SlideShare una empresa de Scribd logo
VIKINGOS




“A furare normannorum libera nos Domine”
¿De dónde viene la palabra “vikingo”?
• “Fara í víking”: ir de expedición.
• “Vik in”: bahía adentro.
• “Wicing”: en inglés antiguo,
  sinónimo de pirata.




*La historia ha dividido a los vikingos en dos grupos
según su procedencia: los “varegos” (procedentes del mar
Varego, hoy mar Báltico) y los “nordmanni” (normandos,
literalmente “hombres del norte”).
Un poco de historia
• Finales del siglo VIII:
  comienzo de los ataques
  fuera de Escandinavia.
  Saquean el monasterio de
  Lindisfarne. Los monasterios
  de la zona, que acumulaban
  amplias posesiones, son
  objetivo de sus siguientes
  ataques durante los siguientes
  seis años. En ese momento,
  empezaría la Era Vikinga,
  conocida como “El Terror del
  Norte”.
• Siglo IX: expansión. Tras estos primeros años, en 799, los
  vikingos se empiezan a aventurar lejos de esa zona del norte de Gran
  Bretaña.
• Siglo X: pérdida de territorios en Europa occidental y
  central.
  -Inglaterra: recuperación de territorios comenzada ya a fines
  del siglo IX por los reyes de Wesex, entre los que destaca
  Alfredo I el Grande, y se garantiza la independencia de la
  mitad de Inglaterra. La guerra no tardaría en reanudarse, pero
  desde entonces los vikingos llevan la peor parte.
  -Francia: en 911, se rechaza el último ataque a la
  desembocadura del Sena, y en son expulsados de sus bases en
  el Loira. La década siguiente ve sus últimos ataques a Bretaña.
  -Europa oriental: continúa su expansión. Varias expediciones
  tienen éxito en sus ataques por el Mar Negro y el Caspio.
• Siglo XI: breve renacer en Inglaterra. Los comienzos del
  siglo XI verían un último reaparecer cuando en 1014 se
  reinstaura el dominio vikingo de Inglaterra con el vikingo
  Canuto. Este renacer se considera definitivamente terminado
  cuando el rey Harald III el Despiadado muere en la batalla del
  puente Stamford en 1066, durante conflictos dinásticos en
  Inglaterra.
• Siglo XII: el fin de la era vikinga. Suecia se convierte
  al cristianismo, mostrando así como Escandinavia se iba
  integrando en la cultura europea cristiana. Los
  descendientes de los vikingos lograron consolidarse en el
  ámbito europeo y fundaron el primer reino ruso en Kiev.
  Los normandos, subieron a los tronos de Jerusalén,
  Inglaterra, Sicilia, Nápoles y del Imperio Latino.
Arte
• Forma parte del estilo germánico,
  desarrollado a partir de influencias
  del arte romano tardío, el arte celta
  y los motivos de los pueblos de las
  estepas de Asia.
• Se trató de un arte aplicado,
  presente en objetos de la vida
  cotidiana, aunque también se
  utilizó en piedras rúnicas y de
  manera tardía en iglesias. Se
  conservan principalmente
  ejemplares de este arte en metales
  y piedra, y en menor medida, en
  madera y tela.
• De acuerdo a su desarrollo suele
  dividirse en seis estilos: Broa-
  Oseberg, Borre, Jelling, Mammen,
  Ringerike y Urnes.
Estilo Broa-Oseberg
• Toma el nombre de la tumba de
  un hombre en la localidad de
  Broa, Suecia, y de la tumba de
  una mujer en Oseberg, Noruega.
  En Broa se encontraron varias
  piezas de bronce que formaron
  parte de bridas de caballo. En
  Oseberg, el cuerpo de la mujer
  se situaba dentro de un barco
  ornamentado, en cuyo interior
  había una gran ofrenda
  funeraria, que incluye textiles
  (los únicos que quedan del arte
  vikingo) y una gran cantidad de
  objetos tallados en madera.
• Se represesntaban figuras de
  animales ambiguas, con cuerpos
  curvos.
Estilo Borre
• Debe su nombre a un
  barco funerario hallado
  en Borre, Noruega.
  Evolucionó a partir del
  estilo Boa-Oseberg.
• Además de Borre (piezas
  de bridas de caballo), hay
  también importantes
  ejemplos de broches en
  Dinamarca y Suecia
• Se caracteriza por un
  patrón de trenzado en las
  líneas, similar a los
  eslabones de cadena, que
  forman figuras
  simétricas.
Estilo Jelling
• Fue nombrado así por el
  hallazgo de un copón de plata
  en el túmulo funerario real de
  Jelling, en Dinamarca, en
  donde probablemente estuvo
  el primer sepulcro del rey
