SlideShare una empresa de Scribd logo
NATURALES:
Lactancia materna (MELA)
Abstinencia sexual periódica
Métodos bioquímicos predictivos de la ovulación
Coito interrumpido
ARTIFICIALES:
Hormonales
Métodos intrauterinos
Métodos de barrera
Métodos quirúrgicos
Consiste en amamantar en forma exclusiva al bebé (sin
agregado de otro alimento) lo cual producirá un gran aumento
de la hormona prolactina, que además de producir leche,
producirá un bloqueo del estímulo al ovario, generando una
inactividad del mismo y por lo tanto se inhibirá la ovulación.
El MELA es un método anticonceptivo que se basa en la
infertilidad natural del postparto, que ocurre cuando una mujer
está amenorreica y amamanta plenamente
Si la lactancia es exclusiva y no se comenzó a
menstruar nuevamente, la protección que brinda es
superior al 98%, durante los primeros 6 meses de
vida del bebé. Luego de ese tiempo, si bien sigue
protegiendo, la eficacia disminuye.
Las mujeres que cumplen con los tres
criterios siguientes:
 Lactancia materna exclusiva o casi exclusiva
 Ausencia de menstruación desde el parto
 Han transcurrido menos de seis meses de
postparto
 Inmediatamente después del parto
 Con frecuencia, cada vez que el lactante lo pide, y sin
horario sin biberones ni chupete.
 Sin dejar transcurrir largos períodos entre una
alimentación y otra, de día y de noche.
 Sin suplementos.
 Incluso cuando la madre o el bebé estén enfermos.
 Sumamente eficaz (por lo menos 98%)
 Fácil de usar
 Comienza inmediatamente después del parto
 No se requieren suministros
 No interfiere con el acto sexual
 No tiene efectos secundarios
 Beneficia la salud de la madre y del lactante
 Se basa en prácticas culturales y religiosas
establecidas
 No es una opción para las mujeres que no
amamantan
 Puede ser difícil mantener el patrón de
amamantamiento
 La duración del método es limitada
 No protege contra las ETS/VIH
Se basa en la abstinencia durante los
días fértiles estimados a través del
calendario.
 Se calcula en base al conocimiento del día de la ovulación. Como
el óvulo vive 12 horas y los espermatozoides entre 48 y 72 horas
en el útero, hay que evitar el coito durante los 5 días previos a la
ovulación y el día siguiente a la misma.
 Eficacia.-.- 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso, cifra que desciende a 1-9 embarazos por cada 100
mujeres si se los usa correctamente y en forma combinada.
Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
 No hay efectos secundarios.
 No existe manipulación química, mecánica, ni
quirúrgica.
 Permitido por la religión católica
 Inadecuado cuando existen ciclos irregulares
 Restricción de las relaciones sexuales
durante los días fértiles.
 Período de abstinencia de anticonceptivos
 Control natal basado en los cambios de temperatura
(aumento de 0.5º de temperatura) corporal que ocurren
antes y después de la ovulación
 Se debe graficar la temperatura diario antes de
levantarse y se debe tener abstinencia de relación
sexual coital al detectar aumento.
 Desventajas: Factores pueden alterar la temperatura.
 Detección de cambios cíclicos del moco cervical
que revelan períodos de fertilidad.
 Días después aparece el moco ovulatorio
(cristalino, elástico, resbaloso, abundante,
lubricante y de apariencia similar a la clara de
huevo)
 Aproximadamente 4 días después de que el moco
ovulatorio empieza a producirse y 24 hrs.
después de que reaparece una descarga turbia se
considera que es seguro tener coito.
 Observación diaria del
moco cervical.
 Cantidad y Calidad.
 Ovulación: Filante.
 Días alternos.
 Se altera en infecciones.
 Consiste en retirar el pene justo antes de la
eyaculación.
 Exige un gran control por parte del varón
