SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
Cuarto Boletín Informativo sobre
Convivencia Escolar Positiva
PROMOTORA: COMPAÑÍA DE LAS HIJAS
DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL
“Ten cuidado contigo, no vayas a deshacer con tu conducta
lo que edificaste con tu predicación.”
San Vicente de Paúl
Página 2
Página 3
El CEACFM San Vicente de Paúl, desde la visión cristiana de la educa-
ción, concibe que, la convivencia escolar busca fomentar relaciones fra-
ternas entre todos los miembros de la comunidad, favoreciendo especial-
mente la formación ciudadana, al desarrollar el aprender a convivir,
fomentando el respeto, el buen trato, la resolución pacífica de los conflic-
tos y el rechazo a toda forma de violencia.
Nuestra axiología se fundamenta en los principios del Evangelio, en la
doctrina social de la Iglesia Católica y en el carisma vicentino que
promueve el reconocimiento de Cristo encarnado en nuestro prójimo,
inculcando los valores: caridad, solidaridad, responsabilidad, respeto y
honestidad.
En tal sentido, señores padres de familia les presentamos el cuarto
boletín informativo sobre Convivencia Escolar Democrática, como un ins-
trumento de difusión y sensibilización en toda la comunidad educativa so-
bre los “Lineamientos para la Gestión de la convivencia escolar, la pre-
vención y atención a la violencia contra las niñas y adolescentes”
La Dirección.
I Introducción Página 03
II Orientaciones Generales Página 05
III Lineamientos de la convivencia escolar Página 06
IV La convivencia escolar y el marco legal Página 07
V Normas de convivencia en la Institución Educativa Página 08
VI Las normas de convivencia en aula Página 09
VII
La normas de convivencia y las medidas
correctivas
Página 10
VIII
Prevención y atención de la violencia contra las
niñas y adolescentes
Página 11
IX
Atención de la violencia contra las niñas y
adolescentes
Página 13
X Protocolos Página 14
XI Glosario Página 15
XII La casa de la disciplina positiva Página 17
Página 5
Contribuir a cultivar y acrecentar las
virtudes cristianas e institucionales funda-
mentales para que se experimenten rela-
ciones fraternas entre los distintos actores
de la Comunidad Escolar.
La actualización del presente boletín entrará en vigencia al inicio del año esco-
lar 2022, dando por hecho que, de conformidad con lo dispuesto por la Ley
29719 y las normas del MINEDU, será conocido por todos los integrantes de la
comunidad educativa.
Fomentar una cultura escolar parti-
cipativa y democrática, con una visión
multicultural, considerando la identidad
local y respeto al medio ambiente.
Los contenidos podrán ser revisados anualmente para redefinir los aspectos que
se requieran actualizar según el contexto y el cumplimiento de las leyes y nor-
mativas vigentes.
Las formas o medios válidos de comunicación y/o notificación, del Colegio hacia
los padres y apoderados, serán: SIANET, Facebook institucional, llamada telefó-
nica (en caso de urgencia).
Propiciar una sana convivencia
escolar, entregando normas y medidas
formativas que regulen el comporta-
miento y permitan la reflexión sobre el
propio actuar, para discernir sobre
aquellas conductas que no reflejen el
espíritu de nuestra Institución Educati-
va.
Página 6
Todo proceso educativo que aspire a lograr la formación integral de los y las
estudiantes requiere un contexto de relaciones interpersonales armónicas,
satisfactorias y seguras, que favorezca los aspectos motivacionales, actitudi-
nales y emocionales de todos los integrantes de la comunidad educativa. Por
esta razón, la gestión de la convivencia en las instituciones educativas es un
proceso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el
ejercicio de los derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y
discriminación, así como para la consolidación de un clima escolar de buen
trato que favorezca el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las
niñas, niños y adolescentes.
En este sentido, el Estado Peruano, con especial participación del Ministerio
de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y demás
organismos competentes, ha considerado pertinente establecer Lineamientos
para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de
Niñas, Niños y Adolescentes.
Página 7
Es tarea fundamental promover la defensa y respeto a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, mediante la implementación de una pro-
puesta de Convivencia Escolar, que promueva un clima institucional demo-
crático orientado a la prevención del acoso escolar, el maltrato físico, psico-
