SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA GEOLÓGICA
DE LA
PENÍNSULA IBÉRICA
Mª Carmen Marín
Gabriel Navarro
Victor M. Gordillo
ÍNDICE

1.- Periodos en que se divide la historia geológica
    y formas de vida…………………………………………………                         3
2.- Los periodos geológicos en la Península Ibérica………………..    4
3.- Evolución geológica: Litología………………………………….               5y6
4.- Era Precámbrica…………………………………………………                         7
5.- Era Primaria (Paleozoico)……………………………………….                  8y9
6.- Era Secundaria (Mesozoico)…………………………………….                 10 y 11
7.- Era Terciaria (Cenozoico)……………………………………….                 12 y 13
8.- Era cuaternaria………………………………………………......                   14 y 15
9.- Fósiles de cada Era Geológica…………………………………..              16 y 17
10.- Bibliografía…………………………………………………….                        18
1.- PERIODOS EN
QUE SE DIVIDE
LA HISTORIA
GEOLÓGICA Y
FORMAS DE
VIDA.
quí vamos a explicar cómo se sucedieron los periodos geológicos en
la Península Ibérica.
2.- EVOLUCION GEOLÓGICA: LITOLOGÍA
España tiene gran variedad paisajística, con la existencia de grandes montañas y
depresiones, las montañas pueden ser abruptas o suaves. En el relieve también
influye la forma maciza y poco articulada de la península, las costas carecen de
salientes, tienen elevada altitud media. Hay un cinturón montañoso que rodea la
península y dificulta el acceso al interior.
Litología:
•España silícea: Son los materiales más antiguos. Existen tres tipos de rocas:
granito (plutónica), pizarra (fácilmente erosionable) y cuarcita (que son
metamórficas), mucho más dura y resistente que la pizarra y de la que existe una
variante que es la cuarcita armoricana.
•España caliza: Con materiales más nuevos que los silíceos. Está formada por
carbonatos y constituida por grandes paquetes sedimentarios de la Era Secundaria
que fueron plegados a inicios del Terciario. Están compuestos por carbonato
cálcico. Se caracterizan por su alta solubilidad. El tipo de paisaje es el cárstico,
muy influido por la erosión del agua en este tipo de litología. Encontramos
diferentes morfologías: dolinas, colinas cársticas pertenecientes a las regiones
alpinas....
•España arcillosa: Son los materiales más nuevos (Terciario y Cuaternario). Son
de carácter sedimentario y no han sido plegados. El material predominante es la
arcilla a la que se añaden otros materiales.
Era Precámbrico
Cronología: Hace 4000 millones de años.

Características generales:

  - Origen de la Tierra.

  - Formación de la corteza terrestre.

  - El territorio peninsular era una pequeña placa

    continental, junto a un continente situado en el

    Hemisferio Norte, con unas regiones emergidas y

    otras cubiertas por el mar.

Península Ibérica:

  - De este periodo solo quedan escasos restos

    de antiguos macizos (un lomo con dirección

    NW- SE) sobre los que se apoyan los
Era Primaria (Paleozoico)




                      Cronología:
                       500-240 millones
                         de años.
Actividad orogénica: Plegamiento Herciniano: Hace 300 millones de años el
 zócalo meseteño se pliega y fractura. Se originó el primer núcleo de la
 península, situado entre las placas africana y europea, formando parte del gran
 continente conocido como Pangea. Este gran núcleo, denominado Macizo
 Ibérico y compuesto por la Meseta y la zona situada a su NW, era parte de una
 gran cordillera. El resto de lo que hoy es la península era el mar de Tetis.
Paisaje: Penillanura en los sistemas montañosos. Paisaje llano en la Meseta,
 con pequeñas elevaciones llamadas cerros testigos.
Suelos: Son de naturaleza silícea: granito,
  pizarra, gneis, etc. Rocas muy duras y
  resistentes a la erosión.
Unidades de relieve: Meseta – Sistema
 Central – Macizo Galaico Leonés –
 Montes de Toledo.
Era Secundaria (Mesozoico)




                      Cronología:
                             240-60 millones
                              de años.
Actividad orogénica: No hay orogénesis ya que fue un periodo de tranquilidad orogénica y de
erosión, tan solo una fuerte actividad erosiva que reduce los picos a penillanura. Los ríos se
encajaron en los macizos. El mar invade la península y comienza la sedimentación del zócalo
inundado. Los materiales arrastrados se depositaron:

   - Al este: en la fosa del Ebro.

