SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es la acción u omisión que el integrante de
un grupo familiar ejerce contra otro y que
produce un daño no accidental en el
aspecto físico o psíquico.
Cualquier acción u omisión, basada
en su género, que les cause daño o
sufrimiento psicológico, físico,
patrimonial, económico, sexual o la
muerte tanto en el ámbito privado
como en el público.
• La violencia de género tiene
como fin controlar a la mujer y
mantenerla en una posición de
subordinación.
¿POR QUÉ SE DICE QUE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
ES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA?
• Es un problema mundial.
• Cada vez es mas frecuente la
violencia de genero.
• No respeta familias, estatus social,
geografía
• Las mujeres que han sido maltratada
asisten a los Centro de Salud
• Todos los casos se ven el área de
Sector Salud
1 Etapa de
Acumulación
de Tensión
2 Etapa de
Contención
3 Etapa de
Violencia
4 Etapa de
Remordimiento
5 Promesas
6 Etapa de
reconciliación
Medio Control
Inicia y Crece la
Tensión (Re)
Negación de
Dificultades
Justificación, culpa,
minimización
 humillaciones
 insultos
 amenazas
 intimidación (posturas, gestos y actitudes
amenazadoras)
 indiferencia
 rechazo
 devaluaciones
 comparaciones
 desvalorización
 criticas constantes
 restricción de contactos sociales
 culpabilización
 celos
 burlas
 condicionamientos
 responsabilización
 Limitación en la toma de decisiones
•golpes con el
puño cerrados
•puntapies
•empujones
•luxaciones
•sujeciones
•cortadas
•bofetadas
•tirar de
cabellos
•traumatismos
craneoencefálicos
•quemaduras
•amagos de
estragulamiento
•trauma ocular
•lesiones musculares
•fracturas
•encierro/ aislamiento
“MUERTE”
 obligarla a tener relaciones sexuales
 obligarla a tener sexo con otras personas
 realizar durante el acto sexual acciones que le generen dolor o la
humillen
 tocar sus senos, glúteos, sexo u otras partes de su cuerpo contra su
voluntad
 obligarla a exhibirse o desnudarse
 dirigirse hacia ella de forma obscena y/o ponerle apodos sexuales
 ignorar sus ideas y deseos sexuales
 obligarla a usar o a no usar anticonceptivos
 obligarla a tener hijos o a abortar
 contarle sus aventuras sexuales con otras mujeres o con hombres
 burlas hacia su cuerpo, hacia sus deseos o hacia sus reacciones sexuales
Trabajo no debidamente recompensado ni remunerado
en los hogares encabezados por mujeres falta de
oportunidades y apoyo económico masculino, éstas:
se hacen cargo de una proporción mayor de personas
que no trabajan (niños y ancianos)
su ingreso medio es inferior al del hombre
tiene menores oportunidades de acceso a empleos
lucrativos
asumen por sí solas las responsabilidades familiares y
las necesidades diarias, por lo que optan por empleos o
tipos de trabajo poco remunerados, como las
actividades domésticas
• transformación
• sustracción
• destrucción
• retención
• distracción, de objetos, documentos, bienes, valores,
derechos patrimoniales o recursos económicos, destinados a
satisfacer las necesidades de las mujeres, pudiendo generar
daños a los bienes comunes o propios de éstas.
• privación para acceder a diferentes recursos financieros y
materiales
• como préstamos,
• tierra,
• tecnología,
• herencia,
• Falta de oportunidades para la educación y vivienda.
EnfermedadesCrónicasDegenerativas
•Hipertensión
Arterial
Sistemática
• Obesidad
• Diabetes
Mellitus
• Cáncer
Cervicouterino
• Cáncer de
Mama
• Artritis
UrgenciasObstétricas
•Sangrado
durante la
gestación
•Embarazo no
deseado
•Aborto
EnfermedadesGinecológicas
•Dismenorreas
•Dispareunias
•Enfermedad
