existence of large distances between the centers of production and
the centers of processing and consumption, along with the inability to store electricity,
makes it necessary to develop a technique that ensures the circulation linking transpor-
tation systems with the points where users require electricity. This work presents the
electric distribution cooperatives in the Province of Buenos Aires as central links of the
distribution process at the local and regional scale. Also, in a context of decentralized pro-
duction incentives, we explore new scenarios and challenges to cooperatives, posed by the
possibilities opened by projects of generation from wind sources in the provincial south.
Introducción
La disponibilidad de electricidad constituye un factor estratégico para el desarrollo
socioproductivo de los territorios. Tanto es así que las redes de infraestructura energéti-
ca junto con las de transporte y telecomunicaciones conforman un elemento vertebra-
dor de la integración del sistema económico y territorial de un país, haciendo posible
las transacciones dentro de un espacio geográfico determinado, y de éste con el exterior
(Rozas y Sánchez, 2004).Trasponiendo las mallas institucionales, las redes imponen sus
lógicas funcionales en la construcción de nuevas territorialidades y permiten abordar
los espacios locales como territorios construidos colectivamente por una configuración
de actores, cuyas estrategias se despliegan a diferentes escalas (Curien, 2005).
En lo que respecta a la prestación del servicio eléctrico en el territorio argentino, la
existencia de grandes distancias entre los centros de producción y los centros de trans-
formación y consumo, más la imposibilidad de almacenar la electricidad producida,
hacen necesario el desarrollo de una red técnica que permita su circulación (Benedetti,
1997). Es por eso, que en el Sistema Argentino De Interconexión (SADI), las redes de
distribución de electricidad constituyen un eslabón clave a la hora de vincular los sis-
temas de transporte con los puntos físicos donde los usuarios requieren la electricidad.
En la provincia de Buenos Aires, el segmento de la distribución es organizado en torno
a empresas distribuidoras que operan la red en una zona geográfica concreta, definida
por un contrato de concesión, y que son fiscalizadas por el Organismo de Control de
Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (OCEBA). El 57% del mercado es
atendido por empresas privadas: la Empresa de Energía Norte Sociedad Anónima
(EDEN S.A.), la Empresa de Energía Sur Sociedad Anónima (EDES S.A.), la Empresa
de Energía Atlántica Sociedad Anónima (EDEA S.A.) y Empresa Distribuidora La Plata
Sociedad Anónima (EDELAP S.A.) El 43% restante es servido por 199 cooperativas de
servicios eléctricos y 1 sociedad de economía mixta que operan al interior de las áreas
de concesión de las empresas distribuidoras (Vitale, 2012).
En este trabajo se presentan las cooperativas de distribución de electricidad como
eslabones centrales en el proceso de electrificación a escala local y regional, mostrando
su importancia histórica en el desarrollo socio-productivo de los territorios donde
se insertan. Asimismo, en un contexto donde los estímulos a la producción descen-
tralizada podrían constituir la base para la construcción de nuevas territorialidades y
articulaciones multiescalares, se exploran los nuevos escenarios y desafíos que plantean
a las cooperativas, las posibilidades abiertas por los proyectos de generación a partir
de fuentes eólicas en el sur de la Provincia.
Key words
Territory
Electricity Distribution
Cooperatives
Wind power
Province of Buenos Aires
Palavras-chave
Território
Distribuição de eletricidade
Cooperativas
Energia eólica
Província de Buenos Aires
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 72Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
El desarrollo del sector eléctrico para acondicionar el territorio
Las cooperativas en el segmento de la distribución de electricidad
Diferentes estudios relativos al cooperativismo de servicios eléctricos destacan que fue
la condición dominante de las empresas extranjeras integradas (CADE, Italo, Suizo,
Sudam y Ansec), que hasta la década de 1930 monopolizaron las condiciones de gene-
ración, transporte y distribución del servicio de electricidad, la que dio lugar al naci-
miento de las cooperativas en este sector. En la mayoría de los casos, las cooperativas
de electricidad surgieron y se desarrollaron en el país, en ciudades pequeñas o media-
nas del interior, producto de un vasto movimiento reivindicativo protagonizado por
usuarios urbanos, en busca del abaratamiento de las tarifas y del mejoramiento de la
calidad de los servicios (Beltramo, 1995; Pírez, 2000). En otros casos, la falta de interés
del Estado o de las empresas privadas en proyectos que consideraban antieconómicos,
fue lo que motivó su surgimiento (Callejo, 1998).
A partir de la década de 1920, el modelo cooperativo se difundió principalmente en
zonas con baja densidad poblacional, aquellas de difícil acceso por las grandes distan-
cias o por condiciones geográficas adversas, y en las que los volúmenes de consumo
determinaban una rentabilidad insuficiente para la expansión de los sistemas. Así fue
que en pequeñas localidades y espacios rurales, donde eran más fuertes los reclamos
por un servicio más barato y de mejor calidad, la provisión fue asegurada por las
cooperativas a través del montaje y manejo de usinas de generación, dispersas en el
territorio, que aseguraron la dotación del servicio por red.
Si hasta la década de 1930, la expansión inicial de la red técnica del servicio eléctrico
nacional se debió a las estrategias de empresas privadas que se limitaban a abastecer a
los mercados urbanos más importantes, a partir de la década de 1940 fueron el Esta-
do nacional y provincial los que implementaron un explícito programa de políticas,
orientadas al desarrollo del sector eléctrico para acondicionar el territorio (Liernur y
Silvestri, 1993).
Con el fin de favorecer la expansión del servicio e incrementar la presencia pública en
el sector, se fue conformando un denso marco normativo e institucional (La Scaleia,
2006). El objetivo fue fomentar la actividad de los prestadores, la realización de obras y
la capacitación de trabajadores, para responder al aumento sostenido de una demanda,
concentrada fundamentalmente en los espacios urbanos, en un momento de acelerados
ritmos de urbanización e industrialización.
Así, desde el Estado Nacional, se llevó adelante un amplio programa de acciones
directas e indirectas, tendientes a expandir, densificar y cualificar el equipamiento
eléctrico territorial a diferentes escalas. En el territorio bonaerense, la participación
del Estado Provincial en el sector eléctrico también se incrementó, cuando a partir
de 1947 comenzó a desempeñarse como prestador directo del servicio y delegó en la
Dirección de Servicios de Electricidad, la definición de la política energética urbana,
rural e industrial.
No obstante, el posicionamiento del Estado al interior del sistema, no obstaculizó el
accionar cooperativo, por el contrario, fue particularmente significativo el estímulo al
desarrollo del cooperativismo eléctrico así como su reconocimiento institucional. En
este sentido, la Ley 5.156/47 que prohibía el otorgamiento, renovación o ampliación
de las concesiones a empresas privadas o particulares, exceptuó de esta situación a las
cooperativas eléctricas, a los organismos de economía mixta integrados exclusivamente
por el poder público y los usuarios, y a los consorcios constituidos por municipalidades
(art. 16). Complementariamente, la Ley Provincial nº 5.239/47 (Ley de Electrificación
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 73Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
de la provincia de Buenos Aires) adjudicó a la Dirección de Electricidad y Mecánica
(DEMBA) la prestación del servicio de energía eléctrica en diversas localidades y la
ejecución de numerosas obras comprendidas en la primera etapa de un plan general
de electrificación.
Una década más tarde, el Decreto-ley 21.202/57, creó la Dirección de Energía de la pro-
vincia de Buenos Aires (DEBA) marcando un nuevo hito en la consolidación del Estado
Provincial como actor principal en el proceso de electrificación, en tanto se comprometía
a: i) producir, transformar, transportar, distribuir, comprar y vender energía eléctrica;
ii) construir y explotar fábricas de energía eléctrica y demás instalaciones necesarias; iii)
proyectar la electrificación racional de la Provincia; iv) suscribir acciones de sociedades
cooperativas con el objeto de facilitar la financiación de obras de instalación o ampliación
para generar o distribuir energía eléctrica; v) arrendar grupos electrógenos; vi) coordinar
con la Nación, Provincias o con sus entes delegados y municipales, ad-referendum del
Poder Ejecutivo todo lo referente a la producción, transporte, distribución y compra-venta
de energía eléctrica dentro y fuera del territorio de la Provincia; vii) controlar toda fuente
energética que tenga como fin generar energía eléctrica destinada a servicios públicos;
viii) asesorar a las municipalidades que lo requieran.
Sin embargo, cabe destacar que el impulso al desarrollo del sistema eléctrico provin-
cial reposó en el trabajo articulado entre los Municipios, las cooperativas y el Estado
Provincial. En este sentido, el Plan de Obras Eléctricas (Ley 6.004/59) elaborado por
la DEBA delegó en la Nación la realización de obras del sistema interconectado en la
zona de influencia de la Capital Federal; la construcción de subestaciones reductoras de
la línea San Nicolás-Morón; la ampliación de la Central Eléctrica de Mar del Plata para
el abastecimiento del área atlántica, y el aprovechamiento de recursos hidroeléctricos
extra provinciales, que con sus obras de transmisión permitieran el abastecimiento a
la Provincia. Por su parte, la provincia de Buenos Aires encaró el equipamiento básico
regional y las obras troncales de distribución (Cuadro 1 y Figura 1). Paralelamente,
operó el montaje de grupos electrógenos (50.000 kW) en localidades no abastecidas
Cuadro 1. Obras realizadas en el marco del Plan de Obras Eléctricas (1959-1962).
Fuente: Dirección Provincial de Energía de la provincia de Buenos Aires.
Zona Principales obras
I •	 Completamiento de obras no previstas por la Nación
II •	 Establecimiento de un sistema de electrificación mediante generación centralizada y distribución por
red de alta tensión alimentada desde Chivilcoy, San Nicolás y Morón.
•	 Ampliación de la Central de Chivilcoy
•	 Extensión de las líneas San Nicolás-Pergamino-Junín, Morón-Luján, Pergamino-Luján
•	 Finalización de subestaciones en Chivilcoy, Alberti, Bragado, 25 de Mayo, Chacabuco
•	 Tendido de la línea 25 de Mayo-Saladillo con la correspondiente subestación
III •	 Ampliación de centrales existentes (Dolores, Chascomús)
•	 Construcción de líneas Chascomús-Ranchos-General Belgrano; Chascomús-Lezama-Pila; Dolores-
Seigné-Castelli y Dolores-Guido-Maipú
•	 Obras de abastecimiento a Balcarce desde Mar del Plata
•	 Instalación de la Central Termoeléctrica de Necochea
•	 Tendido de las líneas de transmisión Necochea-Tandil-Olavarría, Olavarría-Azul, Necochea-Lobería,
Necochea-González Chávez de donde se extiende el sistema a Juárez y Tres Arroyos, Tandil-Ayacucho
y Tandil-Rauch
IV •	 Ampliación de la Central Eléctrica Provincial de Bahía Blanca
•	 Tendido de líneas de transmisión hacia el norte y oeste de esta zona para el abastecimiento de
Tornquist, Pigüé, Espartillar, Guaminí, Adolfo Alsina, Puán, Coronel Suárez, Punta Alta, Cabildo y
Médanos
V •	 Construcción de la Central Regional en Pehuajó con líneas de abastecimiento a Trenque Lauquen y
Carlos Casares
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 74Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
por sistemas regionales, contribuyendo además a la compra de convertidores, subes-
taciones transportables y materiales para la reestructuración de redes de media y baja
tensión. La participación de Municipios y cooperativas se acotó a la ejecución de obras
secundarias con apoyo técnico y financiero provincial expresamente contemplado en
la Ley 6.004/59.
Figura 1. Obras de Electrifica-
ción en la provincia de Bue-
nos Aires 1959-1962. Fuente:
Dirección Provincial de Energía
de la provincia de Buenos Aires.
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 75Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
Como se observa en la Figura 1, el desafío fue asegurar la provisión del servicio en una
estructura territorial con predominio de mercados eléctricos dispersos, que atendían
demandas puntuales y con escasa o nula conexión entre ellos.
De esta manera, las acciones del Estado se encauzaron hacia la instalación de un servicio
eléctrico universal: la electricidad en todo el territorio y para todos sus habitantes, en
una lógica de equidad espacial y social, tendiente a reducir la brecha de las condiciones
de vida entre las áreas urbanas y rurales. Pese a esto, las acciones hacia la universalidad
del servicio fueron dirigidas hacia los mercados urbanos, mientras que la electrificación
rural permaneció como un campo problemático (Carrizo et al., 2013).
Hacia la interconexión de los sistemas locales en una red centralizada
En tanto la electrificación avanzaba en los espacios urbanos, por fuera de las ciudades
cabeceras de los partidos la electricidad por red llegaba excepcionalmente a espacios
próximos a los centros, distribuida principalmente por la empresa provincial o por
alguna organización cooperativa. La electrificación rural permanecía como un desa-
fío ya que las bajas densidades y las grandes distancias imponían restricciones a la
expansión de los tendidos, alentando el uso de fuentes alternativas de energía, o de
electricidad producida de manera autónoma, sin dependencia ni conexión a una red.
A partir de 1962 cuando la electricidad fue declarada servicio público esencial, el Estado
debió garantizar su flujo continuo, regular, general, obligatorio y sujeto a control, pro-
porcionándolo de manera directa (vía empresas públicas) u organizando un sistema de
concesiones para que el servicio fuera provisto por otros (vía cooperativas o empresas
distribuidoras). En este contexto, el apoyo de autoridades municipales, provinciales y
nacionales se tradujo en el mejoramiento de la performance global de las cooperativas de
electricidad, que ampliaban los volúmenes de generación eléctrica, fundamentalmente a
partir de fuentes térmicas, reforzando su presencia en los espacios locales, en una época
de consolidación y ampliación de las demandas urbanas.
La contracara de la difusión de hábitos de consumo y de la expansión de la base indus-
trial fue la existencia de una oferta eléctrica limitada. La ausencia de inversión por
parte de las empresas y la falta de capacidad técnica y financiera de las cooperativas de
distribución para hacer frente a las nuevas y crecientes demandas, confluyeron en un
conjunto de fenómenos que marcaban la gravedad de la situación: cortes prolongados
y cada vez más frecuentes, incremento arbitrario de tarifas por fuera de la regulación,