 Antes de la eyaculación (en el líquido
preseminal) pueden existir espermatozoides
 Efectividad: 60%
 Puede producir trastornos sexuales con el
tiempo.
Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
 Cuello alto y blando.
 OCE entreabierto.
 Dificil, requiere entrenamiento previo
Variaciones del cuello del útero en la ovulación
 Microscopios de bolsillo: Saliva, moco.
 Métodos monoclonales: Bluetest.
 Bioself. Termómetro ordenador.
 Sofia: Ordenador > Temperatura y Moco.
 Persona: Equipo electrónico > pico LH.
Nonoxinol 9
 Ovulos, espumas, películas,
geles, cremas (5-50%)
 Usar de manera
consistente y correcta
8 min antes del acto
sexual (nueva aplicación
si se repite).
 Los efectos adversos
incluyen irritación (pene
y vagina).
 Es cuestionable su uso
debido a la probabilidad
de aumentar la
infección por VIH
 Aprobada por la FDA en
2005, al mercado
norteamericano. “Today
Sponge” (Allendale
Pharmaceuticals, 2005).
 La esponja Today está
diseñada para bloquear,
más que absorber, el
semen. 
 Constituido por un casquete
hemisférico de caucho cuyo borde
es circular y permanece rígido por
la presencia de un aro metálico
flexible que le permite alargarse y
amoldarse enseguida en su tránsito
por la cavidad vaginal.
 Debe utilizarse en conjunto con
espermaticidas.
 es una funda de goma sintética (látex) fina y elástica,
que se debe de colocar sobre el pene erecto antes del
inicio de la penetración. Después de la eyaculación se
debe retirar el pene de la vagina cuando todavía está
erecto, para evitar que el preservativo no quede en el
interior de la vagina. Su efectividad aumenta si se usa
con productos espermicidas. Este método protege de
ETS y SIDA.
 Eficacia:Eficacia: 14 embarazos por cada 100 mujeres en el
primer año de uso (1 en cada 8). Si su uso es correcto y
consistente desciende a 3 embarazos por cada 100
mujeres en el primer año de uso (1 en cada 33).
Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
 es una funda de goma sintética (poliuretano), que
la mujer debe introducir en la vagina, colocando el
anillo flexible sobre el cuello del útero y dejando el
anillo rígido en el exterior. Se debe de colocar
antes de la penetración y retirar al acabar la misma.
Este método protege de E.T.S. y SIDA.
Inconvenientes: su elevado costo, no existe en
nuestro medio y exige un entrenamiento previo para
colocarlo bien.
Eficacia:Eficacia: 95 al 71%, aumentando con la
continuidad del uso.
Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
“Implanon” Cápsula de progestágeno de liberación lenta.
(Etonorgestrel)
 Píldoras orales que contienen solo una
hormona (progestina)
 Engrosan la mucosa en la entrada del útero, lo
que dificulta el paso del semen
 Cambia el revestimiento del útero
Ventajas:
 Pocos efectos secundarios graves
 No interrumpen el sexo
 Se pueden usar durante la lactancia materna
 Son útiles para mujeres que no pueden tomar
estrógenos
 Se pueden usar a cualquier edad
Desventajas:
 Pueden causar periodos irregulares
 Se deben tomar a la misma hora todos los días
 Al inicio pueden inducir efectos secundarios, como
piel con manchas, sensibilidad de los senos, distensión
abdominal y cefalea
 Puede aumentar el ácne
 Sumamente eficaz.
 No se requieren suministros constantes.
 Fácil de usar.
 No interfiere con el acto sexual.
 La fertilidad regresa pronto.
 PRESCRIPCIÓN MÉDICA para iniciar y
discontinuar el uso.
 Puede causar dolor o molestia leves durante
los procedimientos de inserción y extracción.
 Puede expulsarse.
 No protege contra las ETS / VIH.
 Dolor o calambres
durante la
menstruación.
 Sangrado menstrual
prolongado y
abundante.
 Dolor en la parte baja
del abdomen, flujo
vaginal, fiebre .
 DIU con progestageno: “Mirena” Levonorgestrel 52 mg. Uso