Inflamatoria
Pélvica
•Dolor Pélvico
Ideopático
•ITS
•VIH – SIDA
Lesiones
•Contusiones
•Heridas
•Fracturas
•Laceraciones
Adicciones
• Alcoholismo
• Tabaquismo
• Drogadicción
• Bloqueo emocional
• Acumulación de
emociones que no se
expresan
• Frustración
• Depresión
• Autodesvalorización
• Impotencia
• Indefensión
• Temores
• Insatisfacción
• Celos
• Necesidad de
venganza
•No cree que su
conducta es violenta
•Le resta importancia a
sus acciones y
consecuencias
•Atribuye su conducta
a factores externos
(estrés, etc.)
•Cree que la provoca la
mujer
• Se percibe a sí
mismo como
perjudicado
• Cree que la mujer y
los hijos deben
obedecerlo
• Justifica su
conducta en la
intención de corregir
o educar
• Conductas rígidas e
inflexibles
• Hostiga, insulta
amenaza
• Arroja y rompe
objetos
• La mayoría de sus
emociones las
expresa con enojo
• Toma decisiones
unilaterales
• Conductas
autodestructivas
• Abusa de alcohol o
sustancias
• Utiliza armas u
objetos para atacar
¿QUÉ COMUNICA EL
AGRESOR A LA VÍCTIMA?
¿QUÉ INTERPRETA LA
VÍCTIMA?
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS
SOBRE LA VÍCTIMA?
Te pego porque te amo El amor es así Confusión, repetición de sus
experiencias como víctima
Tú tienes la culpa de que yo te
maltrate
Soy mala y tengo la culpa Autoculpa, confusión,
desamparo
Nadie te amará como yo Sin él, estaré sola por el resto
de mi vida
Dependencia, temor de
marcharse
Lo hago por tu propio bien Otros saben qué es bueno para
mi
Dudas acerca del propio juicio
Tú no eres dueña de tu cuerpo,
el dueño soy yo
No tengo control sobre lo que
otros me hacen
Deficientes límites personales,
repetición de sus experiencias
como víctima
Si hablaras de este asunto,
nadie te creería
Estoy sola y a nadie le importo S i l e n c i o
• Retraso en el crecimiento.
• Dificultad o problemas en el
sueño y en la alimentación.
• Regresiones.
• Menos habilidades motoras.
• Síntomas psicosomáticos
(eczemas, asma...).
• Inapetencia, anorexia.
 Ansiedad.
 Ira.
 Depresión.
 Aislamiento.
 Baja autoestima.
 Estrés post-traumático
• Retraso en el lenguaje.
• Retraso del desarrollo.
• Retraso escolar (rendimiento).
• Agresión.
• Crueldad con animales.
• Rabietas.
• Desinhibiciones.
• Inmadurez.
• Ausentismo escolar.
• Conductas sociales desadaptadas
• Problemas de atención y concentración.
• Dependencias.
• Escasas habilidades sociales.
• Introspección o retraimiento.
• Rechazo.
• Falta de empatía.
• Agresividad.
• Conducta desafiante.
• Tiene miedo a las represalias si el agresor se entera de que su violencia
ha sido revelada.
• Siente vergüenza y humillación.
• Cree que merece el maltrato.
• Quiere proteger a su pareja.
• Desconoce qué le está pasando.
• Cree que el prestador o prestadora de servicios no dispone de
información o no se interesa lo suficiente sobre la violencia familiar
como para hablarle de la situación .
• Piensa que el personal de salud no la puede ayudar con su problema.
• Poca Privacidad.
• Indiscreción del personal de Salud.
Negación
Autoculpa
Minimización
Justificación
Somatizaciòn
29
30
Te amo
31
Un poco
32
Mucho
33
Apasionadamente
34
Con locura
35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. Introduccion
Sexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. IntroduccionSexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. Introduccion
Sexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. IntroduccionElizabeth Torres
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
blanca RAMOS PIZA
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
jimet
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteEmilio Soriano
 