necesidad de una contribución cada vez mayor de los usuarios para expandir las redes,
dificultades de generación impuestas por la falta de carburantes importados.
Todo ello fue configurando un escenario de oferta energética restringida con alta dis-
persión y segmentación territorial, lo que impactaba negativamente sobre las industrias
estratégicas (siderúrgicas y metalúrgicas) nacionales y provinciales, anticipando la
necesidad de avanzar en la construcción de una estructura de suministro fundada en
un sistema eléctrico articulado e interconectado. Así fue que bajo los postulados de
la independencia energética maduró la idea-fuerza de que el Estado debía intervenir
más profundamente en el sector y encaminar la construcción de un sistema energético
y eléctrico, apoyado en la energía hidráulica y la interconexión.
Durante la década de 1960, se concretó la interconexión del sistema eléctrico de la
provincia de Buenos Aires al SADI a través de la DEBA, lo que requirió la armoniza-
ción de los estándares de tensión y la expansión de las redes al ritmo de las deman-
das. Los progresos registrados en materia de interconexión -conexión simultánea y
recíproca de las instalaciones de producción y consumo- favorecerían el desarrollo
económico regional y la promoción sociocultural. Desde entonces la extensión de
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 76Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
líneas, la construcción de nuevas estaciones de transformación, la incorporación de
equipamiento de mayor capacidad y potencia fueron los principales desafíos para ir
acompañando el crecimiento de la demanda.
En general, para las cooperativas, el proceso significó la caída en los volúmenes de
energía producidos, por incremento de los costos de generación y de mantenimiento
de los equipos, así como por el aumento de las erogaciones para la compra de ener-
gía al sistema. Las cooperativas se enfrentaron entonces al desafío de: i) continuar la
generación, ii) optar por generar y distribuir, o iii) comprar el total de la energía y dis-
tribuirla. Hacia fines de la década de 1960 y para sostener su funcionamiento, la mayor
parte de las cooperativas se convirtió exclusivamente en distribuidoras de electricidad,
comprando la mayoría o la totalidad de la energía a DEBA.
Este escenario donde las empresas estatales, nacionales y provinciales eran propietarias
de los sistemas de generación, de las redes de transmisión y de distribución de energía,
hizo que alrededor de 500 cooperativas permanecieran como distribuidoras locales de
la energía en las décadas subsiguientes.
A pesar de la reforma del sector electro-energético producida en la década de 1990, que
privatizó los segmentos de generación, transporte y distribución, abriendo el campo
a las empresas privadas, las cooperativas eléctricas fueron reconocidas en los marcos
regulatorios provinciales como distribuidores concesionarios del servicio público de
electricidad en virtud de su naturaleza, y de sus antecedentes históricos en la consti-
tución y prestación del servicio eléctrico. Con la profundización de las medidas eco-
nómicas de desregulación -en un contexto donde el mercado ganaba cada vez más
terreno-, en 1997 el Estado Provincial transfirió la prestación del servicio público de
energía eléctrica a empresas de capital privado, reservándose como función primordial,
el control y fiscalización del mismo (Figura 2).
Figura 2. Distribución de la energía
eléctrica en la provincia de Buenos
Aires. Fuente: OCEBA, 2012
Figura 3. Electricidad distribuida
por actor. Provincia de Buenos
Aires 2011. Fuente: OCEBA, 2011
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 77Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
Como se puede observar en la Figura 2, a efectos de alentar la competencia y
optimizar los resultados de la licitación, se optó por dividir la distribución en tres
empresas: Empresa de Energía Norte Sociedad Anónima (EDEN S.A.), Empresa
de Energía Sur Sociedad Anónima (EDES S.A.) y Empresa de Energía Atlántica
Sociedad Anónima (EDEA S.A.), que de acuerdo con su localización geográfica,
son las que actualmente, junto con EDELAP S. A. distribuyen la energía eléctrica
en el territorio provincial, supervisadas por OCEBA. Quedaron excluidas de la
prestación y distribución del servicio de la Provincia, las áreas de mayor densi-
dad de población, Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires, donde la
empresa estatal Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA S.A.) transfirió
la distribución al sector privado.
Figura 4. Sistema de Trasmisión
de energía eléctrica. Fuente:
TRANSBA. MEMORIA 2010
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 78Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
Asimismo, en las Figuras 3 y 4, se observa cómo en la actualidad, las empresas privadas
atienden el 57% del mercado de distribución eléctrica provincial, mientras que el 43%
restante es servido por cooperativas conectadas al sistema de trasmisión eléctrica pro-
vincial, gestionado desde 1996 por la empresa de Transporte de Energía Eléctrica por
Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima TRANSBA
S.A. (OCEBA, 2011).
La provincia de Buenos Aires con 199 cooperativas de servicios eléctricos y 1 sociedad
de economía mixta (Vitale, 2012), junto a Santa Fe y Córdoba son las provincias que
concentran la mayor cantidad de cooperativas eléctricas, existiendo en el país cerca
de 600 cooperativas de distribución de electricidad, que abastecen del servicio al 16%
de la población nacional y desempeñan un papel fundamental en territorios donde
las grandes empresas encuentran poco atractivo brindar sus servicios, y donde la dis-
persión de usuarios y los bajos niveles de consumo elevan los costos de ejecución, de
operación y de gestión de redes.
Cooperativismo y proyectos eólicos en la provincia de Buenos
Aires: el retorno a la generación
Desde la década del 1990, los marcos normativos nacional y provincial impulsan meca-
nismos de regulación del sistema eléctrico fundados en principios de sustentabilidad
ambiental, focalizando el interés por promover iniciativas de generación a partir de
fuentes renovables (eólica, solar, biomasa).
La ley 12.603/00 (Decreto 2.158/02) “declara de interés provincial la generación y pro-
ducción de energía eléctrica a través del uso de fuentes de energía renovables llamadas
también alternativas, no contaminantes, factibles de aprovechamiento en la Provincia de
Buenos Aires”. Algunos incentivos son otorgados a quienes generen bajo estas condi-
ciones: exención de impuestos inmobiliarios por 10 años, compensación tarifaria por
cada kw generado por fuentes alternativas que comercialicen a través de la red pública,
otorgamiento de subsidios y líneas de crédito blandas para obras de electrificación rural
y nuevas obras de generación, promoción de la investigación a través de la Comisión
de Investigaciones Científicas de la Provincia, declaración como actividad promocional
preferente, la producción de equipos generadores para energías alternativas.
Por otra parte, el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Dis-
tribuida (PROINGED) brinda asistencia técnica, promueve la investigación y financia
estudios y emprendimientos energéticos para: a) promover inversiones eficientes y
económicamente sustentables en materia de generación de energía eléctrica distribui-
da; b) priorizar la utilización de fuentes renovables y ambientalmente sustentables; c)
captar inversión privada promoviendo incentivos e instrumentos financieros para el
desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica distribuida; d) propiciar la
transferencia de conocimientos y tecnologías para el desarrollo local; e) maximizar la
cadena de valor y la generación de empleo; f) crear un banco de emprendimientos que
incorpore las iniciativas en la Provincia. Con ello, se pretende que los proyectos de
generación de energía eléctrica distribuida, preferentemente a base de fuentes renova-
bles, se conviertan en unidades económicas activas que inyecten su producción a la red
pública de transporte o distribución de electricidad. De acuerdo con una metodología
multicriterio se califican y priorizan las solicitudes de financiamiento presentadas,
que pueden involucrar: a) nuevas centrales de generación de energía eléctrica a partir
de fuentes renovables, con tecnologías convencionales o no, así como sus estaciones
transformadoras e instalaciones de interconexión; b) ampliación o repotenciación
de centrales existentes en operación; c) recuperación de centrales fuera de uso; d)
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 79Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
incorporación de generación y cogeneración eléctricas en instalaciones existentes. El
financiamiento incluye préstamos para las etapas de pre-inversión y de ejecución, con
intervención de diferentes actuantes (fiduciarios, concesionarios/prestatarios, organis-
mos de promoción y control) (www.proinged.org).
Por su parte y como antecedente desde el sector cooperativo, la Federación Argentina de
Cooperativas de Electricidad y otros Servicios Públicos Limitada (FACE) lleva adelante
desde 2007 el proyecto de Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GECI).
Su objetivo es desarrollar centrales de generación de energía eléctrica que posibiliten el
abastecimiento de los importantes aumentos de demanda de energía eléctrica que expe-
rimentan las cooperativas asociadas, utilizando preferencialmente recursos energéticos
regionales, renovables y no contaminantes. El proyecto se enmarca en la Resolución n°
1.281/06 de la Secretaría de Energía de la Nación y de generación de Energía Plus, que
establece que el incremento de la demanda de energía eléctrica deberá ser satisfecho
mediante nuevas centrales, con costos que viabilicen su construcción.
La generación de energía ha constituido una de las principales actividades en el origen del
movimiento cooperativo eléctrico, presentándose en la actualidad como un desafío reno-
vado para contribuir al abastecimiento energético. Entre los objetivos que se persiguen a
travésdeGECIsedestacaconstruircentralesdegeneracióndeelectricidaddecaracterísticas
y tamaños que respondan a las necesidades de las cooperativas a las que abastezcan y a los
recursos disponibles, utilizando las potencialidades energéticas de cada región, maximi-
zando el aprovechamiento de energías renovables y no contaminantes (www.face.coop).
En este contexto, algunas cooperativas eléctricas llevan adelante proyectos locales que
contemplan la producción a partir de fuentes renovables. Se trata de experiencias que
privilegian la producción descentralizada, iniciativas locales impulsadas y sostenidas
por cooperativas de distribución de electricidad, entre las cuales ocupan un lugar
importante las orientadas a la generación eólica (Cuadro 2).
La mayoría de estas iniciativas de mediados de los años noventa, se localizaron sobre
el litoral atlántico del sur de la provincia, y estuvieron vinculadas a beneficios fiscales
concedidos por el Régimen Nacional de la Energía Eólica y Solar introducido por la Ley
25.019/98. Casi todos los parques eólicos -todavía en funcionamiento- abastecen a una
red local cautiva de clientes de cooperativas como distribuidoras locales, inyectando
algunos excedentes a la red.
Cuadro 2. Parques eólicos de cooperativas eléctricas en la provincia de Buenos Aires. Fuente:
AAEE Asociación Argentina de Energía Eólica.
Fecha de
conexión
N° de
genera-
dores
Potencia del
parque (KW)
Cooperativa
propietaria
Distribución local con
o sin excedentes
Partido
17/2/1995 1 400 Punta Alta Local
Coronel Rosales,
zona Pehuén Co
26/5/1995 2 800
CRETAL, Tandil –
Azul
Local rural y red
regional EDEA (20%)
Tandil
12/10/1997 1 750 Darregueira
Excedentes a la red
regional EDES
Puán
22/10/1997 2 1200 Mayor Buratovich
Excedentes a la red
regional EDES
Villarino
10/12/1998 3 1800 Punta Alta Local
Coronel Rosales,
zona Bajo Hondo
02/01/1999 1 750 Claromecó
Excedentes a la red
troncal
Tres Arroyos
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 80Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
Sin embargo, la crisis de la convertibilidad profundizada por la crisis del año 2001,
trajo aparejados conflictos como la caída en los volúmenes de energía producidos por el
incremento de los costos de generación y de mantenimiento de los equipos importados,
que se levantaron como barreras que las cooperativas debieron enfrentar, en algunos
casos poniendo en riesgo el funcionamiento de los parques.
La inversión en el parque eólico hecha tiene 20 ó 30 años para recuperarse. Entre
las complicaciones que tienen están los service cada 6 meses, la falta de técnicos
capacitados, y los repuestos que son casi imposibles de conseguir por sus costos
en dólares y por las trabas a las importaciones en la actualidad.
La realidad es que las posibilidades de créditos o financiamiento es sólo para
proyectos nuevos. Nuestro caso en que ya están puestos en marcha los molinos,
no está contemplado en los recientes planes y programas del gobierno, aunque
podría ser de ayuda para poder seguir manteniéndolos (Gerente, Cooperativa
Eléctrica Rural Tandil Limitada, CRETAL, 2013).
Aún frente al escenario planteado, en la actualidad numerosos proyectos de energía
eólica continúan siendo impulsados en el marco de planes nacionales y provinciales
como GENREN (Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables), lanzado en
el año 2009 por el Estado Nacional, el cual autoriza a la empresa Energía Argentina
Sociedad Anónima (ENARSA) a licitar la compra de energía eléctrica proveniente de
diversas fuentes renovables para entregarla a CAMMESA, la Compañía Administradora
del Mercado Mayorista Eléctrico.
Con intervención de cooperativas de electricidad, se destacan los proyectos:
»» Parque Eólico Pampa I, impulsado por la empresa Vientos Reta S.A., con la partici-
pación de Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos (CELTA) (partido de Tres Arroyos).
Contará con 50 aerogeneradores (XEMC Wind Power), con una potencia total de
100 Mw. Este proyecto ya posee financiación, y está previsto el inicio de obras para
el segundo semestre del 2014 con un plazo de ejecución estimado en 12 meses.
»» Parque Eólico Necochea EOS, impulsado por la empresa SEA ENERGY y la Coo-
perativa de Obras, Servicios Públicos y Sociales Limitada de Necochea (partido
de Necochea). Contará con un molino Micon de 250 Kw (ya en funcionamiento
desde el año 2010) y 6 aerogeneradores Bonus de 600 kW cada uno, para obtener
una potencia total de 3,25 Mw.
Paralelamente desde el sector privado, y en algunos casos con capitales extranjeros,
se promueven los proyectos: Parque Eólico Corti (partido de Bahía Blanca), Central
Eólica Tres Picos I y Central Eólica Tres Picos II (partido de Tornsquist) -el único de
la provincia licitado por GENREN-, Parque Eólico Argerich y Parque Eólico Vientos
del Secano (partido de Villarino), Planta de Energía Eólica (partido de General Pue-
yrredón).
Algunas de estas iniciativas cuentan con los respectivos informes técnicos del Orga-
nismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), y con el financiamiento para
comenzar las obras, mientras que otras son muy recientes y no han tenido avances
significativos. Este es el caso de proyectos en gestación en localidades del sur provincial
como Coronel Dorrego, General La Madrid, Coronel Pringles, entre otros.
Mientras las iniciativas de generación a partir de fuentes renovables como la eólica
encuentran escenarios regulatorios más propicios a su expansión, la infraestructura
de transmisión existente no garantiza el acceso a las redes ni brinda factibilidad eco-
nómica a los proyectos.
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 81Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
En relación con la expansión de la capacidad de generación eléctrica de origen eólico, la
multiplicación de proyectos en marcha implica proyectar la expansión de infraestruc-
turas (líneas de trasmisión a nivel de media y baja tensión, estaciones transformadoras,
estabilizadores). Frente a la baja incertidumbre que significa el despacho de centrales
hidroeléctricas, térmicas y nucleares, “… la incorporación de parques eólicos de gran
magnitud implica resolver problemas relacionados con el balance de carga por zona,
la reserva de potencia para compensar la intermitencia y la capacidad de las redes de
transporte para abastecer las demandas…” (Vinante y Converti, 2012:2)
El atraso tarifario y el incremento de los costos de funcionamiento limitan la posibilidad
de las cooperativas para encarar y sostener individualmente, proyectos de expansión de
infraestructura, particularmente en territorios dominados por las grandes distancias
y las bajas densidades que hacen poco rentable el servicio. Por eso, desde principios
de la década de 1990, la necesidad de realizar obras en el sistema de transmisión que
disminuyeran las restricciones a la capacidad de aporte en amplias zonas del territorio
provincial, propició la conformación del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de
Buenos Aires (FREBA). Con participación de distribuidores provinciales y municipales,
la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión S.A (TRANSENER) y
TRANSBA, FREBA promueve la búsqueda de soluciones -a la vez integrales, progresivas
y de largo plazo- a los problemas de transporte y distribución.
En este sentido, el Ministerio de Infraestructura de la Provincia y el FREBA avanzan
actualmente en un proyecto de ampliación de la capacidad de transmisión energética,
mediante la construcción 12 nuevas estaciones transformadoras y 10 ampliaciones,
junto con el tendido de 470 km de líneas de alta tensión de 132 KV, para lograr el
aumento en la capacidad de transformación en más de 800 MW de potencia que
beneficiará a más de 1,5 millones de habitantes (FREBA, 2012).
Aunque el nivel de participación de la energía eólica en la matriz energética del sur
de la provincia de Buenos Aires es aún bajo, la multiplicación de iniciativas pone de
relieve la necesidad de encaminar acciones orientadas a superar barreras técnicas que
se presentan a la concreción de proyectos.
Con respecto a la falta de información que articule recursos disponibles, demanda e
infraestructura existente o necesaria, el FREBA impulsó la construcción del Mapa Eólico-
Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (MEEBA), financiado dentro del programa
PROINGED con fondos del Fondo Fiduciario para la Inversión en Transmisión en la
Provincia. El MEEBA es una herramienta relevante para la prospección y el desarrollo de
proyectos, proporcionando información para el análisis eólico y el análisis eléctrico. Esto
contribuye a encarar exigencias del Mercado Eléctrico Mayorista al permitir entre otras
cosas: identificar potencias límites para no provocar variaciones de tensión superior a lo
requerido en el código de red, conocer los límites de inyección por capacidad térmica de
las instalaciones existentes y las inversiones necesarias para la conexión en cada nodo.
En el análisis eólico incluso, se ha calculado el factor de capacidad para distintas clases
de aerogeneradores en las áreas delimitadas para la prospección.
Reflexiones finales
La generación de energía que ha constituido una de las principales actividades en el
origen del movimiento cooperativo eléctrico, se presenta en la actualidad como un
desafío renovado para garantizar el abastecimiento energético, a un precio competi-
tivo e incentivado por las políticas actuales provinciales y nacionales que alientan la
generación a partir de fuentes renovables.
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 82Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
Las cooperativas se posicionan como actores centrales portando proyectos tendientes
a favorecer ese tipo de producción distribuida. Estas experiencias reafirman el com-
promiso de las cooperativas eléctricas en la provisión del servicio a comunidades y
territorios considerados poco rentables para las empresas privadas o relegados por el
mismo Estado.
Los parques eólicos han experimentado un desarrollo significativo durante los últimos
20 años en el país, manifestado en numerosos proyectos e iniciativas con distinto grado
de ejecución. Por este motivo, tanto en el campo de las pequeñas potencias como en
el de los sistemas conectados a las grandes redes de distribución, la energía eólica
puede competir, si las condiciones son adecuadas, con los sistemas convencionales de
generación (Moragues y Rapallini, 2003).
Sin embargo, deben impulsarse estudios sobre los efectos de la inserción de la energía
eléctrica generada a partir fuentes eólicas sobre la confiabilidad del sistema actual, así
como la coexistencia de las energías renovables con los sistemas tradicionales de trans-
misión y distribución: “La red eléctrica del futuro requiere un salto cualitativo... debido
a la necesidad de administrar mejor los recursos energéticos, favorecer la protección
del medioambiente y responder a los requerimientos cada vez más exigentes de calidad
de servicio y producto” (Medina, 2013:6). En este sentido, desde la Asociación Electro-
técnica Argentina sostienen el desarrollo y la puesta en práctica de las denominadas
Redes Inteligentes, definidas como la conjunción de la red eléctrica tradicional con
tecnologías modernas de la información y comunicación, que permiten integrar datos
provenientes de los distintos puntos de la cadena eléctrica, desde el generador hasta el
usuario final y transformarlos en información y acciones que lleven a una mejora en
su gestión. Las redes eléctricas inteligentes o smart grids se convertirían en el camino
para hacer frente a los nuevos desafíos de múltiples generadores, diversos y estilos de
consumo, y sobre todo de un suministro eléctrico accesible, fiable y sostenible (2do.
Congreso Latinoamericano de Distribución Eléctrica, 2012).
Este contexto caracterizado por un mayor impulso a la diversificación de la matriz
energética, la multiplicación de proyectos de generación de electricidad a partir de
fuentes eólicas en general, y los portados por las cooperativas eléctricas en particular,
plantea la necesidad de fortalecer procesos de planificación y coordinación del con-
junto del sistema eléctrico en el mediano y largo plazo. La adecuación de los marcos
regulatorios se erige en uno de los puntos centrales de debate para que los sectores
interesados en la generación encuentren un escenario donde armonizar sus iniciativas
energéticas con proyectos de desarrollo territorial locales y regionales.
Nota: Las leyes y resoluciones aquí mencionadas pueden ser consultadas en el sitio del
Ministerio de Economía de la Nación www.mecon.gov.ar en el link Infoleg.
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 83Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
## Bibliografía
»» BELTRAMO, Constancio (1995). Las cooperativas de servicios públicos en la
Argentina. Carta de IESCOOM. n° 19. Córdoba, s/p.
»» BENEDETTI, Alejandro (1997). ¿Redes de energización o redes de exclusión?
Electricidad y reproducción social en la Puna jujeña: un estudio de caso. I
Congreso Internacional Pobre y Pobreza en la Sociedad Argentina. Universidad
Nacional de Quilmes, Argentina.
»» CALLEJO, Alfredo (1998). Los principios cooperativos y las cooperativas de servicios
públicos. Buenos Aires: Ediciones INTERCOOP Argentina, 100 p.
»» CARRIZO, Silvina, JACINTO, Guillermina, CLEMENTI, Luciana (2013).
Cooperativas y energía en la Provincia de Buenos Aires. Nuevos escenarios,
nuevos desafíos. VII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías
Regionales. XIV Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales del Plan
Fénix. Resistencia, UNNE, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Argentina.
»» CURIEN, Nicolás (2005). Economie des réseaux. Paris: La Découverte, 123 p. (coll.
Repères).
»» LA SCALEIA, Luis (2006). Estado peronista y cooperativismo eléctrico: El caso
de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores entre 1946 y 1951. Mundo Agrario.
Revista de estudios rurales, vol. 6, nº 12, Universidad Nacional de La Plata,
Argentina, pp.1-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84501210
»» LIERNUR,Jorge,SILVESTRI,Graciela(1993).Eltorbellinodelaelectrificación.En:
El umbral del metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización
de Buenos Aires (1870-1930). Buenos Aires: Sudamericana, pp.24-60.
»» MORAGUES, Jaime, RAPALLINI, Alfredo (2003). Energía Eólica. Congreso
Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL), Instituto Argentino de la Energía
General Mosconi, Argentina.
»» PÍREZ, Pedro (2000). Relaciones de poder y modelos de gestión: la energía
eléctrica en la ciudad de Buenos Aires, 1900-1960. Desarrollo Económico, vol.
40, nº 157, Buenos Aires, pp. 97-120. http://www.jstor.org/stable/3455857
»» ROZAS, Patricio, SÁNCHEZ, Ricardo (2004). Desarrollo de infraestructura y
crecimiento económico: revisión conceptual. CEPAL SERIE 75 División de
Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, octubre.
»» SALAZAR, Gabriel, PACHECO, Carlos (2012). Las redes inteligentes (smart
grids). Introducción y panorama en América Latina y el Caribe. Boletín
informativo OLADE. Año V. Edición XLVII, septiembre.pp.1-8. http://www.olade.
org/sites/default/files/47Septiembre.pdf
»» VINANTE, Humberto, CONVERTI, José (2012). Integración de la energía eólica
en mercados eléctricos desregulados con grandes sistemas interconectados.
Seminario Nacional Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional
Mendoza, Instituto Regional de Estudios sobre Energía eficiencia Energética,
Argentina.
»» VITALE, Mario (2010). La problemática de las cooperativas prestadoras del
servicio eléctrico en la Argentina. Movimiento Productivo Argentino. Seminario
de Actualización de Políticas Públicas. Buenos Aires, Argentina.
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 84Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
Fuentes de Internet
»» Jornadas Herramientas de prospección y desarrollo de proyectos eólicos. Foro
Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA). En http://
www.freba.org.ar/jornadas-herramientas-de-prospeccion-y-desarrollo-de-
proyectos-eolicos_4_665_218_1.html, consultado el 16 de noviembre del 2013.
»» Las Energías Renovables y su vinculación con las redes de distribución tuvieron su
espacio en CLADE 2012. Revista ADEERA, año 11, nº 32, septiembre 2012. En
http://www.adeera.com.ar/revistas/ADEERA_32_web.pdf#page=12, consultado
el 5 de noviembre 2013.
»» MEDINA, Oscar (2013). Redes inteligentes ¿realidad, utopía o futuro? Sistema
Eléctrico de Potencia Argentino. Secretaría de Energía de la República
Argentina. En http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/
contenidos_didacticos/publicaciones/redes_inteligentes.pdf consultado el 18
de diciembre de 2013.
»» Memoria y gestión del Consejo de Administración al 30 de junio de 2013. Memoria
de actividades. Federación ARGENTINA de Cooperativas de Electricidad y
otros Servicios Públicos LIMITADA (FACE). En http://www.face.coop/es/assets/
downloads/pdf/memoria-balance-2012-2013.pdf consultado el 5 de septiembre
de 2013.
»» Potencial de energía eólica en Argentina. Asociación Argentina de Energía Eólica
(AAEE), miércoles 19 de agosto de 2009. En http://www.argentinaeolica.org.
ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=341&Itemid=49
consultado el 20 de junio de 2013.
»» Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida
(PROINGED). En http://www.proinged.org/#!elprograma/c1nf0, consultado el
5 de junio de 2013.
»» VITALE, Mario (2012). La problemática en la prestación cooperativa del servicio
eléctrico en la provincia de Buenos Aires. Documento de Debate para ser tratado
el 6/9/2012 en Rosario. Congreso Argentino de Cooperativas. En http://www.
cac2012.coop/wp-content/uploads/2012/09/La-problematica-en-la-prestacion-
cooperativa-del-servicio-electrico-en-la-provincia-de-Bs-As.-Mario-Vitale.
FEDECOBA.pdf consultado el julio de 2013.
Guillermina Paula Jacinto / guillermina.jacinto@gmail.com
Profesora en Geografía (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires) y Doctora en Geografía-Urbanismo-Ordenamiento del Territorio (Université
Paris III Sorbonne Nouvelle). Investigadora Adjunta CONICET y Profesora Adjunta
Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). Miembro del Centro de Estudios Sociales
de América Latina (FCH-UNCPBA). Publicó artículos en revistas especializadas
sobre electrificación rural y transformaciones territoriales en pequeñas localidades
rurales.
Luciana Vanesa Clementi / clementiluc@gmail.com
Profesora en Geografía (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
Aires). Doctorante en Geografía (Universidad Nacional del Sur). Miembro del Centro
Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 85Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar
Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85]
de Estudios Sociales de América Latina (FCH-UNCPBA). Becaria de CONICET, trabaja
en temáticas vinculadas a los proyectos energéticos en el sur de la Provincia de Buenos
Aires y sus impactos en el desarrollo territorial.
Silvina Cecilia Carrizo / scarrizo@conicet.gov.ar
Arquitecta (Universidad Nacional de La Plata). Doctor en geografía, urbanismo y
ordenamiento de l’Université Sorbonne Nouvelle Paris 3, donde además trabajó como
Ataché temporaire de recherche et d’enseignement (2004-2005). Miembro del CEUR
(Centro de Estudios Urbanos y Regionales) como Investigadora Adjunta de CONI-
CET. Miembro del plantel de docente e investigadores de la Universidad Nacional del
Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, donde dirige el Centro de Estudios sobre
Territorio, Energía y Ambiente. Desde 1999, estudia los cambios en las redes de energía
en el Cono Sur y sus impactos territoriales.
Luciana Nogar / lnogarlopez@gmail.com
Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos). Doctorante en Geografía (Universidad Nacional del Sur).
Miembro del Centro de Estudios Sociales de América Latina (FCH-UNCPBA), donde
participa de proyectos interdisciplinarios de investigación vinculados a transformacio-
nes territoriales y vínculos urbano-rurales en región pampeana. Auxiliar de docencia
de la FCH-UNCPBA.