lógico, acoso y agresión entre estudiantes (Bull ying) Ley N° 29719, que pro-
mueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas y su modi-
ficatoria con el DS 004-2018-Minedu. Aprueban los “Lineamientos para la
Gestión de la Convivencia Escolar”.
Son establecidas con el propósito de garantizar:
 El respeto de los derechos humanos del establecido en la Constitución, la
Ley General de Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, y todo
el marco normativo, fundamento legal de la convivencia escolar.
 Garantizar un proceso participativo y consensuado, que considere las
características y necesidades de cada estudiante.
 La adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo,
tomando en cuenta las características específicas de las y los estudiantes.
 La difusión permanente de las Normas de Convivencia a todos los inte-
grantes de la comunidad educativa.
 La evaluación y/o actualización periódica de las Normas de Convivencia,
como parte de las acciones planificación del año escolar.
Padres y
madres
Docentes Directivos
Responsable
de
convivencia
escolar
Padres y
madres
Docentes Directivos
Estudiantes
Página 8
Comité de
tutoría y
orientación
educativa
Página 9
 Estas se realizan al inicio del año, después de la elaboración y difusión
de las Normas de Convivencia de la I.E.
 Las Normas pueden ser modificadas o reformuladas a partir del análisis
que hagan los o las estudiantes.
 Una vez finalizadas, la Normas son publicadas en un lugar visible del aula
y en un formato adecuado.
 Finalmente, se informa a los familiares para que estén al tanto de las Nor-
mas y puedan colaborar con su cumplimiento.
Son un instrumento que
facilita la adecuada imple-
mentación del funciona-
miento y la dinámica de la
convivencia escolar para los
y las estudiantes que confor-
man un aula, promoviendo
de esta manera un compor-
tamiento positivo.
Se establecen las medidas correctivas que se aplicarán en situaciones en
las que las alumnas no han respetado las Normas de Convivencia; para ello
se tendrá en cuenta las características propias de las alumnas, por lo que él
(la) docente o responsable de la convivencia escolar podrá actuar como
mediador en cualquiera de las situaciones del comportamiento de manera
inmediata y cumpliendo el protocolo siguiente:
 El docente o auxiliar acompaña el proceso de reflexión de las alumnas
para que comprendan de manera autocrítica su comportamiento.
 Con la orientación y el acompañamiento respectivo se busca que las
alumnas puedan resolver de manera autónoma los conflictos; en todo
momento se busca fortalecer la comunicación y relación del docente
con las alumnas, para el logro de la convivencia positiva dentro y fuera
del aula.
 Cumplimiento de compromisos (autocorrección) por parte de las alum-
nas.
 Según la gravedad de la falta o la reincidencia se cita a los padres de
familia para informar del suceso, el protocolo a seguir y el rol que tienen
que asumir para garantizar la estabilidad emocional y social de las alum-
nas implicadas.
Página 10
Las acciones preventivas pueden desarrollarse en los siguientes momen-
tos:
 Durante la hora de tutoría o en los momentos de reflexión que los do-
centes de las áreas curriculares puedan realizar.
 Fuera del horario escolar: jornadas que se realizan en un solo momento
o talleres que pueden tener varias sesiones. Las acciones pueden estar
dirigidas a las estudiantes, a sus familias u a otras personas responsa-
bles de su cuidado.
 Talleres de autoestima: Un buen nivel de estima le permite a una perso-
na quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o recons-
truye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y
educativo.
Se realiza a través de acciones
preventivas, dirigidas a estudiantes
que se encuentran expuestos a la
ocurrencia de situaciones de
violencia.
Las acciones preventivas abordan
todo tipo de violencia que atente
contra la integridad física,
psicológica o sexual de las niñas o
niños y adolescentes, tanto los
tipos de violencia que ocurren
dentro como fuera de la
institución educativa.
Página 11
Una correcta comunicación.
 Es la capacidad para expresar con exactitud un mensaje, es la capaci-
dad de escuchar atentamente para comprender los mensajes de quie-
nes nos hablan.
 Frutos que se pueden lograr: Comprensión mutua, sin malentendidos.
Convivencia serena. Solución de los conflictos normales. Motivación
mayor en quien nos escucha. Tras-misión clara y precisa del mensaje.
Buen trato
 Es el conjunto de gestos amables y corteses que damos a los demás
durante los encuentros humanos, para facilitar y hacer más agradable la