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5Elizabeth Torres
 
Que es salud mental?
Que es salud mental?Que es salud mental?
Que es salud mental?
Rolando Mireles
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
Rosmakoch
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expoZayra Ortiz
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
guestf3934b
 
El Apego
El ApegoEl Apego
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaNancy A. Bailon
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
C.E.I.P. ANTONIA GONZÁLEZ
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
javiy2k
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALJacqueline Faust
 
Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Escuela Tarea
 
Relaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijosRelaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijosjanitzaolaya
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaDaniel Soleto
 
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
Caracteristicas de  los Sistemas FamiliaresCaracteristicas de  los Sistemas Familiares
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
Fayde Florido
 

La actualidad más candente (20)

Sexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. Introduccion
Sexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. IntroduccionSexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. Introduccion
Sexualidad Humana #1 Cap. 1,2 Y3. Introduccion
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humanaRespuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
Sexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescenteSexualidad del adolescente
Sexualidad del adolescente
 
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
Desarrollo Psicosocial Primeros 3 Anos 5
 
Que es salud mental?
Que es salud mental?Que es salud mental?
Que es salud mental?
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
Ciclo familiar expo
Ciclo familiar expoCiclo familiar expo
Ciclo familiar expo
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
 
El Apego
El ApegoEl Apego
El Apego
 
Educacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuelaEducacion sexual en la familia y en la escuela
Educacion sexual en la familia y en la escuela
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGOVIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
 
Diapositivas Sexualidad
Diapositivas SexualidadDiapositivas Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2Sexo y sexualidad cs 2
Sexo y sexualidad cs 2
 
Relaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijosRelaciones de pareja y los hijos
Relaciones de pareja y los hijos
 
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - BoliviaEmbarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
Embarazo no deseado en adolescentes de San Ignacio de Velasco - Bolivia
 
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
Caracteristicas de  los Sistemas FamiliaresCaracteristicas de  los Sistemas Familiares
Caracteristicas de los Sistemas Familiares
 

Similar a Violencia de genero 27 09-12

La Violencia Familiar en el Contexto Escolar ccesa0035
La Violencia Familiar en el Contexto Escolar  ccesa0035La Violencia Familiar en el Contexto Escolar  ccesa0035
La Violencia Familiar en el Contexto Escolar ccesa0035
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela Ccesa
La Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela   CcesaLa Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela   Ccesa
La Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela Ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Abuso sexual a menores
Abuso sexual a menoresAbuso sexual a menores
Abuso sexual a menores
Miguel Macias
 
Problemas en la adoslecencia
Problemas en la adoslecenciaProblemas en la adoslecencia
Problemas en la adoslecencia
jramirezmorris
 
Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2
Francisco Javier Vizuete Gallango
 
Prevención de la violencia
Prevención de la violenciaPrevención de la violencia
Prevención de la violencia
Alfonso Castaneda
 
Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja
Evelyn Gonzalez
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Ivan Fontana
 
Aps presentation
Aps presentationAps presentation
Aps presentation
Karen Vandermeulen
 
Protegiendo a los_ninos_del_abuso
Protegiendo a los_ninos_del_abusoProtegiendo a los_ninos_del_abuso
Protegiendo a los_ninos_del_abuso
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
maytequiroz
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
rossanaayala1
 
violencia intrafamiliar en los adolescentes.pptx
violencia intrafamiliar en los adolescentes.pptxviolencia intrafamiliar en los adolescentes.pptx
violencia intrafamiliar en los adolescentes.pptx
Diana160567
 
Abuso sexual infantil causas y Consecuencias
Abuso sexual infantil causas y ConsecuenciasAbuso sexual infantil causas y Consecuencias
Abuso sexual infantil causas y Consecuencias
yuleidyhr
 
Trauma y divorcio.pptx
Trauma y divorcio.pptxTrauma y divorcio.pptx
Trauma y divorcio.pptx
EVELINBRIGGETTERODRI
 

Similar a Violencia de genero 27 09-12 (20)

La Violencia Familiar en el Contexto Escolar ccesa0035
La Violencia Familiar en el Contexto Escolar  ccesa0035La Violencia Familiar en el Contexto Escolar  ccesa0035
La Violencia Familiar en el Contexto Escolar ccesa0035
 
La Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela Ccesa
La Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela   CcesaLa Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela   Ccesa
La Violencia Familiar en el Contexto de la Escuela Ccesa
 
Abuso sexual a menores
Abuso sexual a menoresAbuso sexual a menores
Abuso sexual a menores
 
Problemas en la adoslecencia
Problemas en la adoslecenciaProblemas en la adoslecencia
Problemas en la adoslecencia
 
Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2Salud mental unidad 2
Salud mental unidad 2
 
Prevención de la violencia
Prevención de la violenciaPrevención de la violencia
Prevención de la violencia
 
Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
 
Protegiendo a los niños del maltrato
Protegiendo a los niños del maltratoProtegiendo a los niños del maltrato
Protegiendo a los niños del maltrato
 
Aps presentation
Aps presentationAps presentation
Aps presentation
 
Protegiendo a los_ninos_del_abuso
Protegiendo a los_ninos_del_abusoProtegiendo a los_ninos_del_abuso
Protegiendo a los_ninos_del_abuso
 
Violencia familiar 3
Violencia familiar 3Violencia familiar 3
Violencia familiar 3
 
Teórico universidad
Teórico universidadTeórico universidad
Teórico universidad
 
Teórico aconcagua
Teórico aconcaguaTeórico aconcagua
Teórico aconcagua
 
Abuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentesAbuso sexual en adolescentes
Abuso sexual en adolescentes
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
violencia intrafamiliar en los adolescentes.pptx
violencia intrafamiliar en los adolescentes.pptxviolencia intrafamiliar en los adolescentes.pptx
violencia intrafamiliar en los adolescentes.pptx
 