Más contenido relacionado

Destacado

Evolucion de la wed
Evolucion de la wedEvolucion de la wed
Evolucion de la wedruthcrzz_
 
La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...
La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...
La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...Juani Raimondi
 
Antonio garcia angel marcelo
Antonio garcia angel marceloAntonio garcia angel marcelo
Antonio garcia angel marceloAngel Marcelo
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion ilysseti
 
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distanciaLas tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distanciadalilamujica
 
3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de ExtincionMariangel Orta
 
Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)
Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)
Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)msolorzanoc
 
Rayner Ricaurte Parraga
Rayner Ricaurte ParragaRayner Ricaurte Parraga
Rayner Ricaurte Parragarricaurt
 
S08 práctica de laboratorio
S08   práctica de laboratorioS08   práctica de laboratorio
S08 práctica de laboratorioNicole Marrufo
 
Erika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docErika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docerickaaesp
 
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distanciaLas tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distanciadalilamujica
 
5 facturas
5 facturas5 facturas
5 facturasyiromosi
 
Camila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajaja
Camila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajajaCamila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajaja
Camila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajajaandresinho88
 
Esmirna escamilla eje2_actividad 3
Esmirna escamilla eje2_actividad 3Esmirna escamilla eje2_actividad 3
Esmirna escamilla eje2_actividad 303nina
 

Destacado (20)

Evolucion de la wed
Evolucion de la wedEvolucion de la wed
Evolucion de la wed
 
La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...
La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...
La incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T...
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Antonio garcia angel marcelo
Antonio garcia angel marceloAntonio garcia angel marcelo
Antonio garcia angel marcelo
 
Tribus urbanas jklñ (1)
Tribus urbanas jklñ (1) Tribus urbanas jklñ (1)
Tribus urbanas jklñ (1)
 
Computacion i
Computacion iComputacion i
Computacion i
 
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distanciaLas tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion3 Especies en Peligro de Extincion
3 Especies en Peligro de Extincion
 
Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)
Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)
Administración de controversias mineras y nuevos escenarios digitales (1)
 
Rayner Ricaurte Parraga
Rayner Ricaurte ParragaRayner Ricaurte Parraga
Rayner Ricaurte Parraga
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
S08 práctica de laboratorio
S08   práctica de laboratorioS08   práctica de laboratorio
S08 práctica de laboratorio
 
Erika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docErika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.doc
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distanciaLas tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
Las tecnologias de informacion y comunicacion en la educacion a distancia
 
5 facturas
5 facturas5 facturas
5 facturas
 
Según ipsos perú
Según ipsos perúSegún ipsos perú
Según ipsos perú
 
Camila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajaja
Camila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajajaCamila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajaja
Camila mendazo es feosa con ana maria romero xd jajajajaja
 
Esmirna escamilla eje2_actividad 3
Esmirna escamilla eje2_actividad 3Esmirna escamilla eje2_actividad 3
Esmirna escamilla eje2_actividad 3
 

Similar a Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense

Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...
Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...
Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...IADERE
 
Electrificación rural en el perú
Electrificación rural en el perúElectrificación rural en el perú
Electrificación rural en el perúRonald Jesus
 
CONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdf
CONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdfCONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdf
CONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdfPabloMendivil
 
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión socialInfraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión socialPablo Ruiz
 
Proyecto de desarrollo rural
Proyecto de desarrollo ruralProyecto de desarrollo rural
Proyecto de desarrollo ruralJohel Montenegro
 
Agenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletAgenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletLa Nacion Chile
 
Proyecto final metodologia nestor diaz
Proyecto final metodologia nestor diazProyecto final metodologia nestor diaz
Proyecto final metodologia nestor diazuft
 
Intregracion de un mercado electrico en sudamerica
Intregracion de un mercado electrico en sudamericaIntregracion de un mercado electrico en sudamerica
Intregracion de un mercado electrico en sudamericaNelson Villalobos
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todosminenergia
 
Alegaciones Alta Tensión
Alegaciones Alta TensiónAlegaciones Alta Tensión
Alegaciones Alta TensiónHeliaca
 
Historia y evolución de esta energía en el pais
Historia y evolución de esta energía en el paisHistoria y evolución de esta energía en el pais
Historia y evolución de esta energía en el paiscarrga
 
El sistema eléctrico argentino FUNDALEC
El sistema eléctrico argentino FUNDALECEl sistema eléctrico argentino FUNDALEC
El sistema eléctrico argentino FUNDALECForo Blog
 
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010luchonomasdeiquique
 
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...energia2030
 
USB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica FinalUSB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica Finaloficarlos
 

Similar a Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense (20)

Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...
Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...
Redes de energía y cohesión territorial. Conformación de los sistemas de tran...
 