   - Al sur: en la fosa del Guadalquivir.

  La Meseta que estaba inclinada hacia el este, fue inundada por el mar en la parte oriental. Los
otros macizos también estaban cubiertos por el mar. Hacia finales de esta era se inició una nueva
fase de movimientos.

aisaje: Al no producirse orogénesis en esta era no

 existe ninguna unidad mesozoica.

uelos: Los bancos de sedimentos acumulados en el

 fondo del mar solidifican y se convierte en rocas

 calcáreas o calizas.
Era Terciaria (Cenozoico)




                            Cronología:




                                  60-1 millón
ctividad orogénica: Plegamiento alpino: Se vuelve a plegar y quebrar el zócalo. Se elevan los bancos de
sedimentos (convertidos en roca caliza) hasta constituir nuevas cordilleras. Algunos macizos paleozoicos se
vuelven a elevar. El mar continúa presente en el interior de la península (depresiones del Ebro y del
Guadalquivir). La Meseta se inclina hacia el Atlántico.

 Se originaron nuevos relieves plegados. De los sedimentos que rodeaban la Meseta surgieron la Cordillera
Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde de la Meseta, como un gran escalón, se levantó Sierra Morena.
De los sedimentos de la fosa del Ebro, los Pirineos y el valle del Ebro. De la fosa del Guadalquivir, la
cordillera Bética y el valle del Guadalquivir.

  Se reestructuraron los macizos antiguos. Los materiales mas duros de la meseta, al no poder plegarse, se
fracturaron en bloques, dando origen al Sistema Central y a los Montes de Toledo. Se levantaron las zonas
centrales de los Pirineos, de la Bética y de las Catalanas.

aisaje: Picos abruptos y muy elevados. El agua altera la caliza y da lugar a formaciones singulares como
simas, cavidades o gargantas.

uelos: En las depresiones invadidas por el agua (lagos, ríos, cauces desbordados, etc.) se acumulan
sedimentos muy ligeros que constituyen las arcillas.

nidades de relieve: Pirineos – Cordillera Cantábrica – Sistema Ibérico – Cordillera Costero Catalana –
Sistemas Béticos – Sierra Morena – Depresión del Ebro – Depresión del Guadalquivir.
Era Cuaternaria




                    Cronología:


                  Último millón


                         de años.
Actividad orogénica: Los glaciares “esculpen” las altas cumbres de las
cordilleras. El mar comienza a retirarse de las depresiones. Se perfilan las costas
peninsulares. Siguió la actividad volcánica. Las glaciaciones modelaron el relieve
y originaron valles en forma de U, y los ríos excavaron los valles en forma de V.
Los materiales de las montañas se van depositando en los valles, la Meseta y las
llanuras.
Paisaje: El agua desaparece de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. En
la del Guadalquivir son típicas las campiñas y marismas. En la del Ebro aparecen
mesas o muelas, pequeñas elevaciones.
Suelos: Continúan formándose arcillas en las depresiones tras su desecación.
Unidades de relieve: No surgen unidades, tan sólo las depresiones del
Guadalquivir y del Ebro quedan emergidas tras retirarse el mar de la primera y
desecarse el lago en la segunda. La península se configura definitivamente tal y
como hoy la conocemos.
Fósiles de cada Era Geológica
ERA PALEOZOICA
•Sigillaria, Lepidodendron y Calamites.     Pteridofitas de porte arbóreo.
• Pecopteris           Helechos gigantes.
• Braquiópodos         Animales marinos con concha bivalva que se unen al suelo
                       mediante pedúnculos.
• Trilobites           Artrópodo marino.
• Cruzianas.           Pista que dejaban los trilobites al desplazarse sobre el fondo
                      marino.
• Graptolites           Animales diminutos que vivían en el interior de conchas
                       tubulares.
ERA MESOZOICA
• Ammonites     Cefalópodo marino con concha externa.
• Belemnites    Cefalópodo marino con concha interna.
• Micraster     Equinoideo con forma de corazón.
• Dinosaurios   Reptiles