por 5 años.
METODO EFICACIA TEORICA EFICACIA
PRACTICA
Píldora 99.90% 94-98%
Vasectomía 99.90% 99.90%
Ligadura 99.50% 99.50%
DIU (Cobre) 99.40% 88.20%
Preservativo (condón) 97.00% 86.00%
Diafragma + espermicida 94.00% 90.00%
Espermicida 94.00% 74.00%
Calendario/natural 91.00% 30.00%
Ningún método 15% 15.00%
Vasectomía: se realiza mediante una operación simple, con
anestesia local, que no  requiere hospitalización. Consiste en
cortar los conductos deferentes (que son los canales por
donde pasan los espermatozoides) para evitar que los
espermatozoides formen parte del semen.
Eficacia:Eficacia: 99,9 %
Obliteracion tubaria: se realiza mediante una pequeña
incisión en el abdomen y consiste en la sección de las
trompas para impedir que los óvulos pasen y sean
fecundados.
EficaciaEficacia: 0,5 embarazos por cada 100 mujeres (1 en cada
200 mujeres), en el primer año después del procedimiento.
Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
¿Píldora Masculina?
 Primeros estudios en China.
 Sustancia activa: Desogestrol.
 Basada en la interrupción reversible de la
espermatogénesis.
 Eficiacia del 99% en estudios preliminares.
 2 cápsulas subdérmicas, una liberaría dosis baja
de un medicamento hormonal (LHRH-13, que
suprimiría la producción de espermatozoides), y
el otro garantizaría el impulso sexual masculino
por medio de liberación de una sustancia
andrógena (17 alfa metil 19 norestisterona).
 Este todavía está en estudio.
 Enantato de testosterona y se produce supresión
total de espermatozoides.
 La desventaja es que disminuyen la producción de
testosterona, es necesario combinarlos con
andrógenos sintéticos para mantener el impulso
sexual; no se puede tampoco utilizar la vía oral
porque se inactivan, y debe entonces ser por vía
parenteral o subdérmicas lo cual es muy costoso.
 Píldoras de emergencia - se pueden tomar
hasta 72 horas, o tres días, después de la
relación sexual. Contienen una combinación
de estrógeno y progestina o progestina
sola
 DIU – una enfermera o médico capacitado
puede colocarlo hasta 120 horas (cinco
días) después de la relación sexual sin
protección
 Es posible que esta vacuna en forma de píldora aparezca como
anticonceptivo femenino, ya que es más fácil bloquear el
número relativamente bajo de espermatozoides que entran en
el cuerpo femenino, que las docenas de millones de
espermatozoides que produce el hombre día a día.
 Según predicciones su aparición para uso general no estaría
disponible hasta el 2025.
 Como desventaja se señala que se necesitan muchos años para
obtener al menos esta posibilidad, inicialmente sería femenina
porque la versión masculina es sumamente difícil de alcanzar.
 Sustancia utilizable en pocos años, es el gosipol que se
encuentra en el aceite de semilla de algodón (doctor
Shelton J. Segal. Fundación Rockefeller, New York).
 El gosipol es un método que no suprime la producción
hormonal a nivel testicular, y sí la producción de
espermatozoides.
 Como desventaja del producto se señala su toxicidad,
pues causa agotamiento del potasio en algunos hombres,
y esto puede acarrear arritmias cardíacas, por ello, se
están buscando dosis no tóxicas y más efectivas.
 Producto químico natural, que no ha podido ser
sintetizado químicamente hasta el momento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Carolina RV
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosJennifer
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétricaguest3f0350
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
font Fawn
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactancia
Cynthia Scarinci
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Jaime Zapata Salazar
 
pelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetricapelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetrica
Manillaking9888
 
perfil biofisico.pptx
perfil biofisico.pptxperfil biofisico.pptx
perfil biofisico.pptx
ArtculosMR
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
Jux Vr
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Yanet Zaravia Poma
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
JEYMYELI
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
Pepe Ríos Castillo
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
Pablo Garcia
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
JEYMYELI
 

La actualidad más candente (20)

Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
Analgesia Y  Anestesia  ObstétricaAnalgesia Y  Anestesia  Obstétrica
Analgesia Y Anestesia Obstétrica
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De PartoAnestesia Durante El Trabajo De Parto
Anestesia Durante El Trabajo De Parto
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactancia
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
 
pelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetricapelvis osea obstetrica
pelvis osea obstetrica
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
perfil biofisico.pptx
perfil biofisico.pptxperfil biofisico.pptx
perfil biofisico.pptx
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Fisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de PartoFisiologia del Trabajo de Parto
Fisiologia del Trabajo de Parto
 
Complicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-partoComplicaciones del-trabajo-de-parto
Complicaciones del-trabajo-de-parto
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 

Destacado

Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
Lujan Aguilar Fiant
 
Métodos naturales
Métodos naturalesMétodos naturales
Métodos naturales
Diana Cardona Lfu
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesXimCG
 
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIAANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
Manuel Ayala
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
profeguerrini
 
TRABAJO PRÁCTICO POWER POINT
TRABAJO PRÁCTICO POWER POINTTRABAJO PRÁCTICO POWER POINT
TRABAJO PRÁCTICO POWER POINT
Ezeeeeeee
 
Tour Swissjust
Tour SwissjustTour Swissjust
Tour Swissjustdaiverenzo
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Cynthia Scarinci
 
Metodo del ritmo
Metodo del ritmoMetodo del ritmo
Metodo del ritmounataljosa
 
Emparazo parto y recien nacido!
Emparazo parto y recien nacido!Emparazo parto y recien nacido!
Emparazo parto y recien nacido!
Sylvia Rodriguez
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesDomenica Valles
 
Anticonceptivos Naturales
Anticonceptivos NaturalesAnticonceptivos Naturales
Anticonceptivos Naturales
YON ALMARAZ
 
Método sintotérmico
Método sintotérmicoMétodo sintotérmico
Método sintotérmico
Nicole Salgado Cortes
 
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediatoAnticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Tarcy Tinoco Ambriz
 

Destacado (20)

Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 
Metodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactanciaMetodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactancia
 
Métodos naturales
Métodos naturalesMétodos naturales
Métodos naturales
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturales
 
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIAANTICONCEPCION Y LACTANCIA
ANTICONCEPCION Y LACTANCIA
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
TRABAJO PRÁCTICO POWER POINT
TRABAJO PRÁCTICO POWER POINTTRABAJO PRÁCTICO POWER POINT
TRABAJO PRÁCTICO POWER POINT
 
Tour Swissjust
Tour SwissjustTour Swissjust
Tour Swissjust
 
Lactancia o amenorrea
Lactancia o amenorreaLactancia o amenorrea
Lactancia o amenorrea
 
Metodo sintotermico
Metodo sintotermicoMetodo sintotermico
Metodo sintotermico
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Metodo del ritmo
Metodo del ritmoMetodo del ritmo
Metodo del ritmo
 
Emparazo parto y recien nacido!
Emparazo parto y recien nacido!Emparazo parto y recien nacido!
Emparazo parto y recien nacido!
 
Métodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturalesMétodos anticonceptivos naturales
Métodos anticonceptivos naturales
 
Anticonceptivos Naturales
Anticonceptivos NaturalesAnticonceptivos Naturales
Anticonceptivos Naturales
 
Método sintotérmico
Método sintotérmicoMétodo sintotérmico
Método sintotérmico
 
Planificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétricoPlanificación familiar postevento obstétrico
Planificación familiar postevento obstétrico
 
Metodos naturales
Metodos naturalesMetodos naturales
Metodos naturales
 
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediatoAnticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
 

Similar a Anticoncepcion y lactancia

Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarDario Alvarez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dulce Padilla
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
NayelyReyes6
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
Dinho Araújo
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoSorciereAnnie
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
judith jimenez montalvo
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
MirnaDuarte6
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
CecyAguilera2
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Adriana Solimano
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
Salud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarSalud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarEdwin Soto
 
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
luiscarlosmoralesarc
 
DIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptx
DIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptxDIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptx
DIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptx
claudiaavilez2
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
EdithGS
 

Similar a Anticoncepcion y lactancia (20)

Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptxMETODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
METODOS-ANTICONCEPTIVOS-HORMONALES-GRUPON1 (1).pptx
 
Metodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uapMetodos anticonceptivos medicna uap
Metodos anticonceptivos medicna uap
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Metodos hormonales
Metodos hormonalesMetodos hormonales
Metodos hormonales
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Anticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana CachagoAnticonceptivos por Ana Cachago
Anticonceptivos por Ana Cachago
 
Métodos Anticonceptivos
Métodos AnticonceptivosMétodos Anticonceptivos
Métodos Anticonceptivos
 
SALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptxSALUD DE LA PAREJA.pptx
SALUD DE LA PAREJA.pptx
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
Salud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiarSalud reproductiva y planificacion familiar
Salud reproductiva y planificacion familiar
 
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
PLANIFICACION FAMILIAR salud preventiva.
 
DIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptx
DIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptxDIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptx
DIAPOSITIVAS PLANIFICACION FAMILIAR JEFE LINA .pptx
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 

Más de Maria Esther Landero

Sesion gral corona
Sesion gral coronaSesion gral corona
Sesion gral corona
Maria Esther Landero
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
Maria Esther Landero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Maria Esther Landero
 
Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013
Maria Esther Landero
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
Maria Esther Landero
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
Maria Esther Landero
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
Maria Esther Landero
 
Sex etapas de la vida
Sex etapas de la vidaSex etapas de la vida
Sex etapas de la vida
Maria Esther Landero
 
Ponencia lactancia
Ponencia lactanciaPonencia lactancia
Ponencia lactancia
Maria Esther Landero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Maria Esther Landero
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
Maria Esther Landero
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
Maria Esther Landero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Maria Esther Landero
 
Negociacion azul
Negociacion azulNegociacion azul
Negociacion azul
Maria Esther Landero
 
Presentación medica
Presentación medicaPresentación medica
Presentación medica
Maria Esther Landero
 
Obesidad y sex
Obesidad y sexObesidad y sex
Obesidad y sex
Maria Esther Landero
 
Colera sesion general oct
Colera sesion general octColera sesion general oct
Colera sesion general oct
Maria Esther Landero
 

Más de Maria Esther Landero (20)

Sesion gral corona
Sesion gral coronaSesion gral corona
Sesion gral corona
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Ponencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboralPonencia riesgo laboral
Ponencia riesgo laboral
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013Diversidad sexual 17 oct-2013
Diversidad sexual 17 oct-2013
 
Presentacion uniforme
Presentacion uniformePresentacion uniforme
Presentacion uniforme
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
 
Sex etapas de la vida
Sex etapas de la vidaSex etapas de la vida
Sex etapas de la vida
 
Ponencia lactancia
Ponencia lactanciaPonencia lactancia
Ponencia lactancia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Marco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomialesMarco legal de las nosocomiales
Marco legal de las nosocomiales
 
Enf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectoresEnf transmitidas por vectores
Enf transmitidas por vectores
 
Emprendedor y liderazgo (1)
Emprendedor y liderazgo (1)Emprendedor y liderazgo (1)
Emprendedor y liderazgo (1)
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Negociacion azul
Negociacion azulNegociacion azul
Negociacion azul
 
Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014Vigilancia epidemiologica 2014
Vigilancia epidemiologica 2014
 
Presentación medica
Presentación medicaPresentación medica
Presentación medica
 
Obesidad y sex
Obesidad y sexObesidad y sex
Obesidad y sex
 
Colera sesion general oct
Colera sesion general octColera sesion general oct
Colera sesion general oct
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Anticoncepcion y lactancia

  • 1.
  • 2. NATURALES: Lactancia materna (MELA) Abstinencia sexual periódica Métodos bioquímicos predictivos de la ovulación Coito interrumpido ARTIFICIALES: Hormonales Métodos intrauterinos Métodos de barrera Métodos quirúrgicos
  • 3. Consiste en amamantar en forma exclusiva al bebé (sin agregado de otro alimento) lo cual producirá un gran aumento de la hormona prolactina, que además de producir leche, producirá un bloqueo del estímulo al ovario, generando una inactividad del mismo y por lo tanto se inhibirá la ovulación. El MELA es un método anticonceptivo que se basa en la infertilidad natural del postparto, que ocurre cuando una mujer está amenorreica y amamanta plenamente
  • 4. Si la lactancia es exclusiva y no se comenzó a menstruar nuevamente, la protección que brinda es superior al 98%, durante los primeros 6 meses de vida del bebé. Luego de ese tiempo, si bien sigue protegiendo, la eficacia disminuye.
  • 5. Las mujeres que cumplen con los tres criterios siguientes:  Lactancia materna exclusiva o casi exclusiva  Ausencia de menstruación desde el parto  Han transcurrido menos de seis meses de postparto
  • 6.  Inmediatamente después del parto  Con frecuencia, cada vez que el lactante lo pide, y sin horario sin biberones ni chupete.  Sin dejar transcurrir largos períodos entre una alimentación y otra, de día y de noche.  Sin suplementos.  Incluso cuando la madre o el bebé estén enfermos.
  • 7.  Sumamente eficaz (por lo menos 98%)  Fácil de usar  Comienza inmediatamente después del parto  No se requieren suministros  No interfiere con el acto sexual  No tiene efectos secundarios  Beneficia la salud de la madre y del lactante  Se basa en prácticas culturales y religiosas establecidas
  • 8.  No es una opción para las mujeres que no amamantan  Puede ser difícil mantener el patrón de amamantamiento  La duración del método es limitada  No protege contra las ETS/VIH
  • 9. Se basa en la abstinencia durante los días fértiles estimados a través del calendario.
  • 10.  Se calcula en base al conocimiento del día de la ovulación. Como el óvulo vive 12 horas y los espermatozoides entre 48 y 72 horas en el útero, hay que evitar el coito durante los 5 días previos a la ovulación y el día siguiente a la misma.  Eficacia.-.- 20 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso, cifra que desciende a 1-9 embarazos por cada 100 mujeres si se los usa correctamente y en forma combinada. Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
  • 11.  No hay efectos secundarios.  No existe manipulación química, mecánica, ni quirúrgica.  Permitido por la religión católica  Inadecuado cuando existen ciclos irregulares  Restricción de las relaciones sexuales durante los días fértiles.  Período de abstinencia de anticonceptivos
  • 12.  Control natal basado en los cambios de temperatura (aumento de 0.5º de temperatura) corporal que ocurren antes y después de la ovulación  Se debe graficar la temperatura diario antes de levantarse y se debe tener abstinencia de relación sexual coital al detectar aumento.  Desventajas: Factores pueden alterar la temperatura.
  • 13.
  • 14.  Detección de cambios cíclicos del moco cervical que revelan períodos de fertilidad.  Días después aparece el moco ovulatorio (cristalino, elástico, resbaloso, abundante, lubricante y de apariencia similar a la clara de huevo)  Aproximadamente 4 días después de que el moco ovulatorio empieza a producirse y 24 hrs. después de que reaparece una descarga turbia se considera que es seguro tener coito.