Electrificación rural en el perú
Electrificación rural en el perúElectrificación rural en el perú
Electrificación rural en el perú
 
CONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdf
CONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdfCONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdf
CONICET_Digital_Nro.e3b935cc-d368-46dd-8060-c9ef86694a97_A.pdf
 
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión socialInfraestructuras para el desarrollo con inclusión social
Infraestructuras para el desarrollo con inclusión social
 
IIRSA Redes UY
IIRSA Redes UYIIRSA Redes UY
IIRSA Redes UY
 
CIUDADES ENERGÉTICAS DEL FUTURO
CIUDADES ENERGÉTICAS DEL FUTUROCIUDADES ENERGÉTICAS DEL FUTURO
CIUDADES ENERGÉTICAS DEL FUTURO
 
Proyecto de desarrollo rural
Proyecto de desarrollo ruralProyecto de desarrollo rural
Proyecto de desarrollo rural
 
Agenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de BacheletAgenda de Energía de Bachelet
Agenda de Energía de Bachelet
 
Proyecto final metodologia nestor diaz
Proyecto final metodologia nestor diazProyecto final metodologia nestor diaz
Proyecto final metodologia nestor diaz
 
Intregracion de un mercado electrico en sudamerica
Intregracion de un mercado electrico en sudamericaIntregracion de un mercado electrico en sudamerica
Intregracion de un mercado electrico en sudamerica
 
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para TodosAgenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
Agenda de Energía. Un Desafío País, Progreso para Todos
 
Alegaciones Alta Tensión
Alegaciones Alta TensiónAlegaciones Alta Tensión
Alegaciones Alta Tensión
 
Historia y evolución de esta energía en el pais
Historia y evolución de esta energía en el paisHistoria y evolución de esta energía en el pais
Historia y evolución de esta energía en el pais
 
45321 236403-2-pb
45321 236403-2-pb45321 236403-2-pb
45321 236403-2-pb
 
25 puebla
25  puebla25  puebla
25 puebla
 
XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...
XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...
XI-FIER 01 Proyectos de Integración Energética Regional Avances y Retos desde...
 
El sistema eléctrico argentino FUNDALEC
El sistema eléctrico argentino FUNDALECEl sistema eléctrico argentino FUNDALEC
El sistema eléctrico argentino FUNDALEC
 
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010Seminario iquique contra termoelectricas  agosto 2010
Seminario iquique contra termoelectricas agosto 2010
 
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de  largo plazo para el Sec...
Presentacion CCPT: Política Energética: Visiones de largo plazo para el Sec...
 
USB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica FinalUSB Crisis Electrica Final
USB Crisis Electrica Final
 

Más de Juani Raimondi

La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...Juani Raimondi
 
Sistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxaSistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxaJuani Raimondi
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaJuani Raimondi
 
Notas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo ArgentinoNotas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo ArgentinoJuani Raimondi
 
La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10Juani Raimondi
 
Prohibidas para menores
Prohibidas para menoresProhibidas para menores
Prohibidas para menoresJuani Raimondi
 
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...Juani Raimondi
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Juani Raimondi
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleJuani Raimondi
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...Juani Raimondi
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...Juani Raimondi
 
Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289Juani Raimondi
 
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...Juani Raimondi
 
Educación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativoEducación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativoJuani Raimondi
 
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaDeclaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaJuani Raimondi
 
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...Juani Raimondi
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalJuani Raimondi
 
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXIEspacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXIJuani Raimondi
 
Riqueza tenerlo todo y querer más
Riqueza   tenerlo todo y querer másRiqueza   tenerlo todo y querer más
Riqueza tenerlo todo y querer másJuani Raimondi
 

Más de Juani Raimondi (20)

La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
La distribución del excedente. El proyecto de participación en las ganancias ...
 
Sistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxaSistemas complejos en economía heterodoxa
Sistemas complejos en economía heterodoxa
 
Más energía nuclear
Más energía nuclearMás energía nuclear
Más energía nuclear
 
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía AlimentariaAgricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
Agricultura Campesina para la Soberanía Alimentaria
 
Notas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo ArgentinoNotas sobre el Jacobinismo Argentino
Notas sobre el Jacobinismo Argentino
 
La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10La biblioteca n° 9 10
La biblioteca n° 9 10
 
Prohibidas para menores
Prohibidas para menoresProhibidas para menores
Prohibidas para menores
 
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
Economías regionales. comparación de los impactos ambientales de tres alterna...
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
 
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
III Jornada de Desarrollo del IADE Desarrollo económico y política energética...
 
Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289Galera de Corrección 289
Galera de Corrección 289
 
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
Las cooperativas como alternativa de inclusión socio-laboral para personas pr...
 
Educación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativoEducación crítica y protagonismo cooperativo
Educación crítica y protagonismo cooperativo
 
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaDeclaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
 
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
América latina bajo la globalización. repensando la vigencia de la teoría lat...
 
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacionalLa denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
La denuncia de Nisman y la cuestión energética nacional
 
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXIEspacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
Espacio y poder en las políticas de desarrollo del siglo XXI
 
Riqueza tenerlo todo y querer más
Riqueza   tenerlo todo y querer másRiqueza   tenerlo todo y querer más
Riqueza tenerlo todo y querer más
 

Último

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 

Último (20)

Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 

Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense

  • 1. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 70Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] "" Guillermina Paula Jacinto Conicet / Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Luciana Vanesa Clementi Conicet / Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Silvina CeciliaCarrizo Conicet / Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Centro de Estudios Territorio, Energía y Ambiente, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Luciana Nogar Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Recibido: 6 de marzo de 2014. Aceptado: 10 de junio de 2014. Resumen La disponibilidad de electricidad es un factor estratégico para el desarrollo sociopro- ductivo y las redes de infraestructura energética constituyen un elemento vertebrador de la integración del sistema económico y territorial. La existencia de grandes distan- cias entre los centros de producción y los de transformación y consumo, junto con la imposibilidad de almacenar la electricidad producida, hacen necesario el desarrollo de una red técnica que asegure la circulación, vinculando los sistemas de transporte con los puntos físicos donde los usuarios requieren la electricidad. Este trabajo presenta a las cooperativas de distribución de electricidad de la provincia de Buenos Aires como eslabones centrales del proceso de distribución a escala local y regional. Asimismo, en un contexto de estímulo a la producción descentralizada, se exploran los nuevos escenarios y desafíos que plantean a las cooperativas, las posibilidades abiertas por los proyectos de generación a partir de fuentes eólicas en el sur provincial. Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense Palabras clave Territorio Distribución de electricidad Cooperativas Energía eólica Provincia de Buenos Aires
  • 2. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 71Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] Abstract Winds for change. Territories, wind energy and electric cooperatives in southern Buenos Aires. The availability of electric energy is a strategic factor for the socio-productive development, and energy infrastructure grids are a backbone of economic and territorial system integration. The existence of large distances between the centers of production and the centers of processing and consumption, along with the inability to store electricity, makes it necessary to develop a technique that ensures the circulation linking transpor- tation systems with the points where users require electricity. This work presents the electric distribution cooperatives in the Province of Buenos Aires as central links of the distribution process at the local and regional scale. Also, in a context of decentralized pro- duction incentives, we explore new scenarios and challenges to cooperatives, posed by the possibilities opened by projects of generation from wind sources in the provincial south. Introducción La disponibilidad de electricidad constituye un factor estratégico para el desarrollo socioproductivo de los territorios. Tanto es así que las redes de infraestructura energéti- ca junto con las de transporte y telecomunicaciones conforman un elemento vertebra- dor de la integración del sistema económico y territorial de un país, haciendo posible las transacciones dentro de un espacio geográfico determinado, y de éste con el exterior (Rozas y Sánchez, 2004).Trasponiendo las mallas institucionales, las redes imponen sus lógicas funcionales en la construcción de nuevas territorialidades y permiten abordar los espacios locales como territorios construidos colectivamente por una configuración de actores, cuyas estrategias se despliegan a diferentes escalas (Curien, 2005). En lo que respecta a la prestación del servicio eléctrico en el territorio argentino, la existencia de grandes distancias entre los centros de producción y los centros de trans- formación y consumo, más la imposibilidad de almacenar la electricidad producida, hacen necesario el desarrollo de una red técnica que permita su circulación (Benedetti, 1997). Es por eso, que en el Sistema Argentino De Interconexión (SADI), las redes de distribución de electricidad constituyen un eslabón clave a la hora de vincular los sis- temas de transporte con los puntos físicos donde los usuarios requieren la electricidad. En la provincia de Buenos Aires, el segmento de la distribución es organizado en torno a empresas distribuidoras que operan la red en una zona geográfica concreta, definida por un contrato de concesión, y que son fiscalizadas por el Organismo de Control de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (OCEBA). El 57% del mercado es atendido por empresas privadas: la Empresa de Energía Norte Sociedad Anónima (EDEN S.A.), la Empresa de Energía Sur Sociedad Anónima (EDES S.A.), la Empresa de Energía Atlántica Sociedad Anónima (EDEA S.A.) y Empresa Distribuidora La Plata Sociedad Anónima (EDELAP S.A.) El 43% restante es servido por 199 cooperativas de servicios eléctricos y 1 sociedad de economía mixta que operan al interior de las áreas de concesión de las empresas distribuidoras (Vitale, 2012). En este trabajo se presentan las cooperativas de distribución de electricidad como eslabones centrales en el proceso de electrificación a escala local y regional, mostrando su importancia histórica en el desarrollo socio-productivo de los territorios donde se insertan. Asimismo, en un contexto donde los estímulos a la producción descen- tralizada podrían constituir la base para la construcción de nuevas territorialidades y articulaciones multiescalares, se exploran los nuevos escenarios y desafíos que plantean a las cooperativas, las posibilidades abiertas por los proyectos de generación a partir de fuentes eólicas en el sur de la Provincia. Key words Territory Electricity Distribution Cooperatives Wind power Province of Buenos Aires Palavras-chave Território Distribuição de eletricidade Cooperativas Energia eólica Província de Buenos Aires
  • 3. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 72Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] El desarrollo del sector eléctrico para acondicionar el territorio Las cooperativas en el segmento de la distribución de electricidad Diferentes estudios relativos al cooperativismo de servicios eléctricos destacan que fue la condición dominante de las empresas extranjeras integradas (CADE, Italo, Suizo, Sudam y Ansec), que hasta la década de 1930 monopolizaron las condiciones de gene- ración, transporte y distribución del servicio de electricidad, la que dio lugar al naci- miento de las cooperativas en este sector. En la mayoría de los casos, las cooperativas de electricidad surgieron y se desarrollaron en el país, en ciudades pequeñas o media- nas del interior, producto de un vasto movimiento reivindicativo protagonizado por usuarios urbanos, en busca del abaratamiento de las tarifas y del mejoramiento de la calidad de los servicios (Beltramo, 1995; Pírez, 2000). En otros casos, la falta de interés del Estado o de las empresas privadas en proyectos que consideraban antieconómicos, fue lo que motivó su surgimiento (Callejo, 1998). A partir de la década de 1920, el modelo cooperativo se difundió principalmente en zonas con baja densidad poblacional, aquellas de difícil acceso por las grandes distan- cias o por condiciones geográficas adversas, y en las que los volúmenes de consumo determinaban una rentabilidad insuficiente para la expansión de los sistemas. Así fue que en pequeñas localidades y espacios rurales, donde eran más fuertes los reclamos por un servicio más barato y de mejor calidad, la provisión fue asegurada por las cooperativas a través del montaje y manejo de usinas de generación, dispersas en el territorio, que aseguraron la dotación del servicio por red. Si hasta la década de 1930, la expansión inicial de la red técnica del servicio eléctrico nacional se debió a las estrategias de empresas privadas que se limitaban a abastecer a los mercados urbanos más importantes, a partir de la década de 1940 fueron el Esta- do nacional y provincial los que implementaron un explícito programa de políticas, orientadas al desarrollo del sector eléctrico para acondicionar el territorio (Liernur y Silvestri, 1993). Con el fin de favorecer la expansión del servicio e incrementar la presencia pública en el sector, se fue conformando un denso marco normativo e institucional (La Scaleia, 2006). El objetivo fue fomentar la actividad de los prestadores, la realización de obras y la capacitación de trabajadores, para responder al aumento sostenido de una demanda, concentrada fundamentalmente en los espacios urbanos, en un momento de acelerados ritmos de urbanización e industrialización. Así, desde el Estado Nacional, se llevó adelante un amplio programa de acciones directas e indirectas, tendientes a expandir, densificar y cualificar el equipamiento eléctrico territorial a diferentes escalas. En el territorio bonaerense, la participación del Estado Provincial en el sector eléctrico también se incrementó, cuando a partir de 1947 comenzó a desempeñarse como prestador directo del servicio y delegó en la Dirección de Servicios de Electricidad, la definición de la política energética urbana, rural e industrial. No obstante, el posicionamiento del Estado al interior del sistema, no obstaculizó el accionar cooperativo, por el contrario, fue particularmente significativo el estímulo al desarrollo del cooperativismo eléctrico así como su reconocimiento institucional. En este sentido, la Ley 5.156/47 que prohibía el otorgamiento, renovación o ampliación de las concesiones a empresas privadas o particulares, exceptuó de esta situación a las cooperativas eléctricas, a los organismos de economía mixta integrados exclusivamente por el poder público y los usuarios, y a los consorcios constituidos por municipalidades (art. 16). Complementariamente, la Ley Provincial nº 5.239/47 (Ley de Electrificación
  • 4. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 73Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] de la provincia de Buenos Aires) adjudicó a la Dirección de Electricidad y Mecánica (DEMBA) la prestación del servicio de energía eléctrica en diversas localidades y la ejecución de numerosas obras comprendidas en la primera etapa de un plan general de electrificación. Una década más tarde, el Decreto-ley 21.202/57, creó la Dirección de Energía de la pro- vincia de Buenos Aires (DEBA) marcando un nuevo hito en la consolidación del Estado Provincial como actor principal en el proceso de electrificación, en tanto se comprometía a: i) producir, transformar, transportar, distribuir, comprar y vender energía eléctrica; ii) construir y explotar fábricas de energía eléctrica y demás instalaciones necesarias; iii) proyectar la electrificación racional de la Provincia; iv) suscribir acciones de sociedades cooperativas con el objeto de facilitar la financiación de obras de instalación o ampliación para generar o distribuir energía eléctrica; v) arrendar grupos electrógenos; vi) coordinar con la Nación, Provincias o con sus entes delegados y municipales, ad-referendum del Poder Ejecutivo todo lo referente a la producción, transporte, distribución y compra-venta de energía eléctrica dentro y fuera del territorio de la Provincia; vii) controlar toda fuente energética que tenga como fin generar energía eléctrica destinada a servicios públicos; viii) asesorar a las municipalidades que lo requieran. Sin embargo, cabe destacar que el impulso al desarrollo del sistema eléctrico provin- cial reposó en el trabajo articulado entre los Municipios, las cooperativas y el Estado Provincial. En este sentido, el Plan de Obras Eléctricas (Ley 6.004/59) elaborado por la DEBA delegó en la Nación la realización de obras del sistema interconectado en la zona de influencia de la Capital Federal; la construcción de subestaciones reductoras de la línea San Nicolás-Morón; la ampliación de la Central Eléctrica de Mar del Plata para el abastecimiento del área atlántica, y el aprovechamiento de recursos hidroeléctricos extra provinciales, que con sus obras de transmisión permitieran el abastecimiento a la Provincia. Por su parte, la provincia de Buenos Aires encaró el equipamiento básico regional y las obras troncales de distribución (Cuadro 1 y Figura 1). Paralelamente, operó el montaje de grupos electrógenos (50.000 kW) en localidades no abastecidas Cuadro 1. Obras realizadas en el marco del Plan de Obras Eléctricas (1959-1962). Fuente: Dirección Provincial de Energía de la provincia de Buenos Aires. Zona Principales obras I • Completamiento de obras no previstas por la Nación II • Establecimiento de un sistema de electrificación mediante generación centralizada y distribución por red de alta tensión alimentada desde Chivilcoy, San Nicolás y Morón. • Ampliación de la Central de Chivilcoy • Extensión de las líneas San Nicolás-Pergamino-Junín, Morón-Luján, Pergamino-Luján • Finalización de subestaciones en Chivilcoy, Alberti, Bragado, 25 de Mayo, Chacabuco • Tendido de la línea 25 de Mayo-Saladillo con la correspondiente subestación III • Ampliación de centrales existentes (Dolores, Chascomús) • Construcción de líneas Chascomús-Ranchos-General Belgrano; Chascomús-Lezama-Pila; Dolores- Seigné-Castelli y Dolores-Guido-Maipú • Obras de abastecimiento a Balcarce desde Mar del Plata • Instalación de la Central Termoeléctrica de Necochea • Tendido de las líneas de transmisión Necochea-Tandil-Olavarría, Olavarría-Azul, Necochea-Lobería, Necochea-González Chávez de donde se extiende el sistema a Juárez y Tres Arroyos, Tandil-Ayacucho y Tandil-Rauch IV • Ampliación de la Central Eléctrica Provincial de Bahía Blanca • Tendido de líneas de transmisión hacia el norte y oeste de esta zona para el abastecimiento de Tornquist, Pigüé, Espartillar, Guaminí, Adolfo Alsina, Puán, Coronel Suárez, Punta Alta, Cabildo y Médanos V • Construcción de la Central Regional en Pehuajó con líneas de abastecimiento a Trenque Lauquen y Carlos Casares
  • 5. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 74Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] por sistemas regionales, contribuyendo además a la compra de convertidores, subes- taciones transportables y materiales para la reestructuración de redes de media y baja tensión. La participación de Municipios y cooperativas se acotó a la ejecución de obras secundarias con apoyo técnico y financiero provincial expresamente contemplado en la Ley 6.004/59. Figura 1. Obras de Electrifica- ción en la provincia de Bue- nos Aires 1959-1962. Fuente: Dirección Provincial de Energía de la provincia de Buenos Aires.