ERA CENOZOICA
• Nummulites    Foraminíferos.
• Turritella    Gasterópodo marino.
• Odontaspis    Tiburón, se reconoce por el tipo de diente.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relieve diferencial
Relieve  diferencialRelieve  diferencial
Relieve diferencial
Gines García
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
José Martín Moreno
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularIES Reyes Católicos
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Chema R.
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
dptocienciassociales
 
Roquedo peninsular
Roquedo peninsularRoquedo peninsular
Roquedo peninsular
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
copybird
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveLuz García
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
Ana Llorach
 
Esquemes del relleu penínsular.ppt
Esquemes del relleu penínsular.pptEsquemes del relleu penínsular.ppt
Esquemes del relleu penínsular.ppt
Empar Gallego
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
PRIMER ESO:Les formes de la terra
PRIMER ESO:Les formes de la terraPRIMER ESO:Les formes de la terra
PRIMER ESO:Les formes de la terra
Jesús Gutiérrez Pardina
 
Origen de canarias
Origen de canariasOrigen de canarias
Origen de canarias
Atala Nebot
 
Unidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de ExtremaduraUnidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de Extremadura
Isaac Buzo
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
martabiogeo
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
pilarmhernandez
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Bloc 2 media ambient i paisatges part1
Bloc 2 media ambient i paisatges part1Bloc 2 media ambient i paisatges part1
Bloc 2 media ambient i paisatges part1
Txeli
 

La actualidad más candente (20)

Relieve diferencial
Relieve  diferencialRelieve  diferencial
Relieve diferencial
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
Carácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsularCarácteres generales relieve peninsular
Carácteres generales relieve peninsular
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
Tema4. El relieve de la península Ibérica. 1º ESO 2021-2022
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
Roquedo peninsular
Roquedo peninsularRoquedo peninsular
Roquedo peninsular
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Esquemes del relleu penínsular.ppt
Esquemes del relleu penínsular.pptEsquemes del relleu penínsular.ppt
Esquemes del relleu penínsular.ppt
 
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructuralesEl relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
El relieve español peninsular. Unidades morfoestructurales
 
PRIMER ESO:Les formes de la terra
PRIMER ESO:Les formes de la terraPRIMER ESO:Les formes de la terra
PRIMER ESO:Les formes de la terra
 
Origen de canarias
Origen de canariasOrigen de canarias
Origen de canarias
 
Unidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de ExtremaduraUnidades de relieve de Extremadura
Unidades de relieve de Extremadura
 
UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España UD 13.Geología de España
UD 13.Geología de España
 
Relieve de la Península Ibérica
Relieve  de la Península IbéricaRelieve  de la Península Ibérica
Relieve de la Península Ibérica
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
Bloc 2 media ambient i paisatges part1
Bloc 2 media ambient i paisatges part1Bloc 2 media ambient i paisatges part1
Bloc 2 media ambient i paisatges part1
 

Destacado

Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de Españaidcmarti
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
E. La Banda
 
Conocimiento el relieve de españa
Conocimiento el relieve de españaConocimiento el relieve de españa
Conocimiento el relieve de españaelen12
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
pilaralmazan
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
Rocío Bautista
 
La evolución geológica peninsular
La evolución geológica peninsularLa evolución geológica peninsular
La evolución geológica peninsularMario Vicedo pellin
 
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & alMesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
María José Morales
 
1-meñakoz
1-meñakoz1-meñakoz
1-meñakozAlavesia
 
Orogénesis de la península ibérica
Orogénesis de la península ibéricaOrogénesis de la península ibérica
Orogénesis de la península ibérica
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
cprgraus
 
Precámbrico Jaime Milá
Precámbrico Jaime MiláPrecámbrico Jaime Milá
Precámbrico Jaime Milá
María José Morales
 