convivencia.
 Frutos que se pueden lograr: Amistad sin-cera. Trabajo más atractivo.
Serenidad de espíritu. Facilita la comunicación. Detalle de caridad. Dig-
nifica y eleva a la persona.
Medios para educar esta vir-
tud:
 Saludos espontáneos y sin-
ceros.
 Conversaciones amenas y
respetuosas.
 Ceder el lugar más importan-
te y cómodo a los otros.
 Atender al que llega.
 Sonreír de corazón a los de-
más.
 Como parte de las activida-
des de integración que se
realicen en la institución edu-
cativa (ferias, actuaciones,
jornadas familiares, activida-
des deportivas, jornadas
pastorales o en fechas em-
blemáticas)
Página 12
Página 13
Los casos de violencia pueden darse:
a. Entre estudiantes.
b. Del personal de la institución educativa pública o privada hacia uno o
varios estudiantes.
c. Por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a una
institución educativa.
El proceso de atención y seguimiento de casos de violencia contra niñas,
niños y adolescentes en la institución educativas se realiza a través de los
siguientes pasos:
 Acción: son las medidas adoptadas por la institución para atender los
casos de violencia detectados y proteger a todos los niños, niñas y ado-
lescentes involucrados.
 Derivación: es la comunicación con un servicio externo especializado de
atención de la violencia o el traslado de víctima y/o el agresor, si se esti-
ma necesario.
 Seguimiento: es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de
todos los o las estudiantes (atención psicológica, acompañamiento pe-
dagógico, soporte emocional,) así como la restauración de la conviven-
cia afectada y la verificación del cese de todo tipo de agresión.
 Cierre: es la finalización de la atención del caso cuando se Hayan cum-
plido todos los pasos previos. Debe garantizarse la continuidad educati-
va de la o del estudiante así como su protección y acogida.
Todo caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento es anotado
en el Libro de Registro de Incidencias y reportado en el portal del SiseVe.
El reporte da inicio al proceso de atención y seguimiento, el sigue las pau-
tas indicadas en los Protocolos para la atención de la violencia.
Página 14
No se registran en el SiseVe los casos de violencia cometidas por un
miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a la institución
educativa.
En estos casos de violencia se toma en cuenta los Protocolos para la Aten-
ción de la Violencia Escolar. Los Protocolos aprobados en el Decreto Supre-
mo N° 004-2018-MINEDU - Fecha 12 de mayo de 2018.
Para este fin se presentan seis (6) protocolos diferenciados según el tipo de
violencia y el agresor, de la siguiente manera:
Situación de violencia entre estudiantes.
 Protocolos 1: violencia psicológica y física (sin lesiones).
 Protocolo 2: violencia sexual y física (con lesiones y/o armas)
2.Situaciones de violencia del personal de la I.E. hacia estudiantes.
 Protocolo 3: violencia psicológica.
 Protocolo 4: violencia física.
 Protocolo 5: violencia sexual
3.Situaciones de violencia por un familiar u otra persona.
 Protocolo 6: violencia psicológica, física y/o sexual (no se reporta al SI-
SEVE)
Es importante señalar que los Protocolos tienen principalmente un carácter
orientador y deben ser tomados como criterios de actuación.
Violencia Física
Página 15
Acoso escolar o acoso entre estudiantes (Bullying).
De conformidad con lo señalado en el artículo N° 3 del Reglamento de la Ley que
promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, aprobado por
Decreto Supremo N° 010-2012-ED, es un tipo de violencia que se caracteriza por
conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico
que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes
con el objeto de intimidarlo(a), excluirlo(a), atentando así contra su dignidad y dere-
cho a gozar de un entorno libre de violencia.
Castigo físico.
Es el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la
intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal, con el fin de corre-
gir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, siem-
pre que no constituya un hecho punible.
Castigo humillante
Es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizado, estigmatizan te o ridiculizador
en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir, o cam-
biar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, siempre que no constitu-
ya un hecho punible.
Medidas correctivas
De conformidad con lo señalado en el artículo 3 del Reglamento de la Ley que pro-
mueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, aprobado por De-