  • 6. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 75Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] Como se observa en la Figura 1, el desafío fue asegurar la provisión del servicio en una estructura territorial con predominio de mercados eléctricos dispersos, que atendían demandas puntuales y con escasa o nula conexión entre ellos. De esta manera, las acciones del Estado se encauzaron hacia la instalación de un servicio eléctrico universal: la electricidad en todo el territorio y para todos sus habitantes, en una lógica de equidad espacial y social, tendiente a reducir la brecha de las condiciones de vida entre las áreas urbanas y rurales. Pese a esto, las acciones hacia la universalidad del servicio fueron dirigidas hacia los mercados urbanos, mientras que la electrificación rural permaneció como un campo problemático (Carrizo et al., 2013). Hacia la interconexión de los sistemas locales en una red centralizada En tanto la electrificación avanzaba en los espacios urbanos, por fuera de las ciudades cabeceras de los partidos la electricidad por red llegaba excepcionalmente a espacios próximos a los centros, distribuida principalmente por la empresa provincial o por alguna organización cooperativa. La electrificación rural permanecía como un desa- fío ya que las bajas densidades y las grandes distancias imponían restricciones a la expansión de los tendidos, alentando el uso de fuentes alternativas de energía, o de electricidad producida de manera autónoma, sin dependencia ni conexión a una red. A partir de 1962 cuando la electricidad fue declarada servicio público esencial, el Estado debió garantizar su flujo continuo, regular, general, obligatorio y sujeto a control, pro- porcionándolo de manera directa (vía empresas públicas) u organizando un sistema de concesiones para que el servicio fuera provisto por otros (vía cooperativas o empresas distribuidoras). En este contexto, el apoyo de autoridades municipales, provinciales y nacionales se tradujo en el mejoramiento de la performance global de las cooperativas de electricidad, que ampliaban los volúmenes de generación eléctrica, fundamentalmente a partir de fuentes térmicas, reforzando su presencia en los espacios locales, en una época de consolidación y ampliación de las demandas urbanas. La contracara de la difusión de hábitos de consumo y de la expansión de la base indus- trial fue la existencia de una oferta eléctrica limitada. La ausencia de inversión por parte de las empresas y la falta de capacidad técnica y financiera de las cooperativas de distribución para hacer frente a las nuevas y crecientes demandas, confluyeron en un conjunto de fenómenos que marcaban la gravedad de la situación: cortes prolongados y cada vez más frecuentes, incremento arbitrario de tarifas por fuera de la regulación, necesidad de una contribución cada vez mayor de los usuarios para expandir las redes, dificultades de generación impuestas por la falta de carburantes importados. Todo ello fue configurando un escenario de oferta energética restringida con alta dis- persión y segmentación territorial, lo que impactaba negativamente sobre las industrias estratégicas (siderúrgicas y metalúrgicas) nacionales y provinciales, anticipando la necesidad de avanzar en la construcción de una estructura de suministro fundada en un sistema eléctrico articulado e interconectado. Así fue que bajo los postulados de la independencia energética maduró la idea-fuerza de que el Estado debía intervenir más profundamente en el sector y encaminar la construcción de un sistema energético y eléctrico, apoyado en la energía hidráulica y la interconexión. Durante la década de 1960, se concretó la interconexión del sistema eléctrico de la provincia de Buenos Aires al SADI a través de la DEBA, lo que requirió la armoniza- ción de los estándares de tensión y la expansión de las redes al ritmo de las deman- das. Los progresos registrados en materia de interconexión -conexión simultánea y recíproca de las instalaciones de producción y consumo- favorecerían el desarrollo económico regional y la promoción sociocultural. Desde entonces la extensión de
  • 7. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 76Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] líneas, la construcción de nuevas estaciones de transformación, la incorporación de equipamiento de mayor capacidad y potencia fueron los principales desafíos para ir acompañando el crecimiento de la demanda. En general, para las cooperativas, el proceso significó la caída en los volúmenes de energía producidos, por incremento de los costos de generación y de mantenimiento de los equipos, así como por el aumento de las erogaciones para la compra de ener- gía al sistema. Las cooperativas se enfrentaron entonces al desafío de: i) continuar la generación, ii) optar por generar y distribuir, o iii) comprar el total de la energía y dis- tribuirla. Hacia fines de la década de 1960 y para sostener su funcionamiento, la mayor parte de las cooperativas se convirtió exclusivamente en distribuidoras de electricidad, comprando la mayoría o la totalidad de la energía a DEBA. Este escenario donde las empresas estatales, nacionales y provinciales eran propietarias de los sistemas de generación, de las redes de transmisión y de distribución de energía, hizo que alrededor de 500 cooperativas permanecieran como distribuidoras locales de la energía en las décadas subsiguientes. A pesar de la reforma del sector electro-energético producida en la década de 1990, que privatizó los segmentos de generación, transporte y distribución, abriendo el campo a las empresas privadas, las cooperativas eléctricas fueron reconocidas en los marcos regulatorios provinciales como distribuidores concesionarios del servicio público de electricidad en virtud de su naturaleza, y de sus antecedentes históricos en la consti- tución y prestación del servicio eléctrico. Con la profundización de las medidas eco- nómicas de desregulación -en un contexto donde el mercado ganaba cada vez más terreno-, en 1997 el Estado Provincial transfirió la prestación del servicio público de energía eléctrica a empresas de capital privado, reservándose como función primordial, el control y fiscalización del mismo (Figura 2). Figura 2. Distribución de la energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires. Fuente: OCEBA, 2012 Figura 3. Electricidad distribuida por actor. Provincia de Buenos Aires 2011. Fuente: OCEBA, 2011
  • 8. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 77Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] Como se puede observar en la Figura 2, a efectos de alentar la competencia y optimizar los resultados de la licitación, se optó por dividir la distribución en tres empresas: Empresa de Energía Norte Sociedad Anónima (EDEN S.A.), Empresa de Energía Sur Sociedad Anónima (EDES S.A.) y Empresa de Energía Atlántica Sociedad Anónima (EDEA S.A.), que de acuerdo con su localización geográfica, son las que actualmente, junto con EDELAP S. A. distribuyen la energía eléctrica en el territorio provincial, supervisadas por OCEBA. Quedaron excluidas de la prestación y distribución del servicio de la Provincia, las áreas de mayor densi- dad de población, Capital Federal y los partidos del Gran Buenos Aires, donde la empresa estatal Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires (SEGBA S.A.) transfirió la distribución al sector privado. Figura 4. Sistema de Trasmisión de energía eléctrica. Fuente: TRANSBA. MEMORIA 2010
  • 9. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 78Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] Asimismo, en las Figuras 3 y 4, se observa cómo en la actualidad, las empresas privadas atienden el 57% del mercado de distribución eléctrica provincial, mientras que el 43% restante es servido por cooperativas conectadas al sistema de trasmisión eléctrica pro- vincial, gestionado desde 1996 por la empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima TRANSBA S.A. (OCEBA, 2011). La provincia de Buenos Aires con 199 cooperativas de servicios eléctricos y 1 sociedad de economía mixta (Vitale, 2012), junto a Santa Fe y Córdoba son las provincias que concentran la mayor cantidad de cooperativas eléctricas, existiendo en el país cerca de 600 cooperativas de distribución de electricidad, que abastecen del servicio al 16% de la población nacional y desempeñan un papel fundamental en territorios donde las grandes empresas encuentran poco atractivo brindar sus servicios, y donde la dis- persión de usuarios y los bajos niveles de consumo elevan los costos de ejecución, de operación y de gestión de redes. Cooperativismo y proyectos eólicos en la provincia de Buenos Aires: el retorno a la generación Desde la década del 1990, los marcos normativos nacional y provincial impulsan meca- nismos de regulación del sistema eléctrico fundados en principios de sustentabilidad ambiental, focalizando el interés por promover iniciativas de generación a partir de fuentes renovables (eólica, solar, biomasa). La ley 12.603/00 (Decreto 2.158/02) “declara de interés provincial la generación y pro- ducción de energía eléctrica a través del uso de fuentes de energía renovables llamadas también alternativas, no contaminantes, factibles de aprovechamiento en la Provincia de Buenos Aires”. Algunos incentivos son otorgados a quienes generen bajo estas condi- ciones: exención de impuestos inmobiliarios por 10 años, compensación tarifaria por cada kw generado por fuentes alternativas que comercialicen a través de la red pública, otorgamiento de subsidios y líneas de crédito blandas para obras de electrificación rural y nuevas obras de generación, promoción de la investigación a través de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia, declaración como actividad promocional preferente, la producción de equipos generadores para energías alternativas. Por otra parte, el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Dis- tribuida (PROINGED) brinda asistencia técnica, promueve la investigación y financia estudios y emprendimientos energéticos para: a) promover inversiones eficientes y económicamente sustentables en materia de generación de energía eléctrica distribui- da; b) priorizar la utilización de fuentes renovables y ambientalmente sustentables; c) captar inversión privada promoviendo incentivos e instrumentos financieros para el desarrollo de proyectos de generación de energía eléctrica distribuida; d) propiciar la transferencia de conocimientos y tecnologías para el desarrollo local; e) maximizar la cadena de valor y la generación de empleo; f) crear un banco de emprendimientos que incorpore las iniciativas en la Provincia. Con ello, se pretende que los proyectos de generación de energía eléctrica distribuida, preferentemente a base de fuentes renova- bles, se conviertan en unidades económicas activas que inyecten su producción a la red pública de transporte o distribución de electricidad. De acuerdo con una metodología multicriterio se califican y priorizan las solicitudes de financiamiento presentadas, que pueden involucrar: a) nuevas centrales de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, con tecnologías convencionales o no, así como sus estaciones transformadoras e instalaciones de interconexión; b) ampliación o repotenciación de centrales existentes en operación; c) recuperación de centrales fuera de uso; d)
  • 10. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 79Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] incorporación de generación y cogeneración eléctricas en instalaciones existentes. El financiamiento incluye préstamos para las etapas de pre-inversión y de ejecución, con intervención de diferentes actuantes (fiduciarios, concesionarios/prestatarios, organis- mos de promoción y control) (www.proinged.org). Por su parte y como antecedente desde el sector cooperativo, la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros Servicios Públicos Limitada (FACE) lleva adelante desde 2007 el proyecto de Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GECI). Su objetivo es desarrollar centrales de generación de energía eléctrica que posibiliten el abastecimiento de los importantes aumentos de demanda de energía eléctrica que expe- rimentan las cooperativas asociadas, utilizando preferencialmente recursos energéticos regionales, renovables y no contaminantes. El proyecto se enmarca en la Resolución n° 1.281/06 de la Secretaría de Energía de la Nación y de generación de Energía Plus, que establece que el incremento de la demanda de energía eléctrica deberá ser satisfecho mediante nuevas centrales, con costos que viabilicen su construcción. La generación de energía ha constituido una de las principales actividades en el origen del movimiento cooperativo eléctrico, presentándose en la actualidad como un desafío reno- vado para contribuir al abastecimiento energético. Entre los objetivos que se persiguen a travésdeGECIsedestacaconstruircentralesdegeneracióndeelectricidaddecaracterísticas y tamaños que respondan a las necesidades de las cooperativas a las que abastezcan y a los recursos disponibles, utilizando las potencialidades energéticas de cada región, maximi- zando el aprovechamiento de energías renovables y no contaminantes (www.face.coop). En este contexto, algunas cooperativas eléctricas llevan adelante proyectos locales que contemplan la producción a partir de fuentes renovables. Se trata de experiencias que privilegian la producción descentralizada, iniciativas locales impulsadas y sostenidas por cooperativas de distribución de electricidad, entre las cuales ocupan un lugar importante las orientadas a la generación eólica (Cuadro 2). La mayoría de estas iniciativas de mediados de los años noventa, se localizaron sobre el litoral atlántico del sur de la provincia, y estuvieron vinculadas a beneficios fiscales concedidos por el Régimen Nacional de la Energía Eólica y Solar introducido por la Ley 25.019/98. Casi todos los parques eólicos -todavía en funcionamiento- abastecen a una red local cautiva de clientes de cooperativas como distribuidoras locales, inyectando algunos excedentes a la red. Cuadro 2. Parques eólicos de cooperativas eléctricas en la provincia de Buenos Aires. Fuente: AAEE Asociación Argentina de Energía Eólica. Fecha de conexión N° de genera- dores Potencia del parque (KW) Cooperativa propietaria Distribución local con o sin excedentes Partido 17/2/1995 1 400 Punta Alta Local Coronel Rosales, zona Pehuén Co 26/5/1995 2 800 CRETAL, Tandil – Azul Local rural y red regional EDEA (20%) Tandil 12/10/1997 1 750 Darregueira Excedentes a la red regional EDES Puán 22/10/1997 2 1200 Mayor Buratovich Excedentes a la red regional EDES Villarino 10/12/1998 3 1800 Punta Alta Local Coronel Rosales, zona Bajo Hondo 02/01/1999 1 750 Claromecó Excedentes a la red troncal Tres Arroyos
  • 11. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 80Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] Sin embargo, la crisis de la convertibilidad profundizada por la crisis del año 2001, trajo aparejados conflictos como la caída en los volúmenes de energía producidos por el incremento de los costos de generación y de mantenimiento de los equipos importados, que se levantaron como barreras que las cooperativas debieron enfrentar, en algunos casos poniendo en riesgo el funcionamiento de los parques. La inversión en el parque eólico hecha tiene 20 ó 30 años para recuperarse. Entre las complicaciones que tienen están los service cada 6 meses, la falta de técnicos capacitados, y los repuestos que son casi imposibles de conseguir por sus costos en dólares y por las trabas a las importaciones en la actualidad. La realidad es que las posibilidades de créditos o financiamiento es sólo para proyectos nuevos. Nuestro caso en que ya están puestos en marcha los molinos, no está contemplado en los recientes planes y programas del gobierno, aunque podría ser de ayuda para poder seguir manteniéndolos (Gerente, Cooperativa Eléctrica Rural Tandil Limitada, CRETAL, 2013). Aún frente al escenario planteado, en la actualidad numerosos proyectos de energía eólica continúan siendo impulsados en el marco de planes nacionales y provinciales como GENREN (Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables), lanzado en el año 2009 por el Estado Nacional, el cual autoriza a la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) a licitar la compra de energía eléctrica proveniente de diversas fuentes renovables para entregarla a CAMMESA, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico. Con intervención de cooperativas de electricidad, se destacan los proyectos: »» Parque Eólico Pampa I, impulsado por la empresa Vientos Reta S.A., con la partici- pación de Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos (CELTA) (partido de Tres Arroyos). Contará con 50 aerogeneradores (XEMC Wind Power), con una potencia total de 100 Mw. Este proyecto ya posee financiación, y está previsto el inicio de obras para el segundo semestre del 2014 con un plazo de ejecución estimado en 12 meses. »» Parque Eólico Necochea EOS, impulsado por la empresa SEA ENERGY y la Coo- perativa de Obras, Servicios Públicos y Sociales Limitada de Necochea (partido de Necochea). Contará con un molino Micon de 250 Kw (ya en funcionamiento desde el año 2010) y 6 aerogeneradores Bonus de 600 kW cada uno, para obtener una potencia total de 3,25 Mw. Paralelamente desde el sector privado, y en algunos casos con capitales extranjeros, se promueven los proyectos: Parque Eólico Corti (partido de Bahía Blanca), Central Eólica Tres Picos I y Central Eólica Tres Picos II (partido de Tornsquist) -el único de la provincia licitado por GENREN-, Parque Eólico Argerich y Parque Eólico Vientos del Secano (partido de Villarino), Planta de Energía Eólica (partido de General Pue- yrredón). Algunas de estas iniciativas cuentan con los respectivos informes técnicos del Orga- nismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS), y con el financiamiento para comenzar las obras, mientras que otras son muy recientes y no han tenido avances significativos. Este es el caso de proyectos en gestación en localidades del sur provincial como Coronel Dorrego, General La Madrid, Coronel Pringles, entre otros. Mientras las iniciativas de generación a partir de fuentes renovables como la eólica encuentran escenarios regulatorios más propicios a su expansión, la infraestructura de transmisión existente no garantiza el acceso a las redes ni brinda factibilidad eco- nómica a los proyectos.