Informe de resultados. Agencia
Informe de resultados. AgenciaInforme de resultados. Agencia
Informe de resultados. Agencia
mvcasado
 
Recogida de datos Agencia Chupiviaje
Recogida de datos Agencia ChupiviajeRecogida de datos Agencia Chupiviaje
Recogida de datos Agencia Chupiviaje
Elena Garcia Jimenez
 
Recogida de datos Agencia viajamos por el mundo
Recogida de datos Agencia viajamos por el mundoRecogida de datos Agencia viajamos por el mundo
Recogida de datos Agencia viajamos por el mundo
Elena Garcia Jimenez
 
El tiempo geológico Isabel Navarro
El tiempo geológico Isabel NavarroEl tiempo geológico Isabel Navarro
El tiempo geológico Isabel NavarroMaría José Morales
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoMaría José Morales
 
El tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina PonceEl tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina Ponce
María José Morales
 
Historia de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto FernándezHistoria de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto Fernández
María José Morales
 

Destacado (20)

Esquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de EspañaEsquema: La formación geológica de España
Esquema: La formación geológica de España
 
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICAHISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 
Conocimiento el relieve de españa
Conocimiento el relieve de españaConocimiento el relieve de españa
Conocimiento el relieve de españa
 
El relieve de españa
El relieve de españaEl relieve de españa
El relieve de españa
 
UD1. El Relieve
UD1. El RelieveUD1. El Relieve
UD1. El Relieve
 
La evolución geológica peninsular
La evolución geológica peninsularLa evolución geológica peninsular
La evolución geológica peninsular
 
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & alMesozoico Jose Miguel Blázquez & al
Mesozoico Jose Miguel Blázquez & al
 
1-meñakoz
1-meñakoz1-meñakoz
1-meñakoz
 
(04) relive1
(04) relive1(04) relive1
(04) relive1
 
Orogénesis de la península ibérica
Orogénesis de la península ibéricaOrogénesis de la península ibérica
Orogénesis de la península ibérica
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Precámbrico Jaime Milá
Precámbrico Jaime MiláPrecámbrico Jaime Milá
Precámbrico Jaime Milá
 
Informe de resultados. Agencia
Informe de resultados. AgenciaInforme de resultados. Agencia
Informe de resultados. Agencia
 
Recogida de datos Agencia Chupiviaje
Recogida de datos Agencia ChupiviajeRecogida de datos Agencia Chupiviaje
Recogida de datos Agencia Chupiviaje
 
Recogida de datos Agencia viajamos por el mundo
Recogida de datos Agencia viajamos por el mundoRecogida de datos Agencia viajamos por el mundo
Recogida de datos Agencia viajamos por el mundo
 
El tiempo geológico Isabel Navarro
El tiempo geológico Isabel NavarroEl tiempo geológico Isabel Navarro
El tiempo geológico Isabel Navarro
 
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benitoEl tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
El tiempo geológico,historia de la tierra. eduardo benito
 
El tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina PonceEl tiempo geológico Cristina Ponce
El tiempo geológico Cristina Ponce
 
Tema 1 relieve
Tema 1  relieveTema 1  relieve
Tema 1 relieve
 
Historia de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto FernándezHistoria de la tierrra Roberto Fernández
Historia de la tierrra Roberto Fernández
 

Similar a Historia geológica península ibérica Carmen marin

Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Relieve
RelieveRelieve
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
Julia Ramos Hernández
 
Evolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docxEvolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docx
Sofía Lázaro
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
mmhr
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Juan Luis Espinosa Caballero
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAjess66
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve españolFranciscoJ62
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
martabiogeo
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Iván Castillo Martínez
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
Alberto Fernández Puig
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolFranciscoJ62
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
DepartamentoGH
 

Similar a Historia geológica península ibérica Carmen marin (20)

Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Tema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españaTema 3 el relieve de españa
Tema 3 el relieve de españa
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!Cómo es la tierra que habitamos!
Cómo es la tierra que habitamos!
 
Evolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docxEvolución geológica de la Península Ibérica.docx
Evolución geológica de la Península Ibérica.docx
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Formación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsularFormación del relieve peninsular
Formación del relieve peninsular
 
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
Tema 2 Geografía de España. El relieve español.
 
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 añosEl relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
El relieve de España para acceso universidad mayores de 25 años
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañA
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica. Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
Tema 3 Morfología Penísnsula Ibérica.
 
El espacio geográfico español
El espacio geográfico españolEl espacio geográfico español
El espacio geográfico español
 
Tema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve españolTema 2 el relieve español
Tema 2 el relieve español
 
Tema 2.- El relieve español
Tema 2.-  El relieve españolTema 2.-  El relieve español
Tema 2.- El relieve español
 

Más de María José Morales

Aparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacionAparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacion
María José Morales
 
Sapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomySapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomy
María José Morales
 
Vikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomyVikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
María José Morales
 
Text about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentationText about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentation
María José Morales
 
Scientists related to astronomy
Scientists related to astronomyScientists related to astronomy
Scientists related to astronomy
María José Morales
 
Sweden presentation of the school
Sweden   presentation of the schoolSweden   presentation of the school
Sweden presentation of the school
María José Morales
 
Constellations
ConstellationsConstellations
Constellations
María José Morales
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
María José Morales
 
Astronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish cultureAstronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish culture
María José Morales
 
Ies carpe diem and its surroundings
Ies carpe diem  and its surroundingsIes carpe diem  and its surroundings
Ies carpe diem and its surroundings
María José Morales
 
Astronomy and myths
Astronomy and mythsAstronomy and myths
Astronomy and myths
María José Morales
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
María José Morales
 
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
María José Morales
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
María José Morales
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
María José Morales
 
Fallo premios
Fallo premiosFallo premios
Fallo premios
María José Morales
 
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
María José Morales
 
Guión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madridGuión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madrid
María José Morales
 
Presentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
María José Morales
 

Más de María José Morales (20)

Aparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacionAparato circulatorio presentacion
Aparato circulatorio presentacion
 
Sapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomySapmi people beliefs and astronomy
Sapmi people beliefs and astronomy
 
Vikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomyVikings beliefs and astronomy
Vikings beliefs and astronomy
 
Text about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentationText about scientists for the presentation
Text about scientists for the presentation
 
Scientists related to astronomy
Scientists related to astronomyScientists related to astronomy
Scientists related to astronomy
 
Sweden presentation of the school
Sweden   presentation of the schoolSweden   presentation of the school
Sweden presentation of the school
 
Constellations
ConstellationsConstellations
Constellations
 
Galileo galilei
Galileo galileiGalileo galilei
Galileo galilei
 
Astronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish cultureAstronomy in the spanish culture
Astronomy in the spanish culture
 
Ies carpe diem and its surroundings
Ies carpe diem  and its surroundingsIes carpe diem  and its surroundings
Ies carpe diem and its surroundings
 
Astronomy and myths
Astronomy and mythsAstronomy and myths
Astronomy and myths
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
La contaminación del agua
La contaminación del aguaLa contaminación del agua
La contaminación del agua
 
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011Tiempo mundial en torno a navidad 2011
Tiempo mundial en torno a navidad 2011
 
Biología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidosBiología y geología tema 9. los tejidos
Biología y geología tema 9. los tejidos
 
La vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenesLa vida del centro en imágenes
La vida del centro en imágenes
 
Fallo premios
Fallo premiosFallo premios
Fallo premios
 
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemosTerapias naturales sabemos tanto como creemos
Terapias naturales sabemos tanto como creemos
 
Guión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madridGuión excursión geológica sierra norte madrid
Guión excursión geológica sierra norte madrid
 
Presentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madridPresentación salida sierra norte madrid
Presentación salida sierra norte madrid
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Historia geológica península ibérica Carmen marin