creto Supremo No 010-2012-ED, es toda acción que tiene por objeto orientar la for-
mación la formación y el cambio de comportamiento inadecuados en los estudiantes,
de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus
derechos. Se aplican a través de estrategias que motiven a las personas involucra-
das a responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las cau-
sas de su comportamiento, cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer las
relaciones afectadas. Estas estrategias implican dialogo, mediación, negociación,
consejería, reparación, autorregulación entre otras.
Violencia contra niñas, niños y adolescentes
Es todo acto o conducta que atenta contra la integridad física, psicológica y/o sexual
de una niña, niño o adolescente, la cual puede ocurrir dentro o fuera de la institución
educativa, a través de internet u otro medio de comunicación.
Violencia contra niños, niñas y adolescentes en el entorno escolar
Todo acto o conducta violenta contra una niña, un niño o adolescente que ocurre
dentro de la institución educativa, en sus inmediaciones o en el trayecto entre la
institución educativa y e hogar, y en el que los involucrados pertenecen a una institu-
ción educativa, independientemente de si pertenezcan o no a la misma.
Violencia física
Todo acto o conducta que causa o pueda causar daño a la integridad corporal a la
salud. Por ejemplo: puñetes, coscorrones, jalones de pelo, mordeduras, reglazos,
correazos, entre otros similares. Este tipo de violencia incluye el maltrato por negli-
gencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado
daño físico o que puedan llegar a ocasionar, sin importar el tiempo que se requiera
para su recuperación.
Violencia psicológica
Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño psicológico, trastornos del
desarrollo privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar, insultar, menospreciar, denigrar,
amenazar, asustar, entre otros similares.
Violencia sexual
Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente para su satisfac-
ción. Puede constituir en actos con contacto físico o sin contacto físico
(exhibicionismo). Tratándose de niños, niñas y adolescentes no se considera necesa-
ria que medie la violencia o amenaza para considerarse como violencia sexual.
Cíber bullying
Es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online
principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el
acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adul-
tas intervienen.
Portal SiseVe (www.siseve.pe)
Es una aplicación virtual a través de la cual las instancias de gestión educativa des-
centralizada brindan seguimiento a los casos de violencia contra niñas, niños y ado-
lescentes en el entorno escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado.
Los reportes en el portal SiseVe pueden ser realizados por cualquier persona que
haya sido víctima, testigo o tenga conocimiento de un hecho de violencia contra ni-
ñas, niños y adolescentes en el entorno escolar, previa afiliación al portal SiseVe.
Página 16
Página 17
Ciudadanos en desarrollo,
responsables, respetuosos y
miembros que contribuyen con
la comunidad
REUNIONES DE AULA
Formato:
1. Cumplidos y apreciaciones
2. Seguimiento de soluciones anteriores
3. Temas en la agenda
 Compartir mientras otros escuchan
 Discutir sin arreglar
 Pedir ayuda para solucionar un problema
4. Planes futuros (paseos, celebraciones, proyectos)
HABILIDADES ESENCIALES PARA LLEVAR
A CABO LAS REUNIONES DE AULA
Hab. Esencial 1
Formar un
círculo
Hab. Esencial 2
Practicar
cumplidos y
apreciaciones
Hab. Esencial 3
Respetar las
diferencias
Hab. Esencial 4
Usar hab. de
comunicación
respetuosa
Hab. Esencial 5
Enfocarse en
soluciones
Hab. Esencial 6
Lluvia de ideas
y juegos de
roles
Hab. Esencial 7
La agenda y el
formato de las
reuniones de
aula
Hab. Esencial 8
Usar y entender
las metas
equivocadas
HABILIDADES ESENCIALES PARA UN
AULA CON DISCIPLINA POSITIVA
1. Acuerdos y pautas 7. Trabajar en la cooperación
2. Rutinas 8. Errores y cómo corregirlos
3. Trabajo con sentido 9. Alentar
4. Autorregulación 10. Respetar las diferencias
5. Habilidades de comunicación 11. Tener reuniones de aula
6. Respeto mutuo
DESARROLLAR RELACIONES RESPETUOSAS EN
LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
CONSTRUYENDO
LA
CASA
SENTANDO
LAS
BASES
PREPARANDO
EL
TERRENO
VISIÓN
C.E.A.C.F.M. “SAN VICENTE DE PAÚL” - Trujillo
PSJE. San Vicente 135 - Urb. San Andrés
( 044 - 245031)
TUTORÍA, ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR 4ta.
Edición 2022
Un carisma, una familia, una misión:
servir a los pobres.