  • 12. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 81Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] En relación con la expansión de la capacidad de generación eléctrica de origen eólico, la multiplicación de proyectos en marcha implica proyectar la expansión de infraestruc- turas (líneas de trasmisión a nivel de media y baja tensión, estaciones transformadoras, estabilizadores). Frente a la baja incertidumbre que significa el despacho de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares, “… la incorporación de parques eólicos de gran magnitud implica resolver problemas relacionados con el balance de carga por zona, la reserva de potencia para compensar la intermitencia y la capacidad de las redes de transporte para abastecer las demandas…” (Vinante y Converti, 2012:2) El atraso tarifario y el incremento de los costos de funcionamiento limitan la posibilidad de las cooperativas para encarar y sostener individualmente, proyectos de expansión de infraestructura, particularmente en territorios dominados por las grandes distancias y las bajas densidades que hacen poco rentable el servicio. Por eso, desde principios de la década de 1990, la necesidad de realizar obras en el sistema de transmisión que disminuyeran las restricciones a la capacidad de aporte en amplias zonas del territorio provincial, propició la conformación del Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA). Con participación de distribuidores provinciales y municipales, la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión S.A (TRANSENER) y TRANSBA, FREBA promueve la búsqueda de soluciones -a la vez integrales, progresivas y de largo plazo- a los problemas de transporte y distribución. En este sentido, el Ministerio de Infraestructura de la Provincia y el FREBA avanzan actualmente en un proyecto de ampliación de la capacidad de transmisión energética, mediante la construcción 12 nuevas estaciones transformadoras y 10 ampliaciones, junto con el tendido de 470 km de líneas de alta tensión de 132 KV, para lograr el aumento en la capacidad de transformación en más de 800 MW de potencia que beneficiará a más de 1,5 millones de habitantes (FREBA, 2012). Aunque el nivel de participación de la energía eólica en la matriz energética del sur de la provincia de Buenos Aires es aún bajo, la multiplicación de iniciativas pone de relieve la necesidad de encaminar acciones orientadas a superar barreras técnicas que se presentan a la concreción de proyectos. Con respecto a la falta de información que articule recursos disponibles, demanda e infraestructura existente o necesaria, el FREBA impulsó la construcción del Mapa Eólico- Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (MEEBA), financiado dentro del programa PROINGED con fondos del Fondo Fiduciario para la Inversión en Transmisión en la Provincia. El MEEBA es una herramienta relevante para la prospección y el desarrollo de proyectos, proporcionando información para el análisis eólico y el análisis eléctrico. Esto contribuye a encarar exigencias del Mercado Eléctrico Mayorista al permitir entre otras cosas: identificar potencias límites para no provocar variaciones de tensión superior a lo requerido en el código de red, conocer los límites de inyección por capacidad térmica de las instalaciones existentes y las inversiones necesarias para la conexión en cada nodo. En el análisis eólico incluso, se ha calculado el factor de capacidad para distintas clases de aerogeneradores en las áreas delimitadas para la prospección. Reflexiones finales La generación de energía que ha constituido una de las principales actividades en el origen del movimiento cooperativo eléctrico, se presenta en la actualidad como un desafío renovado para garantizar el abastecimiento energético, a un precio competi- tivo e incentivado por las políticas actuales provinciales y nacionales que alientan la generación a partir de fuentes renovables.
  • 13. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 82Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] Las cooperativas se posicionan como actores centrales portando proyectos tendientes a favorecer ese tipo de producción distribuida. Estas experiencias reafirman el com- promiso de las cooperativas eléctricas en la provisión del servicio a comunidades y territorios considerados poco rentables para las empresas privadas o relegados por el mismo Estado. Los parques eólicos han experimentado un desarrollo significativo durante los últimos 20 años en el país, manifestado en numerosos proyectos e iniciativas con distinto grado de ejecución. Por este motivo, tanto en el campo de las pequeñas potencias como en el de los sistemas conectados a las grandes redes de distribución, la energía eólica puede competir, si las condiciones son adecuadas, con los sistemas convencionales de generación (Moragues y Rapallini, 2003). Sin embargo, deben impulsarse estudios sobre los efectos de la inserción de la energía eléctrica generada a partir fuentes eólicas sobre la confiabilidad del sistema actual, así como la coexistencia de las energías renovables con los sistemas tradicionales de trans- misión y distribución: “La red eléctrica del futuro requiere un salto cualitativo... debido a la necesidad de administrar mejor los recursos energéticos, favorecer la protección del medioambiente y responder a los requerimientos cada vez más exigentes de calidad de servicio y producto” (Medina, 2013:6). En este sentido, desde la Asociación Electro- técnica Argentina sostienen el desarrollo y la puesta en práctica de las denominadas Redes Inteligentes, definidas como la conjunción de la red eléctrica tradicional con tecnologías modernas de la información y comunicación, que permiten integrar datos provenientes de los distintos puntos de la cadena eléctrica, desde el generador hasta el usuario final y transformarlos en información y acciones que lleven a una mejora en su gestión. Las redes eléctricas inteligentes o smart grids se convertirían en el camino para hacer frente a los nuevos desafíos de múltiples generadores, diversos y estilos de consumo, y sobre todo de un suministro eléctrico accesible, fiable y sostenible (2do. Congreso Latinoamericano de Distribución Eléctrica, 2012). Este contexto caracterizado por un mayor impulso a la diversificación de la matriz energética, la multiplicación de proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes eólicas en general, y los portados por las cooperativas eléctricas en particular, plantea la necesidad de fortalecer procesos de planificación y coordinación del con- junto del sistema eléctrico en el mediano y largo plazo. La adecuación de los marcos regulatorios se erige en uno de los puntos centrales de debate para que los sectores interesados en la generación encuentren un escenario donde armonizar sus iniciativas energéticas con proyectos de desarrollo territorial locales y regionales. Nota: Las leyes y resoluciones aquí mencionadas pueden ser consultadas en el sitio del Ministerio de Economía de la Nación www.mecon.gov.ar en el link Infoleg.
  • 14. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 83Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] ## Bibliografía »» BELTRAMO, Constancio (1995). Las cooperativas de servicios públicos en la Argentina. Carta de IESCOOM. n° 19. Córdoba, s/p. »» BENEDETTI, Alejandro (1997). ¿Redes de energización o redes de exclusión? Electricidad y reproducción social en la Puna jujeña: un estudio de caso. I Congreso Internacional Pobre y Pobreza en la Sociedad Argentina. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. »» CALLEJO, Alfredo (1998). Los principios cooperativos y las cooperativas de servicios públicos. Buenos Aires: Ediciones INTERCOOP Argentina, 100 p. »» CARRIZO, Silvina, JACINTO, Guillermina, CLEMENTI, Luciana (2013). Cooperativas y energía en la Provincia de Buenos Aires. Nuevos escenarios, nuevos desafíos. VII Jornadas Nacionales de Investigadores en Economías Regionales. XIV Encuentro Nacional de la Red de Economías Regionales del Plan Fénix. Resistencia, UNNE, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Argentina. »» CURIEN, Nicolás (2005). Economie des réseaux. Paris: La Découverte, 123 p. (coll. Repères). »» LA SCALEIA, Luis (2006). Estado peronista y cooperativismo eléctrico: El caso de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores entre 1946 y 1951. Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 6, nº 12, Universidad Nacional de La Plata, Argentina, pp.1-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84501210 »» LIERNUR,Jorge,SILVESTRI,Graciela(1993).Eltorbellinodelaelectrificación.En: El umbral del metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (1870-1930). Buenos Aires: Sudamericana, pp.24-60. »» MORAGUES, Jaime, RAPALLINI, Alfredo (2003). Energía Eólica. Congreso Internacional de Distribución Eléctrica (CIDEL), Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, Argentina. »» PÍREZ, Pedro (2000). Relaciones de poder y modelos de gestión: la energía eléctrica en la ciudad de Buenos Aires, 1900-1960. Desarrollo Económico, vol. 40, nº 157, Buenos Aires, pp. 97-120. http://www.jstor.org/stable/3455857 »» ROZAS, Patricio, SÁNCHEZ, Ricardo (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual. CEPAL SERIE 75 División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, octubre. »» SALAZAR, Gabriel, PACHECO, Carlos (2012). Las redes inteligentes (smart grids). Introducción y panorama en América Latina y el Caribe. Boletín informativo OLADE. Año V. Edición XLVII, septiembre.pp.1-8. http://www.olade. org/sites/default/files/47Septiembre.pdf »» VINANTE, Humberto, CONVERTI, José (2012). Integración de la energía eólica en mercados eléctricos desregulados con grandes sistemas interconectados. Seminario Nacional Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, Instituto Regional de Estudios sobre Energía eficiencia Energética, Argentina. »» VITALE, Mario (2010). La problemática de las cooperativas prestadoras del servicio eléctrico en la Argentina. Movimiento Productivo Argentino. Seminario de Actualización de Políticas Públicas. Buenos Aires, Argentina.
  • 15. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 84Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] Fuentes de Internet »» Jornadas Herramientas de prospección y desarrollo de proyectos eólicos. Foro Regional Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (FREBA). En http:// www.freba.org.ar/jornadas-herramientas-de-prospeccion-y-desarrollo-de- proyectos-eolicos_4_665_218_1.html, consultado el 16 de noviembre del 2013. »» Las Energías Renovables y su vinculación con las redes de distribución tuvieron su espacio en CLADE 2012. Revista ADEERA, año 11, nº 32, septiembre 2012. En http://www.adeera.com.ar/revistas/ADEERA_32_web.pdf#page=12, consultado el 5 de noviembre 2013. »» MEDINA, Oscar (2013). Redes inteligentes ¿realidad, utopía o futuro? Sistema Eléctrico de Potencia Argentino. Secretaría de Energía de la República Argentina. En http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/ contenidos_didacticos/publicaciones/redes_inteligentes.pdf consultado el 18 de diciembre de 2013. »» Memoria y gestión del Consejo de Administración al 30 de junio de 2013. Memoria de actividades. Federación ARGENTINA de Cooperativas de Electricidad y otros Servicios Públicos LIMITADA (FACE). En http://www.face.coop/es/assets/ downloads/pdf/memoria-balance-2012-2013.pdf consultado el 5 de septiembre de 2013. »» Potencial de energía eólica en Argentina. Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), miércoles 19 de agosto de 2009. En http://www.argentinaeolica.org. ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=341&Itemid=49 consultado el 20 de junio de 2013. »» Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida (PROINGED). En http://www.proinged.org/#!elprograma/c1nf0, consultado el 5 de junio de 2013. »» VITALE, Mario (2012). La problemática en la prestación cooperativa del servicio eléctrico en la provincia de Buenos Aires. Documento de Debate para ser tratado el 6/9/2012 en Rosario. Congreso Argentino de Cooperativas. En http://www. cac2012.coop/wp-content/uploads/2012/09/La-problematica-en-la-prestacion- cooperativa-del-servicio-electrico-en-la-provincia-de-Bs-As.-Mario-Vitale. FEDECOBA.pdf consultado el julio de 2013. Guillermina Paula Jacinto / guillermina.jacinto@gmail.com Profesora en Geografía (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y Doctora en Geografía-Urbanismo-Ordenamiento del Territorio (Université Paris III Sorbonne Nouvelle). Investigadora Adjunta CONICET y Profesora Adjunta Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN). Miembro del Centro de Estudios Sociales de América Latina (FCH-UNCPBA). Publicó artículos en revistas especializadas sobre electrificación rural y transformaciones territoriales en pequeñas localidades rurales. Luciana Vanesa Clementi / clementiluc@gmail.com Profesora en Geografía (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Doctorante en Geografía (Universidad Nacional del Sur). Miembro del Centro
  • 16. Revista Transporte y Territorio /11 (2014) ISSN 1852-7175 85Jacinto / Clementi / Carrizo / Nogar Vientos para el cambio. Territorios, energía eólica y cooperativas de electricidad en el sur bonaerense [70-85] de Estudios Sociales de América Latina (FCH-UNCPBA). Becaria de CONICET, trabaja en temáticas vinculadas a los proyectos energéticos en el sur de la Provincia de Buenos Aires y sus impactos en el desarrollo territorial. Silvina Cecilia Carrizo / scarrizo@conicet.gov.ar Arquitecta (Universidad Nacional de La Plata). Doctor en geografía, urbanismo y ordenamiento de l’Université Sorbonne Nouvelle Paris 3, donde además trabajó como Ataché temporaire de recherche et d’enseignement (2004-2005). Miembro del CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales) como Investigadora Adjunta de CONI- CET. Miembro del plantel de docente e investigadores de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, donde dirige el Centro de Estudios sobre Territorio, Energía y Ambiente. Desde 1999, estudia los cambios en las redes de energía en el Cono Sur y sus impactos territoriales. Luciana Nogar / lnogarlopez@gmail.com Licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos). Doctorante en Geografía (Universidad Nacional del Sur). Miembro del Centro de Estudios Sociales de América Latina (FCH-UNCPBA), donde participa de proyectos interdisciplinarios de investigación vinculados a transformacio- nes territoriales y vínculos urbano-rurales en región pampeana. Auxiliar de docencia de la FCH-UNCPBA.