  Gorm el Viejo.
• Lo característico son las
  figuras animales en forma de
  S, con la cabeza en perfil y
  similar a la de un dragón,
  mandíbulas abiertas en
  ocasiones mostrando colmillos
  y un típico pliegue sobre el
  labio superior.
• Los animales tienen cuerpos
  alargados, curvos, con
  decoración en forma de
  escalera y proyecciones en
  forma de espiral.
Estilo Mammen
• Emergió de manera gradual
  e imperceptible del estilo
  Jelling y ambos estilos
  suelen no ser diferenciados
  en el período de transición.
• Entre sus piezas maestras
  figura el hacha de Mammen,
  en Jutlandia, con una figura
  de ave y un rostro humano,
  y el cofre de Bamberg.
• En la forma madura de este
  estilo, los animales toman
  formas más conspicuas y
  sustanciosas. Por primera
  vez aparecen formas
  vegetales claramente
  diferencadas.
Estilo Ringerike
• Coincide con la expansión de la
  tradición de erigir piedras rúnicas.
  Su nombre lo toma de un
  yacimiento arqueológico en la
  provincia de Buskerud, donde se
  encontraron piedras rúnicas con
  ornamentos animales y vegetales.
• Por primera vez aparece en la
  decoración la forma de cruz y
  palmetas.
• Lo característico del estilo es la
  presencia de elementos animales,
  formas vegetales (como las hojas)
  o figuras geométricas
  (principalmente círculos y figuras
  en espiral, pero también
  triángulos) que se agrupan o
  rodean a una figura animal de
  mayor tamaño. Entre las formas
  animales predominan los leones y
  las aves.
Estilo Urnes
• Fue nombrado así por el arqueólgo Haakon
  Shetelig en 1909.
• Las figuras animales son delgadas, con
  extremidades, cuando las hay, bastante más
  esbeltas que el tronco; cuello largo y cabeza
  estilizada, con ojos en forma de almendra. A
  menudo aparecen animales en forma de banda o
  de serpiente, y también aparece la figura del
  dragón.
• Otro rasgo es la evidente asimetría y la
  interacción entre líneas gruesas y delgadas.
• Guarda relación con el arte celta y anglosajón.
  Los evangelios de Lindisfarne, un manuscrito
  ilustrado por monjes anglosajones en el siglo VII,
  muestra los mismos patrones de espirales del
  portal de Urnes.
• El portal de Urnes es un relieve ricamente tallado
  en madera de mediados del siglo XI, y es la única
  pieza completa del estilo en Noruega; otros
  ejemplos más en Noruega, uno importante es el
  portal de la iglesia de madera de Torpo. Se
  extendió en todos los países nórdicos
Sociedad vikinga
• El núcleo de la sociedad estaba formado por campesinos y
  artesanos, que eran hombres libres y tenían asignados derechos,
  como el uso de armas, en su condición de propietarios de tierras.
  Por encima de esta clase estaban los dirigentes guerreros del
  pueblo y por encima de todos, el rey.
• Cada granja producía para sus habitantes todo lo necesario para
  la vida. Sólo en raras ocasiones eran llamados a la granja
  artesanos profesionales para realizar algunos trabajos
  especializados. Estos operarios hicieron nacer una nueva clase
  social. Entre este grupo de artesanos destacó pronto el de los
  forjadores.
• Los matrimonios se hacían por acuerdos familiares.
• Los hijos eran el orgullo y la riqueza de la familia. No se
  acostumbraba a abandonar a los niños, a no ser que nacieran con
  malformaciones físicas. Un niño era considerado como un
  miembro de la familia, una vez que el padre realizaba la
  ceremonia de ponerlo sobre sus rodillas.
Algunas de sus normas
•   Lleva siempre los vestidos limpios y
    decentes.
•   Evita la lujuria.
•   Si tienes mucho trabajo que hacer,
    levántate temprano para que el nuevo día
    no te sorprenda perdiendo el tiempo;
•   No des tu amistad a los enemigos de tus
    amigos.
•   No digas mentiras, pero si alguien te
    engaña, puedes tú también engañarle.
•   Si llegas como invitado a una casa y tienes
    algo interesante que decir, dilo con
    moderación; si no tienes nada que decir,
    escucha con atención al que te ha
    invitado.
•   Bebe si te apetece, pero no te
    emborraches;
•   Si recibes invitados en tu casa, ofréceles
    agua y toalla para lavarse, y siéntalos