  • 15.  Observación diaria del moco cervical.  Cantidad y Calidad.  Ovulación: Filante.  Días alternos.  Se altera en infecciones.
  • 16.
  • 17.  Consiste en retirar el pene justo antes de la eyaculación.  Exige un gran control por parte del varón  Antes de la eyaculación (en el líquido preseminal) pueden existir espermatozoides  Efectividad: 60%  Puede producir trastornos sexuales con el tiempo. Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
  • 18.
  • 19.  Cuello alto y blando.  OCE entreabierto.  Dificil, requiere entrenamiento previo Variaciones del cuello del útero en la ovulación
  • 20.  Microscopios de bolsillo: Saliva, moco.  Métodos monoclonales: Bluetest.  Bioself. Termómetro ordenador.  Sofia: Ordenador > Temperatura y Moco.  Persona: Equipo electrónico > pico LH.
  • 21. Nonoxinol 9  Ovulos, espumas, películas, geles, cremas (5-50%)  Usar de manera consistente y correcta 8 min antes del acto sexual (nueva aplicación si se repite).  Los efectos adversos incluyen irritación (pene y vagina).  Es cuestionable su uso debido a la probabilidad de aumentar la infección por VIH
  • 22.  Aprobada por la FDA en 2005, al mercado norteamericano. “Today Sponge” (Allendale Pharmaceuticals, 2005).  La esponja Today está diseñada para bloquear, más que absorber, el semen. 
  • 23.  Constituido por un casquete hemisférico de caucho cuyo borde es circular y permanece rígido por la presencia de un aro metálico flexible que le permite alargarse y amoldarse enseguida en su tránsito por la cavidad vaginal.  Debe utilizarse en conjunto con espermaticidas.
  • 24.  es una funda de goma sintética (látex) fina y elástica, que se debe de colocar sobre el pene erecto antes del inicio de la penetración. Después de la eyaculación se debe retirar el pene de la vagina cuando todavía está erecto, para evitar que el preservativo no quede en el interior de la vagina. Su efectividad aumenta si se usa con productos espermicidas. Este método protege de ETS y SIDA.  Eficacia:Eficacia: 14 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada 8). Si su uso es correcto y consistente desciende a 3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso (1 en cada 33). Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
  • 25.  es una funda de goma sintética (poliuretano), que la mujer debe introducir en la vagina, colocando el anillo flexible sobre el cuello del útero y dejando el anillo rígido en el exterior. Se debe de colocar antes de la penetración y retirar al acabar la misma. Este método protege de E.T.S. y SIDA. Inconvenientes: su elevado costo, no existe en nuestro medio y exige un entrenamiento previo para colocarlo bien. Eficacia:Eficacia: 95 al 71%, aumentando con la continuidad del uso. Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
  • 26. “Implanon” Cápsula de progestágeno de liberación lenta. (Etonorgestrel)
  • 27.  Píldoras orales que contienen solo una hormona (progestina)  Engrosan la mucosa en la entrada del útero, lo que dificulta el paso del semen  Cambia el revestimiento del útero
  • 28. Ventajas:  Pocos efectos secundarios graves  No interrumpen el sexo  Se pueden usar durante la lactancia materna  Son útiles para mujeres que no pueden tomar estrógenos  Se pueden usar a cualquier edad Desventajas:  Pueden causar periodos irregulares  Se deben tomar a la misma hora todos los días  Al inicio pueden inducir efectos secundarios, como piel con manchas, sensibilidad de los senos, distensión abdominal y cefalea  Puede aumentar el ácne
  • 29.