Más contenido relacionado

Similar a violencia familiar presentacion desde el mas

Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan tutoria2017
Plan tutoria2017Plan tutoria2017
Plan tutoria2017
Willy Cosi
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
DeyCURIESTRELLA
 
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
Manual de convivencia escolar  25 10-2016Manual de convivencia escolar  25 10-2016
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
sofia80
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Sussi Flores
 
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdfPPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
AngelFlores96799
 
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docxPDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docx
jorgeParra829517
 
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docxPDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docx
jorgeParra829517
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
cookie1997
 
Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014
chepediazperez
 
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivenciaAdalberto
 
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federalMarco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Eduardo Perales Silva
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
Raquel e Irene
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
Sara Vidal Martín
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
Maria Navas Garrido
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
YesemilTumiri
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
Celeste San Román Masino
 
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
ELVIA ADRIANA ESPINOZA REYES
 
Plan de convivencia Escolar
Plan de convivencia EscolarPlan de convivencia Escolar
Plan de convivencia Escolar
Institución Educativa Sol de Oriente
 

Similar a violencia familiar presentacion desde el mas (20)

Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
Convivencia Democrática y Clima de Aula q2 ccesa007
 
Plan tutoria2017
Plan tutoria2017Plan tutoria2017
Plan tutoria2017
 
Plan de Toece.pdf
Plan de Toece.pdfPlan de Toece.pdf
Plan de Toece.pdf
 
PPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptxPPT MODULO I.pptx
PPT MODULO I.pptx
 
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
Manual de convivencia escolar  25 10-2016Manual de convivencia escolar  25 10-2016
Manual de convivencia escolar 25 10-2016
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdfPPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
PPT-LA-TUTORIA-EN-LAS-IIEE.pdf
 
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docxPDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023.docx
 
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docxPDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docx
PDPlandeConvivenciaDemocraticaINDECOPI-UGEL_2022-2023 (1).docx
 
Bullying
Bullying Bullying
Bullying
 
Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014Exposición politica de convivencia escolar 2014
Exposición politica de convivencia escolar 2014
 
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
2011 gula para elaborar e implementar los manuales de convivencia
 
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federalMarco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
Marco para la convivencia escolar en las escuelas del distrito federal
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
 
Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021Plan de convivencia armónica 2021
Plan de convivencia armónica 2021
 
La educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivenciaLa educación en valores y para la convivencia
La educación en valores y para la convivencia
 
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
Marco local de convivencia escolar hidalgo 2015
 
Plan de convivencia Escolar
Plan de convivencia EscolarPlan de convivencia Escolar
Plan de convivencia Escolar
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
vanessaavasquez212
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
DavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
DeinerSuclupeMori
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
crcamora123
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