    luego a tu lado a orilla del fuego.
Cultura: la lengua
• El nórdico antiguo era la lengua hablada por los habitantes de
  Escandinavia y sus colonias de ultramar desde los inicios de la
  época vikinga hasta el año 1300 aproximadamente. Debido a
  que la mayoría de los textos que han sobrevivido provienen del
  islandés medieval, la variante estándar de esta lengua es el
  dialecto occidental, es decir, el noruego e islandés antiguo.
  Este hecho hace que, a veces, en vez de nórdico antiguo se
  hable de islandés antiguo o de noruego antiguo. Sin embargo,
  también existía una variante oriental de esta lengua, la cual se
  hablaba en los asentamientos vikingos de las actuales Suecia y
  Dinamarca. También había un dialecto denominado gútnico
  antiguo, que se incluye dentro el nórdico antiguo oriental
  porque es el menos conocido de los tres dialectos. Los
  hablantes de estos tres dialectos consideraban que todos
  hablaban una misma lengua, y la denominaron “dansk tunga”
  hasta el siglo XIII.
Cultura (II): el mar
• Una parte muy importante de las sociedades vikingas era
  el mar, ya que los diversos pueblos vikingos estaban
  intercomunicados por el mar. Así, para poder
  desplazarse usaban dos tipos de barcos: los drakkars
  (dragones en nórdico) y los knarres.
Cultura (III): mitología y
             religión
• La mitología nórdica era una colección de
  creencias e historias compartidas por los pueblos
  germanos septentrionales. No era una religión
  revelada, pues no había una verdad entregada
  por los divinos y no tenía un libro sagrado. Esta
  mitología era transmitida oralmente en forma de
  una larga y regular poesía. Dicha transmisión
  continuó durante la era vikinga, y nuestro
  conocimiento sobre ella está basado
  principalmente en las Eddas y otros textos
  medievales escritos durante o después de la
  cristianización.
Odín
• Los vikingos le solían invocar
  en el campo de batalla para
  propiciar la victoria. Sin
  embargo, debido a su carácter
  inconstante, en cualquier
  momento podía volverse en
  contra de un bando y
  causarles la ruina. Por otro
  lado, era el señor de la magia
  y gracias a sus poderes
  recorría grandes distancias.
  Se decía que tan sólo hablaba
  en verso y era el único que
  podía conceder el don de la
  poesía y la inspiración.
Thor
• Era el dios más apreciado.
  Estaba dotado de una fuerza
  colosal, y un imponente
  aspecto. Se dedicaba a
  recorrer el universo
  luchando contra gigantes y
  trolls. Era el encargado de
  proteger Asgard (reino de
  los dioses), y cuando un dios
  estaba en apuros lo llamaba
  para que acudiese en su
  auxilio. Siempre era franco,
  directo y contundente. Se
  decía que el trueno era el
  sonido que producía el carro
  de Thor al atravesar el cielo.
  Su arma más peligrosa era
  Miollnir, un martillo que
  siempre acertaba el objetivo.
Loki
• Es un dios de personalidad
  ambigua. Solía mencionarse
  como compañero de los dioses,
  pero estaba destinado a
  convertirse en su rival en el
  Ragnarok (fin del universo
  donde los dioses estarían
  condenados a enfrentarse). En
  muchos episodios, encarna un
  personaje malicioso dominado
  por una obsesiva tendencia a
  cometer fechorías. Sin
  embargo, también era amigo
  de los dioses, a los que ayudó
  en ocasiones.
Heimdall
• Se trataba del guardián de los dioses y el sonido de su
  cuerno Giallarhorn habría de señalar la llegada del
  Ragnarok. Tenía la misión de sentarse todos los días en la
  frontera de Asgard para evitar que los gigantes atravesaran
  el puente. Casi siempre estaba despierto y tenía una vista
  que le permitía ver a una legua, además de poseer un
  excelente oído.
Bibliografía
•   http://www.wikipedia.org/
•   http://www.arteguias.com/historiavikingos.htm
•   http://www.vidasdefuego.com/a-civilizacion-vikingo
•   http://enciclopedia.us.es/index.php/Vikingo
•   http://paseandohistoria.blogspot.com/2009/03/la-s
•   “Antología ilustrada de mitos y leyendas del
    mundo”, C. Scott Littleton, Editorial Blume.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIKata Nuñez
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda
 