  • 1. HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Mª Carmen Marín Gabriel Navarro Victor M. Gordillo
  • 2. ÍNDICE 1.- Periodos en que se divide la historia geológica y formas de vida………………………………………………… 3 2.- Los periodos geológicos en la Península Ibérica……………….. 4 3.- Evolución geológica: Litología…………………………………. 5y6 4.- Era Precámbrica………………………………………………… 7 5.- Era Primaria (Paleozoico)………………………………………. 8y9 6.- Era Secundaria (Mesozoico)……………………………………. 10 y 11 7.- Era Terciaria (Cenozoico)………………………………………. 12 y 13 8.- Era cuaternaria………………………………………………...... 14 y 15 9.- Fósiles de cada Era Geológica………………………………….. 16 y 17 10.- Bibliografía……………………………………………………. 18
  • 3. 1.- PERIODOS EN QUE SE DIVIDE LA HISTORIA GEOLÓGICA Y FORMAS DE VIDA.
  • 4. quí vamos a explicar cómo se sucedieron los periodos geológicos en la Península Ibérica.
  • 5. 2.- EVOLUCION GEOLÓGICA: LITOLOGÍA España tiene gran variedad paisajística, con la existencia de grandes montañas y depresiones, las montañas pueden ser abruptas o suaves. En el relieve también influye la forma maciza y poco articulada de la península, las costas carecen de salientes, tienen elevada altitud media. Hay un cinturón montañoso que rodea la península y dificulta el acceso al interior.
  • 6. Litología: •España silícea: Son los materiales más antiguos. Existen tres tipos de rocas: granito (plutónica), pizarra (fácilmente erosionable) y cuarcita (que son metamórficas), mucho más dura y resistente que la pizarra y de la que existe una variante que es la cuarcita armoricana. •España caliza: Con materiales más nuevos que los silíceos. Está formada por carbonatos y constituida por grandes paquetes sedimentarios de la Era Secundaria que fueron plegados a inicios del Terciario. Están compuestos por carbonato cálcico. Se caracterizan por su alta solubilidad. El tipo de paisaje es el cárstico, muy influido por la erosión del agua en este tipo de litología. Encontramos diferentes morfologías: dolinas, colinas cársticas pertenecientes a las regiones alpinas.... •España arcillosa: Son los materiales más nuevos (Terciario y Cuaternario). Son de carácter sedimentario y no han sido plegados. El material predominante es la arcilla a la que se añaden otros materiales.
  • 7. Era Precámbrico Cronología: Hace 4000 millones de años. Características generales: - Origen de la Tierra. - Formación de la corteza terrestre. - El territorio peninsular era una pequeña placa continental, junto a un continente situado en el Hemisferio Norte, con unas regiones emergidas y otras cubiertas por el mar. Península Ibérica: - De este periodo solo quedan escasos restos de antiguos macizos (un lomo con dirección NW- SE) sobre los que se apoyan los
  • 8. Era Primaria (Paleozoico) Cronología: 500-240 millones de años.
  • 9. Actividad orogénica: Plegamiento Herciniano: Hace 300 millones de años el zócalo meseteño se pliega y fractura. Se originó el primer núcleo de la península, situado entre las placas africana y europea, formando parte del gran continente conocido como Pangea. Este gran núcleo, denominado Macizo Ibérico y compuesto por la Meseta y la zona situada a su NW, era parte de una gran cordillera. El resto de lo que hoy es la península era el mar de Tetis. Paisaje: Penillanura en los sistemas montañosos. Paisaje llano en la Meseta, con pequeñas elevaciones llamadas cerros testigos. Suelos: Son de naturaleza silícea: granito, pizarra, gneis, etc. Rocas muy duras y resistentes a la erosión. Unidades de relieve: Meseta – Sistema Central – Macizo Galaico Leonés – Montes de Toledo.
  • 10. Era Secundaria (Mesozoico) Cronología: 240-60 millones de años.