Abuso sexual infantil causas y Consecuencias
Abuso sexual infantil causas y ConsecuenciasAbuso sexual infantil causas y Consecuencias
Abuso sexual infantil causas y Consecuencias
 
Trauma y divorcio.pptx
Trauma y divorcio.pptxTrauma y divorcio.pptx
Trauma y divorcio.pptx
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
 

Más de Maria Esther Landero

Sesion gral corona
Sesion gral coronaSesion gral corona
Sesion gral corona
Maria Esther Landero
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
Maria Esther Landero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Maria Esther Landero
 
Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013
Maria Esther Landero
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
Maria Esther Landero
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
Maria Esther Landero
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
Maria Esther Landero
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
Maria Esther Landero
 
Sex etapas de la vida
Sex etapas de la vidaSex etapas de la vida
Sex etapas de la vida
Maria Esther Landero
 
Ponencia lactancia
Ponencia lactanciaPonencia lactancia
Ponencia lactancia
Maria Esther Landero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Maria Esther Landero
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
Maria Esther Landero
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
Maria Esther Landero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Maria Esther Landero
 
Negociacion azul
Negociacion azulNegociacion azul
Negociacion azul
Maria Esther Landero
 
Presentación medica
Presentación medicaPresentación medica
Presentación medica
Maria Esther Landero
 
Obesidad y sex
Obesidad y sexObesidad y sex
Obesidad y sex
Maria Esther Landero
 

Más de Maria Esther Landero (20)

Sesion gral corona
Sesion gral coronaSesion gral corona
Sesion gral corona
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Ponencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboralPonencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboral
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
 
Sex etapas de la vida
Sex etapas de la vidaSex etapas de la vida
Sex etapas de la vida
 
Ponencia lactancia
Ponencia lactanciaPonencia lactancia
Ponencia lactancia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
 
Emprendedor y liderazgo (1)
Emprendedor y liderazgo (1)Emprendedor y liderazgo (1)
Emprendedor y liderazgo (1)
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Negociacion azul
Negociacion azulNegociacion azul
Negociacion azul
 
Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014
 
Presentación medica
Presentación medicaPresentación medica
Presentación medica
 
Obesidad y sex
Obesidad y sexObesidad y sex
Obesidad y sex
 

Violencia de genero 27 09-12

  • 1.
  • 2. • Es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.
  • 3. Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. • La violencia de género tiene como fin controlar a la mujer y mantenerla en una posición de subordinación.
  • 4. ¿POR QUÉ SE DICE QUE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA? • Es un problema mundial. • Cada vez es mas frecuente la violencia de genero. • No respeta familias, estatus social, geografía • Las mujeres que han sido maltratada asisten a los Centro de Salud • Todos los casos se ven el área de Sector Salud
  • 5. 1 Etapa de Acumulación de Tensión 2 Etapa de Contención 3 Etapa de Violencia 4 Etapa de Remordimiento 5 Promesas 6 Etapa de reconciliación Medio Control Inicia y Crece la Tensión (Re) Negación de Dificultades Justificación, culpa, minimización
  • 6.
  • 7.  humillaciones  insultos  amenazas  intimidación (posturas, gestos y actitudes amenazadoras)  indiferencia  rechazo  devaluaciones  comparaciones  desvalorización  criticas constantes  restricción de contactos sociales  culpabilización  celos  burlas  condicionamientos  responsabilización  Limitación en la toma de decisiones
  • 8. •golpes con el puño cerrados •puntapies •empujones •luxaciones •sujeciones •cortadas •bofetadas •tirar de cabellos •traumatismos craneoencefálicos •quemaduras •amagos de estragulamiento •trauma ocular •lesiones musculares •fracturas •encierro/ aislamiento “MUERTE”
  • 9.  obligarla a tener relaciones sexuales  obligarla a tener sexo con otras personas  realizar durante el acto sexual acciones que le generen dolor o la humillen  tocar sus senos, glúteos, sexo u otras partes de su cuerpo contra su voluntad  obligarla a exhibirse o desnudarse  dirigirse hacia ella de forma obscena y/o ponerle apodos sexuales  ignorar sus ideas y deseos sexuales  obligarla a usar o a no usar anticonceptivos  obligarla a tener hijos o a abortar  contarle sus aventuras sexuales con otras mujeres o con hombres  burlas hacia su cuerpo, hacia sus deseos o hacia sus reacciones sexuales
  • 10. Trabajo no debidamente recompensado ni remunerado en los hogares encabezados por mujeres falta de oportunidades y apoyo económico masculino, éstas: se hacen cargo de una proporción mayor de personas que no trabajan (niños y ancianos) su ingreso medio es inferior al del hombre tiene menores oportunidades de acceso a empleos lucrativos asumen por sí solas las responsabilidades familiares y las necesidades diarias, por lo que optan por empleos o tipos de trabajo poco remunerados, como las actividades domésticas
  • 11. • transformación • sustracción • destrucción • retención • distracción, de objetos, documentos, bienes, valores, derechos patrimoniales o recursos económicos, destinados a satisfacer las necesidades de las mujeres, pudiendo generar daños a los bienes comunes o propios de éstas. • privación para acceder a diferentes recursos financieros y materiales • como préstamos, • tierra, • tecnología, • herencia, • Falta de oportunidades para la educación y vivienda.
  • 12.
  • 13. EnfermedadesCrónicasDegenerativas •Hipertensión Arterial Sistemática • Obesidad • Diabetes Mellitus • Cáncer Cervicouterino • Cáncer de Mama • Artritis UrgenciasObstétricas •Sangrado durante la gestación •Embarazo no deseado •Aborto EnfermedadesGinecológicas •Dismenorreas •Dispareunias •Enfermedad Inflamatoria Pélvica •Dolor Pélvico Ideopático •ITS •VIH – SIDA Lesiones •Contusiones •Heridas •Fracturas •Laceraciones Adicciones • Alcoholismo • Tabaquismo • Drogadicción
  • 14.
  • 15. • Bloqueo emocional • Acumulación de emociones que no se expresan • Frustración • Depresión • Autodesvalorización • Impotencia • Indefensión • Temores • Insatisfacción • Celos • Necesidad de venganza
  • 16. •No cree que su conducta es violenta •Le resta importancia a sus acciones y consecuencias •Atribuye su conducta a factores externos (estrés, etc.) •Cree que la provoca la mujer • Se percibe a sí mismo como perjudicado • Cree que la mujer y los hijos deben obedecerlo • Justifica su conducta en la intención de corregir o educar
  • 17. • Conductas rígidas e inflexibles • Hostiga, insulta amenaza • Arroja y rompe objetos • La mayoría de sus emociones las expresa con enojo • Toma decisiones unilaterales • Conductas autodestructivas • Abusa de alcohol o sustancias • Utiliza armas u objetos para atacar
  • 18. ¿QUÉ COMUNICA EL AGRESOR A LA VÍCTIMA? ¿QUÉ INTERPRETA LA VÍCTIMA? ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS SOBRE LA VÍCTIMA? Te pego porque te amo El amor es así Confusión, repetición de sus experiencias como víctima Tú tienes la culpa de que yo te maltrate Soy mala y tengo la culpa Autoculpa, confusión, desamparo Nadie te amará como yo Sin él, estaré sola por el resto de mi vida Dependencia, temor de marcharse Lo hago por tu propio bien Otros saben qué es bueno para mi Dudas acerca del propio juicio Tú no eres dueña de tu cuerpo, el dueño soy yo No tengo control sobre lo que otros me hacen Deficientes límites personales, repetición de sus experiencias como víctima Si hablaras de este asunto, nadie te creería Estoy sola y a nadie le importo S i l e n c i o
  • 19.
  • 20. • Retraso en el crecimiento. • Dificultad o problemas en el sueño y en la alimentación. • Regresiones. • Menos habilidades motoras. • Síntomas psicosomáticos (eczemas, asma...). • Inapetencia, anorexia.
  • 21.  Ansiedad.  Ira.  Depresión.  Aislamiento.  Baja autoestima.  Estrés post-traumático
  • 22. • Retraso en el lenguaje. • Retraso del desarrollo. • Retraso escolar (rendimiento).
  • 23. • Agresión. • Crueldad con animales. • Rabietas. • Desinhibiciones. • Inmadurez. • Ausentismo escolar. • Conductas sociales desadaptadas • Problemas de atención y concentración. • Dependencias.
  • 24. • Escasas habilidades sociales. • Introspección o retraimiento. • Rechazo. • Falta de empatía. • Agresividad. • Conducta desafiante.
  • 25. • Tiene miedo a las represalias si el agresor se entera de que su violencia ha sido revelada. • Siente vergüenza y humillación. • Cree que merece el maltrato. • Quiere proteger a su pareja. • Desconoce qué le está pasando. • Cree que el prestador o prestadora de servicios no dispone de información o no se interesa lo suficiente sobre la violencia familiar como para hablarle de la situación . • Piensa que el personal de salud no la puede ayudar con su problema. • Poca Privacidad. • Indiscreción del personal de Salud.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 29
  • 35. 35