Los vikingos características económicas, sociales, políticas y culturales
Los vikingos características económicas, sociales, políticas y culturalesLos vikingos características económicas, sociales, políticas y culturales
Los vikingos características económicas, sociales, políticas y culturalesLuis Alarcon
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
copybird
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
María Jesús Campos Fernández
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
María Jesús Campos Fernández
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
José Antonio Lucero Martínez
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Antonio Carrasco
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
Vasallo1
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
copybird
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
Javier Piña
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Florencio Ortiz Alejos
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispaniaprofeshispanica
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

Deberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVIIDeberes tema 8 Siglo XVII
Deberes tema 8 Siglo XVII
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Los vikingos características económicas, sociales, políticas y culturales
Los vikingos características económicas, sociales, políticas y culturalesLos vikingos características económicas, sociales, políticas y culturales
Los vikingos características económicas, sociales, políticas y culturales
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
 
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La ReconquistaLos Reinos Cristianos: La Reconquista
Los Reinos Cristianos: La Reconquista
 
La Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe IILa Monarquía Hispánica: Felipe II
La Monarquía Hispánica: Felipe II
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad MediaVida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUSESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
ESQUEMA TEMA 5 AL-ANDALUS
 
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe IITema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5. El siglo XVI: la España de Carlos I y Felipe II
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial  (1474...
Bloque 3:La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Austrias Menores
Austrias MenoresAustrias Menores
Austrias Menores
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Los visigodos en Hispania
Los visigodos en HispaniaLos visigodos en Hispania
Los visigodos en Hispania
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 

Destacado

Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitecturamercedes
 
Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)
Isaac Buzo
 
Arte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaArte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaRosa Fernández
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
E. La Banda
 
La Pintura Románica
La Pintura Románica La Pintura Románica
La Pintura Románica
Tomás Pérez Molina
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 

Destacado (10)

Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)Pintura Románica (2º ESO)
Pintura Románica (2º ESO)
 
Arte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y PinturaArte Románico: Escultura y Pintura
Arte Románico: Escultura y Pintura
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
La Pintura Románica
La Pintura Románica La Pintura Románica
La Pintura Románica
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 