violencia familiar presentacion desde el mas

  • 1. Página 1 Cuarto Boletín Informativo sobre Convivencia Escolar Positiva PROMOTORA: COMPAÑÍA DE LAS HIJAS DE LA CARIDAD DE SAN VICENTE DE PAÚL “Ten cuidado contigo, no vayas a deshacer con tu conducta lo que edificaste con tu predicación.” San Vicente de Paúl Página 2
  • 2. Página 3 El CEACFM San Vicente de Paúl, desde la visión cristiana de la educa- ción, concibe que, la convivencia escolar busca fomentar relaciones fra- ternas entre todos los miembros de la comunidad, favoreciendo especial- mente la formación ciudadana, al desarrollar el aprender a convivir, fomentando el respeto, el buen trato, la resolución pacífica de los conflic- tos y el rechazo a toda forma de violencia. Nuestra axiología se fundamenta en los principios del Evangelio, en la doctrina social de la Iglesia Católica y en el carisma vicentino que promueve el reconocimiento de Cristo encarnado en nuestro prójimo, inculcando los valores: caridad, solidaridad, responsabilidad, respeto y honestidad. En tal sentido, señores padres de familia les presentamos el cuarto boletín informativo sobre Convivencia Escolar Democrática, como un ins- trumento de difusión y sensibilización en toda la comunidad educativa so- bre los “Lineamientos para la Gestión de la convivencia escolar, la pre- vención y atención a la violencia contra las niñas y adolescentes” La Dirección. I Introducción Página 03 II Orientaciones Generales Página 05 III Lineamientos de la convivencia escolar Página 06 IV La convivencia escolar y el marco legal Página 07 V Normas de convivencia en la Institución Educativa Página 08 VI Las normas de convivencia en aula Página 09 VII La normas de convivencia y las medidas correctivas Página 10 VIII Prevención y atención de la violencia contra las niñas y adolescentes Página 11 IX Atención de la violencia contra las niñas y adolescentes Página 13 X Protocolos Página 14 XI Glosario Página 15 XII La casa de la disciplina positiva Página 17
  • 3. Página 5 Contribuir a cultivar y acrecentar las virtudes cristianas e institucionales funda- mentales para que se experimenten rela- ciones fraternas entre los distintos actores de la Comunidad Escolar. La actualización del presente boletín entrará en vigencia al inicio del año esco- lar 2022, dando por hecho que, de conformidad con lo dispuesto por la Ley 29719 y las normas del MINEDU, será conocido por todos los integrantes de la comunidad educativa. Fomentar una cultura escolar parti- cipativa y democrática, con una visión multicultural, considerando la identidad local y respeto al medio ambiente. Los contenidos podrán ser revisados anualmente para redefinir los aspectos que se requieran actualizar según el contexto y el cumplimiento de las leyes y nor- mativas vigentes. Las formas o medios válidos de comunicación y/o notificación, del Colegio hacia los padres y apoderados, serán: SIANET, Facebook institucional, llamada telefó- nica (en caso de urgencia). Propiciar una sana convivencia escolar, entregando normas y medidas formativas que regulen el comporta- miento y permitan la reflexión sobre el propio actuar, para discernir sobre aquellas conductas que no reflejen el espíritu de nuestra Institución Educati- va. Página 6 Todo proceso educativo que aspire a lograr la formación integral de los y las estudiantes requiere un contexto de relaciones interpersonales armónicas, satisfactorias y seguras, que favorezca los aspectos motivacionales, actitudi- nales y emocionales de todos los integrantes de la comunidad educativa. Por esta razón, la gestión de la convivencia en las instituciones educativas es un proceso fundamental para el fortalecimiento de las relaciones sociales, el ejercicio de los derechos humanos, el rechazo de toda forma de violencia y discriminación, así como para la consolidación de un clima escolar de buen trato que favorezca el logro de los aprendizajes y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. En este sentido, el Estado Peruano, con especial participación del Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y demás organismos competentes, ha considerado pertinente establecer Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes.
  • 4. Página 7 Es tarea fundamental promover la defensa y respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, mediante la implementación de una pro- puesta de Convivencia Escolar, que promueva un clima institucional demo- crático orientado a la prevención del acoso escolar, el maltrato físico, psico- lógico, acoso y agresión entre estudiantes (Bull ying) Ley N° 29719, que pro- mueve la convivencia sin violencia en las Instituciones Educativas y su modi- ficatoria con el DS 004-2018-Minedu. Aprueban los “Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar”. Son establecidas con el propósito de garantizar:  El respeto de los derechos humanos del establecido en la Constitución, la Ley General de Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, y todo el marco normativo, fundamento legal de la convivencia escolar.  Garantizar un proceso participativo y consensuado, que considere las características y necesidades de cada estudiante.  La adecuación de las Normas de Convivencia a la etapa del desarrollo, tomando en cuenta las características específicas de las y los estudiantes.  La difusión permanente de las Normas de Convivencia a todos los inte- grantes de la comunidad educativa.  La evaluación y/o actualización periódica de las Normas de Convivencia, como parte de las acciones planificación del año escolar. Padres y madres Docentes Directivos Responsable de convivencia escolar Padres y madres Docentes Directivos Estudiantes Página 8 Comité de tutoría y orientación educativa