  • 30.  Sumamente eficaz.  No se requieren suministros constantes.  Fácil de usar.  No interfiere con el acto sexual.  La fertilidad regresa pronto.  PRESCRIPCIÓN MÉDICA para iniciar y discontinuar el uso.  Puede causar dolor o molestia leves durante los procedimientos de inserción y extracción.  Puede expulsarse.  No protege contra las ETS / VIH.
  • 31.  Dolor o calambres durante la menstruación.  Sangrado menstrual prolongado y abundante.  Dolor en la parte baja del abdomen, flujo vaginal, fiebre .
  • 32.  DIU con progestageno: “Mirena” Levonorgestrel 52 mg. Uso por 5 años.
  • 33. METODO EFICACIA TEORICA EFICACIA PRACTICA Píldora 99.90% 94-98% Vasectomía 99.90% 99.90% Ligadura 99.50% 99.50% DIU (Cobre) 99.40% 88.20% Preservativo (condón) 97.00% 86.00% Diafragma + espermicida 94.00% 90.00% Espermicida 94.00% 74.00% Calendario/natural 91.00% 30.00% Ningún método 15% 15.00%
  • 34. Vasectomía: se realiza mediante una operación simple, con anestesia local, que no  requiere hospitalización. Consiste en cortar los conductos deferentes (que son los canales por donde pasan los espermatozoides) para evitar que los espermatozoides formen parte del semen. Eficacia:Eficacia: 99,9 % Obliteracion tubaria: se realiza mediante una pequeña incisión en el abdomen y consiste en la sección de las trompas para impedir que los óvulos pasen y sean fecundados. EficaciaEficacia: 0,5 embarazos por cada 100 mujeres (1 en cada 200 mujeres), en el primer año después del procedimiento. Dr. José A. OssésDr. José A. Ossés
  • 35. ¿Píldora Masculina?  Primeros estudios en China.  Sustancia activa: Desogestrol.  Basada en la interrupción reversible de la espermatogénesis.  Eficiacia del 99% en estudios preliminares.
  • 36.  2 cápsulas subdérmicas, una liberaría dosis baja de un medicamento hormonal (LHRH-13, que suprimiría la producción de espermatozoides), y el otro garantizaría el impulso sexual masculino por medio de liberación de una sustancia andrógena (17 alfa metil 19 norestisterona).  Este todavía está en estudio.
  • 37.  Enantato de testosterona y se produce supresión total de espermatozoides.  La desventaja es que disminuyen la producción de testosterona, es necesario combinarlos con andrógenos sintéticos para mantener el impulso sexual; no se puede tampoco utilizar la vía oral porque se inactivan, y debe entonces ser por vía parenteral o subdérmicas lo cual es muy costoso.
  • 38.  Píldoras de emergencia - se pueden tomar hasta 72 horas, o tres días, después de la relación sexual. Contienen una combinación de estrógeno y progestina o progestina sola  DIU – una enfermera o médico capacitado puede colocarlo hasta 120 horas (cinco días) después de la relación sexual sin protección
  • 39.  Es posible que esta vacuna en forma de píldora aparezca como anticonceptivo femenino, ya que es más fácil bloquear el número relativamente bajo de espermatozoides que entran en el cuerpo femenino, que las docenas de millones de espermatozoides que produce el hombre día a día.  Según predicciones su aparición para uso general no estaría disponible hasta el 2025.  Como desventaja se señala que se necesitan muchos años para obtener al menos esta posibilidad, inicialmente sería femenina porque la versión masculina es sumamente difícil de alcanzar.
  • 40.  Sustancia utilizable en pocos años, es el gosipol que se encuentra en el aceite de semilla de algodón (doctor Shelton J. Segal. Fundación Rockefeller, New York).  El gosipol es un método que no suprime la producción hormonal a nivel testicular, y sí la producción de espermatozoides.  Como desventaja del producto se señala su toxicidad, pues causa agotamiento del potasio en algunos hombres, y esto puede acarrear arritmias cardíacas, por ello, se están buscando dosis no tóxicas y más efectivas.  Producto químico natural, que no ha podido ser sintetizado químicamente hasta el momento.