Similar a Vikingos

Arte vikingo
Arte vikingoArte vikingo
Arte vikingo
KARINYULIETHSANABRIA
 
Monografia de suicia
Monografia de suiciaMonografia de suicia
Monografia de suiciaElio Lazo
 
Vikingos de Joaquín Ramírez
Vikingos de Joaquín RamírezVikingos de Joaquín Ramírez
Vikingos de Joaquín RamírezJuacs
 
Mitologia nordica (2)
Mitologia nordica (2)Mitologia nordica (2)
Mitologia nordica (2)
luis perez sanhueza
 
Los vikingos
Los vikingosLos vikingos
Los vikingos
RUBNSILVASNCHEZ
 
131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr
131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr
131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr
Alicia Ramirez
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h--- ---
 
MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...
MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...
MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...Palau Lax
 
Los vikingos marc y Borja
Los vikingos marc y BorjaLos vikingos marc y Borja
Los vikingos marc y BorjaJAIMECASTS
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final--- ---
 
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y EscociaArte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Marien Espinosa Garay
 
LA AVENTURA NORDICA.pptx
LA AVENTURA NORDICA.pptxLA AVENTURA NORDICA.pptx
LA AVENTURA NORDICA.pptx
SantiagoSigfridoCast
 
Países Nórdicos
Países NórdicosPaíses Nórdicos
Países Nórdicos
sextoalqueria
 
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Cra Abadengo
 

Similar a Vikingos (20)

Arte vikingo
Arte vikingoArte vikingo
Arte vikingo
 
Monografia de suicia
Monografia de suiciaMonografia de suicia
Monografia de suicia
 
Vikingos de Joaquín Ramírez
Vikingos de Joaquín RamírezVikingos de Joaquín Ramírez
Vikingos de Joaquín Ramírez
 
Mitología nórdica
Mitología nórdicaMitología nórdica
Mitología nórdica
 
Mitologia nordica (2)
Mitologia nordica (2)Mitologia nordica (2)
Mitologia nordica (2)
 
Mitologia nordica
Mitologia nordicaMitologia nordica
Mitologia nordica
 
Los vikingos
Los vikingosLos vikingos
Los vikingos
 
131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr
131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr
131227435 de-las-runas-el-galðr-y-el-seiðr
 
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del hTema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
Tema xxxiv. la edad del bronce final y la primera edad del h
 
MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...
MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...
MitologíA NóRdica Historia Y CronologíA, Arte Y Cultura, Sociedad Y EconomíA,...
 
Los vikingos marc y Borja
Los vikingos marc y BorjaLos vikingos marc y Borja
Los vikingos marc y Borja
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce finalTema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
Tema 11. la revolución tecnológica e industrial del bronce final
 
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y EscociaArte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
Arte y códices en Bretaña, Irlanda y Escocia
 
LA AVENTURA NORDICA.pptx
LA AVENTURA NORDICA.pptxLA AVENTURA NORDICA.pptx
LA AVENTURA NORDICA.pptx
 
Países Nórdicos
Países NórdicosPaíses Nórdicos
Países Nórdicos
 
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
Pueblos prerromanos. Celtas e Íberos.
 