  • 5. Página 9  Estas se realizan al inicio del año, después de la elaboración y difusión de las Normas de Convivencia de la I.E.  Las Normas pueden ser modificadas o reformuladas a partir del análisis que hagan los o las estudiantes.  Una vez finalizadas, la Normas son publicadas en un lugar visible del aula y en un formato adecuado.  Finalmente, se informa a los familiares para que estén al tanto de las Nor- mas y puedan colaborar con su cumplimiento. Son un instrumento que facilita la adecuada imple- mentación del funciona- miento y la dinámica de la convivencia escolar para los y las estudiantes que confor- man un aula, promoviendo de esta manera un compor- tamiento positivo. Se establecen las medidas correctivas que se aplicarán en situaciones en las que las alumnas no han respetado las Normas de Convivencia; para ello se tendrá en cuenta las características propias de las alumnas, por lo que él (la) docente o responsable de la convivencia escolar podrá actuar como mediador en cualquiera de las situaciones del comportamiento de manera inmediata y cumpliendo el protocolo siguiente:  El docente o auxiliar acompaña el proceso de reflexión de las alumnas para que comprendan de manera autocrítica su comportamiento.  Con la orientación y el acompañamiento respectivo se busca que las alumnas puedan resolver de manera autónoma los conflictos; en todo momento se busca fortalecer la comunicación y relación del docente con las alumnas, para el logro de la convivencia positiva dentro y fuera del aula.  Cumplimiento de compromisos (autocorrección) por parte de las alum- nas.  Según la gravedad de la falta o la reincidencia se cita a los padres de familia para informar del suceso, el protocolo a seguir y el rol que tienen que asumir para garantizar la estabilidad emocional y social de las alum- nas implicadas. Página 10
  • 6. Las acciones preventivas pueden desarrollarse en los siguientes momen- tos:  Durante la hora de tutoría o en los momentos de reflexión que los do- centes de las áreas curriculares puedan realizar.  Fuera del horario escolar: jornadas que se realizan en un solo momento o talleres que pueden tener varias sesiones. Las acciones pueden estar dirigidas a las estudiantes, a sus familias u a otras personas responsa- bles de su cuidado.  Talleres de autoestima: Un buen nivel de estima le permite a una perso- na quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o recons- truye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo. Se realiza a través de acciones preventivas, dirigidas a estudiantes que se encuentran expuestos a la ocurrencia de situaciones de violencia. Las acciones preventivas abordan todo tipo de violencia que atente contra la integridad física, psicológica o sexual de las niñas o niños y adolescentes, tanto los tipos de violencia que ocurren dentro como fuera de la institución educativa. Página 11 Una correcta comunicación.  Es la capacidad para expresar con exactitud un mensaje, es la capaci- dad de escuchar atentamente para comprender los mensajes de quie- nes nos hablan.  Frutos que se pueden lograr: Comprensión mutua, sin malentendidos. Convivencia serena. Solución de los conflictos normales. Motivación mayor en quien nos escucha. Tras-misión clara y precisa del mensaje. Buen trato  Es el conjunto de gestos amables y corteses que damos a los demás durante los encuentros humanos, para facilitar y hacer más agradable la convivencia.  Frutos que se pueden lograr: Amistad sin-cera. Trabajo más atractivo. Serenidad de espíritu. Facilita la comunicación. Detalle de caridad. Dig- nifica y eleva a la persona. Medios para educar esta vir- tud:  Saludos espontáneos y sin- ceros.  Conversaciones amenas y respetuosas.  Ceder el lugar más importan- te y cómodo a los otros.  Atender al que llega.  Sonreír de corazón a los de- más.  Como parte de las activida- des de integración que se realicen en la institución edu- cativa (ferias, actuaciones, jornadas familiares, activida- des deportivas, jornadas pastorales o en fechas em- blemáticas) Página 12
  • 7. Página 13 Los casos de violencia pueden darse: a. Entre estudiantes. b. Del personal de la institución educativa pública o privada hacia uno o varios estudiantes. c. Por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a una institución educativa. El proceso de atención y seguimiento de casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes en la institución educativas se realiza a través de los siguientes pasos:  Acción: son las medidas adoptadas por la institución para atender los casos de violencia detectados y proteger a todos los niños, niñas y ado- lescentes involucrados.  Derivación: es la comunicación con un servicio externo especializado de atención de la violencia o el traslado de víctima y/o el agresor, si se esti- ma necesario.  Seguimiento: es el acompañamiento y la supervisión del bienestar de todos los o las estudiantes (atención psicológica, acompañamiento pe- dagógico, soporte emocional,) así como la restauración de la conviven- cia afectada y la verificación del cese de todo tipo de agresión.  Cierre: es la finalización de la atención del caso cuando se Hayan cum- plido todos los pasos previos. Debe garantizarse la continuidad educati- va de la o del estudiante así como su protección y acogida. Todo caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento es anotado en el Libro de Registro de Incidencias y reportado en el portal del SiseVe. El reporte da inicio al proceso de atención y seguimiento, el sigue las pau- tas indicadas en los Protocolos para la atención de la violencia. Página 14 No se registran en el SiseVe los casos de violencia cometidas por un miembro de la familia u otra persona que no pertenezca a la institución educativa. En estos casos de violencia se toma en cuenta los Protocolos para la Aten- ción de la Violencia Escolar. Los Protocolos aprobados en el Decreto Supre- mo N° 004-2018-MINEDU - Fecha 12 de mayo de 2018. Para este fin se presentan seis (6) protocolos diferenciados según el tipo de violencia y el agresor, de la siguiente manera: Situación de violencia entre estudiantes.  Protocolos 1: violencia psicológica y física (sin lesiones).  Protocolo 2: violencia sexual y física (con lesiones y/o armas) 2.Situaciones de violencia del personal de la I.E. hacia estudiantes.  Protocolo 3: violencia psicológica.  Protocolo 4: violencia física.  Protocolo 5: violencia sexual 3.Situaciones de violencia por un familiar u otra persona.  Protocolo 6: violencia psicológica, física y/o sexual (no se reporta al SI- SEVE) Es importante señalar que los Protocolos tienen principalmente un carácter orientador y deben ser tomados como criterios de actuación. Violencia Física