  • 11. Actividad orogénica: No hay orogénesis ya que fue un periodo de tranquilidad orogénica y de erosión, tan solo una fuerte actividad erosiva que reduce los picos a penillanura. Los ríos se encajaron en los macizos. El mar invade la península y comienza la sedimentación del zócalo inundado. Los materiales arrastrados se depositaron: - Al este: en la fosa del Ebro. - Al sur: en la fosa del Guadalquivir. La Meseta que estaba inclinada hacia el este, fue inundada por el mar en la parte oriental. Los otros macizos también estaban cubiertos por el mar. Hacia finales de esta era se inició una nueva fase de movimientos. aisaje: Al no producirse orogénesis en esta era no existe ninguna unidad mesozoica. uelos: Los bancos de sedimentos acumulados en el fondo del mar solidifican y se convierte en rocas calcáreas o calizas.
  • 12. Era Terciaria (Cenozoico) Cronología: 60-1 millón
  • 13. ctividad orogénica: Plegamiento alpino: Se vuelve a plegar y quebrar el zócalo. Se elevan los bancos de sedimentos (convertidos en roca caliza) hasta constituir nuevas cordilleras. Algunos macizos paleozoicos se vuelven a elevar. El mar continúa presente en el interior de la península (depresiones del Ebro y del Guadalquivir). La Meseta se inclina hacia el Atlántico. Se originaron nuevos relieves plegados. De los sedimentos que rodeaban la Meseta surgieron la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde de la Meseta, como un gran escalón, se levantó Sierra Morena. De los sedimentos de la fosa del Ebro, los Pirineos y el valle del Ebro. De la fosa del Guadalquivir, la cordillera Bética y el valle del Guadalquivir. Se reestructuraron los macizos antiguos. Los materiales mas duros de la meseta, al no poder plegarse, se fracturaron en bloques, dando origen al Sistema Central y a los Montes de Toledo. Se levantaron las zonas centrales de los Pirineos, de la Bética y de las Catalanas. aisaje: Picos abruptos y muy elevados. El agua altera la caliza y da lugar a formaciones singulares como simas, cavidades o gargantas. uelos: En las depresiones invadidas por el agua (lagos, ríos, cauces desbordados, etc.) se acumulan sedimentos muy ligeros que constituyen las arcillas. nidades de relieve: Pirineos – Cordillera Cantábrica – Sistema Ibérico – Cordillera Costero Catalana – Sistemas Béticos – Sierra Morena – Depresión del Ebro – Depresión del Guadalquivir.
  • 14. Era Cuaternaria Cronología: Último millón de años.
  • 15. Actividad orogénica: Los glaciares “esculpen” las altas cumbres de las cordilleras. El mar comienza a retirarse de las depresiones. Se perfilan las costas peninsulares. Siguió la actividad volcánica. Las glaciaciones modelaron el relieve y originaron valles en forma de U, y los ríos excavaron los valles en forma de V. Los materiales de las montañas se van depositando en los valles, la Meseta y las llanuras. Paisaje: El agua desaparece de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. En la del Guadalquivir son típicas las campiñas y marismas. En la del Ebro aparecen mesas o muelas, pequeñas elevaciones. Suelos: Continúan formándose arcillas en las depresiones tras su desecación. Unidades de relieve: No surgen unidades, tan sólo las depresiones del Guadalquivir y del Ebro quedan emergidas tras retirarse el mar de la primera y desecarse el lago en la segunda. La península se configura definitivamente tal y como hoy la conocemos.
  • 16. Fósiles de cada Era Geológica ERA PALEOZOICA •Sigillaria, Lepidodendron y Calamites. Pteridofitas de porte arbóreo. • Pecopteris Helechos gigantes. • Braquiópodos Animales marinos con concha bivalva que se unen al suelo mediante pedúnculos. • Trilobites Artrópodo marino. • Cruzianas. Pista que dejaban los trilobites al desplazarse sobre el fondo marino. • Graptolites Animales diminutos que vivían en el interior de conchas tubulares.
  • 17. ERA MESOZOICA • Ammonites Cefalópodo marino con concha externa. • Belemnites Cefalópodo marino con concha interna. • Micraster Equinoideo con forma de corazón. • Dinosaurios Reptiles ERA CENOZOICA • Nummulites Foraminíferos. • Turritella Gasterópodo marino. • Odontaspis Tiburón, se reconoce por el tipo de diente.