Los vikingos
Los vikingosLos vikingos
Los vikingos
 

Vikingos

  • 1. VIKINGOS “A furare normannorum libera nos Domine”
  • 2. ¿De dónde viene la palabra “vikingo”? • “Fara í víking”: ir de expedición. • “Vik in”: bahía adentro. • “Wicing”: en inglés antiguo, sinónimo de pirata. *La historia ha dividido a los vikingos en dos grupos según su procedencia: los “varegos” (procedentes del mar Varego, hoy mar Báltico) y los “nordmanni” (normandos, literalmente “hombres del norte”).
  • 3. Un poco de historia • Finales del siglo VIII: comienzo de los ataques fuera de Escandinavia. Saquean el monasterio de Lindisfarne. Los monasterios de la zona, que acumulaban amplias posesiones, son objetivo de sus siguientes ataques durante los siguientes seis años. En ese momento, empezaría la Era Vikinga, conocida como “El Terror del Norte”.
  • 4. • Siglo IX: expansión. Tras estos primeros años, en 799, los vikingos se empiezan a aventurar lejos de esa zona del norte de Gran Bretaña.
  • 5. • Siglo X: pérdida de territorios en Europa occidental y central. -Inglaterra: recuperación de territorios comenzada ya a fines del siglo IX por los reyes de Wesex, entre los que destaca Alfredo I el Grande, y se garantiza la independencia de la mitad de Inglaterra. La guerra no tardaría en reanudarse, pero desde entonces los vikingos llevan la peor parte. -Francia: en 911, se rechaza el último ataque a la desembocadura del Sena, y en son expulsados de sus bases en el Loira. La década siguiente ve sus últimos ataques a Bretaña. -Europa oriental: continúa su expansión. Varias expediciones tienen éxito en sus ataques por el Mar Negro y el Caspio. • Siglo XI: breve renacer en Inglaterra. Los comienzos del siglo XI verían un último reaparecer cuando en 1014 se reinstaura el dominio vikingo de Inglaterra con el vikingo Canuto. Este renacer se considera definitivamente terminado cuando el rey Harald III el Despiadado muere en la batalla del puente Stamford en 1066, durante conflictos dinásticos en Inglaterra.
  • 6. • Siglo XII: el fin de la era vikinga. Suecia se convierte al cristianismo, mostrando así como Escandinavia se iba integrando en la cultura europea cristiana. Los descendientes de los vikingos lograron consolidarse en el ámbito europeo y fundaron el primer reino ruso en Kiev. Los normandos, subieron a los tronos de Jerusalén, Inglaterra, Sicilia, Nápoles y del Imperio Latino.
  • 7. Arte • Forma parte del estilo germánico, desarrollado a partir de influencias del arte romano tardío, el arte celta y los motivos de los pueblos de las estepas de Asia. • Se trató de un arte aplicado, presente en objetos de la vida cotidiana, aunque también se utilizó en piedras rúnicas y de manera tardía en iglesias. Se conservan principalmente ejemplares de este arte en metales y piedra, y en menor medida, en madera y tela. • De acuerdo a su desarrollo suele dividirse en seis estilos: Broa- Oseberg, Borre, Jelling, Mammen, Ringerike y Urnes.
  • 8. Estilo Broa-Oseberg • Toma el nombre de la tumba de un hombre en la localidad de Broa, Suecia, y de la tumba de una mujer en Oseberg, Noruega. En Broa se encontraron varias piezas de bronce que formaron parte de bridas de caballo. En Oseberg, el cuerpo de la mujer se situaba dentro de un barco ornamentado, en cuyo interior había una gran ofrenda funeraria, que incluye textiles (los únicos que quedan del arte vikingo) y una gran cantidad de objetos tallados en madera. • Se represesntaban figuras de animales ambiguas, con cuerpos curvos.
  • 9.
  • 10. Estilo Borre • Debe su nombre a un barco funerario hallado en Borre, Noruega. Evolucionó a partir del estilo Boa-Oseberg. • Además de Borre (piezas de bridas de caballo), hay también importantes ejemplos de broches en Dinamarca y Suecia • Se caracteriza por un patrón de trenzado en las líneas, similar a los eslabones de cadena, que forman figuras simétricas.
  • 11.