  • 8. Página 15 Acoso escolar o acoso entre estudiantes (Bullying). De conformidad con lo señalado en el artículo N° 3 del Reglamento de la Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2012-ED, es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes con el objeto de intimidarlo(a), excluirlo(a), atentando así contra su dignidad y dere- cho a gozar de un entorno libre de violencia. Castigo físico. Es el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal, con el fin de corre- gir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, siem- pre que no constituya un hecho punible. Castigo humillante Es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizado, estigmatizan te o ridiculizador en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir, o cam- biar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, siempre que no constitu- ya un hecho punible. Medidas correctivas De conformidad con lo señalado en el artículo 3 del Reglamento de la Ley que pro- mueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas, aprobado por De- creto Supremo No 010-2012-ED, es toda acción que tiene por objeto orientar la for- mación la formación y el cambio de comportamiento inadecuados en los estudiantes, de acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus derechos. Se aplican a través de estrategias que motiven a las personas involucra- das a responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, comprender las cau- sas de su comportamiento, cambiarlo, reparar el daño causado y a restablecer las relaciones afectadas. Estas estrategias implican dialogo, mediación, negociación, consejería, reparación, autorregulación entre otras. Violencia contra niñas, niños y adolescentes Es todo acto o conducta que atenta contra la integridad física, psicológica y/o sexual de una niña, niño o adolescente, la cual puede ocurrir dentro o fuera de la institución educativa, a través de internet u otro medio de comunicación. Violencia contra niños, niñas y adolescentes en el entorno escolar Todo acto o conducta violenta contra una niña, un niño o adolescente que ocurre dentro de la institución educativa, en sus inmediaciones o en el trayecto entre la institución educativa y e hogar, y en el que los involucrados pertenecen a una institu- ción educativa, independientemente de si pertenezcan o no a la misma. Violencia física Todo acto o conducta que causa o pueda causar daño a la integridad corporal a la salud. Por ejemplo: puñetes, coscorrones, jalones de pelo, mordeduras, reglazos, correazos, entre otros similares. Este tipo de violencia incluye el maltrato por negli- gencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionar, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación. Violencia psicológica Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño psicológico, trastornos del desarrollo privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar, insultar, menospreciar, denigrar, amenazar, asustar, entre otros similares. Violencia sexual Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente para su satisfac- ción. Puede constituir en actos con contacto físico o sin contacto físico (exhibicionismo). Tratándose de niños, niñas y adolescentes no se considera necesa- ria que medie la violencia o amenaza para considerarse como violencia sexual. Cíber bullying Es el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adul- tas intervienen. Portal SiseVe (www.siseve.pe) Es una aplicación virtual a través de la cual las instancias de gestión educativa des- centralizada brindan seguimiento a los casos de violencia contra niñas, niños y ado- lescentes en el entorno escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado. Los reportes en el portal SiseVe pueden ser realizados por cualquier persona que haya sido víctima, testigo o tenga conocimiento de un hecho de violencia contra ni- ñas, niños y adolescentes en el entorno escolar, previa afiliación al portal SiseVe. Página 16
  • 9. Página 17 Ciudadanos en desarrollo, responsables, respetuosos y miembros que contribuyen con la comunidad REUNIONES DE AULA Formato: 1. Cumplidos y apreciaciones 2. Seguimiento de soluciones anteriores 3. Temas en la agenda  Compartir mientras otros escuchan  Discutir sin arreglar  Pedir ayuda para solucionar un problema 4. Planes futuros (paseos, celebraciones, proyectos) HABILIDADES ESENCIALES PARA LLEVAR A CABO LAS REUNIONES DE AULA Hab. Esencial 1 Formar un círculo Hab. Esencial 2 Practicar cumplidos y apreciaciones Hab. Esencial 3 Respetar las diferencias Hab. Esencial 4 Usar hab. de comunicación respetuosa Hab. Esencial 5 Enfocarse en soluciones Hab. Esencial 6 Lluvia de ideas y juegos de roles Hab. Esencial 7 La agenda y el formato de las reuniones de aula Hab. Esencial 8 Usar y entender las metas equivocadas HABILIDADES ESENCIALES PARA UN AULA CON DISCIPLINA POSITIVA 1. Acuerdos y pautas 7. Trabajar en la cooperación 2. Rutinas 8. Errores y cómo corregirlos 3. Trabajo con sentido 9. Alentar 4. Autorregulación 10. Respetar las diferencias 5. Habilidades de comunicación 11. Tener reuniones de aula 6. Respeto mutuo DESARROLLAR RELACIONES RESPETUOSAS EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES CONSTRUYENDO LA CASA SENTANDO LAS BASES PREPARANDO EL TERRENO VISIÓN C.E.A.C.F.M. “SAN VICENTE DE PAÚL” - Trujillo PSJE. San Vicente 135 - Urb. San Andrés ( 044 - 245031) TUTORÍA, ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR 4ta. Edición 2022 Un carisma, una familia, una misión: servir a los pobres.