  • 12. Estilo Jelling • Fue nombrado así por el hallazgo de un copón de plata en el túmulo funerario real de Jelling, en Dinamarca, en donde probablemente estuvo el primer sepulcro del rey Gorm el Viejo. • Lo característico son las figuras animales en forma de S, con la cabeza en perfil y similar a la de un dragón, mandíbulas abiertas en ocasiones mostrando colmillos y un típico pliegue sobre el labio superior. • Los animales tienen cuerpos alargados, curvos, con decoración en forma de escalera y proyecciones en forma de espiral.
  • 13.
  • 14. Estilo Mammen • Emergió de manera gradual e imperceptible del estilo Jelling y ambos estilos suelen no ser diferenciados en el período de transición. • Entre sus piezas maestras figura el hacha de Mammen, en Jutlandia, con una figura de ave y un rostro humano, y el cofre de Bamberg. • En la forma madura de este estilo, los animales toman formas más conspicuas y sustanciosas. Por primera vez aparecen formas vegetales claramente diferencadas.
  • 15.
  • 16. Estilo Ringerike • Coincide con la expansión de la tradición de erigir piedras rúnicas. Su nombre lo toma de un yacimiento arqueológico en la provincia de Buskerud, donde se encontraron piedras rúnicas con ornamentos animales y vegetales. • Por primera vez aparece en la decoración la forma de cruz y palmetas. • Lo característico del estilo es la presencia de elementos animales, formas vegetales (como las hojas) o figuras geométricas (principalmente círculos y figuras en espiral, pero también triángulos) que se agrupan o rodean a una figura animal de mayor tamaño. Entre las formas animales predominan los leones y las aves.
  • 17.
  • 18. Estilo Urnes • Fue nombrado así por el arqueólgo Haakon Shetelig en 1909. • Las figuras animales son delgadas, con extremidades, cuando las hay, bastante más esbeltas que el tronco; cuello largo y cabeza estilizada, con ojos en forma de almendra. A menudo aparecen animales en forma de banda o de serpiente, y también aparece la figura del dragón. • Otro rasgo es la evidente asimetría y la interacción entre líneas gruesas y delgadas. • Guarda relación con el arte celta y anglosajón. Los evangelios de Lindisfarne, un manuscrito ilustrado por monjes anglosajones en el siglo VII, muestra los mismos patrones de espirales del portal de Urnes. • El portal de Urnes es un relieve ricamente tallado en madera de mediados del siglo XI, y es la única pieza completa del estilo en Noruega; otros ejemplos más en Noruega, uno importante es el portal de la iglesia de madera de Torpo. Se extendió en todos los países nórdicos
  • 19.
  • 20. Sociedad vikinga • El núcleo de la sociedad estaba formado por campesinos y artesanos, que eran hombres libres y tenían asignados derechos, como el uso de armas, en su condición de propietarios de tierras. Por encima de esta clase estaban los dirigentes guerreros del pueblo y por encima de todos, el rey. • Cada granja producía para sus habitantes todo lo necesario para la vida. Sólo en raras ocasiones eran llamados a la granja artesanos profesionales para realizar algunos trabajos especializados. Estos operarios hicieron nacer una nueva clase social. Entre este grupo de artesanos destacó pronto el de los forjadores. • Los matrimonios se hacían por acuerdos familiares. • Los hijos eran el orgullo y la riqueza de la familia. No se acostumbraba a abandonar a los niños, a no ser que nacieran con malformaciones físicas. Un niño era considerado como un miembro de la familia, una vez que el padre realizaba la ceremonia de ponerlo sobre sus rodillas.
  • 21. Algunas de sus normas • Lleva siempre los vestidos limpios y decentes. • Evita la lujuria. • Si tienes mucho trabajo que hacer, levántate temprano para que el nuevo día no te sorprenda perdiendo el tiempo; • No des tu amistad a los enemigos de tus amigos. • No digas mentiras, pero si alguien te engaña, puedes tú también engañarle. • Si llegas como invitado a una casa y tienes algo interesante que decir, dilo con moderación; si no tienes nada que decir, escucha con atención al que te ha invitado. • Bebe si te apetece, pero no te emborraches; • Si recibes invitados en tu casa, ofréceles agua y toalla para lavarse, y siéntalos luego a tu lado a orilla del fuego.
  • 22. Cultura: la lengua • El nórdico antiguo era la lengua hablada por los habitantes de Escandinavia y sus colonias de ultramar desde los inicios de la época vikinga hasta el año 1300 aproximadamente. Debido a que la mayoría de los textos que han sobrevivido provienen del islandés medieval, la variante estándar de esta lengua es el dialecto occidental, es decir, el noruego e islandés antiguo. Este hecho hace que, a veces, en vez de nórdico antiguo se hable de islandés antiguo o de noruego antiguo. Sin embargo, también existía una variante oriental de esta lengua, la cual se hablaba en los asentamientos vikingos de las actuales Suecia y Dinamarca. También había un dialecto denominado gútnico antiguo, que se incluye dentro el nórdico antiguo oriental porque es el menos conocido de los tres dialectos. Los hablantes de estos tres dialectos consideraban que todos hablaban una misma lengua, y la denominaron “dansk tunga” hasta el siglo XIII.
  • 23.
  • 24. Cultura (II): el mar • Una parte muy importante de las sociedades vikingas era el mar, ya que los diversos pueblos vikingos estaban intercomunicados por el mar. Así, para poder desplazarse usaban dos tipos de barcos: los drakkars (dragones en nórdico) y los knarres.
  • 25.
  • 26. Cultura (III): mitología y religión • La mitología nórdica era una colección de creencias e historias compartidas por los pueblos germanos septentrionales. No era una religión revelada, pues no había una verdad entregada por los divinos y no tenía un libro sagrado. Esta mitología era transmitida oralmente en forma de una larga y regular poesía. Dicha transmisión continuó durante la era vikinga, y nuestro conocimiento sobre ella está basado principalmente en las Eddas y otros textos medievales escritos durante o después de la cristianización.
  • 27. Odín • Los vikingos le solían invocar en el campo de batalla para propiciar la victoria. Sin embargo, debido a su carácter inconstante, en cualquier momento podía volverse en contra de un bando y causarles la ruina. Por otro lado, era el señor de la magia y gracias a sus poderes recorría grandes distancias. Se decía que tan sólo hablaba en verso y era el único que podía conceder el don de la poesía y la inspiración.
  • 28. Thor • Era el dios más apreciado. Estaba dotado de una fuerza colosal, y un imponente aspecto. Se dedicaba a recorrer el universo luchando contra gigantes y trolls. Era el encargado de proteger Asgard (reino de los dioses), y cuando un dios estaba en apuros lo llamaba para que acudiese en su auxilio. Siempre era franco, directo y contundente. Se decía que el trueno era el sonido que producía el carro de Thor al atravesar el cielo. Su arma más peligrosa era Miollnir, un martillo que siempre acertaba el objetivo.
  • 29. Loki • Es un dios de personalidad ambigua. Solía mencionarse como compañero de los dioses, pero estaba destinado a convertirse en su rival en el Ragnarok (fin del universo donde los dioses estarían condenados a enfrentarse). En muchos episodios, encarna un personaje malicioso dominado por una obsesiva tendencia a cometer fechorías. Sin embargo, también era amigo de los dioses, a los que ayudó en ocasiones.
  • 30. Heimdall • Se trataba del guardián de los dioses y el sonido de su cuerno Giallarhorn habría de señalar la llegada del Ragnarok. Tenía la misión de sentarse todos los días en la frontera de Asgard para evitar que los gigantes atravesaran el puente. Casi siempre estaba despierto y tenía una vista que le permitía ver a una legua, además de poseer un excelente oído.
  • 31. Bibliografía • http://www.wikipedia.org/ • http://www.arteguias.com/historiavikingos.htm • http://www.vidasdefuego.com/a-civilizacion-vikingo • http://enciclopedia.us.es/index.php/Vikingo • http://paseandohistoria.blogspot.com/2009/03/la-s • “Antología ilustrada de mitos y leyendas del mundo”, C. Scott Littleton, Editorial Blume.